Presentación Diccionario Nietzsche

13
Presentación Diccionario Nietzsche Un análisis que puede ayudarnos a pensar las posibilidades de esta ética práctica, de este cambio actitud para con todo lo que nos rodea, es el que hace Friedrich Nietzsche 1 al paradigma metafísico que guía a la religión cristiana, de gran influencia en la historia de Occidente. 2 Esta crítica nace a partir de reflexiones sobre cómo, históricamente y en su papel de reguladora social, la religión se ha venido posesionando de las fuerzas vitales primigenias para inhibirlas, a través de la idea de la muerte y de los castigos que nos esperan en la «otra vida»: La decisión cristiana de considerar que el mundo es feo y malo ha hecho al mundo feo y malo […] El cristianismo convirtió el inmenso deseo de suicidarse que imperaba en la época de su nacimiento en la palanca misma de su poder: a la vez que prohibió de 1 Filósofo alemán nacido el 15 de octubre en 1844, en Röcken, en la Turingia. Murió el 25 agosto de 1900. La filosofía de Nietzsche destaca por ser una crítica radical a la metafísica, la religión y la moral establecida a lo largo de la historia de Occidente, que han logrado poner los valores vitales bajo la falsedad de convenios creados para manipular al individuo y trasformarlo en «decadente». 2 De hecho, la cultura Occidental, específicamente la europea, tiene sus raíces ideológicas y axiológicas en el cristianismo, que se desarrolló desde la Patrística, con San Agustín, y durante toda la Edad Media.

description

Presentación Libro Nietzsche

Transcript of Presentación Diccionario Nietzsche

Presentacin Diccionario Nietzsche Un anlisis que puede ayudarnos a pensar las posibilidades de esta tica prctica, de este cambio actitud para con todo lo que nos rodea, es el que hace Friedrich Nietzsche al paradigma metafsico que gua a la religin cristiana, de gran influencia en la historia de Occidente. Esta crtica nace a partir de reflexiones sobre cmo, histricamente y en su papel de reguladora social, la religin se ha venido posesionando de las fuerzas vitales primigenias para inhibirlas, a travs de la idea de la muerte y de los castigos que nos esperan en la otra vida:

La decisin cristiana de considerar que el mundo es feo y malo ha hecho al mundo feo y malo [] El cristianismo convirti el inmenso deseo de suicidarse que imperaba en la poca de su nacimiento en la palanca misma de su poder: a la vez que prohibi de forma terrible las dems formas de suicidio, dej slo dos y las revisti de la mayor dignidad, envolvindolas de supremas esperanzas: el martirio y el suicidio lento del asceta.

Las instituciones religiosas se han fundamentado a travs de ello y han hecho que la humanidad vea su vida, esta vida, como un camino de preparacin para un ms all que nunca sabremos si existe. Con ello, la relacin fundamental para la religin ha sido entre Dios y el hombre, donde el segundo tiene que seguir un camino (o huellas del primero), si quiere salvar su alma para que encuentre su plenitud en el otro mundo:

La aspiracin al otro mundo, por medio de la muerte, donde se promete disipar el sufrimiento de la vida, tiene como fundamento implicaciones metafsicas centradas en la estructura jerrquica alma y razn, que olvida al cuerpo y que proviene de la pretensin esencializadora de Grecia, especficamente de su intento por separar y clasificar a los seres en diferentes campos.

En efecto, lo que trata esta metafsica es hacer olvidar a la humanidad la existencia concreta de su cuerpo y su estar en el mundo con otros cuerpos. La religin, nos dice Gerardo Martnez, afirma un mundo fuera de aqu, al que el alma aspira llegar a travs del despojo del cuerpo, es decir, que el cuerpo se margina para poder conservar la llamada espiritualidad en estado puro. Desde nuestra bsqueda de una tica prctica, tal tentativa ha ido debilitando la estrecha relacin entre los hombres, por no entender que es sta la vida que hay que vivir y son los que estn aqu, con nosotros, con quienes debemos establecer una estrecha relacin, una relacin verdaderamente humana.

Para Nietzsche, Dios representa el fundamento del mundo supuestamente verdadero, que en realidad resulta ser una quimera enemiga del espritu libre. Por ello, la muerte de Dios (entendida como un proceso histrico de laicizacin) representa el fin de toda concepcin idealista y de la metafsica occidental, la negacin de todos los trasmundos inventados por la religin (paraso, ms all, el reino de Dios, etc.), de la mentira que coloca a la vida en un segundo plano, en una sombra. La muerte de Dios implica la ruptura del hombre con su invento ms consolador, y ello implica el quedarse a la deriva, buscando ya otros medios para vivir la vida; ste es el estado de nihilismo expuesto en la obra de Nietzsche.

De la afirmacin Dios ha muerto, podemos entender no el desastre total de las relaciones humanas fundadas en un poder supremo que las vigile, sino, precisamente, la reubicacin de stas en un papel real. Con la muerte de Dios, ya nuestras acciones pueden separarse de la hipocresa que representa darle la mano a nuestro prjimo, slo porque alguien ms fuerte me lo manda, mientras a sus espaldas lo insultamos (sta es la llamada doble moral). En trminos filosficos, una vida sin Dios implica el desnudo total de nuestras acciones, porque quien asume esto, no puede ya escudarse en lo trascendental o metafsico que es el reino de Dios. Una vida sin Dios significa salir de casa y vrselas con los dems como hombres libres, no como pecadores que no importa qu dao hagan sern perdonados o irn al infierno. En ese sentido, el anuncio de esta muerte no es ms que una invitacin a establecer relaciones sinceras y verdaderamente humanas, donde la hipocresa sea derrotada, as como las intenciones de hacer dao a los dems. El 15 de octubre celebramos 168 aos del nacimiento del trgico Nietzsche, reconocido por el dramtico Heidegger como el ltimo gran filsofo.Nietzsche lanza su martillo incluso a su propia patria, a la que renuncia en los 70s por su gran error de confundir su triunfo blico frente a Francia como un triunfo cultural. Por eso es verdad lo que dice Heidegger de l: le llama el ltimo aptrida. Nietzsche est loco, pero no es la locura la mejor manera de ser saludable, de tener conciencia de la hermosura de la vida y de su papel en el mundo? No es esto un verdadero elogio a la estulticia?

La ltima transformacin es la del nio, precisamente porque se encuentra en la embriaguez de la vida, sin los prejuicios de una seudo cultura o en el mundo del ltimo hombre. Es el nio que toma a cuestas la construccin de su futuro en la inmensidad de la vida. As es la vida, trgica porque no tiene un regreso ni un pasado a cuestas, como la vida entendida como drama. Tanto las religiones que plantean un anhelo del origen como las filosofas que lo recuerdan y promueven hacia su regreso, hacia los arquetipos, no pueden configurar la nuera era anunciada por Zaratustra. En ellas no encontraremos ni al camello ni al len ni al nio.

Si el superhombre plantea una ruptura es con la sobriedad de quien siempre acude a las herramientas de los dbiles: la razn y la religin. El nihilismo detectado aqu por Nietzsche nos pone al tanto sobre lo que estas herramientas son. Nos confirma que su genealoga est caracterizada por una debilidad que surge del miedo a la vida, de su conversin en excusa, en pretexto para alcanzar algo mayor. Es la actitud de quienes no aceptan la el absurdo (el destino, amor fati) y crean faltas tablas de salvacin, como los cultifisteos.Y es que, aunque Nietzsche haya establecido a lo dionisaco como el ncleo escindido del desarrollo de Occidente, es el carcter de embriaguez vital el que lo configura, junto con la desmesura, el mpetu y la renovacin, caractersticas propias de Moira, segn Erasmo. Impulso de creacin, esto es la voluntad de poder. Y la locura es creativa, incluso, aun estando ms all del bien y del mal, provoca y motiva la compostura de los entuertos, porque tanto la abnegacin como la explotacin, el asesinato y la esclavitud de los hombres son sntomas de la debilidad, por eso se han justificado racionalmente. Aun estando ms all del bien y del mal, deca, la locura desata la formacin del otro mundo, en el que sean ms los quijotes, actuando sobre sus propias energas y estmulos egostas y sobre cualquier dios que quiera delimitar su voluntad.Cuando Nietzsche aparece como una moda sobre los jvenes rebeldes, y es calificado as por los pensadores maduros, parece que su pensamiento encarga el mismo espritu que lo vio nacer. Frente al intelectualismo y la tendencia racionalista y religiosa que delinea una vida tranquila y a la vez, nostlgica, Nietzsche aparece como un resquicio por el que la vida respira y se recobra en la tragedia. Por esto no es tan cierto que la moda sea algo adjudicable al filsofo alemn, y que al despertar de este nuestro siglo XXI, nuestro nuevo sueo, Nietzsche siga aqu._ 1870 se nacionaliza suizo.

_ Con la muerte de Dios, Zaratrusta anuncia la muerte no aceptada de la metafsica que reduce la vida a una etapa de preparacin para un ms all que distorsiona el valor del cuerpo. La muerte de Dios pretende dinamitar todo dogmatismo y, por lo tanto, toda conformacin del rebao. Los turistas que han sido engaados sobre el final de la montaa, ahora tienen la posibilidad de disfrutar el paisaje. As, divide tambin las actitudes que se pueden tomar ante la vida: tenemos a los hombres libres y a los adoradores de la muerte.No se abandona una posicin extrema por una posicin moderada sino por otra igualmente extrema, pero contraria. Y as es como la creencia en la inmortalidad absoluta de la naturaleza, en su falta de sentido y de fin, se apodera de nosotros como una pasin psicolgicamente necesaria, cuando ya no puede mantenerse la creencia en Dios y en un orden esencialmente moral del universo. El nihilismo aparece entonces, pero no porque la desgana por la vida sea mayor que antes, sino porque nos hemos vuelto desconfiados hacia todo tipo de sentido atribuido al mal e incluso a la existencia. Una interpretacin entre otras ha naufragado, pero como se crey que era la nica interpretacin posible, parece que la existencia ya no tenga sentido, que todo sea en vano.

Queda por demostrar que este todo es en vano caracteriza al nihilismo actual. La desconfianza respecto a nuestros antiguos juicios de valor llega a plantear esa pregunta: Todos los valores no seran medios de seduccin destinados a prolongar la comedia sin llegar nunca al desenlace? Si es verdad que todo es en vano, si no hay objetivo ni fin, la duracin se convierte en el pensamiento ms paralizador, sobre todo si uno se siente engaado y sin la fuerza necesaria para no dejarse engaar.

Consideremos ese pensamiento en su forma ms temible: la existencia tal como es, sin sentido ni finalidad, pero inevitablemente retornando sobre s, sin desembocar en la nada: el Eterno Retorno.

Esta es la forma extrema del nihilismo!: la Nada (el absurdo) eterna!

Forma europea del budismo: la energa del saber y de la fuerza obliga a semejante creencia. Es la ms cientfica de todas las hiptesis posibles. Nosotros negamos las causas finales: si la existencia tuviese un fin, ya lo habra alcanzado.

Entonces comprendemos que se aspira a lo contrario del pantesmo, pues si todo es perfecto, divino, eterno, debe creerse igualmente en el Eterno Retorno. Un problema: la abolicin de la moral es tambin la abolicin de esa afirmacin pantesta de todo lo que existe? En el fondo, lo que se ha superado es slo el Dios moral. Tendra sentido imaginar todava un Dios situado ms all del bien y del mal? Sera posible an un pantesmo de ese cariz? Si suprimimos de la evolucin la idea de un fin, afirmaremos no obstante la evolucin? S, en tanto en cuanto fuese alcanzado siempre un nico y mismo fin dentro de esa evolucin y en cada uno de sus momentos. Spinoza lleg a formular una afirmacin de ese tipo atribuyendo a cada instante una necesidad lgica; y gracias a su incomprensible instinto lgico, pudo salir victorioso de un mundo construido de ese modo.

Pero su caso no es ms que un caso particular. Si en el fondo de todo devenir hubiese un carcter fundamental que se manifestase por ese devenir, sera preciso que todo individuo, reconociendo en ese carcter el rasgo fundamental de su propia naturaleza, afirmase triunfalmente todos los momentos del devenir universal. Para ello bastara que el individuo sintiese en s mismo ese carcter como bueno, precioso, agradable.

Pero la moral ha protegido a la vida contra la desesperacin, contra el hundirse en la nada entre los hombres y los grupo brutalizados y oprimidos por otros hombres: pues el sentimiento de nuestra impotencia contra los hombres y no contra Ia naturaleza es lo que engendra la amargura ms desesperada contra la existencia. La moral ha considerado a los poderosos, los violentos, etc., y en general, a los seores, como los enemigos del hombre comn, de los cuales hay que protegerlo, es decir, alentarlo y fortalecerlo. Por consiguiente, la moral ha enseado a odiar, a despreciar en lo ms profundo del alma lo que constituye el rasgo distintivo de los seores: su voluntad de poder. Para negar, destruir y aniquilar esa moral tendra que adoptarse en lugar del instinto ms aborrecido un sentimiento y un juicio de valor inversos. Si el que sufre, el oprimido, dejase de creer que tiene el derecho de despreciar la voluntad de poder, se precipitara en una desesperacin incurable. Se dara este caso si ese carcter fuese esencial para la vida si se comprobase que incluso esta voluntad moral d hacer el bien no es ms que una mscara de la voluntad de poder, que este odio y este desprecio mismos son todava voluntad de poder. El oprimido se dara cuenta entonces de que est situado en el mismo nivel que su opresor, sin privilegios ni superioridad de ninguna clase.

Muy al contrario!, no hay nada en la vida que tenga valor excepto el grado de poder -si se admite que la vida misma es voluntad de poder. La moral ha protegido a los desheredados contra el nihilismo, atribuyendo a todo hombre un valor infinito, un valor metafsico, e integrndolo en una jerarqua que no coincide con la del poder secular; la moral ha enseado la resignacin, la humildad, etc. Suponiendo que la creencia en esa moral desapareciese, los desheredados, privados de consuelo, desapareceran.

Esa desaparicin se presenta como una destruccin, una seleccin instintiva de la fuerza destructora. Sntoma de esa autodestruccin de los desheredados: la autoviviseccin, la intoxicacin, la embriaguez, el romanticismo, y sobre todo la necesidad instintiva de realizar unos actos que suscitan contra ellos el odio mortal de los poderosos (como si se seleccionase uno mismo sus propios verdugos), la voluntad de destruir, expresin de un instinto ms profundo an que la voluntad de destruirse: la voluntad de la nada.

El nihilismo es el sntoma de que los desheredados han perdido toda posibilidad de consuelo; de que destruyen para que se les destruya; de que, privados de la moral, ya no disponen de ninguna razn para resignarse: de que se sitan en el plano del principio contrario y quieren, tambin ellos, ejercer el poder obligando a los poderosos a convertirse en sus verdugos. Tal es la forma europea del budismo, de la negacin activa, una vez la existencia ha perdido su sentido.

No es que la indigencia haya aumentado: al contrario!: Dios, moral, resignacin eran remedios contra un terrible grado de miseria: el nihilismo activo aparece en circunstancias relativamente mucho ms favorables. El mero hecho de sentir que la moral est superada presupone un relativo nivel cultural, y ste a su vez presupone un relativo bienestar. Un relativo cansancio intelectual, llevado por el largo conflicto de las opiniones filosficas hasta un escepticismo desesperado respecto a toda filosofa, caracteriza tambin el nivel en modo alguno mediocre de esos nihilistas. Pinsese en las circunstancias en que apareci Buda. La doctrina del Eterno Retorno tendra premisas cientficas (como las tena la doctrina de Buda, por ejemplo: el principio de causalidad, etc.).

Qu significa en nuestros das la palabra desheredado? Sobre todo tiene un sentido fisiolgico, ya no poltico. La clase ms insana del hombre europeo (en todos los estratos) es el terreno en que crece ese nihilismo; ella concebir la creencia en el Eterno Retorno como una maldicin que cuando hiere hace que no pueda retrocederse ante ningn acto; esos no slo querrn extinguirse pasivamente, sino extinguir voluntariamente todo lo que hasta ese punto est desprovisto de sentido y finalidad; a pesar de que se trate slo de un estertor de una rabia ciega ante la idea de que todo existe desde toda la eternidad, incluso este momento de nihilismo y de ansia de destruccin. El valor de semejante crisis es que purifica, que agrupa a los elementos anlogos y los hace destruirse entre si que asigna tareas comunes a los hombres de mentalidades ms opuestas, que, incluso entre ellos, saca a la luz a los ms dbiles, a los ms inseguros, y da as impulso a una nueva jerarqua de las fuerzas, basada en la salud; los seores reconocidos como seores, los esclavos reconocidos como esclavos. Esto, desde luego, fuera de todos los rdenes sociales existentes.

Quines aparecern entonces como los ms fuertes? Los ms moderados, los que no tienen necesidad de creencias extremas. Los que no slo aceptan sino que aman una buena porcin de azar, de absurdidad. Los que son capaces de despreciar intensamente el valor del hombre sin por ello verse empequeecidos o debilitados: los ms ricos en salud, los que estn en condiciones de soportar las mayores desgracias y que, por ello, ya no temen la desgracia- hombres seguros de su poder y que representan con un consciente orgullo el grado de fuerza alcanzado por el hombre.

Qu pensara un hombre as del Eterno Retorno?

(Voluntad de Poder, libro II, Introduccin, 8.)

__________________________________________________

En torno a la voluntad de poder, Pennsula, Barcelona 1973, p.157-162.

Filsofo alemn nacido el 15 de octubre en 1844, en Rcken, en la Turingia. Muri el 25 agosto de 1900. La filosofa de Nietzsche destaca por ser una crtica radical a la metafsica, la religin y la moral establecida a lo largo de la historia de Occidente, que han logrado poner los valores vitales bajo la falsedad de convenios creados para manipular al individuo y trasformarlo en decadente.

De hecho, la cultura Occidental, especficamente la europea, tiene sus races ideolgicas y axiolgicas en el cristianismo, que se desarroll desde la Patrstica, con San Agustn, y durante toda la Edad Media.

Friedrich Nietzsche, La gaya ciencia, Espaa, Edimat Libros, 1999, p. 137.

Ibid., p. 33.

Precisamente, ste es el giro que Martnez Cristerna propone que se haga en la teologa: que se vuelque hacia las relaciones verdaderamente humanas y entonces sea una fuente de bienestar y dilogo entre todos los seres humanos, en Teologa, dilogo y sociedad. Apuntes de bsqueda de soluciones a nuestros problemas, Mxico, Porra, 2006.

Para Nietzsche, este espritu libre rechaza la muerte lenta, que se refiere al deseo de la muerte por no haber aprendido a vivir: En verdad, aquel hebreo que adoran quienes predican la muerte lenta muri demasiado pronto; y, para muchos, constituy una fatalidad que l muriera tan pronto. No conoca sino lgrimas, y la melancola del hebreo, junto con el odio de los buenos y justos el hebreo Jess; y entonces sinti el deseo de la muerte; en As habl Zarathustra, Espaa, Gredos, 2002, p. 55.

Dios ha muerto: pero los hombres son de tal naturaleza que, tal vez durante milenios, habr cuevas donde seguir proyectndose su sombra []; en Friedrich Nietzsche, op., cit., p. 121. Tambin podemos analizar las crticas que hace este pensador alemn a la derivacin directa de la creencia en Dios: la religin cristiana. De ella habla como la religin de los dbiles, de los decadentes. Esto lo encontramos en su Anticristo, editado en Espaa por Edaf, en 1985.

Heidegger, Carta sobre el humanismo, p. 36.