Presentacion Final

20
La influencia que ocasiona la publicidad de cigarrillos en los adolescentes universitarios. Tomas Ángel Carreño Chim Carlos Rubén Arguello Guevara Karen Ivonne Gonzales Rodríguez LMKT Curso General De Núcleo ll : Comunicación e Investigación Mayo 2015

description

Presentacion

Transcript of Presentacion Final

Presentacin de PowerPoint

La influencia que ocasiona la publicidad de cigarrillos en los adolescentes universitarios.Tomas ngel Carreo ChimCarlos Rubn Arguello Guevara Karen Ivonne Gonzales RodrguezLMKTCurso General De Ncleo ll : Comunicacin e InvestigacinMayo 2015

INDICEINTRODUCCIN JUSTIFICACIN DELIMITACIN PREGUNTAS DE INVESTIGACINOBJETIVOS MARCO TERICO DISEO DE INVESTIGACIN RESULTADOS IntroduccinJustificacinObjetivosMarco TericoAutores importantesDiseo de Investigacin tcnicasObservacinRecopilacin de datos.12MuestraCantidad de estudiantes de la Universidad Politcnica de San Luis Potos .NombreEdadEscolaridadPuestoInformacin aportadaEduardo Alonso Snchez34 aos Lic. AdministracinGerente de Kissboro Internacional Tabaco S.A. de C.V. Puntos ms importantes que cada entrevistado aporto, se sintetizan Los resultados fueron obtenidos conforme la aplicacin de 367 encuestas, que se realizaron durante los das 25, 26, 27 y 28 de abril en las plazas de fumadores de la Universidad Politcnica de San Lui Potos de los cuales encontramos que la mayora fuma.Resultados

Ante todo esto la mayora de las personas 57% nos dijeron que las imgenes y eso es mera publicidad y solo el 43% dijo que estas eran advertencias para lo cual podramos decir que solo un 43% de los estudiantes de la politcnica saben de verdad que son advertencias sanitariasEn conclusin podemos decir gracias a los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas, en las que nos encontramos que, la mayora de los estudiantes piensan que la publicidad que contienen las cajetillas de cigarrillos son muy fuertes, aunque no es publicidad si no que son advertencias sanitarias.

ConclusionesAnaya, F. (8 de marzo de 2006), Anlisis del impacto en fumadores mexicanos de los avisos grficos en las cajetillas de cigarros, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342006000700008&script=sci_arttextThrasher, J. (25 de abril de 2012), Impacto de las advertencias con pictogramas en las cajetillas de cigarrillos en Mxico, Instituto Nacional de Salud Pblica, extrado el 17 de marzo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300007 Vzquez, S. (Junio 2002). El comportamiento de la demanda de tabaco en Mxico: 1992-1998. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-36342002000700013&script=sci_arttext&tlng=pt Gonzlez, F. (2 Enero, 2002). La industria tabacalera en Mxico. Salud Pblica de Mxico. Extrado el 16 de marzo de 2015 de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342002000700021&script=sci_arttext&tlng=es Martnez Torres, J., Prez Buelvas, J. L., Bucheli Snchez, L. M., Manrique Gutirrez, L. M., Cruz, R. E., Rojas, Z., & Vargas, M. (2013). Prevalencia y factores de riesgo del consumo de cigarrillo para estudiantes universitarios entre 18 a 25 aos (Spanish). Medunab,16(1), 13-18.Meja Giraldo, J. F. (2007). El impacto de la publicidad de cigarrillos en los mayores de edad. (Spanish). Chasqui (13901079), (100), 70-75.

BibliografaCartel