Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

5

Click here to load reader

Transcript of Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

Page 1: Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Dirección de Currículo

ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS 2009

UNAB Virtual “10 años educando hacia el futuro”

El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la formación superior

PRESENTACIÓN DEL ENCUENTRO

La Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la Dirección de Currículo y de UNAB Virtual, convocó a las facultades de la universidad a un encuentro académico que busca propiciar la reflexión y el encuentro entre los distintos campos del conocimiento, en torno a un eje temático: El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Superior. Todo esto como marco de los 10 años de trabajo en la educación con incorporación de TIC y, de forma específica, en la educación virtual.

En estos 10 años, el crecimiento de la universidad ha sido notorio, aspecto que se refleja en la oferta de programas en la modalidad virtual. A nivel de posgrados, la UNAB ofrece sus cuatro maestrías en esta modalidad y, además, en convenio. A nivel de pregrado, cuenta con 3 programas profesionales universitarios y una oferta para 2010 de, al menos, 20 programas técnicos y tecnológicos, con lo cual contaría con una oferta de más de 25 programas de educación superior

de este tipo. Una cifra realmente importante para la región y el país.

Pero, ¿qué tanto y cómo hemos avanzado en nuestra universidad en el uso y la incorporación de las tecnologías en los ambientes de formación superior? ¿Estamos contribuyendo realmente con este uso de las TIC en nuestra dinámica administrativa y educativa con una educación de calidad? ¿El uso de las TIC ha mejorado la interacción entre la universidad y la empresa, entre la

universidad y el desarrollo regional, entre la universidad y su inminente globalización?

Este encuentro busca que la comunidad universitaria reconozca la importancia del trabajo académico que en la UNAB se sustenta en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, y, por otra parte, que se valore su aporte pedagógico y la efectividad de su impacto en los resultados de la formación de los profesionales universitarios. Por ello, la participación de tres conferenciantes internacionales, un representante del sector productivo y de algunos docentes de los distintos campos de conocimiento de la universidad, pretende que este objetivo sea visible al:

• Reconocer cuáles son los modelos curriculares virtuales que se aplican en los programas que ofrece la UNAB en todos sus niveles de educación superior, su sentido, alcances y proyecciones, para enriquecer el debate sobre “lo tecnológico” y sus implicaciones en la formación universitaria.

Page 2: Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

• Identificar cuál es el valor formativo de las tecnologías de la información y comunicación y su utilización en el desarrollo de la educación presencial.

• Reconocer la importancia y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la organización y el mejoramiento estructural e integral de los procesos de gestión académica.

Para contextualizar nuestra reflexión, iniciaremos señalando las tendencias y los retos de la educación superior, especialmente de la educación a distancia, en nuestro contexto inmediato: América Latina.

En América Latina y el Caribe, en 2005, había unos 984 mil estudiantes bajo modalidades híbridas, es decir, de educación a distancia o de las modalidades no presenciales de la educación superior, que representaban el 6,4% de la matrícula regional superior de América Latina. Lo que permite observar, de acuerdo con los estudios presentados al respecto por Patricia Lupion Torres y Claudio Rama, coordinadores de la investigación La Educación superior a distancia en América Latina y el Caribe (2010:11), que “las modalidades despresenciales de la educación (sic) ya se han conformado como una nueva realidad importante del panorama de la educación superior en la región y cuyas tasas de incrementos que han alcanzado a 30% interanual son muy superiores a las tasas de expansión históricas de la educación tradicional presencial, tanto en el grado como en el postgrado”.

En este mismo estudio se señala que Brasil es el país con mayor cobertura en las distintas modalidades de educación a distancia. Para 2007 representaba el 7% de su matrícula nacional, con 339.000 estudiantes universitarios, atribuyéndose esta situación a tres dinámicas fundamentales: la flexibilidad curricular, al permitir que el 20% de las materias fueran posibles de ser cursadas en modalidades a distancia; a la inversión de recursos públicos para incrementar esta oferta y a la gestión de las IES para colocarse en este nuevo mercado.

Sin embargo, este crecimiento encuentra una situación particular en nuestros países, caracterizados por una baja cobertura de la formación superior, y dicha situación es que diversos sectores necesitan sistemas flexibles de formación y a costos más bajos, aspectos a los que atienden los currículos por ciclos propedéuticos y competencias en los programas técnicos, tecnológicos y, muy pronto, en algunos programas profesionales del denominado tercer ciclo de la educación superior. En ese sentido, ¿es posible mantener este incremento en la cobertura de formación superior y al mismo tiempo hacer sostenible una oferta de programas distintos a costos más bajos y orientados a poblaciones tradicionalmente excluidas de la formación superior?

Además de la multimodalidad que se presenta actualmente en las IES ante la necesidad de ampliar su oferta académica y contrarrestar la competencia y la sobreoferta, este informe también resalta la diversidad de modelos pedagógicos y tecnológicos con los cuales las IES están expandiendo sus modalidades de educación a distancia como resultado, a su vez, de la alta diferenciación entre las instituciones y sus propias orientaciones o, en nuestro caso, de los proyectos educativos institucionales.

Pero uno de los aspectos más interesantes del informe sobre las realidades y tendencias de la EAD en América Latina y el Caribe es:

1. El establecimiento de nuevas alianzas y consorcios entre universidades , que permiten a las instituciones públicas y privadas ampliar la cobertura al ofertar cursos comunes, facilitar la movilidad de los estudiantes en la modalidad virtual y minimizar los

Page 3: Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

costos. Un ejemplo de esto es el Instituto Consorcio Clavijero, en México, el cual se apoya con más de 20 instituciones públicas y privadas del sistema universitario del Estado de Veracruz. (http://www.clavijero.edu.mx/), y la Red Mutis en Colombia, que en 1996 inició con el Tec. de Monterrey la oferta de programas de posgrados virtuales

2. La presencia de modalidades de educación superior h íbridas, que combinan procesos de enseñanza y aprendizaje presenciales junto a procesos no presenciales de modelos de educación a distancia que usan diferentes niveles de incorporación de TIC a los procesos educativos, con base en los modelos pedagógicos, la normatividad existente en cada país,

y la disponibilidad de plataformas tecnológicas para el aprendizaje en línea.

3. La oferta local de programas de educación a distanc ia en educación superior, que se caracteriza por la experimentación en la creación de programas nuevos de incidencia nacional y con un bajo nivel de asociatividad en el ámbito internacional. Situación que contrasta con la tendencia de las megauniversidades por separar los servicios educativos a escala internacional para atender a la normatividad local, disminuir costos y facilitar la movilidad estudiantil.

4. El cambio en las políticas públicas de los gobierno s nacionales que buscan promover la educación a distancia, especialmente en Brasil, México, Colombia y Cuba. Esto ha incidido en un aumento en el grado de virtualización de las universidades presenciales y en la proliferación de modelos bi o multimodales de educación superior, en los cuales conviven, en diferentes proporciones, la educación presencial, a distancia y virtual. El objetivo de este cambio de política gubernamental es ampliar la cobertura y disminuir el costo por estudiante.

5. El aumento en la región de las regulaciones de la e ducación a distancia y de los criterios de aseguramiento de la calidad para las m odalidades de educación no presenciales. En Colombia, en 2007 y como parte del Convenio de Asociación E-learning 2.0 Colombia, la UNAB elaboró un documento destinado al MEN sobre estándares de calidad en la educación a distancia, modalidad virtual, a partir de la interpretación del decreto 2566 de 2003. Esta reglamentación regional requiere enmarcarse dentro de las iniciativas internacionales que, como la UNESCO, buscan promover la aprobación entre los gobiernos de marcos normativos que establezcan estándares de calidad y criterios compartidos de autorización y funcionamiento de la EAD.

Ante estas tendencias, también es importante señalar, así sea de manera muy general, cuáles son los retos que tenemos en la incorporación de TIC en la Educación Superior.

1. Investigar. Es necesario generar estudios comparativos sobre los niveles de aprendizaje efectivo y sobre la eficiencia y productividad en los distintos modelos híbridos de educación a distancia.

2. Superar el desfase entre la tecnología y la educaci ón . Si partimos de la afirmación de Ángel Facundo (2004:4-7), investigador colombiano, según el cual los grandes cambios en la pedagogía han sido motivados por los grandes cambios tecnológicos, es necesario, siguiendo su afirmación, aprovechar de manera integral toda la amplia gama de posibilidades que nos brinda la tecnología digital (PC, internet, web y percepciones digitales), y adoptar pedagogías acordes con el avance de los medios tecnológicos. Es

Page 4: Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

decir, pedagogías que faciliten aprender de forma autónoma y autorregulada en ambientes virtuales flexibles y dinámicos. Las TIC o las tecnologías digitales promueven de forma natural el aprendizaje siempre y cuando las estrategias, los recursos didácticos y los actores estén dispuestos para el descubrimiento, la indagación y la investigación como una forma de aprendizaje.

3. Comprender la virtualidad más allá del diseño instruccional, la producción y entrega en formatos digitales de contenidos, como una modalidad que implica nuevos métodos pedagógicos, nuevas actitudes y hábitos por parte de los agentes educativos hacia el aprendizaje, y una reestructuración de los procesos de apoyo a la academia.

Sin embargo, además de estas tendencias y retos en la educación a distancia, la educación superior también enfrenta diversos desafíos en cuanto a la calidad y usos de las TIC en los procesos de formación y en la gestión administrativa de las IES. Al respecto, es necesario retomar las reflexiones de Josep M. Duart, director de la cátedra UNESCO de E-learning, quien en la página editorial de la Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol 6. No.2 (2009), resaltó que:

1. La introducción y uso de las TIC en la Universidad no genera por sí mismo innovación y mejora en la calidad de la educación a nivel superior.

2. El uso de las TIC en las IES es inevitable. Su utilización adecuada, como complemento en la administración educativa y en los procesos de aprendizaje, puede ayudar a mejorar los procesos y resultados del aprendizaje, siempre y cuando se entiendan las TIC como herramientas de cambio cultural, de comunicación y de transformación de los procesos de aprendizaje.

3. La garantía de la calidad en la educación superior debe contemplar hoy el uso adecuado de las TIC tanto en los sistemas de administración y la capacitación de los docentes, como en los procesos y los resultados del aprendizaje.

La reflexión acerca de la ciencia y la tecnología es para la Universidad un asunto curricular prioritario para modernizar las estructuras de formación en la educación superior; por ello, en este encuentro de facultades nos proponemos propiciar una reflexión acerca de las tecnologías a partir de dos temáticas: Una, la “Incorporación de TIC en los programas de formación superior”; y dos,

“La virtualidad en la formación universitaria: tendencias y retos en la sociedad del conocimiento”.

Para esta reflexión contaremos con tres conferenciantes internacionales, reconocidos académicos e investigadores: Diego Leal, Carlos Téllez y Josep M. Duart, y dos paneles. El primer panel versa sobre los modelos de educación virtual de los programas de la UNAB y, en la relación Universidad- Empresa, la capacitación empresarial para la gestión del conocimiento dentro del modelo de la Universidad Corporativa de ECOPETROL. El segundo panel abordará el estado del arte de la incorporación de TIC en los procesos educativos presenciales de la UNAB, los retos y

compromisos por campos del conocimiento.

La participación de todos los docentes, decanos y directivos en la construcción de una visión conjunta sobre lo que en la UNAB pensamos, creemos y hacemos para utilizar adecuadamente las TIC, en cualquier nivel y metodología, es uno de los elementos fundamentales en la gestión de la calidad educativa, la modernización curricular y la sostenibilidad académica de los programas. Por eso, hoy estamos aquí.

Page 5: Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz

DOCUMENTOS RECOMENDADOS:

Lupion Torres, P. y Rama, C. (Coords.) (2009). La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe Realidades y tendencias. Segunda investigación sobre realidades y tendencias de la Educación a Distancia – EAD. Brasil: Editorial Unisul.

Facundo, A. (2004). "La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas". Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. UOC. Vol. 1, Nº 1. [Fecha de consulta: 4/12/2009]. Disponible

en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/facundo1104.pdf

Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Del Vol 1 de 2004 al Vol.9 de 2009 publicada en el marco de la cátedra UNESCO de E-learning, por la UOC de España. (www.uoc.edu/rusc)

Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Documentos guías. Documento preparado para el MEN por el Convenio de Asociación E-learning Colombia 2.0. 21 de agosto de 2007.