PRESENTACIÓN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO ARTICULADOR PARA LA CREACIÓN DE UN ESTADO REGIONAL. DR...

38
Eduardo Verano De La Rosa La Educación Superior como articulador para la creación de un Estado Regional Inteligente EDUARDO VERANO DE LA ROSA Consultor en asuntos regionales y estratégicos Ex - Gobernador del Departamento del Atlántico Ex Ministro de Medio Ambiente Ex Consejero Presidencial para la Región Caribe

Transcript of PRESENTACIÓN LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO ARTICULADOR PARA LA CREACIÓN DE UN ESTADO REGIONAL. DR...

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como articulador para la creación de un

Estado Regional Inteligente

EDUARDO VERANO DE LA ROSAConsultor en asuntos regionales y estratégicos

Ex - Gobernador del Departamento del Atlántico

Ex – Ministro de Medio Ambiente

Ex – Consejero Presidencial para la Región Caribe

Eduardo Verano De La Rosa

• Apertura de mercados en medio de crisis financiera Global

y sin estar preparados

• Incertidumbre Económica Global

• Reajustes Socio- Políticos a nivel mundial

• Desastres Naturales y Cambio Climático

• Explotación y exportación Minero Energética sin

responsabilidad y sustentabilidad

• Deterioro de la percepción de Seguridad

• Incremento en identificación de actos de corrupción

privada y públicas

Panorama Mundial y de Colombia

Eduardo Verano De La Rosa

En COLOMBIA es necesario contar con un Estado

Regional Flexible con capacidad para actuar y tomar

decisiones cerca de donde ocurren los hechos.

EL Rumbo que llevamos nos lleva a LA RECENTRALIZACIÓN DECOLOMBIA.

La Filosofía Actual, las reformas y decisiones parecen estarencaminadas a engrandecer el poder en el centro, endetrimento de la Autonomía de las Regiones como lo establecela CPC.

Eduardo Verano De La Rosa

ACLARANDO CONCEPTOS

• DESCONCENTRACIÓN

• DESLOCALIZACION

• DESCENTRALIZACION

CONCEPTOS SEMEJANTES PERO PROFUNDAMENTE DIFERENTES

HAGAMOS UN EJERCICIO DE RECORDAR EJEMPLOS VIGENTES EN

CADA UNO.

Eduardo Verano De La Rosa

DESLOCALIZACION

La deslocalización es solamente un

desplazamiento de actividades (no de

atribuciones) desde el nivel central al nivellocal.

Eduardo Verano De La Rosa

DESCONCENTRACIÓN

La desconcentración, es una modalidad deadministración de un Estado centralizado, en el cualexiste delegación de atribuciones desde el Podercentral al nivel local, en favor de funcionariosnombrados por el Poder central y sometidos, enconsecuencia, a un control jerárquico de laautoridad central.

La desconcentración es la modalidad deintervención clásica del Estado central.

Eduardo Verano De La Rosa

DESCENTRALIZACION

La descentralización es una transferencia de atribuciones del Poder

central al nivel local, en favor de agentes elegidos por sufragio

universal.

Esos requisitos son al menos cinco :

1. Transferencia de atribuciones o, mejor dicho, una repartición de

competencias entre el Poder central y el nivel local;

2. Transferencia de los recursos correspondientes;

3. Autonomía administrativa y financiera, con poder de control muy

limitado por parte del Poder central;

4. Reconocimiento de la personalidad jurídica de las colectividades

territoriales descentralizadas, y

5. Elección, por sufragio universal, de todos los representantes locales

como garantía de su independencia.

1.MEYSON-RENOUX, Catherine. La descentralización o la complejidad de una terminología. Rev. derecho (Valdivia). [online]. dic. 1993,

vol.4 [citado 09 Agosto 2012], p.73-81. Disponible en la World Wide Web:

<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501993000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0950.

Eduardo Verano De La Rosa

1. Reflexión:

EL USO INDISCRIMINADO DE ESTOS CONCEPTOS GENERA CONFUSION SOBRE CUAL ES EL VERDADERO PROPOSITO DE LAS ACCIONES DEL ESTADO.

HOY SE PRESENTA UNA POLITICA DE APARENTE DESCENTRALIZACION PERO EN EL FONDO ES UNA RECENTRALZIACION DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO

Eduardo Verano De La Rosa

• Objetivo: Es la Conformación de EntesTerritoriales Inteligentes–modernos, acordescon las competencias y atribuciones quebrinda la CPC.

• Interés primordial: Es la efectividad del Entepara promover el desarrollo económico ysocial de los territorios.

Las Regiones en Colombia

Eduardo Verano De La Rosa

Estado «moderno»Un Estado «moderno» desde el punto de vista territorial es un Estado al cual se le puede asignar doce características:

1. Comprende y entiende su propia estructura sistémica territorial; 2. es «inteligente», es decir, descentralizado y organizado en red; 3. comprende la interrelación entre objetivos nacionales y el papel del

territorio; 4. puede explicitar la contribución de cada región o territorio a cada

objetivo;5. a partir de ello, puede construir escenarios territoriales futuros; 6. con tal información, incorpora la territorialidad en el proyecto

político nacional; 7. se reconoce a sí mismo como una institución desplegada en dos

planos: el Estado nacional y un conjunto de cuasi-Estados regionales;

Eduardo Verano De La Rosa

Estado «moderno»

8. acepta la variedad y por tanto permite y estimula la maleabilidad en las estructuras de gobierno y administración;

9. incorpora en los cuasi-Estados regionales la velocidad y apoya la existencia de sistemas de información y análisis coyuntural;

10. establece un marco regulatorio mínimo para facilitar la flexibilidad;

11. estimula en las estructuras de los cuasi-Estados regionales el surgimiento de la imaginación creativa y el despliegue de dos nuevas funciones (conducción política y animación social);

12. se reconoce como un Estado «territorial» y es capaz de hacer conducción territorial tanto como conducción política.

2. Sergio Boisier: Director de Políticas y Planificación Regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.

Eduardo Verano De La Rosa

Reflexión 2

Estas características que plantea Sergio Boisier2 para unEstado Moderno, y los conceptos definidos porCatherine Meyson-Renoux1 son las que se encuentrandeseamos que las Regiones en Colombia desarrollen.

Eduardo Verano De La Rosa

PRINCIPIOS RECTORES DESEABLES

• Mejora de Calidad de vida de los másnecesitados. Reducción de la pobreza.

• Regiones generadoras y administradoras de susrecursos.

• Manejo equitativo de los recursos de la Nación.

• Autonomía y autorregulación para el manejo delos asuntos públicos.

• Celeridad en la toma de decisiones.

• Contar con Recursos de Funcionamiento “SumaCero”.

Eduardo Verano De La Rosa

PIB CONCENTRADO

DEPT.2010 BASE 2005

%

2005

%

BOGOTA 25,9 22,6

ANTIOQUIA 13,2 15,2

VALLE 10 11,2

SANTANDER 7,3 6,4

CUNDINAMARCA 5 5,3

META 4,2

RESTO 34,9 39,4

EL 61,4 % DEL PIB DEL

PAIS ESTA

CONCENTRADO EN

BOGOTA Y 4

DEPARTAMENTOS.

Eduardo Verano De La Rosa

ALTA DISPERSIÓN PIB DEPARTAMENTAL

Eduardo Verano De La Rosa

NBI / DEPARTAMENTOSNombre Departamento Prop (%)

BOGOTA 9,20

VALLE DEL CAUCA 15,68

QUINDIO 16,20

RISARALDA 17,47

CALDAS 17,76

CUNDINAMARCA 21,30

SANTANDER 21,93

ANTIOQUIA 22,96

ATLANTICO 24,74

META 25,03

TOTAL NACIONAL 27,78

TOLIMA 29,85

N. DE SANTANDER 30,43

BOYACA 30,77

HUILA 32,62

CASANARE 35,55

ARAUCA 35,91

PUTUMAYO 36,01

GUAVIARE 39,89

SAN ANDRES 40,84

CAQUETA 41,72

NARIÑO 43,79

AMAZONAS 44,41

CESAR 44,73

BOLIVAR (1) 46,60

CAUCA (1) 46,62

MAGDALENA 47,68

VAUPES 54,77

SUCRE 54,86

CORDOBA (1), (3) 59,09

GUAINIA 60,62

LA GUAJIRA 65,23

VICHADA 66,95

CHOCO (2) 79,19

NBI

70 % DE LOS DEPARTAMENTOS POR

DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL DEL

27%

Eduardo Verano De La Rosa

Eduardo Verano De La Rosa

Usain Bolt vs 116 años de velocistas olímpicos.Olympic sprinters.

1896

2012

Reflexión 3:La Brechas Socioeconómicas en Colombia

continúan incrementándose.

Las organizaciones privadas evolucionan y requieren un Estado que acompañen su

estrategia.

Eduardo Verano De La Rosa

Dice Michael Porter, … es necesario tener buenas instituciones políticas,

justas y estables que además promuevan el desarrollo humano. Por

ejemplo: los ciudadanos no pueden ser productivos si no están bien

formados, lo que exige una estrategia para que la educación pública

funcione”. Y la privada debe acompañar esa estrategia

Eduardo Verano De La Rosa

LA COMPETITIVIDAD

El Territorio organizado se configura como el soporte de la competitividad3 y la eficiencia con que funcione resultará clave en el nivel de competitividad que se alcance.

La infraestructura, la calidad de los servicios y la calidad de la Gestión pública son la esencia de la eficiencia del Estado.

Eduardo Verano De La Rosa

• Estado que facilite y jalone proyectos sociales y de Infraestructura

• Academia que investigue, prepare y desarrolle al Capital Humano para Emprender, Invertir, Innovar y Exportar

• Sector privado comprometido y participe del modelo de competitividad

• Comunidad como Objeto del Beneficio de la mejora de las condiciones de vida y miembros activos de la construcción de ciudadanía

Círculo virtuoso para la productividad

CONSOLIDACIÓN DE LAS RELACIONES

ESTADO

EMPRESAACADEMIA

ALIANZA

COMUNIDAD

Eduardo Verano De La Rosa

Las organizaciones privadas y públicas deben evolucionar y trabajar decididamente para modificar sus practicas.

• Reinvención de bienes y servicios

• Reinvención de productividad en la Cadena de valor

• Desarrollo de Clusters Locales

• Gobiernos Regionales con Identidad local y complementariedad

COMO HACERLO ?

Eduardo Verano De La Rosa

• La Riqueza la crea el Sector Privado, pero la compañía

depende del Ambiente de Negocio de su entorno

cercano

• Depende de la Infraestructura que el Sector Público le

brinde a cada territorio.

• Las Compañías no viven en una burbuja, viven en un

medio y en el deben ser productivos y competitivos.

• Cada Región necesita su estrategia, cada

departamento conocer su fortaleza y complementarse.

LA CO-DEPENDENCIA DEL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

Eduardo Verano De La Rosa

Reflexión 4:Colombia necesita mas

responsabilidad en la construcción de valor

compartido.

Eduardo Verano De La Rosa

¿ Cómo consolidar los nuevos liderazgos

para la transformación política, social y

económica de las Regiones y desde las

Regiones?

Eduardo Verano De La Rosa

LOS RETOS DEL GOBIERNO

Lograr la Modernización del Estado dotándolo de :

1. Velocidad para Aprovechar opciones.

2. Flexibilidad para para disponer de capacidad de respuesta en términos estructurales.

3. Maleabilidad para adaptar la propia estructura a los requerimientos del entorno.

4. Imaginación Creativa para superar las limitaciones de los enfoques

Eduardo Verano De La Rosa

LOS RETOS DE LOS EMPRESARIOS

• Lograr la Competitividad de SU Región.

• Usar los negocios para mejorar los problemas de la sociedad.

• Satisfacer las necesidades de los mas pobres, creando productos y servicios a su alcance

• Si eres exitoso tienes que ayudar a crear éxito a los otros.

• Defender con ahínco los intereses de SU Región. Michael Porter 2012

Eduardo Verano De La Rosa

EL RETO DE LA ACADEMIA

Para soportar el crecimiento de las Regiones necesitamos.

1. Aportar conocimiento a la Construcción de un Estado Moderno. Un Estado Inteligente

2. Apoyar el desarrollo Profesional integral

3. Articular el desarrollo de las Regiones y la mejora de su Entorno.

Eduardo Verano De La Rosa

EL RETO DE LA ACADEMIA

Transformarse en el eje articulador del circulo virtuoso para la productividad entre la Empresa, el Estado y la Comunidad.

La academia debe brindar el soporte y marcar el derrotero a seguir.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Educa para Educar

Forma profesionales para construir conocimiento

Desarrolla Lideres empresariales, políticos y sociales con Alto perfil Ético

Genera conocimiento a través de la investigación y debe hacer transferencia de conocimiento a las regiones.

Dinamiza e impulsa el emprendimiento joven. Aprovecha el desarrollo tecnológico.

Facilita la participación en asuntos públicos para acompañar las acciones de Buen Gobierno y Transparencia.

Impulsar la certificación internacional de los conocimientos para apoyar los requerimientos de los tratados de libre comercio.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Educa para Educar

La Universidad es el inicio de la cadena del

conocimiento, al formar los educadores que

posteriormente tendrán la responsabilidad de educar

a los niños y adolecentes en las instituciones

públicas y privadas en la etapa fundamental del

desarrollo humano.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Forma profesionales para construir conocimiento

La Universidad debe generar conocimiento superior a través de lainvestigación aplicada al sector productivo, para que esta a su vez generela riqueza necesaria para consolidar el desarrollo social.

Aprovechar al máximo las oportunidades de los recursos de Ciencia yTecnología disponibles

Propender por la investigación en temas cruciales para afrontar loscambios de la humanidad.• Generación de Energías alternativas. Por Ejemplo usando la olas del

mar Caribe o a filo de agua del Rio.• Garantizar a largo plazo la disponibilidad de agua potable a través del

agua salada del mar.• Preservación y utilización de la Biodiversidad de la Región.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Desarrolla Lideres empresariales, políticos y sociales con Alto perfil Ético

La Formación Integral del Ser Humano por parte de la Universidad debeestar fortalecida en los aspectos Éticos y Morales para la correctainteracción en la sociedad.

Hoy día, Colombia presenta como principal criterio que impide crecer masrápidamente en competitividad, la Corrupción.

La obligación del profesional es ser un referente No solo de Conocimiento,Sino de comportamiento.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Genera conocimiento a través de la investigación regional y debe hacer transferencia de conocimiento a las regiones

Colombia es uno de los países con mayor inequidad entre sus ciudades,las Regiones también los son. Pero lo mas delicado es la Gran inequidadIntra-regional.

Esta circunstancia desarrolla sentimientos encontrados que son caldo decultivo para otros factores como la inseguridad, la violencia intrafamiliar,la prostitución en las ciudades y en los campos.

De aquí la importancia de descentralizar, buscar la equidad en el acceso yfacilitar la permanencia en la institución, pero sobre todo promover elretorno a su lugar de origen mediante incentivos para el emprendimientolocal en alianza con el sector privado.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Dinamiza e impulsa el emprendimiento joven. Aprovecha el desarrollo tecnológico.

La creación de empleo desde la formación universitaria, debe ser un

propósito común de las Universidades. Promover la creación de

PYMES, y colaborar en el proceso de apertura de mercado y

estabilización del mismo.

Un real semillero de emprendedores que apunten a brindar productos y

servicios dentro del las necesidades generadas por la apertura

económica.

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Facilita la participación en asuntos públicos para acompañar las acciones de Buen Gobierno y Transparencia

Los conocimientos integrales de la instituciones son un soporteespecial para los gobernantes. Deben estar acompañados deTransferencia de conocimiento para hacer mas efectiva la gestiónGubernamental, acompañar al diseño de Planes y programas quecontribuya al desarrollo regional.

Contribuir a la identificación de Proyectos de Gran impacto Regional ycolaborar para su preparación y presentación .

Eduardo Verano De La Rosa

La Educación Superior como responsable del desarrollo de la Sociedad

Impulsar la certificación internacional de los conocimientos para apoyar los requerimientos de los tratados de libre comercio.

Los Retos de Colombia en materia de Globalización requieren unascompetencias técnicas especiales que las Universidades deben facilitar,como lo son las certificaciones profesionales que se exigen hoy día, asícomo la creación de conocimiento especializado de acuerdo alfortaleza de cada región.

.

Eduardo Verano De La Rosa

REFLEXION FINAL

• LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PLAN ESTRATEGICO PARA LA EDUCACIÓN REGIONAL QUE ACOMPAÑE EL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO.

• EL DEBER DE CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCION DE UN ESTADO REGIONAL MODERNO - INTELIGENTE PARA DISMINUIR LA POBREZA DE COLOMBIA.

• DIVERSIFICAR LA FINANCIACION DE LA EDUCACION