Presentacion Pasto2.ppt [Modo de...

26
Planes de Movilidad carga y pasajeros Pedro Luis Jiménez Coordinador Especializado de la Gerencia de Infraestructura Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación Pasto, Junio 23 de 2003

Transcript of Presentacion Pasto2.ppt [Modo de...

Planes de Movilidad carga y pasajeros

Pedro Luis Jiménez

Coordinador Especializado de la Gerencia de Infraestructura

Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible

Departamento Nacional de Planeación

Pasto, Junio 23 de 2003

Dos componentes

• Política de Logística

• Política de Transporte Urbano

(PNTU)(PNTU)

1er Componente

• Política de Logística

Primeras reflexiones del tema Primeras reflexiones del tema logístico…logístico…

• De acuerdo con datos de la Comunidad Económica Europea, el sector logístico representa el 13,8%13,8% del PIB mundial (2005).

• Así mismo, los costos logísticos representan en promedio • Así mismo, los costos logísticos representan en promedio entre el 10%10% y el 15%15% del costo de venta de un producto terminado, pero en los países en desarrollo este valor puede superar el 20%20%.

•• Conclusión:Conclusión: Es deseable su optimización ??? !!!

Definir los lineamientos de política, las

necesidades de infraestructura logística yfinanciamiento para el desarrollo e

implementación de acciones conducentes al

Política Nacional LogísticaPolítica Nacional Logística

• Integralidad de la cadena de abastecimiento

• Vinculación de TIC’s al servicio de la logística

• Infraestructura de conexión e intermodalidad

(Transporte)implementación de acciones conducentes al

apoyo e incremento de la competitividad del

sector productivo, mediante la adopción demejores prácticas de logística y transporte en

Colombia.

(Transporte)

• Sistema integrado de infraestructura logística

(Plataformas Logísticas)

• Diversificación de servicios asociados a la

logística (Oferta de servicios)

CONPES Política Nacional Logística: 3er Trimestre 2008

Red Intermodal ColombianaRed Intermodal Colombiana

• El desarrollo de la infraestructura de transporte debe estar acompañado por la evolución y organización de los servicios logísticos y de transporte como estrategia de fomento y competitividad del comercio exterior.

• Se está trabajando en definir los lineamientos de política, las

22 22 Nodos claves para transferencia de carga

Barranquilla

Cartagena

Santa Marta

Capulco

Paraguachón

Valledupar

lineamientos de política, las necesidades de infraestructura logística y financiamiento para apoyar la adopción de mejores prácticas en logística y transporte.

• En Colombia existen iniciativas de desarrollo de plataformas logísticas y el Gobierno Nacional quiere apoyarlas, dando los lineamientos de política y de ordenamiento para si eficaz inserción en el tejido productivo Nacional.

Buenaventura

Bogotá

Bucaramanga

Cúcuta

Medellín

Cali

Ipiales

Pto Wilches

B/meja

Pto Berrío

Pto Salgar

Buga

6 Intercambio modal

4 Puertos Principales

9 Ciudades interiores

Río Magdalena

Red férrea

Carreteras

LEYENDA

3 Pasos de frontera

Ibagué

Manizales

Pereira

Armenia

De donde nace la necesidad de De donde nace la necesidad de infraestructura logística?infraestructura logística?

1. Necesidad de impulsar el comercio exterior y la distribución física de producción y consumo.

2. Promover y potenciar el uso de la infraestructura instalada, aumento de capacidad en puertos y aeropuertos.

3. Reservar espacios estratégicos y aledaños a puertos y aeropuertos. Los cuales son limitados y con poca posibilidad de expansión, en algunos casos con saturación.

4. Necesidad de ordenamiento territorial en terrenos con vocación logística y de evitar especulación del valor del suelo. A mayor valor añadido de la carga, mayor disposición para pagar precios de suelo.

5. Evitar procesos de transformación industrial en zonas con vocación logística y de excelente accesibilidad, para dar paso a procesos de valor añadido a la carga.

Metodología empleada para la construcción del Metodología empleada para la construcción del Modelo ConceptualModelo Conceptual

Identificación de Identificación de Identificación de

Insumos

Dinámica logística (análisis de cadenas, datos COMEX, entrevistas)

Identificación de infraestructura existente (logística, comercio exterior,

transporte)

Etapa 1 Etapa 2

Identificación de corredores funcionales

Identificación de necesidades logísticas

Identificación de ámbitos logísticos

Orientación funcional de nodos

Identificación de áreas disponibles y aptas para

PLs

Propuesta del SPL

Análisis Etapa 3

Fuente: ALG

Metodología de segmentación de Metodología de segmentación de familias logísticasfamilias logísticas

Criterios de relevancia logística

• Densidad de valor (US$/Tn) de comercialización relevante

• Alto volumen movilizado de carga

• Contribuye a la competitividad colombiana: esta orientadas a la exportación

Familias productivos con relevancia logística

• Sector agropecuario

• Alimentos y bebidas

• Industria de la moda

• Industria del papel y cartónesta orientadas a la exportación

• Presenta características adecuadas para ser usuarias de una plataforma logística (peso unitario relativo de la mercancía, prácticas y tipo de unitarización, tipo de mercancía, densidad de almacenaje, modo de transporte empleado, etc.)

• Multipropiedad de la cadena, con presencia de múltiples agentes, ya sea en la fase de suministros como en la de producción

• Industria del papel y cartón

• Industria eléctrica y metalmecánica

• Industria química

• Madera y manufacturas

• Materiales de construcción

• Minerales y derivados

• Productos metalúrgicos

Fuente: ALG

Se han identificado necesidades en 20 cadenas Se han identificado necesidades en 20 cadenas prioritarias por su potencial exportadorprioritarias por su potencial exportador

Cadenas logísticas analizadas

11. Autopartes

12. Piezas cerámicas

13. Electrodomésticos y consumo de electrónicos

14. Productos siderúrgicos

1. Flores

2. Industria farmacéutica

3. Industria cárnica

4. Detergentes y cosméticos14. Productos siderúrgicos

15. Fabricación muebles

16. Papel y envases

17. Cacao y chocolate

18. Calzado y marroquinería

19. Cuero y pieles

20. Vehículos automotores

5. Café

6. Pinturas

7. Textil y confecciones

8. Plaguicidas

9. Maquinaria industrial y equipos eléctricos

10. Industria del plástico

Fuente: ALG

Estructura de la familia logística Estructura de la familia logística del textil y confeccionesdel textil y confecciones

Zonas algodoneras

(Costa-Meta e Interior)

Productores algodónImportadores algodónFabricantes fibras e hilos

Puntos de

Compra

Importaciones de hiladura y tejedora

Bogotá, Antioquia, Atlántico, Valle del Cauca

24%

Fábricas de telas

3%

Flujo de mercancía por carretera

Flujo aéreo de mercancía

Flujo marítimo de mercancía

Flujos y modo de transporte

CONSUMO NACIONAL

AeropuertosEl Dorado, Rionegro

PuertoCartagena

PANAMÁ

EE.UU.

VENEZUELA

MÉXICO

6%

6%

52%

19%Cúcuta

Aeropuertos

El Dorado, Rionegro

ASIA

(India, China, Taiwán, Pakistán, Indonesia)

ALC(Bolivia, México, Perú, Brasil)

Importaciones 200661 m Tn de hiladura y 77 mTn de tejedura

Exportaciones 200642 m Tn 22.519 US$/Ton

Pantalones, camiseras, ropa interior

EE.UU.

PuertoBarranquilla

Puerto

Buenaventura

PuertoCartagena

42%

18%

Medellín, Bogotá, Ibagué, Cali,

Bucaramanga…

ECUADOR 3%Ipiales

3%

Fábricas de confecciones

ECUADOR Ipiales

24%

3%

24%

45%

3%

Mapa de la familia logística del Mapa de la familia logística del textil y confeccionestextil y confecciones

Cúcuta

Cartagena

Barranquilla

Sta. Marta

VENEZUELA

BucaramangaMedellín

Valledupar

Riohacha

Sincelejo

EE.UU./MÉXICO

MEXICO

EE.UU. / ALCMonteria

EE.UU.

ASIAEE.UU.

ASIA

EE.UU.

MEXICO

Tunja

Pasto

ECUADOR

Buenaventura

Popayán

ArmeniaPereira

Neiva

Cali

Bogotá D.C.

Ibagué

ALCManizales

Flujo de mercancía por carretera

Flujo aéreo de mercancía

Puerto

Aeropuerto

Paso de frontera

Principales centros de consumo

Principales centros de producción

Flujo marítimo de mercancía

Centro de producción con alto nivel de exportación

Flujos y modo de transporte

Infraestructuras de transito

Centros de producción, distribución y consumo

Se han identificado un total de nueve ámbitos Se han identificado un total de nueve ámbitos logísticoslogísticos

Criterios de definición

Un territorio tendrá facultades para convertirse enámbito logístico cuando presente madurez en elsector productivo de valor agregado y de consumo,de forma que la presencia de plataformas logísticaspermita impulsar la actividad logística, mejorando laeficiencia de procesos logísticos ya existentes yfavoreciendo la aparición de nuevos.

Ámbitos logísticos colombianos

Riohacha

Valledupar

Sincelejo

Monteria

Turbo

Maicao

Cartagena

Sta. Marta

Cúcuta

Barranquilla

Riohacha

Valledupar

Sincelejo

Monteria

Turbo

Maicao

Cartagena

Sta. Marta

Cúcuta

Barranquilla

Variables de análisis:

• Presencia de nodos de producción consolidados

• Presencia de nodos de alto consumo (población)

• Existencia de nodos de ruptura de carga porcambio de modo (puertos, aeropuertos)

• Existencia de nodos de ruptura de carga pormotivos externos a la propia cadena (pasos defrontera)

Fuente: ALG

Bogotá D.C.

Arauca

Tunja

Popayán

Tumaco

Neiva

Medellín

Manizales

Ibagué

PereiraArmenia

Cali

Buenaventura

Pasto

Ipiales

Bucaramanga

Buga

Bogotá D.C.

Arauca

Tunja

Popayán

Tumaco

Neiva

Medellín

Manizales

Ibagué

PereiraArmenia

Cali

Buenaventura

Pasto

Ipiales

Bucaramanga

Buga

Caribe

Frontera Noreste

Antioquia

Cauca – Pacífico

Eje Cafetero

Frontera Sur

Frontera Este

Terminal del Magdalena

Bogotá

Río Magdalena y

Canal del Dique

Un conjunto de 20 plataformas conforman el sistema de Un conjunto de 20 plataformas conforman el sistema de infraestructura logística con potencial de desarrollo infraestructura logística con potencial de desarrollo

Riohacha

Valledupar

Maicao

Cartagena

Sincelejo

Montería

Sta. MartaBarranquilla

Turbo

Medellín

Cúcuta

Bucaramanga

Pto. Berrío

Barrancabermeja

Centro de carga aérea

ZAL Portuaria

Puerto Seco

Plataforma multimodal

Área logística de distribución urbana

Área logística de apoyo en frontera

Área logística de consolidaciónde cargas

Comentarios

� La red de plataformas identificada cubrela totalidad de nodos detectados en elanálisis de cadenas logísticas realizado

� Se incluyen además algunos nodos con

Tumaco

Neiva

Manizales

Ibagué

Pasto

Popayán

Ipiales

Buenaventura

PereiraArmenia

Tunja

Cali

Bogotá D.C.

Buga

� Se incluyen además algunos nodos conpotencial de consolidación a futuro,según el trabajo de campo realizado porel Grupo Consultor y la revisión del PND

� El SPL no incluye el desarrollo de truck

centers, por tratarse de infraestructurasorientadas a la mejora de las condicionesde trabajo del sector transporte. En estesentido, se recomienda que el sectorprivado las desarrolle según susnecesidades

Fuente: ALG

Sistemas Estratégicos de Transporte Sistemas Estratégicos de Transporte Sistemas Estratégicos de Transporte Sistemas Estratégicos de Transporte Público Colectivo Público Colectivo –– SETPSETP--

Por qué los SETP?

• Frente a los desarrollos de Sistemas Integrados deTransporte Masivo (SITM) en las grandes ciudades,surgió la necesidad de responder a demandas desistemas eficientes de transporte para ciudadesintermedias.

• Los Conpes 3167 de 2002 y 3260 de 2003recomendaron al DNP apoyar a las ciudades con unapoblación entre 200.000 y 600.000 habitantes en lapoblación entre 200.000 y 600.000 habitantes en laformulación de estrategias que permitan mejorar elservicio de transporte público.

• El PND 2006-2010 estableció que el GobiernoNacional propenderá para que las ciudadesintermedias desarrollen sistemas eficientes detransporte, de acuerdo con las característicasparticulares de cada una.

⇒ Teniendo en cuenta estos mandatos, el DNP haadelantado la contratación de los estudios depreinversión para la caracterización de la movilidad yel diseño conceptual de los Sistemas Estratégicos deTransporte Público (SETP).

* Armenia * Pasto* Manizales * Popayán* Santa Marta * Neiva* Valledupar * Montería* Villavicencio * Buenaventura* Ibagué * Sincelejo

Los Sistemas Estratégicos de Transporte

Público Colectivo – SETP, son sistemas

basados en la operación organizada y

moderna de TPC de las ciudades

intermedias que permitan reducir el número

de viajes no necesarios, actuar y conservar

los centros históricos, promover la

formalidad empresarial, asegurar el control

efectivo de la operación y facilitar la

movilidad de la ciudad como se describe amovilidad de la ciudad como se describe a

continuación.

Archivo: TPD S.A. 2007

Componentes del SETP:–Sistema de Recaudo Unificado–Centro de Control Semafórico–Sistema y Centro de Control de informaciónde Tránsito y transporte–Terminales de Cabecera (Nuevascentralidades)–Sistema de Ayuda a la Explotación–Mantenimiento Vial–Módulos de Transferencia–Paraderos–Actuación Centro Histórico

Diseño Diseño Sistema de

De acuerdo con la política nacional (Conpes 3167) para mejorar el servicio de transporte

público, se deben resolver las causas estructurales. Para los SETP se ha planteado un nuevo

enfoque con cuatro componentes claves:

Objetivos:

Ι Optimizar tamaño de flota

Ι Reducir costos (kms)

Objetivos:

Ι Recaudo centralizado con

administrador financiero.Diseño OperativoDiseño Operativo

Nuevo esquema institucional

Nuevo esquema institucional

Sistema de Recaudo

Ι Reducir costos (kms)

Ι Dar cobertura a demanda

Objetivos:

Ι Establecer

Ι Ordenamiento jurídico

Ι Nuevo modelo empresarial

administrador financiero.

Ι Reducción de fraude

Ι Permitir control de los

recursos.

Sistema de programación, Control y Gestión

Objetivos:

Ι Planear operación del

SETP

Ι Garantizar niveles de

servicio

Ι Suministrar información al

usuario

Ι Estimar parámetros de

liquidación de ingresos.

- La reestructuración de las rutas de transportepúblico colectivo, sobre una red decorredores de carriles mixtos para buses demediana y baja capacidad y con posibilidadde ser alimentado por un sistema de rutascortas de menor demanda.

Reorganización de Transporte Público Colectivo

Briceño

ArandaAntecedentes:- Caracterización de la Movilidad de la Ciudad de Pasto (y estudiocomplementario). Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Fuente: Steer Davies Gleave. 2008

La Minga

Mijitayo

Caicedonia

complementario). Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia (UPTC)- Plan Integral de Tránsito y Transporte de Pasto. Duarte &Guterman.- Estructuración Técnica Legal y Financiera (ETLF) de Centros deControl Semafórico y equipos de semaforización. Grupo Gestión yTecnología (GGT) & Profesionales de Bolsa.Proyectos Transversales (Ciudad Piloto: Pasto)- ETLF de Sistema de Recaudo Centralizado. UT Steer DaviesGleave – Akiris.- ETLF Sistema de Gestión de Flota. UT Steer Davies Gleave –Akiris.

Pasos Futuros:Elaboración del documentos CONPES el cual se tiene previstopresentar en el segundo semestre de 2008.

Compra o recarga de

tarjetas

Puntos de

verificación del saldo

Entrada al sistema integrado (en el bus o en

estaciones con prepago)

Compra o recarga de

tarjetas

Puntos de

verificación del saldo

Entrada al sistema integrado (en el bus o en

estaciones con prepago)

Estructuración Técnica, Legal Y Financiera del Sistema de Recaudo Centralizado Para Ciudades Intermedias consultor - Steer Davies Gleave- Akiris.�Alcance del estudio:Se pretende estructurar una arquitectura de información, funcional y física que permita al transporte público colectivo operan bajo un esquema de caja centralizada, lo que significa una distribución justa y equitativa de los ingresos que se generan por la venta del servicio de transporte público.

Estructuración de un Sistema de Recaudo Centralizado

Puntos de venta, buses y taquillasenvian datos al centro de proceso

Centro de proceso envia datos a losoperadores y organismo de gestión

Centro de Procesamiento de Datos

Operador 1

Operador n

Organismo de Gestión

Puntos de venta, buses y taquillasenvian datos al centro de proceso

Centro de proceso envia datos a losoperadores y organismo de gestión

Centro de Procesamiento de Datos

Operador 1

Operador n

Organismo de Gestión

Centro de Procesamiento de Datos

Operador 1

Operador n

Organismo de Gestión

Desarrollo del Sistema Semafórico

Estructuración Técnica, Legal Y Financiera del Sistema de control de semáforos Para

Ciudades Intermedias consultor – Grupo de Gestión y Tecnología –TTC

�Alcance del estudio:La centralización de los sistemas de control de semáforos es fundamental para operar estos

equipos con agilidad y seguridad, pues permite la sincronización y coordinación de todas las

intersecciones semaforizadas interconectadas.

��

��

����

�����

���

���

��

��

��

��

���

��

��

��

��

0 .2 .4 .6

Kilometers

SEMAFOROS

�Existentes

�Nuevos

Av

Panam

erica

na

Av Panamericana

Cra

25

Cra 25

Cll 18

Cll 2

1

Cll 14

Cra 11

Cll 16

Cra

9

Cra 20

Fuente: D&G PITT Pasto.

El Sistema de Gestión de Transporte

Estructuración Técnica, Legal y Financiera Del Sistema de Gestión de Transporte Público

para el Desarrollo de los Sistemas Estratégicos de Transporte Público Colectivo En Ciudades

Intermedias- Steer Davies Gleave- Akiris.

�Alcance del estudioEl sistema de gestión de transporte de los sistemas estratégicos de transporte público

colectivo es un instrumento que deberá generar información confiable oportuna y segura a

los usuarios administradores, operadores y auditores de los sistemas sobre la operación de

transporte público.

Estructuración del Sistema Tarifarlo

�En Desarrollo

Estructuración y Determinación los

Componentes y Variables Tarifarías para

el desarrollo de Los SETPC en ciudades

intermedias.

�Alcance del estudio:

Rentabilidad Sostenibilidad

Control

Operativo

Revisión y construcción de una

metodología tarifaría que permita fijar los

valores de las tarifas técnicas para la

operación de los Sistemas Estratégicos

de Transporte Urbano, que permita una

remuneración mas justa y equitativa y

que incentive la calidad en la prestación

del transporte publico de pasajeros

Desarrollo de Infraestructura,

Equipamientos

La Concesión De Equipamientos Y Amoblamiento Urbano Para la Operación De Los Sistema

Estratégicos De Transporte Publico De Pasajeros

�Alcance del estudioEl estudio busca construir un modelo que permita estructurar un conjunto de negocios

asociados al desarrollo de los SETPC que permita la construcción y el mantenimiento de

equipamientos y elementos de amoblamiento urbano necesarios para la operación de los

SETPC en ciudades intermedias.

1 Sistemas Estratégicos de Transporte Público

Toma de Información Diagnóstico Formulación

Armenia

Manizales

B.ventura

Pasto

Neiva

Ibagué

SincelejoPopayán

Ciudades

Pasto

Santa Marta

ValleduparVillavicencio

Montería

La ejecución de los proyectos se podría iniciar así, si se dispusiera de recursos:• 2008: Pasto• 2009: Santa Marta, Armenia, Valledupar y Manizales

Armenia Armenia

PastoPasto

Santa Marta Santa Marta

Manizales Manizales

Avances de los SETP 2004 - 2008

20042004 20052005 20062006 20072007 20082008 20092009 20102010 20112011

1

Popayán Popayán

Valledupar Valledupar

Neiva Neiva

Toma de Información

Monteria Monteria

Buenaventura Buenaventura

Villavicencio Villavicencio

Sincelejo Sincelejo

Ibagué Ibagué

Doc Conpes Inicio de la operación del sistemaDiagnóstico Formulación Ejecución de Obras