Presentación estructuralismo

16

Transcript of Presentación estructuralismo

Page 1: Presentación estructuralismo
Page 2: Presentación estructuralismo

“El estructuralismo es, antes que nada, una confluencia de métodos lingüísticos de la más diversa naturaleza,

que atraviesan la pimera mitad del siglo XX (de Saussure a Chomsky), y que son encauzados luego por planteamientos antropológicos, hasta acabar

constituyendo una pluralidad de direcciones críticas, cuya cabeza más visible la constituye el pensamiento –

asistemático en su esencia- de Roland Barthes, definidor de una “visión estructuralista global”.

Es así que el estructuralismo es una suma de corrientes críticas, y antes que eso constituye un variopinto muestrario de tendencias lingüísticas,

de las que es preciso trazar sus elementos esenciales para comprender luego las posturas

concretas de los críticos”.

Page 3: Presentación estructuralismo

El Estructuralismo lingüístico surge debido a las falacias de la gramática tradicional y a la necesidad de estudiar el lenguaje por sí mismo.

Saussure sería el precursor o primer estructuralista.

Las aportaciones del estructuralismo a la lingüística son muy diversas: Diferentes facetas del lenguaje, el concepto de Sincronía, la oposición diferenciativa entre lengua y habla, la definición de Lenguaje como sistema de signos interdependientes, las relaciones y/o oposiciones entre unidades lingüísticas: Paradigmáticas (asociativas) y Sintagmáticas, la idea de la lingüística como rama de la semiótica, el concepto de la brillante metáfora: unidad de lenguaje y pensamiento, que son inseparables.

Page 4: Presentación estructuralismo

Hay varias Escuelas Estructuralistas:

Praga

Copenhague

Americana: Sapir-Whorf: `Hipótesis de relatividad lgtca‘

El estructuralismo intenta dar a la crítica literaria el rigor de `ciencia del lenguaje'.

Los estructuralistas analizan el texto como objeto interpretable en términos de sus modelos simbólicos.

Page 5: Presentación estructuralismo

La función estética: J. Mukarovsky

Analiza el comportamiento del hecho artístico como signo, como estructura y valor.

Análisis semiológico del arte Define el signo como un compuesto de símbolo externo

(o significante) y de contenido (significado), indicando que la obra de arte solo adquiere significación por medio del

acto de la recepción misma

El dominio funcional del arte Este es uno de los legados capitales del estructuralismo checo a las restantes teorías de la literatura, puesto que implica una nueva concepción de la obra como estructura, en la que resultan puestas

de manifiesto las relaciones de los componentes con el todo, y viceversa.

Page 6: Presentación estructuralismo

La función estética, en suma, explica cómo el objeto estético se desarrolla en el interior de un sistema de normas (históricas y, en consecuencia culturales) que dan origen a los valores artísticos, que van superponiéndose, como signos diversos, a la obra de arte, en su progresión diacrónica. La función estética es la única manera de comprender la fuerza o energía que la obra, como signo que es, va adquiriendo al atravesar distintos contextos interpretativos.

Mukarovsky llama, pues la atención sobre el valor contextual que conforma la interioridad de una obra literaria.

Mukarovsky complementa el cuadro de las funciones del modelo relacional determinado por K. Bühler(representativa,

apelativa y expresiva), con una cuarta que es a la que denomina función estética y que es la que explica los usos no-

prácticos de la lengua, usos surgidos de la autonomía que adquieren los objetos estéticos, en su funcionamiento sígnico.

Page 7: Presentación estructuralismo

La intencionalidad textual: R. Ingarden

El pensamiento de Ingarden reposa sobre la valoración de la obra literaria como objeto intencional y heterónomo, lo que la independiza tanto de las objetividades reales como de los ideales, al estar directamente relacionada con un acto concreto de conciencia .

Page 8: Presentación estructuralismo

El estructuralismo lingüístico de Saussure: sus derivaciones

Una estructura implica, la fijación de un sistema integrado por constituyentes funcionales, que pueden reconocerse por agrupar unidades, que caracterizan al sistema y que definen, a la vez, los niveles que han intervenido en su formación; este es el proceso que un análisis puede reconocer y abstraer.

Língüística y antropología: Bases del estructuralismo

Es la consideración de la “lengua” como sistema común, como aspecto social del lenguaje, y del “habla” como realización individual de ese sistema, donde debe verse el principio sobre el que girarán el resto de las concepciones estructuralistas.

Page 9: Presentación estructuralismo

Una de las primeras consecuencias que se derivan de esta metodología es la negación de la historia como trama cronológica que pueda servir para ordenar las producciones concretas del pensamiento humano, incluyendo cualesquiera de las manifestaciones artísticas. La historia, entendida como conjunto, no sirve para explicar nada, sino, antes al contrario, para ocultar y falsear datos desde planteamientos preconcebidos.

Detrás de la eliminación de la historia, como puede comprenderse, vendrá de inmediato la supresión de la voluntad de autoría del creador, ya que su obra no le pertenece a él. Sino al sistema desque proviene y del que no es más que un “afortunado” intérprete.

Page 10: Presentación estructuralismo

Lévi – Strauss encauzó la antropología hacia investigaciones de carácter sincrónico, puesto que ya el objeto final de la pesquisa orientaba particulares planteamientos, a fin de describir actitudes sociales, muy distinta es la fonología que se basta con la sola determinación de una nueva nomenclatura .

CLAUDE LÉVI – STRAUSS

Su principal aporte es al campo semántico del poema para determinar una serie de rasgos, cuya polaridad

–“animado”/ “inanimado”, “masculino/femenino” –

sirviera para interpretar los sentidos del texto.

Page 11: Presentación estructuralismo

El PRIMER BARTHES

La obra de R. Barthes suele proponerse como base de desarrollo de la llamada “Nouvelle critique”, lo que no es más que un modo de limitar los alcances de su pensamiento, verdaderamente plural y sugeridor de tendencias críticas.

Uno de sus temas fundamentales: la relación que debe establecerse entre la Historia y la lengua literaria, teniendo en cuenta que la escritura es el producto de la moral del lenguaje, manifestada a través de formas literarias (en las que, claro es, la visión del escritor contará bien poco)

El estilo de un escritor, manifestado en las formas de la escritura, solo puede entenderse mediante la conexión entre sociedad y creación; el escritor debe, continuamente, practicar unas selecciones, asumir unas intencionalidades, reflejar el peso de la Historia sobre su propia conciencia.

Barthes aleja este terreno de los mitos de las abstracciones literarias con que solían ser tratados y lo aproxima al campo de la Historia; los mitos resultan entonces una forma de significación y un modo de analizar las estructuras sociales que los propiciaron.

Page 12: Presentación estructuralismo

La defensa del estructuralismo

La única realidad en la que Barthes cree es en el lenguaje: la literatura es un lenguaje-objeto y la crítica es un lenguaje que trata sobre ese lenguaje y, por tanto, es un metalenguaje, al que cumple

solo resaltar la “validez” del primero.

Incluso se propone una nueva aproximación al mundo de la literatura, desde los elementos que han de intervenir en su creación:

“El mundo existe, y el escritor habla, esta es la literatura. El objeto de la crítica es muy distinto; no es “el mundo”, es un discurso, el

discurso de otro: la crítica es un discurso sobre un discurso”.

El empeño de Barthes, es articular una “crítica” ajena a la dimensión de ciencia con que había sido revestida en círculos académicos. La crítica no es ciencia porque no quiere “traducir” la obra que analiza; como mucho, lo que puede es descubrir alguno de los sentidos que surgen de su forma, de ese lenguaje plural que la constituye.

Page 13: Presentación estructuralismo

La glosemática es la teoría lingüística elaborada por el lingüista danés Louis Hjelmslev que tiene por objeto explicitar las intuiciones profundas de Saussure. Es una teoría formalista que no implica una negativa a considerar el contenido, sino que pretende dar una descripción formal a los hechos de significación. La glosemática atribuye, por tanto, un papel central a la forma, depurada de toda realidad semántica o fónica, y relega a un segundo plano la función, sobre todo el papel que el lenguaje representa en la comunicación, pues ésta está ligada a la sustancia.

Page 14: Presentación estructuralismo

La valoración simbólica de L. Flydal

Este teórico considera “instrumentos del artista” a las peculiaridades de la expresión y del contenido lingüístico pertenecientes a lo que se

llama estilo, y pueden ser de cuatro clases, referidos a la expresión o al contenido:

-símbolo figurativo: un elemento lingüístico adquiere un segundo valor (onomatopeya/metáfora)

-juegos de identidad: se repiten y emparejan determinados elementos (anáfora/paralelismo)

- euglosias y cacoglosias

- discordancias: uso de elementosextraños a la lengua habitual, o contradictorios

Page 15: Presentación estructuralismo

El modelo glosemático del signo estético es derivado de la teoría de Johansen. Lo lingüístico no puede consistir en las formas puras, vacías pensadas por Hjelmslev. En el signo estético se integran formas sustanciales (no vacías) y sustancias, dentro de los dos planos de la expresión y del contenido. La lengua histórica (considerada con todas sus connotaciones y manifestaciones históricas), proporciona la sustancia de la expresión del signo estético, sobre la que se establece una forma de la expresión (ritmo rima…) que es el texto. El texto tiene una forma del contenido (combinación o contraste de elementos sémicos, etc.), una sustancia de la expresión (las distintas formas de representación o recitado del texto) y una sustancia del contenido (las posibles lecturas del texto, en las que sus contenidos se actualizan).

El modelo glosemático de J. Trabant

Page 16: Presentación estructuralismo

El postformalismo estructuralista: R. Jakobson

Al enunciar la función poética, Jakobson argumenta que la palabra no es solo la representación de la realidad, sino que la palabra tiene valor en sí misma. El lenguaje poético es recurrente, es decir, que lo ya emitido vuelve a aparecer posteriormente en la misma secuencia. Además se relacionan unas palabras con otras, esta relación puede ser de desigualdad, también en función de proximidad y la metonimia y la metáfora.