Presentación Héctor Dada

19
PRESENTACIÓN PARA EL FORO LENTO CRECIMIENTO, POBREZA Y SUBDESARROLLO 20150408

description

Diapositivas con la presentación del Dr. Héctor Dada. Foro Lento Crecimiento. 8-abril-2015

Transcript of Presentación Héctor Dada

PRESENTACIÓN PARA EL FORO LENTO CRECIMIENTO, POBREZA

Y SUBDESARROLLO

20150408

“En las últimas décadas (…) nos hemos acostumbrado a considerar como normal una manera de entender lo social, lo político y lo económico que no tiene nada de normal; nos hemos acostumbrado a creer que no hay alternativas plausibles y realistas a formas de la vida en común que no tienen nada de realistas ni de plausibles”

Atria, Fernando et al., El otro modelo, Debate, Santiago de Chile, 2014

Introducción La sociedad salvadoreña ha padecido

tradicionalmente de una profunda desigualdad Se han hecho pocos esfuerzos para reducirla, y más

bien el Estado ha sido frecuentemente utilizado de forma patrimonial para favorecer la concentración.

Un breve recuerdo histórico:

- el establecimiento de la economía cafetalera

- el modelo de sustitución de importaciones

- el reformismo contra-insurgente y el cambio de la estructura de la propiedad

Introducción 2

- la demanda de equidad: “Y si de justicia se trata y de encontrar las causas de nuestros males yo creo que el nuevo gobierno no debe parar hasta encontrar la última causa que está en la injusticia social” (M. O. Romero, Homilía del 25/11/1979)

- las reformas contra-insurgentes y el cambio de la estructura de la propiedad

La promoción de exportaciones

La reconstitución de la elite económica centrada en el sector financiero

El mercado como el instrumento privilegiado de la reestructuración del tejido social: hay individuos, no sociedad.

Disminución del papel del Estado: reducción, privilegio de su papel de árbitro entre intereses privados.

La promoción de exportaciones 2

Algunos elementos del modelo:- De la protección del mercado interno a la casi

completa apertura a la competencia internacional en el campo comercial y financiero

- Traspaso de los activos del Estado a manos privadas

- Rápida liberalización del mercado interno- Abolición de la planificación indicativa

La promoción de exportaciones 3

- Eliminación de los impuestos a la exportación; reducción de la carga impositiva sobre la renta de los grandes contribuyentes; abolición de los impuestos a la propiedad y a la herencia

- Traslado al consumidor de la principal carga fiscal a través del impuesto al valor agregado

- Cambio del método de reparto al de ahorro privado en el sistema de pensiones, etc

Las apuestas perdidas

Del crecimiento inicial al crecimiento lento con baja inversión, y al déficit comercial

“El Salvador, una sola zona franca” (el IVA como único impuesto)

La dolarización y el centro financiero internacional

El CAFTA Las apuestas están perdidas, pero las medidas

que se tiomaron para impulsarlas están casi todas allí

Las apuestas perdidas 2

Transformación de la elite económica- Dominancia del comercio y los bienes raíces- La maquila y los servicios al exterior- La agroindustria- La presencia del capital extranjero

Pobreza, desigualdad y remesas 1

Tránsito a un “modelo consumista de promoción de importaciones y exportación de mano de obra”

Si aplicamos lo conceptos de Piketty, al ser en este período r (rendimiento del K) menor que g (crecimiento del producto) las consecuencias debían ser un incremento de la desigualdad que podría reflejarse también en un aumento del porcentaje de pobres

Pero las EHPM dicen otra cosa:

Pobreza, desigualdad y remesas 2

Pero las EHPM dicen otra cosa:

AñoP. T. P. R. P. E.

1992 64,9 33,4 31,52009 37,8 25,8 12,02013 29,6 22,5 7,1

Pobreza, desigualdad y remesas 3

“Sin embargo, existe un factor que puede explicar la existencia de un fenómeno que no es parte del “comportamiento de las fuerzas del mercado dejadas a su propia lógica”: la migración de pobres en busca de oportunidades de ingreso en el exterior, y la internación en la economía nacional de una importante cantidad de recursos que ellos envían, que se convierten en ingresos que no son consecuencia – obviamente – de la producción interna de bienes y servicios”

Pobreza, desigualdad y remesas 4

1990 2010 2013

(1) Remesas 350,0 3455,3 3953,6(2) PIB 4794,5 21.418,3 24.259,1(1)/(2) 7,3% 16,1% 16,3%

Pobreza, desigualdad y remesas 5

Una política social privada... … que contrarresta las tendencias

concentradoras del modelo Expulsar pobres, o casi pobres, para que

subsidien a los pobres que quedan Si aceptamos las cifras de las EHPM, en 2013

había 358.000 hogares que recibían remesas, unos $11.000 cada uno.

Pobreza, desigualdad y remesas 6

Como puede apreciarse en la tabla, más de un millón de personas emigraron desde la implantación del modelo, que coincide – sin especular sobre causalidad – con el número de personas que han abandonado la pobreza

AñosMigración Promed

io anual1990-1999

633.045 63.305

2000-2009

619.415 61.942

2010-2012

111.715 37.238

TOTAL 1´364.175 59.312

Pobreza, desigualdad y remesas 7

¿Se ha reducido la desigualdad? Las EHPM dice que el Gini de los ingresos

viene reduciéndose ¿Por los subsidios? Problemas de la información:- Carencia de información sobre la propiedad

para hacer un Gini de la riqueza- Debilidades de las encuestas de hogares

Pobreza, desigualdad, y remesas 8

Año Ingreso promedio por persona EHPM

(1)

INB disponible por persona

(2)

(1)/(2)

%

2011 1497,0 4240,7 35,32012 1600,8 4311,6 37,12013 1756,3 4355,8 40,3

Pobreza, desigualdad y remesas 9

Como puede verse en la tabla anterior, los ingresos que pueden estimarse de la EHPM son muy inferiores al ingreso nacional disponible medio. Cierto que la comparabilidad de las cifras no es total, pero nos da una idea de la subestimación de los datos de las encuestas, y de los efectos de la ausencia de las personas de más altos ingresos entre los encuestados.

Conclusiones Es claro que el modelo económico existente es

productor de pobreza, que es compensada por la combinación de la migración y las remesas que envían los migrantes

Los subsidios sirven para mitigar situaciones temporales, no cambian sustancialmente el modelo si bien reducen la pobreza.

Necesidad de un cambio de modelo que rescate la responsabilidad del Estado de promover los intereses de la sociedad en su conjunto, a la vez que reconoce la existencia de intereses divergentes de distintos sectores.