Presentacion Final Congal

53
Recorrido ancestral botánico por los ríos Raposo y Mallorquín Palenque El Congal Convenio Palenque El Congal PCN – WWF - Instituto Humboldt Enrique Sánchez – Klaudia Cárdenas

description

Recorrido ancestral botánico en los ríos raposo y mallorquin, Valle del Cauca.

Transcript of Presentacion Final Congal

Page 1: Presentacion Final Congal

Recorrido ancestral botánico por los ríos Raposo y Mallorquín

Palenque El Congal

Convenio Palenque El Congal PCN – WWF - Instituto Humboldt

Enrique Sánchez – Klaudia Cárdenas B.

Page 2: Presentacion Final Congal

Localización geográfica Territorios colectivos:

N

EW

S

5000 0 5000 Meters

1

2

3

Q. Guapare

R. May

orqui

Est. Solan

Page 3: Presentacion Final Congal

El paisaje

Page 4: Presentacion Final Congal

La población

Page 5: Presentacion Final Congal

El recorrido ancestral botánico Objetivos

1. Hacer un inventario de usos de las plantas a partir de los saberes locales

2. Generar capacidad local para la investigación botánica.

3. Valorar los conocimientos y prácticas tradicionales.

4. Aportar insumos para el plan de manejo, el componente etno- educativo, el reglamento interno y el protocolo de investigación.

Page 6: Presentacion Final Congal

Antecedentes

El pacífico ayer y hoy

Page 7: Presentacion Final Congal

Antecedente contexto

Ley 70 de 1993 Proyecto Biopacífico Proceso comunidades

negras PCN – Palenque El Congal

Los territorios colectivos de los ríos Raposo y Mallorquín

Page 8: Presentacion Final Congal

A. Fortalecimiento organizativo y generación de capacidades

Grupo local de estudiosB. Plan de manejo del territorioC. Reglamento interno de uso de recursos naturalesD. El protocolo interno de investigacionesE. El traslape del parque Farallones de Calí y el territorio ancestral de

los ríos raposo y mallorquin

• El estudio de caso: Acceso y conocimiento tradicional

• El convenio tripartita 1. Palenque El CongaI - PCN2. WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza)

3. Instituto Alexander von Humboldt

Antecedente

Page 9: Presentacion Final Congal

AntecedentesReuniones Preparatorias – PCN – El

Congal Municipio de Buenaventura

1. Conceptualización Unidad SIB Programa inventarios Programa uso y valoración

2. Metodología de Campo3. Formato de registro de flora4. Logística del taller5. Responsabilidades6. Acta de compromiso “Código de Ética”

Page 10: Presentacion Final Congal

6. Acta de compromiso “Código de Ética”1. La información es propiedad de las comunidades de

Mayorquín y Raposo.

2. Los investigadores del IAvH se comprometen a hacer respetar en todo momento los derechos colectivos de propiedad intelectual de las comunidades de Mayorquín y Raposo.

3. La base de datos y su información no se podrá transferir a terceros sin autorización de las comunidades.

4. El archivo de trabajo reposará en la oficina de Buenaventura del palenque el Congal PCN y una copia en el archivo de los respectivos consejos comunitarios.

5. Copia de los informes de los investigadores del IAvH serán entregados al palenque el Congal, PCN y los Consejos.

Page 11: Presentacion Final Congal

El recorrido ancestral botánicoMetodología

Concepción integral del territorio Reconocimiento y respeto de los saberes locales Construcción intercultural Movilización y participación de la comunidad Saberes de género y generación Recuperación prácticas de manejo Ecología tradicional Fortalecimiento de la identidad

Page 12: Presentacion Final Congal

Herramientas

A. Aprovechamiento y conservación de los recursos de la biodiversidad

B. Biodiversidad e identidad: “LA BOTELLA CURADA”

C. Mejoramiento de la Calidad de Vida

Herramientas y estrategias comunitarias

para el manejo del territorio

Page 13: Presentacion Final Congal

Resultados generales: Cuatro grupos de trabajo constituidos

Grupo Monteo

Grupo de huertos y cultivos Grupo de Dibujo y territorio

Grupo de viveros

Page 14: Presentacion Final Congal

Resultados generalesReconocimiento de espacios de uso del territorio

• Pampa: corresponde al frente de la casa. Es el lugar donde se desarrollan actividades como el juego (niños), se seca la ropa, se deja la lancha y la canoa.

• Cuchilla: es una parte montañosa. Es el punto donde se ubica la parte más alta de una loma. “Allí se encuentran chorros de agua, maderas finas como el tangaré, sandé, laurel, chaquiro, anime etc”.

• Falda: es la parte baja por donde desciende la loma. En la falda se puede cultivar piña, banano, yuca. “Por la falda desciende el agua al río”.

• Vega: corresponde a la parte plana y baja de una loma. Puede o no tener agua.

• Llano: es la parte que sigue a la vega, es planito. Se puede cultivar piña, yuca, banano, chontaduro.

Page 15: Presentacion Final Congal

Resultados generalesReconocimiento de espacios de uso del territorio

• Monte: donde no se ha cultivado y hay árboles grandes, allí se practica la cacería.

• Loma: es una elevación de tierra, una cima de una montaña.

• Rastrojo: Se cultiva maíz, se roza, se cosecha, deshierba, se caza.

• Guandal: es la parte baja de un rastrojo donde hay mucha agua por lo que las palmas se hunden. Es la parte blanda del terreno, es un pantano.

• Aguasal: es el punto donde se encuentra el mar y el mangle, allí se coge la piangua en la raíz del mangle, piñuelo, suela.

• Mangual: es de agua dulce, es blandito. Es el punto donde se une el río y el mar. Allí se encuentra el nato, el machare, el sajo, surundé, suela y naidi entre otras especies.

Page 16: Presentacion Final Congal

Resultados generalesEspacios de uso domésticos La casa: lugar donde habita toda la familia. Es el sitio

donde nos reunimos. La cocina: allí se preparan todos los alimentos, se come,

se recibe las visitas de los vecinos mientras se cocina, se guarda la comida. A nosotras nos gusta tener la cocina bien arreglada y limpia [1].

Page 17: Presentacion Final Congal

Resultados generales

Zotea: para nosotros la “azotea” es un andamio construido con tablas y levantado con horcones que sirven para sostenerlo y proteger las plantas de los animales y la marea. En la “azotea” se siembran las plantas medicinales y alimenticias, para uso doméstico y para tener semillero que luego será sembrado en el huerto”.

Sala: sirve para recibir a las visitas que no tienen tanta confianza (es decir que vienen de afuera) y que no entran a la cocina. Allí también se hacen las tareas, se escucha música.

Page 18: Presentacion Final Congal

Resultados generales

El huerto: es un espacio de uso más amplio que la “azotea” se distingue porque puede estar en frente o al lado de la casa y se construye sobre el suelo. Para su construcción se delimita con tablas de la casa y se rellena con tierra del firme y tierra del pantano. Se le abona con conchas de piangua, corteza de coco. Se puede encerrar con una red de pesca.

Jardín: son las plantas ornamentales que se encuentran en el interior de la casa, en los corredores y en la “azotea” y cuando crecen se sacan afuera para el huerto.

Page 19: Presentacion Final Congal

Resultados generales Calendario ecológico y cultural de los espacios de uso

Page 20: Presentacion Final Congal

Resultados generalesCriterios locales de clasificación de las plantas

Palo /Árbol: Para las personas es lo mismo. Es el que se levanta sobre la tierra erguido y tiene un tallo erecto. Los arbustos también son denominados con esta categoría.

Mata: Para referirse a las plantas que no tienen tallo y que nacen

directamente de la tierra, lo cual es característico de su aspecto. Ejemplo: La Guadua.

Mata con vena: Al igual que la descripción anterior estas plantas nacen directamente de la tierra, solo que además se caracterizan porque sus hojas tienen vena (nervadura central). Por ejemplo: La Iraca. “La mata con vena se come cuando esta biche ya que cuando está madura se pone dura”.

Mata de hoja: Se caracteriza porque sirve para envolver. Ejemplo: Bihao. Bejuco: todo aquel que sea liana o rastrera y que se enrede o pegue a otros

“palos”. Entre los bejucos se distinguen los que sirven de guasca y los que no, y entre los que desde que nacen tienen hijos y los que no.

Page 21: Presentacion Final Congal

Resultados generalesCriterios locales de clasificación de las plantas

Palma: es un tipo de árbol. Comienza como mata de vena, luego como árbol y cuando se levanta del todo es palma.

Planta: todas las especies de uso medicinal.

Árbol que hecha guasca: Por ejemplo: la Majagua y la Damagua. Colino: en esta categoría se encuentran todas las musas (variedades de plátano).

Matapalo: Se trata de un palo al que lo han “ahorcado” los bejucos. Se le llama “palo bejucoso”.

Orejuelas: para referirse a los hongos. Por ejemplo los que están pegados al mangle cuando está podrido.

Chupallas: Son todas aquellas epifitas que recogen agua en sus hojas. Por ejemplo: las bromeliaceas.

Capotes: musgos y líquenes que están sobre los árboles

Lamas: musgos y líquenes que están sobre las piedras.

Page 22: Presentacion Final Congal

Resultados generalesFormato de registro de

usos

Se diseñó y se probó un cuestionario donde se consignan los usos de las plantas, herramienta pensada por el palenque para alimentar su propia base de datos y como insumo para las actividades del consejo comunitario.

Page 23: Presentacion Final Congal

Grupo de “Monteo”1. La parcela del conocimiento

Page 24: Presentacion Final Congal

Grupo de “Monteo”

1. Listado de plantas del monte y sus usos

Page 25: Presentacion Final Congal

Grupo de “Monteo”

3. Ejercicio de valoración de las especies

Page 26: Presentacion Final Congal

Huertos y cultivos

La importancia de la mujer en la conservación de la

agro biodiversidad

Page 27: Presentacion Final Congal

Huertos y cultivos

Conceptualizo e investigo en el huerto

1. Actividad de dibujo de las plantas del huerto y del cultivo 66 dibujos de plantas por parte de los grupos de huertos y cultivos de ambos ríos

Huertos y cultivos

Page 28: Presentacion Final Congal

Huertos y cultivosDel huerto a la mesa… Olores y sabores afrocolombianos Recetario tradicional: se documentó el proceso de

elaboración de 24 recetas culinarias.

Comunidad de Raposo Comunidad de Mallorquín

Page 29: Presentacion Final Congal

IngredientesCangrejo azul

Plátano verde o pintón

Leche de coco

Cebolla de huevo

Tomate

Bija (achiote)

Ajo

Albahaca negra

Poleo

Cilantro cimarrón Sal al gusto

Encocao de cangrejo

Comunidad del río Raposo

Page 30: Presentacion Final Congal

Paso No. 1 Se cogen

los cangrejos con trampa

Page 31: Presentacion Final Congal

Paso No. 2 Se ponen a

cocinar en agua hirviendo

Page 32: Presentacion Final Congal

Paso No. 3 Se le cortan las patas

Page 33: Presentacion Final Congal

Paso No. 4 Se le saca la

grasa para preparar la receta

Page 34: Presentacion Final Congal

Paso No. 5 Se cocina con los aliños

y se acompaña con arroz

Page 35: Presentacion Final Congal

Sudado de Piangua

IngredientesPiangua[1]

Cebolla

Tomate

Ajo

Cilantro

Albahaca

Bija (achiote)

Coco

Sal al gusto

1] Se colecta en los raiceros o manglares.

Comunidad de Mallorquín

Page 36: Presentacion Final Congal

Paso No. 1 Cocinar las conchas de piangua

Page 37: Presentacion Final Congal

Paso No. 2 Abrir las conchas

Page 38: Presentacion Final Congal

Paso No. 3: Se extrae la piangua

Page 39: Presentacion Final Congal

Paso No. 4 se pica y guisa con

condimentos

Page 40: Presentacion Final Congal

Se degusta la piangua acompañada con arroz con

coco

Page 41: Presentacion Final Congal

Huertos y cultivos

Tradición oral y biodiversidadEl chontaduro

Viene el rey fuerte y maduro

viene el rey del matorral

viene alegre el chontaduro

Que salio del litoral.

De una pepa fue una palma

Luego yo fui un gran racimo

Para ponerme en la mesa

Como chontaduro nutritivo.

Negros y cholos me comen

Cantando hoy mi pregón

Aprovechan mis travesías

Para bajarme del cogollo.

Poco cuidado yo exijo

Solo me quitan los gusanos

Aprovecha mi palma madre

Para sembrarla a dos manos.

Y no me voy sin contarles

Que dure una eternidad

Que a lo largo del pacifico

Siempre abra un matorral.

Page 42: Presentacion Final Congal

Semilleros

Diagnostico del estado de los viveros comunitarios

Práctica de elaboración de compostage

Colecta de material vegetal para enriquecimiento de los viveros

Page 43: Presentacion Final Congal

Dibujo y Territorio

Capacitación dirigida a 20 jóvenes

Ilustración de 80 plantas por parte de los dos ríos

Elaboración de 15 ilustraciones científicas

Page 44: Presentacion Final Congal

Dibujo y Territorio

Elaboración de dos murales del territorio (uno en cada río)

Page 45: Presentacion Final Congal

Puesta en común de los trabajos del recorrido ancestral

Comunidad de Mayorquín

Page 46: Presentacion Final Congal

Puesta en común de los trabajos del recorrido ancestral

Comunidad de Raposo

Page 47: Presentacion Final Congal

Puesta en común de los trabajos del recorrido ancestral Entrega de certificados

Comunidad de Mayorquín

Comunidad de Raposo

Page 48: Presentacion Final Congal

Conclusiones generales Las comunidades del palenque el Congal tienen un alto

grado de saberes botánicos y ecológicos, siendo un conocimiento “vivo” y necesario dentro de sus sistemas socioeconomicos.

El “recorrido ancestral botánico por los ríos mallorquín y raposo” constituye un aporte a las necesidades de apropiación y reafirmación cultural en torno al territorio ancestral.

El esfuerzo del palenque por construir herramientas de manejo territorial y fortalecimiento organizativo, muestra la importancia de los territorios colectivos en las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Page 49: Presentacion Final Congal

Conclusiones generales

• El traslape entre los territorios ancestrales y el Parque Natural Nacional Farallones de Cali es visto como un problema pero también como una oportunidad para mantener un área de reserva que la comunidad quiere y necesita.

• Las expectativas de la comunidad frente a la investigación biológica son:

1. Recuperar y fortalecer prácticas ancestrales relacionadas con la seguridad alimentaría, la salud y la cultura.

2. Mantener los saberes locales involucrando la participación de los jóvenes.

3. Identificar usos con viabilidad productiva para mejorar los ingresos y la calidad de vida.

Page 50: Presentacion Final Congal

Conclusiones generales Existen algunos factores adversos, ajenos al proceso

organizativo, como la presencia de grupos armados y de agentes económicos y políticos emergentes que obstaculizan la gobernabilidad de los territorios colectivos.

El instituto Humboldt ha ganado credibilidad y confianza frente al proceso de las comunidades negras del palenque El Congal.

Se puso a prueba una metodología de trabajo participativo con resultados alentadores.

El recorrido ancestral botánico fue visto por las comunidades como una oportunidad para replantear los procesos de educación y para producir insumos para el sistema escolar local.

Se lograron unificar esfuerzos y recursos de manera eficiente como resultado de la alianza institucional entre el PCN, WWF y el HUMBOLDT .

Page 51: Presentacion Final Congal

Conclusiones generales

Existe un importante recurso humano concientizado y capacitado y documentos de reflexión elaborados por ellos mismos a partir del sentir y de las necesidades de las comunidades.

La actividad de los viveros comunitarios necesita de una asistencia técnica permanente para lograr los resultados esperados.

Los talleres de ilustración despertaron mucho interés entre la población como una herramienta lúdica de conocimiento de las plantas y el entorno, pudiéndose identificar un potencial humano que puede servir de apoyo a actividades de investigación local y regional.

Page 52: Presentacion Final Congal

Recomendaciones

Es necesario profundizar sobre el conocimiento de los saberes locales de la biodiversidad para fortalecer los procesos endógenos de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad que incluya a otros grupos taxonómicos: aves, peces y fauna de cacería.

En cumplimiento de los compromisos adquiridos por

parte del programa es importante contribuir a la devolución de resultados y a la elaboración de los materiales didácticos para las escuelas del palenque.

Se recomienda dar continuidad al convenio entre el PCN, el WWF y el Humboldt.

Page 53: Presentacion Final Congal

Programa Uso y ValoraciónLínea de uso y saberes locales

Inés Cavelier FrancoEnrique Sánchez

Klaudia Cárdenas Botero

Julio de 2005