Presentacion final

13
MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA PSICOLOGÍA

Transcript of Presentacion final

Page 1: Presentacion final

MODELOS DE

INTERVENCIÓN EN LA

PSICOLOGÍA

Page 2: Presentacion final

TRABAJO COLABORATIVO GRUPO: 403021- 85PRESENTADO POR:

CLAUDIA PATRICIA COMAS COD: 63466794POLICARPO RUIZ ACOSTA COD: 1098608499LAURA CONSUELO ALARCON COD: 52917367

KELLE JOHANA PEREZ COD: 1094270032ERIKA MANUELA CARREÑO COD: 1103471318

TUTORA:AIDA KARINA AVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)PSICOLOGÍA

MAYO DE 2016

Page 3: Presentacion final

El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.

Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa Se realiza también

para saber qué hacer. De ahí que sean dos los

propósitos, o las finalidades últimas del

diagnóstico:

servir de base para programar acciones

concretas

proporcionar un cuadro de situación que sirva

para establecer las estrategias de actuación.

Aguilar, M; Ander-Egg (1999). Diagnóstico Social Conceptos y Metodología. Buenos Aires y México. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9419/1/Diagnostico_Social.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/datateca/file.php/1240/403021/Bibliografia_/DIAGNOSTICO_SOCIAL-_Maria_Jose_Aguilar_y_Ezequiel_Ander_Egg.pdf

Page 4: Presentacion final

Algunas cuestiones preliminares para

comprender mejor la naturaleza del

diagnostico social

El diagnóstico social como nexo o

bisagra entre la investigación y la programación.

Etimología del término.

El uso del concepto de diagnóstico en el

campo de la medicina y su

"traspaso" a las ciencias sociales y a las metodologías de intervención social.

El uso del término "diagnóstico" en uno

de los textos fundacionales del

trabajo social.

"Conocer para actuar", como

principio fundamental en que se basa la necesidad

de realizar un diagnóstico.

Page 5: Presentacion final

NATURALEZA DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL El diagnóstico como una fase o momento de los métodos de intervención social. trata de situar el diagnóstico dentro del proceso global de los métodos de intervención social.•Estudio-investigación, que culmina en un diagnóstico de la situación-problema, que sistematiza los datos para su comprensión. •Programación, que se apoya en los resultados del diagnóstico, para formular propuestas de intervención con garantías de éxito y eficacia. •Ejecución, que tiene en cuenta el diagnóstico para establecer la estrategia operativa y la implementación de las acciones. •Evaluación, que se puede hacer sobre y en diferentes momentos del proceso, entre ellos el diagnóstico, en cuanto expresa una situación inicial que sirve como punto de referencia de la situación objetivo a la que se quiere llegar o como elemento de comparación para alorar los cambios producidos

El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada de cara a la acción.Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos que se adquieren. Se puede decir, asimismo, que la investigación aplicada busca el "conocer para hacer", para actuar; ya sea con el propósito de modificar. mantener, reformar o cambiar radicalmente algún aspecto de la realidad social.

El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación problema. el diagnóstico es un cuerpo de conocimientos analíticos/sintéticos, pertenecientes a una realidad concreta y delimitada sobre la que se quieren realizar determinadas acciones. planificadas y con un propósito concreto.

Page 6: Presentacion final

d. El diagnóstico nunca es algo totalmente terminado. es un instrumento abierto, siempre está haciéndose.Un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información. nuevos ajustes derivados de nuevas relaciones e interdependencias que se establecen a partir de los datos disponibles o de nuevos datos que se van obteniendo.

e. Un diagnóstico adquiere su significado más pleno en la medida en que se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticada. El macrosistema que, a veces, constituye el marco general más englobante. - El exosistema: se trata de un marco más inmediato, donde el individuo o grupo desarrolla su vida, pero 'en el que no interactúa cara a cara . Sin embargo, en ese marco pasan cosas que les afectan o que inciden en sus vidas. En este ámbito se da una multiplicidad de planos y niveles de intercambios, interacciones y retroacciones en las que están inmersos aquellos .que son los destinatarios de los programas, actividades o servicios sociales. _ El mesosistema, constituido por el conjunto de microsistemas que configuran redes de interacciones y que supone que el individuo o grupo actúa en una multiplicidad de marcos _ El microsistema. donde los individuos y grupos actúan cara a cara. Es un ámbito de cercanía vital, como es la tarea en el aula dentro de una escuela, la relación en el seno de una familia, etc.

Page 7: Presentacion final

un buen diagnóstico para ser verdaderamente útil debe ser

completo: incluyendo toda la información verdaderamente

relevante y significativa

claro: excluyendo detalles innecesarios y evitando

barroquismos y excesos de información, empleando un lenguaje objetivo y sencillo que sea fácilmente

comprensible. utilizando cuadros y esquemas cuando sea conveniente,

etc.;

Preciso: es decir, que establezca y distinga cada una de las dimensiones y factores del problema, discrimine y brinde información útil para orientar

la acción, de manera concreta

Específica: incluyendo todos los aspectos necesarios y suficientes

Oportuno: esto es, realizarse o actualizarse- en

un momento en que pueda ser utilizado para tomar decisiones que

afecten a la actuación presente y futura, pues de lo contrario los datos

podrían perder actualidad

Page 8: Presentacion final

Acciones claves en el diagnostico social:

Identificaciones de las necesidades, problemas, centro de interés y oportunidades de mejora que se presentan en una situación determinada

Pronostico de la situación en el futuro inmediato e mediato

Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo

Identificación de los recursos y medios de acción existentes y potenciales

Determinación de prioridades en relación con las necesidades y problemas detectados

Establecimientos de las estrategias de acción necesarias para enfrentar con éxito los problemas que se presentan

Análisis de contingencias para el establecimiento del grado de viabilidad y fiabilidad de la intervencion

Page 9: Presentacion final

LECTURA DOSMARTÍNEZ, M (S.F). MANUAL DE INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL. COLEGIOS PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Y EL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL GOBIERNO VASCO.HTTP://DATATECA.UNAD.EDU.CO/CONTENIDOS/403021/BIBLIOGRAFIA_/MANUAL_DE_INDICADORES_P

MANUAL DE INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL

Cada persona es un ser propio, diferente, irrepetible. La complejidad de sus comportamientos y la adecuación de sus respuestas está mediatizada por la manera en que integra su herencia biológica, su medio familiar, su contexto social, y las fluctuaciones que se van produciendo en su ciclo vital. Individual y colectivo son los dos polos opuestos de una misma realidad social.

Se realiza una clasificación de las necesidades para fines de

diagnostico planificación Evaluación

Page 10: Presentacion final

Clasificación de Nociones

Básicas

información

Habilidades sociales

Autonomía física y

psíquica

Relación convivencial

Organización de la unidad convivencial

formaciónTrabajo

Nivel económico

Vivienda

Participación

Aceptación social

La clasificación realizada se convierte en una herramienta metodológica, que

permite la observación global a través de la construcción de un

sistema de indicadores de todas y cada una de

las Necesidades básicas

Page 11: Presentacion final

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Plantilla indicadores

Necesidades básicas

Intensidad de la afectación

Diágnostico

Page 12: Presentacion final

Las cinco categorías o diagnosticos sociales son dependiendo el grado de afectación de cada una de las necesidades

Situación Deficitaria Coyuntural

En este diagnóstico se incluyen las personas con adecuadas relaciones, que normalmente solucionan sus problemas dentro de las redes informales del propio tejido social

La intervención se orientará hacia: Información, Orientación y Apoyo. Aplicación de Prestaciones o Servicios de baja intensidad

Situación Deficitaria de Larga Duración

En este diagnostico pueden estar afectadas en situación muy deficitaria entre una y cuatro necesidades Básicas, del bloque siguiente: Habilidades sociales, autonomía física y psíquica, relación convivencial, organización de la Unidad convivencial.

La intervención Profesional ha de ser perfectamente planificada en orden a lograr objetivos que consigan la recuperación de las carencias que existen en las necesidades básicas. Acogimiento que permita una buena vinculación. Reconstruir la demanda con la persona. Explicar la metodología de trabajo. Realizar conjuntamente un plan de trabajo, señalar objetivos, actividades, niveles de intervención, plan de

coordinación, recursos, y evaluación

Exclusión Social

Las necesidades básicas afectadas en situación muy deficitaria son de dos a tres Necesidades básicas del siguiente bloque: Formación, trabajo y Ocupación, recursos Económicos.

La intervención profesional tendrá en cuenta los siguientes pasos: La situación del mercado laboral, la precarización de los empleos, los subsistemas de vivienda, Protección social,

educativo y cultural. Acogimiento que permita una buena vinculación. Reconstruir la demanda con la persona. Explicar la metodología de trabajo (nivel de intervención, coordinación etc.) Realizar conjuntamente un plan de trabajo, señalar objetivos, actividades, niveles de intervención, plan de

coordinación, recursos, y evaluación. Contextualización del sujeto en su situación. Valorización y estimulo en la formación o reciclaje profesional. Sensibilización de los poderes públicos sobre la necesidad de creación de empleo. Desarrollo de políticas de Discriminación Positiva, mejora del mercado laboral, fomento de planes de conciliación de

vida familiar y laboral, Creación de programas públicos y gratuitos de formación para el empleo. Planes de protección social (Renta básica), Vivienda

Page 13: Presentacion final

Las cinco categorías o diagnosticos sociales son dependiendo el grado de afectación de cada una de las necesidades

Situación de Desventaja Social

En este diagnostico las personas se verán afectadas de forma deficitaria o muy deficitaria hasta seis necesidades básicas del siguiente bloque. Habilidades Sociales. Autonomía física o psíquica. Educación. Economía. Empleo. Vivienda. Organización de la unidad convivencial. Participación.

La intervención profesional deberá tener en cuenta los siguientes pasos: Conocimiento de las causas de discriminación, o prohibición de uso de derechos La situación del mercado laboral, la

precarización de los empleos, los subsistemas, de vivienda, Protección social, educativo y cultural. Acogimiento que permita una buena vinculación. Reconstruir la demanda con la persona. Explicar la metodología de trabajo Realizar conjuntamente un plan de trabajo, señalar objetivos, actividades, niveles de intervención, plan de coordinación,

recursos, y evaluación. Comprensión por parte del sujeto de su situación de forma integrada en el marco social de referencia. Autovaloración del sujeto. Desarrollo de las necesidades en déficit a través de dinámicas de participación grupal y comunitaria. Sensibilización de la Comunidad a fin de erradicar estereotipos y avanzar en una cultura de la igualdad. Información sistemática a la administración de la situación de colectivos que sufren situación de desventaja social, a fin de

promulgar políticas o fomentar los derechos que promuevan la cohesión social. Planes de protección social : Renta básica, Vivienda.

Marginación este diagnóstico puede ser notablemente diferente dependiendo de su origen. Marginación Alternativa; autoexclusión del

sujeto con respecto al grupo social de pertenencia.

Marginación Evasiva; el sujeto, bajo una fuerte presión social, toma una conducta evasiva

Marginación Discriminatoria; el sujeto ha permanecido largo tiempo en situación de desventaja o de exclusión social, lo que ha permitido que los indicadores de las necesidades básicas fueran degradándose hasta llegar a tener graves carencias en todas las necesidades.

La intervención social con este colectivo pasa por las siguientes etapas: Identificación de las causas de la marginación. Acogimiento que permita una buena vinculación. Reconstruir la demanda con la persona. Explicar la metodología de trabajo Realizar conjuntamente un plan de trabajo, señalar objetivos, actividades, niveles de intervención, plan de coordinación,

recursos, y evaluación Comprensión por parte del sujeto de su situación de forma integrada en el marco social de referencia. Autovaloración del sujeto. Desarrollo de las necesidades en déficit a través de dinámicas de participación grupal y comunitaria. Sensibilización de la Comunidad a fin de erradicar estereotipos, y avanzar en una cultura de igualdad. Información sistemática a la administración de la situación de colectivos que sufren situación de desventaja social, a fin de

promulgar políticas o fomentar los derechos que promuevan la cohesión social. Planes de protección social: Renta básica, vivienda.