PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf ·...

146

Transcript of PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf ·...

Page 1: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar
Page 2: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

PRESENTACIÓN:La presente guía del facilitador para habilidades sociales para la vida es un instrumento diseñado como uno de los principios de la política social, que promueva la Igualdad de Oportunidades, Corresponsabilidad y Cohesión Social; busca de igual manera prevenir diversas problemáti-cas no solo del ámbito de salud física sino también salud psicológica, que ayuden a los adolescentes, a desarrollar conductas y hábitos de vida saludables.En el entendido de que la Promoción de la Salud es la columna verte-bral de los Programas de Salud Pública y la creación de espacios saluda-bles, en el hogar, la escuela y el trabajo. Esta guía tiene como objetivo im-pactar en la salud de las poblaciones a las que van dirigidas las acciones.

Si consideramos que la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un completo estado de bienestar físico, mental y social, que implica también una actitud positiva hacia la vida y la aceptación de las responsabilidades que ésta nos brinda, por consecuencia, la participación de la comunidad es fundamental.

Esta guía es un esfuerzo de ANESVAD con el concurso del Consejo de Salud Rural Andino que busca ampliar el desarro-llo humano, como un proceso para extender las opciones que permitan a las personas alcanzar una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos, aprender destrezas y contar con los recursos necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a decisiones responsables.

Page 3: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

MODULO 1HABILIDADES PARA CUIDAR MI SALUD MENTAL

• Autoestima• ComunicaciónAsertiva• Violencia• Valores• TomadeDecisiones• ProyectosdeVida

Page 4: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1) Reconocer la importancia de la autoestima en la vida del ser humano.

2) Reconocer que no es lo mismo mimarse que tener una buena autoestima.

3) Conocer las fases para construir una autoestima salu-dable.

2. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO

Este capítulo contiene información básica sobre qué es la autoestima, cómo se desarrolla, qué factores la influyen y

los tipos de autoestima.

3. CONTENIDOS

3.1 Autoestima

Es la fuerza vital que permite a los seres humanos desarro-llar la capacidad de conocerse, apreciarse, valorarse, respe-tarse, protegerse, defender sus derechos y poder mejorar.

Esta fuerza se manifiesta en todas la etapas de la vida, en los diferentes espacios y ámbitos en que se desarrolla el ser humano manifestándose en su conducta, y el comporta-miento determina la interrelación con otros seres huma-nos.

UNIDAD TEMÁTICA 1AUTOESTIMA

Page 5: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

La autoestima es esencial para la estabilidad psicológica. Sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enor-memente difícil ya que no podrá satisfacer muchas de sus necesidades básicas ni defenderse de las injusticias del que sea objeto.

Uno de los principales factores que diferencia al ser hu-mano del resto del reino animal es la capacidad de tener conciencia de sí mismo/a, establecer una identidad que le permita asemejarse a un grupo humano que tiene caracte-rísticas similares, aunque como ser humano es único.

La autoestima se refleja en:

•Laconfianzadelderechodeserfelices.

•Laconfianzadepoderdefenderlosderechos.

• La confianzade sentirse personas valiosas y dignasdemerecer respeto.

•Laconfianzadetenerderechoaresolvernecesidadesycarencias.

•Laconfianzadepoderresolverproblemas.

•Lacapacidaddereconocerlaspropiascualidadesyde-fectos.

•Lacapacidaddecuidarelcuerpo.

•Lacapacidaddemanejarel tiempo, incluidoel tiempolibre.

•La capacidaddedesarrollar la inteligencia (emocional,lingüística, lógico–matemática, espacial e interpersonal).

•Lacapacidaddesuperarlasdebilidadesyaprenderacon-vivir con aquellas que no se puede cambiar.

•Mayorequilibrioemocional.

3.2 Dimensiones de la autoestima

a) La eficacia personal. Significa creer y confiar en uno/a mismo/a y en la capacidad para tomar decisiones y re-flexionar sobre aspectos de la realidad que estén en el ám-

bito de los intereses y necesidades. El sentirse eficaz ge-nera un sentimiento de bienestar por el poder que da la capacidad de controlar la vida y poder superar las etapas adversas.

b) Respeto a uno/a mismo/a. Significa mantener una ac-titud positiva hacia el derecho a vivir y ser feliz. El con-vencimiento del valor personal y no la ilusión de sentirse “perfecto/a”. Respetarme no implica tener que comparar-me con los/las demás.Es importante reconocer que todo ser humano cuenta con una autoestima que va cambiando con el paso del tiempo ya que ésta puede bajar y subir dependiendo de:

a) Factores internos, relacionados con los: valores, creen-cias, ideas y la capacidad de conocerse, aceptarse, respetar-se, valorarse y superarse.

b) Factores externos. Todas las personas con las que nos rodeamos influyen directamente en nosotros. La con-ducta, la opinión que tienen los otros y en especial la de aquellos con quienes se tiene una relación emocional, y/o admiración.

3.3 Fases para construir la autoestima

Existen estadios continuos donde se ha visto que se debe pasar por diferentes fases que dependen del trabajo inter-no que se haga para lograr una auténtica autoestima.

Las fases son:

a) Autoconocimiento; Conocerse, reconocer los propios sentimientos, necesidades, miedos, carencias, capacidades y potencialidades.

Implica ser conscientes de los valores, pensamientos, pro-pósitos, acciones, carencias, etc. Sólo así la vida no se con-ducirá hacia la confusión y el engaño personal.

b) Auto aceptación; Significa valorarse, a través del auto-conocimiento, reconociendo potencialidades y carencias, y asumiendo el compromiso de superarlas.

Aceptar es más que reconocer o admitir, es experimentar plenamente las emociones deseadas y no deseadas.

Page 6: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Aceptarnos como seres valiosos y únicos con cualidades y limitaciones.

c) Autorespeto; Significa considerarse dignos/as de ser fe-lices “nos comportamos siguiendo nuestro sistema de va-lores y experimentamos control sobre nuestra vida”. Si los actos chocan con los valores personales, se está actuando contra los propios principios, es decir que hay falta de res-peto y traición a uno/a mismo/a.

Se debe ejercer y reclamar los derechos como seres huma-nos.

d) Autovaloración; Implica guiar la vida a partir de los va-lores y sentimientos más íntimos porque son importantes.

Lamentablemente, a menudo, se reciben mensajes de des-valoración, hay que tener valor para respetar las propias creencias y valorarse.A muchas personas les resulta más cómodo rendirse que esforzarse por seguir sus valores y creencias.

Vivir coherentemente entre los valores personales y los ac-tos, respetando al/la otro/a.

Prestar atención a la propia vida, cuidando de uno/a mismo/a.

e) Auto superación; Significa esforzarse para lograr las me-tas trazadas. Estas metas exigen desarrollar potencialida-des y vigorizar la vida.

3.4 Niveles de la autoestima

El nivel de la autoestima no es algo estático, cambiará du-rante las diferentes etapas de vida (niñez, adolescencia,juventud), o por la influencia de las diferentes situaciones.

El nivel de autoestima influye en cada aspecto de la vida: en la conducta, en el trabajo; en la forma de relacionarse con la familia, amigos/as, pareja; en lo que se quiere con-seguir.

Influye en la forma de actuar y la forma de actuar influye en la autoestima.

a) Autoestima alta o saludable

Potencia la capacidad de reflexión, creatividad, indepen-dencia, adaptación a los cambios, y corregir errores, dis-posición para cooperar, etc.

•Cuantomássólidasealaautoestima,mejorpreparado/ase está para hacer frente a los problemas que se represen-tan en la vida privada y social. En consecuencia, se busca el estímulo de metas dignas y exigentes. Alcanzar dichas metas “alimenta” la autoestima.

•Sesentiráapreciadoporlos/lasdemássólosiuno/aseconsidera digno/a de ser querido/a.

•Sentirálacapacidadyeldeseodeexpresarse,mostrandola riqueza interior.

•Lapersonaseaceptatalcomoes,sabeapreciarsuscuali-dades, se respeta a sí misma y a los/las demás.

•Cuidasusaludysereconocemerecedordesusderechos.

•Sabedondecomienzaelderechodelotroydondetermi-na el suyo.

•Sesienteresponsabledesímismo/a,puedeonocontarcon el apoyo de su entorno pero sabe que es el único res-ponsable de sí mismo/a.

b) Autoestima baja

Es el producto de la acumulación de reacciones emocio-nales negativas a las experiencias que han hecho que nos sintamos dependientes e inferiores y que nos percibamos indignos, por lo que no aceptamos cumplidos por más sin-ceros que estos sean.

•Generamiedoalonuevo,rebeldíapocoapropiada,acti-tud defensiva frente a los/as demás, sumisión, hostilidad, etc. En consecuencia, menores son las expectativas y lo-gros.

•Noseconocen,creenque los/lasdemásdebendecirlesque hacer, la inseguridad conduce a creer que son recha-zados, tienen el riesgo de manifestar comportamientos autodestructivos. En esos momentos la capacidad para re-flexionar no sirve de protección, actuando contra el bien-estar.

Page 7: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

• Cuando la autoestima es baja se sienten inapropiadospara la vida porque no se valoran y creen que no sirven para nada, se subestiman.

•Sevuelvedependientedeotraspersonasparatodo.

c) Falsa Autoestima

Existen personas que tienen mucho éxito social y aparen-temente parecen ser felices, pero no obstante, están pro-fundamente insatisfechas.

• Estas personas se autoengañan con ilusiones de gran-deza, buscando bienes materiales y popularidad, pero no prestan atención a ellos mismo/as.

•Sepuededarunaimagendeseguridadqueengañeatodoel mundo y sin embargo, sentirnos muy inseguros. Se pue-de satisfacer las expectativas de los/las demás y sentir vacío interior.

•Alcanzarel “éxito” sin lograrunaautoestimasaludablesignifica sentirse como impostores/as que ansiosamente esperan que se los/las desenmascare.

•Estaspersonascreentenertodalarazónyexigenalos/lasdemás que hagan cosas por él/ella o las “pisan” para “pasar sobre ellas”.

•Utilizanlaextorsión,manipulación.Noreconocesusli-mitaciones

•Culpaalos/lasdemásdesusactosfallidos.

•Seconsideraun“dios”,creequelomerecetodoyquelos/las demás están ahí para satisfacer sus necesidades.

3.5 Cómo se construye una autoestima saludable

La autoestima puede aumentar, disminuir y aumentar otra vez a lo largo de la vida.

Como la autoestima es un proceso, producto de prácticas que se generan en el interior, se debe empezar a trabajar a partir de uno mismo/a.

Prácticas que pueden incrementar la autoestima:

•Actuarpositivamente,lasconductaspositivasdanlugarasentimientos positivos.

•Elaborarunalistadelascualidadesyhabilidadesquead-miramos de nosotros/as y escribir fichas para leerlas du-rante el día.

•Recordarqueseesunapersonavaliosa.

•Elaborarunalistadenuestrosdefectosydeterminarme-tas realistas de cambio.

•Fijareltiemponecesarioparaelcambiodecadapuntode la lista.

•Alfinalizareldía,escribirlascosasquesehicieronbienyque contribuyeron a elevar la autoestima.

•Cambiarlasafirmacionesnegativasporpositivas.

•Aceptar cumplidos.Envezdedudar frente aungestoafectivo, aceptarlo con un “me alegra que pienses así”.

•Realizarcosasagradables.

•Planificarloquesefueposponiendo.

•Reconocerlaspropiashabilidadesylasdelos/lasdemás

•Aprenderatomardecisionesyaasumirresponsabilida-des, es decir, ser cada vez menos dependientes.

•Aprenderapensardeformaautocríticaycrítica,yaex-presar abiertamente las ideas.

•Tenertiempoparareflexionaruno/mismo/a.

3.6 Rol del facilitador

Es importante que el/a facilitador/a asuma la tarea real de apoyo permanentemente a cada participante, cuidando siempre dar juicios de valor, porque cada persona es el re-sultado de su propio crecimiento donde influyen factores internos pero también factores externos y que el facilitador de un juicio de valor trabajando este tema puede provocar

Page 8: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

que el/a participante se sienta inseguro/a o no quiera vol-ver a participar de las siguientes actividades.

3.7 Espacio educativo

Se debe crear espacios de autoanálisis y reflexión, donde cada participante se pueda encontrar consigo mismo/a, y los/las demás le sirvan de espejo para verse tal como es, es decir, se conozca. Cabe recalcar que esto, implica un traba-jo en todo momento dentro de la capacitación.

4. ACTIVIDADES

4.1 El gráfico de mi vida

Objetivos

1) Representar gráficamente los hechos más importantes de la propia vida de cada uno.2) Representar gráficamente la situación en que cada par-ticipante se encuentra en el momento actual, en relación con la familia, el grupo, la sociedad, etc.

Tiempo: 40 minutos

Material: Hojas de papel blanco y bolígrafos

Desarrollo:

El/a facilitador/a explica los objetivos de los ejercicios. •Distribuye,luegounahojaenblancoacadaparticipan-tes. Cada uno dibuja una línea graduada de 0 a 100 y seña-la en ella el lugar en que se encuentra. En ese momento en relación la familia, con el grupo, con la sociedad, etc.

•A continuación, cada uno irá exponiendo al grupo sugráfico y explicando los motivos de las posiciones que ha marcado.

Se termina haciendo los comentarios, aclaraciones, testi-monios e intercambios de ideas sobre la experiencia vivida.

Otros modelos

•Describirloscincoacontecimientosmássignificativosdela propia vida y presentarlos al grupo de acuerdo a su or-den de importancia.

•Describircondiezpalabraslostrazosdesupersonalidadque más marcan su vida.

4.2 Autoestima de papel

Objetivo

1. Reconocer que los/as participantes reconozcan la im-portancia de su propia autoestima

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelografos, hojas tamaño carta de papel bond, marcadores, maskin.

Desarrollo

Se reparte a las/os participantes de papel en blanco y se les pide que imaginen que es su autoestima, a continuación el/a facilitadora lee una serie de preguntas y las/os partici-pantes tienen que romper la hoja analizando cuanto afecta su autoestima:

Cómo afecta mi autoestima que:

1) ¿Mis padres peleen en mi casa?2) ¿Pelearme con mi pareja?3) ¿Pelearme con mi mejor amigo/a?4) ¿Aplazarme en la materia más importante?5) ¿Que mis amigos/as no me incluyan en sus actividades?6) ¿Que me culpen de algo que no hice?

Posteriormente el/a facilitadora vuelve a leer otras pregun-tas y los/as participantes tienen que tratar de reconstruir su autoestima tomando en cuenta que pregunta y que pe-dazo aumenta su autoestima:

1) Que mis padres me digan que me quieren.2) Que mi pareja me diga que me quiere.3) Reconciliarme con mi mejor amigo/a4) Sacarme buenas notas.5) Ser popular6) Superar mis problemas.

El/a facilitador/a sistematiza la información y refuerza los conceptos de autoestima.

Page 9: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.3 Conócete a ti mismo

Objetivo

1) Reconocer la importancia de la autoestima en la vida del ser humano.

2) Conocer las fases para construir una autoestima salu-dable.

Tiempo: 30 a 45 minutos

Material: Hojas de color, lápices y/o marcadores de color.Desarrollo

Se entregará a cada uno/a de los/as participantes una hoja y lápices o marcadores de color.

• Se pide a los/as participantes que dibujen o escribancomo se sienten en ese momento.

•Selespediráqueanalicenqueaspectoscreenquehantenidoqueacontecerparaquesesientandeesaforma.(5minutos) en silencio.

•Selespidequeanotendetrásdeloquehicieronquepo-drían hacer para mejorar o mantener ese estado de ánimo.

•Posteriormenteseinvitaalos/asparticipantesqueasílodeseen a compartir su experiencia a todo el grupo presen-te.

•Serefuerzanconceptos,paraquemejorenuestraautoes-tima y por lo tanto nuestro estado de ánimo.

AUTOESTIMA

Es la confianza que tenemos en

nosotros y el respeto a otros.

Page 10: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1) Identificar los tipos de comunicación interpersonal.

2) Diferenciar que tipo de comunicación utiliza en su dia-rio vivir y bajo qué circunstancias.

3) Reconocer que la comunicación asertiva permite mejo-rar la autoestima.

2. INFORMACION DEL CONTENIDO

En éste capítulo se informará acerca de los diferentes tipos

de comunicación interpersonal que utiliza el ser humano en su diario vivir, y las ventajas y desventajas que tiene cada una de ellas, así mismo en qué momento y cómo se manifiestan, y la conducta que se asume a partir de el tipo de comunicación que se practique.

3. CONTENIDOS

Es difícil reaccionar frente a ciertas situaciones, sean fáci-les o difíciles de manejar. Comúnmente la reacción se da de tres formas:

3.1 Comunicación Asertiva

UNIDAD TEMÁTICA 2COMUNICACIÓN ASERTIVA

Page 11: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Uno de los componentes claves de la comunicación clara y honesta es la asertividad.

La asertividad es la capacidad de expresar lo que se cree, siente o piensa, de manera directa, clara, firme y en el mo-mento oportuno. Es la capacidad de decir “NO” o “SÍ” de acuerdo con lo que realmente se quiere.Implica respetar a las otras personas y a uno/a mismo/a.

Una conducta asertiva es cuando:

•Seidentificanlospropiossentimientos,pensamientos,yse los transmite a los/las demás, sin imposiciones.

•Laexpresióneshonesta,dandoaconocer losverdade-ros sentimientos o deseos, es decir, expresar enojo, afecto o admitir miedo, ansiedad de forma espontánea y sincera.

•Hayconfianzaenelpropiojuicio;sefijanmetasyseponeempeño en cumplirlas.

•Firmezaalexpresarse,argumentandocadaopinión,po-niendo límites entre lo que se quiere hacer y lo que los/las demás quieren que uno/a haga.

•Hayunaexpresiónclara,sencillaytransparente,conres-peto, aceptando que no siempre se puede ganar, recono-ciendo las propias limitaciones, valorando a los/las demás y a uno/a mismo/a.

•Cuandosenecesitaalgo,debesersolicitado,perorespe-tando el derecho de las personas a no satisfacer los deseos personales. Esta actitud permitirá asumir que las necesida-des de los/las demás son tan importantes como las propias.

3.2 Comunicación Pasiva

La pasividad consiste en dejar que los/las demás digan o decidan por uno/a. Esto obstaculiza el logro de las metas personales.

Las personas pasivas, generalmente presentan la siguiente conducta:

•Esperaaquesucedanlascosas.

•Lescuestadecir“no”.

•Dicen“no”cuandoquierendecir“sí”.

•Nosaludan,simulanestardistraídos,osólolohacensilos saludan primero.•Nosevaloran.

•No son comunicativos/as, les cuestamucho compartirsus sentimientos, pensamientos o deseos, y si lo hacen es con poca firmeza y sin valorarse.

•Nosabenquéhacercuandoalguienlesdiceuncumplido,se ruborizan, quedan callados/as o niegan el contenido del elogio.

•Nomiranalosojosalapersonaqueleshablay,siloha-cen es sólo por unos instantes.

•Nocorrigensituacionesdesagradables.Ejemplo:Nopi-den la devolución de dinero prestado.

•Nopuedenpedirunfavor.

•Noseatrevenapreguntarelpreciodealgúnproducto,una dirección, la hora, etc.

•Vivende acuerdo a las reglas de los/las demás.Hacenlo que los demás esperan que hagan, permitiendo que se los implique en situaciones desagradables. En definitiva, creen que los derechos de los/las demás son más impor-tantes que los propios.

La asertividad implica respetarse y auto valo-rarse “ser el mejor ami-go de uno/a mismo/a.

No decir lo que queremos, pensamos o sentimos puede causarnos inseguridad,

frustración y dolor.

Page 12: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.3 Comunicación Agresiva

La agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad va-riable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales que se dan en la comunicación.

Existen distintas formas de manifestar agresividad: golpes, expresiones faciales, gestos, palabras, etc. Todas estas for-mas tienen como finalidad ganar, humillar, culpar, domi-nar, al/la otro/a.

El enojo es una emoción común. Todos/as nos enojamos alguna vez. Pero las personas agresivas demuestran enojo lastimando a los/las demás.A veces se confunde la agresividad con la asertividad, pero la persona asertiva expresa su enojo sin dañar a nadie.

Causas para la agresividad:

•Sentirseimpotenteanteunasituaciónconflictiva.•Sehaaprendidodelospadresareaccionaragresivamen-te.•Nosehaaprendidoaexpresasedeotramanera.•Nosabeaceptarcríticas.•Siendoagresivosselograloquesedeseaysesientepodersobre los demás, aunque sea de forma temporal.

Problemas asociados a la conducta agresiva:

•Sentirsepoderosos/asprovocandomiedoalos/lasdemásy no por ser reconocidos/as como líder.•Lastimaralaspersonas,inclusofísicamente.•Sentirsefracasado/aalnopoderestablecerrelaciones.•Estarsiemprealadefensiva.• Sentirse aislado/aporque losotros sienten temory re-chazo.•Amenudoserecibenrespuestasagresivas.•Sentirsoledad,faltadecomprensiónyamor.•Sentirremordimientoyculpa.

La conducta agresiva dificulta una comunicación constructiva.

Comparación entre la conducta pasiva, asertiva y agresiva

PASIVA ASERTIVA AGRESIVA

Características de la conducta

Desconcertado emocional-mente, indirecto, negador de uno/a mismo/a, inhibi-do

Apropiado emocionalmente, honesto, directo, aumenta la autoimagen

Emocionalmente directo, se aumenta la propia ima-gen a costa de otros

Sentimientos pro-pios cuando uno realiza esa conduc-ta

Herido, con ansiedad en ese momento y seguramen-te enfadado más tarde

Confiado, aceptándose a sí mismo/a en el momento y también más tarde

Correcto, superior, des-preciativo en el momento y, seguramente, también después

Los sentimientos de otras personas acerca de esa con-ducta.

Culpable o superior, mo-lesto.

Valorado, respetado Herido, humillado

Irritación, lástima, rechazo Generalmenteseguridad Enfadado, deseo de ven-ganza, rabia

Page 13: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.4 Educación en comunicación

El desarrollo social del ser humano depende de cómo se establezcan sus relaciones interpersonales y éstas depen-den de cómo sea la comunicación con las demás personas.

Se debe promover el aprendizaje de la comunicación aser-tiva a partir de fortalecer la autoestima, la identidad el res-peto a los propios valores y a los de los demás.

3.5 Rol del/a facilitador/a

Promover la habilidad comunicacional en los adolescentes y jóvenes resaltando la necesidad de que para la compren-sión humana es fundamental expresar los pensamientos, deseos y sentimientos sin agresiones ni imposiciones. Y que la práctica de la comunicación asertiva fortalece la au-toestima, permite un buen desarrollo personal y ayuda a establecer relaciones interpersonales saludables.

3.6 Espacio educativo

El/la facilitador/a, debe propiciar espacios de análisis y re-flexión para ver mecanismos que fortalezcan la comunica-ción asertiva.

4. ACTIVIDADES

4.1 El navío

Objetivos

1) Aprender a responder clara y rápidamente ante la presión de los/las demás

Duración: 30 minutos

Material:Unapelotadealambre,tela,premios(dulces,ga-lletas chupetes, etc.)

Desarrollo:

Explicar a los/las participantes que la actividad a realizar será responder de manera asertiva ante las líneas de pre-sión que se les digan, lo cual requerirá mucha atención de su parte.

•Pediralos/asparticipantesqueformenuncírculodentrodel cual se ubicará el instructor.

Según el tipo de comunicación la conducta es:

PASIVA ASERTIVA AGRESIVA

Negarse a sí mismo/a

Se mantiene fuera del conflicto

Esconde su molestia

Tiene miedo

Es débil

No cree en sus propias ideas

No sabe de qué está hablando

Muestra respeto por los otros.

Es honesto y directo

Tiene seguridad en sí mismo/a

Es amistoso, honesto.

Conoce sus sentimientos

Se respeta a sí mismo/a y a los/las demás.

Se preocupa por los otros

Dominar, controlar a los otros, ganar, hacer las cosas al modo de uno, conseguir sus metas, no considerar a los otros

Quiere herir a los otros.

Es poco considerado y mal educado

Mala persona, sus sentimien-tos hacia las demás personas generalmente son negativos.

Page 14: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Iniciareljuegoarrojandolapelotaaalgunodelospar-ticipantes, al mismo/a tiempo que se le dice la pregunta (preguntadifícildecontestar,ejemplosenlaLíneadePre-sión).

•Tendráquecontestarrápidamenteydemaneraasertivaante la presión y devolverá después la pelota al instructor. Si no contesta asertivamente tendrá que salir del círculo.

•Elfacilitador/arepetiráestasecuenciacontodoslospar-ticipantes, de tal manera que al final se quedarán los que sean más asertivos, quienes serán los ganadores.

Cerrar el ejercicio comentando la importancia de la co-municación asertiva para lograr relaciones constructivas.Apoyo didácticoLíneas de presión

•Sinohaceselamorconmigovoyacreerqueyanomequieres más.•Anda prueba un poquito bien rico es, además te haceolvidar los problemas.•Sifuerasrealmentemachoharías……………..•Niqueestuvierastanmalcomoparaservirteunacopitaconmigo.•Tantoquetecuidas,sialfinaligualnosvamosamorirtodos.

Las líneas de presión se modificarán de acuerdo a la situa-ción y al grupo con quienes se trabaje.

4.2 Aprendiendo a ser asertivo

Objetivos

1) Aprender a evaluar qué tan asertivo se es.

2) Aprender a comunicarse de manera clara y abierta.

3) Aprender a dar respuestas asertivas.

Duración: 40 minutos

Material: Dos canastas, cajas o cualquier recipiente cónca-vo donde poner papeles y prendas pequeñas; papeles con frases que impliquen la elaboración de expresiones aserti-vas(verseccióndeapoyodidáctico)

Desarrollo:El/a facilitador/a dará el objetivo del ejercicio, explicando que es para que veamos cual asertivos somos.

•Ponerlasfrasesescritasenpapelesdobladosenotroreci-piente(verseccióndeapoyodidáctico)

•Pediracadamiembrodelgrupoquepongaunaprendaen un recipiente.

•Sacarunaprendaypediraldueñoqueseidentifique.

•Pedirlequesaqueunodelospapelitosysigalasinstruc-ciones que se indican.

•Seguirconestaactividadhastaquetodoshayantenidolaoportunidad de leer una frase y aplicarla.

Felicitar a la persona cuando desempeñe correctamente la tarea y plantear otras formas de haber seguido la instruc-ción cuando no haya sido correcta.

Cerrar el ejercicio discutiendo con el grupo las dificultades que estuvieron y como las superaron.

Apoyo didáctico

Ejemplo de instrucciones que se escribirán en los papeles. Individuales.

•Dialgoconloqueestésendesacuerdocontuvecino.

•Diquiéndelgrupohasidohonestoyporque loconsi-deras así.

•Comopuedesdecirleatuprofesorquenotetratemal

•Comolecontestasaunamigo/aquetedicequevayanatomar bebidas alcohólicas y no tienes permiso.

•Quelecontestasaun/acompañero/aquequierecopiaren el examen y te jala la hoja.

•Comoledicesatuamigo/aoparejaqueseamáspuntual.

•Comolescontestasatuspapascuandotellamanlaaten-ción injustamente.

Page 15: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

El/a facilitador/a ayuda al grupo a que se den respuestas asertivas a cada una de las preguntas, evitando dar juicios de valor, debido a que este ejercicio puede provocar ten-sión en los/as participantes pero el objetivo es que puedan expresar su opinión aunque seguramente no les va a ser fácil.

Situaciones como éstas se dan en la vida diaria.

4.3 Elije tus palabras

Objetivos

1) Apoyar a los/as adolecentes a expresar sus sentimientos y pensamientos de manera asertiva.

Tiempo: 45 minutos

Materiales: Hojas tamaño carta con las preguntas guía.

Desarrollo:

•Seformangruposdedospersonas,enumerando1y2.

•Losnumero1sequedanconlapreguntaylosnumerodos las responden.

•Se invitaacadaunode losgruposaquehagan lapre-gunta y respuesta delante de todos/as los/as participantes, y se analiza cuan asertivos han sido al hacer la pregunta y al responder.

El/a facilitador/a invita a todos/as los/as participantes que ante la pregunta y respuesta que no ha sido asertiva, prac-tiquen como hubiera sido hecha la pregunta de manera correcta y como hubiera sido respondida asertivamente.

Ejemplos de Preguntas:

• Nuncamellamas(ovisitas)

• Siemprellegastarde

• Eresunfalluto/a,farsante

• Nadieenestelugarvaloraloquehago

• Nomegrites¡¡¡¡¡¡¡¡¡

• Dondeestasyendo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

• Realmentemepareceinjustoloquemedices

• Paraquetequejassiigualtevasareconciliar.

• Nocopiesmiexamen

• Mamiesoquetúdicesyonohice

Las preguntas pueden ser elaboradas de acuerdo a la po-blación con la que se va a trabajar.

Aprendemos a comportarnos principalmente en el ámbito

familiar, pero podemos modificar, a lo largo de

nuestras vidas, los modelos de conducta aprendidos.

Page 16: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Reconocer las diferentes formas de violencia que existen y donde acudir en caso de necesitar apoyo.

2. Identificar el tipo de violencia que se ejerce y la que se recibe.

3. Prevenir los diferentes tipos y formas de violencia

2. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO

Este capítulo resume los conceptos de violencia, así como los tipos de violencia que existen, además de dar a conocer pautas de que hacer en caso de ser víctima de violencia.

Es importante darse cuenta de que existen momentos en los que todos ejercemos violencia como resultado de los problemas relacionados con el entorno en el que vivimos y que es necesario ser capaces de reconocer y cortar con este círculo nocivo.

3.1. ViolenciaLa violencia es una acción ejercida por una o varias perso-nas en donde se somete de manera intencional al maltra-to, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

El entorno social es el principal ente de influencia y de for-mación, lo que implica que el ser criado en un ambiente agresivo puede generar actitudes agresivas.

3.2 FORMAS DE VIOLENCIA

3.2.1 Violencia de Género

La violencia de género no se limita al ámbito familiar y se basa en la creencia de la superioridad del sexo masculino sobre el femenino, esto se conoce comúnmente en nues-tro país como “machismo”, y su principal finalidad es el mantener o incrementar la subordinación de las mujeres al género masculino.

Se da de varias formas como ser a nivel político- institu-cional, laboral, familiar, entre pares, (compañeros/as detrabajo, colegio, etc.) acoso sexual, violación, tráfico de mujeres para la prostitución y todas las formas de maltrato físico, psicológico o sexual dentro y fuera de la casa.

3.2.2 Violencia intrafamiliar

Se considera Violencia Intrafamiliar o Domestica a todas lasformasdeabusodepoderomaltrato(físico,psicológi-co o sexual) de un miembro de la familia sobre otro, o que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares y que ocasionan diversos niveles de daño a las víctimas de esosabusos(Ley1674).

La Violencia Intrafamiliar es un problema Social de gran-des dimensiones, que afecta sistemáticamente a una de cada tres familias y a otros importantes sectores como ser la niñez, la adolescencia e inclusive a personas de la tercera edad.

La Violencia en el seno familiar es una respuesta de pa-dres y madres que a su vez pudieron haber sido víctimas de maltrato en su niñez, o también de una sociedad cons-

UNIDAD TEMÁTICA 3PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

"La violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener algo en contra de la voluntad de la víctima".

7DECADA10MUJERESENELPAIS,ASUFRIDOALGUNTIPODEVIOLENCIA

Page 17: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

truida y enmarcada en la Violencia.

Este tipo de violencia no se da solo en la familia, es una violencia generalizada que se transmite de generación en generación a través de nuestra educación, nuestras cos-tumbres, tradiciones, creencias que nos indican cuales son los roles que cumplen las mujeres y cuáles son los roles que cumplen los varones en la sociedad, por lo tanto estos comportamientos violentos son reconocidos como nor-males.

.2.3 Bulling u hostigamiento escolar

Es una forma de violencia se da a niveles institucional, organizacional y en especial en la Unidades Educativas. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que em-peorarlos. Las actitudes o comportamientos de las perso-nas y/o adolescentes que expresan conductas consideradas como impertinencias, manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo

y robos que impliquen destrucción o daño hacia una ins-titución. Los comportamientos descritos deben ser consi-derados como Bulling u hostigamiento escolar.

Las consecuencias de ser víctima de bullying, pueden ser tanto físicas como psicológicas y en muchos casos, pueden ser permanentes en el tiempo. Algunas investigaciones refieren desde daño físico como moretones, pérdidas de diferentes objetos de los estudiantes, hasta severas conse-cuencias en la salud mental a futuro, como depresiones severas, trastornos de ansiedad y estrés.

El bulling u hostigamiento escolar en una Unidad Educa-tiva suele suceder de:

• Estudianteaestudiante• Docenteaestudiante• Estudianteadocente• Docenteadocente• Director/aalaJuntaescolar• Juntaescolaradirector/a

El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto condu-ce a una permisibilidad y agravamiento de los comporta-mientos violentos.

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O EN LA PAREJANOSECONCILIASEDENUNCIA

Page 18: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.3 TIPOS DE VIOLENCIA

Todo tipo de violencia dejará marcas psicoemocionales en lavíctima.Generalmenteexisteaceptaciónhacialaagre-sión, se la justifica e incluso es la víctima la que asume la responsabilidad. “Si te golpeo es porque te quiero”. “Si me golpean es porque les importo”. El mensaje enviado es que todo ser humano tiene la potestad de sentirse superior y de denigrar a quienes ve por debajo, o inclusive es una prácti-ca normal que se debe disminuir.

3.3.1 Violencia física:

Esta conducta nos lleva enseguida a pensar en el maltrato, el cual supone un atentado contra la dignidad, la integri-dad física e incluso contra el autoestima de la víctima. Es-tas Actitudes o comportamientos son una violencia a los derechos de cada una de las personas.

Se ejerce mediante la fuerza física en forma de golpes, em-pujones, patadas y lesiones provocadas con diversos ob-jetos o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras, moratones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o ahogamientos.

Este tipo de violencia generalmente es el desencadenante, después de momentos de violencia psicológica que se de-sarrollan en las relaciones de pareja.3.3.2 Violencia y Abuso sexual:

El abuso sexual es una de las formas más frecuentes de maltrato,laOPS(2002)consideraabusosexualdirectoalapenetración oral, anal, vaginal, masturbación y sexo oral, tocamientos o manoseos en las partes íntimas, proposi-ciones sexuales y explotación sexual comercial; el abuso sexual indirecto es el exhibicionismo, voyerismo, mostrar material sexualmente implícito, exponer a presenciar actos sexuales, utilizar imágenes de niñas , niños o adolescentes en materiales sexualmente explicito por la vía del internet. El abuso sexual puede producirse en el entorno familiar (padres,padrastros,abuelos,tíos,amigos,compadres)Proceso del abuso sexual:

• Seoriginaunambientedeconfianza• Toqueteosomanoseos• Seproduceelenamoramiento

“BOLIVIAESTAENPRIMERLUGARDE13PAISES EN LATINOAMERICA EN VIOLENCIA

FISICACONTRALASMUJERESYESSEGUNDOENVIOLENCIA SEXUAL DESPUES DE HAITI”.

(DatosONU)

Page 19: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.3.3 Violencia Psicológica

Violencia Psicológica es otra forma de maltrato. A dife-rencia del maltrato físico, esta es subjetiva y más difícil de percibir o detectar. Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insul-tos.Cuando se desvaloriza, se ignora y se atemoriza a una persona a través de actitudes o palabras, estamos hablando de maltrato o violencia psicológica.Como consecuencias de este tipo de violencia se ve dis-

minuida la autoestima de la persona y afecta el desarro-llo emocional. Estos maltratos, en la mayoría de los casos, son los causantes de la adicción a las drogas y al alcohol, incluyendo la delincuencia, en general y en el caso de las mujeres está determinado por los roles que deben cumplir en la comunidad, que van desde la: baja autoestima, la sumisión, pérdida del control de su vida, inseguridad, cul-pa, vergüenza, miedo ante las presiones familiares y poca confianza en la justicia, siendo este el modelo actitudinal que se transmite hacia los hijos y las hijas.

Su finalidad es perjudicar las actividades económicas, ne-gar el acceso a servicios esenciales o crear división econó-mica y fragmentación, lo que provoca pobreza y margina-ción.

3.4 Consecuencia o efecto de los tipos y formas de violencia

Feminicidio

Una consecuencia de vivir en violencia, es el feminicidio,

3.3.4 Violencia Económica

La violencia económica se refiere al abuso o maltrato que ejerce una persona sobre otra, utilizando los recursos eco-nómicos como forma de control, chantaje, en el ambiente familiar; por ejemplo “yo soy el que trae la plata a la casa” dando un mensaje que esa persona es la que manda.

Otra modalidad muy habitual consiste en excluir a la otra persona de la toma de decisiones financieras, controlar sus gastos y las compras, no darle suficiente dinero, ocultarle información sobre sus ingresos, etc.

Page 20: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

considerado como el asesinato de mujeres por razones de género. Son crímenes que tiene un patrón común: el intento de los agresores de dominar, poseer y controlar a las mujeres. Son la expresión más extrema de la violencia hacia las mujeres.

La forma más frecuente de femicidio es aquella en que el asesino es o ha sido pareja de la mujer asesinada. Alguien con quién ella tenía o había tenido una relación de intimi-dad o confianza. Otros feminicidios frecuentes son perpe-trados por hombres desconocidos luego de haber agredido sexualmente a la mujer.

El femicidio se categoriza de acuerdo a la relación de la mujerasesinada (víctima)conel femicida (victimario)ypermiten identificar y comprender con mayor rigurosidad el fenómeno, son las siguientes:

Femicidio Intimo: Comprende los asesinatos cometi-dos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio, pa-rricidio e infanticidio.

Femicidio no Íntimo: Son los asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucran frecuente-mente ataques sexuales que incluyen la violación, los asesi-natos sexuales, asesinatos seriales, entre otros.

Femicidio por Conexión: Se refiere a las mujeres que fue-ron asesinadas al defender a una mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñas que trataron de intervenir o fueron atrapadas en la acción del femicida.

Page 21: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

CUADRO 1 FEMINICIDIOSSEGÚNDEPARTAMENTO

FEMINICIDIO POR TIPO DE VÍNCULO

Fuente: Base de datos del Observatorio “Manuela” Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo del CIDEM - La Paz-Boli-via, 2012

Page 22: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

CIRCULO DE LA VIOLENCIA.

Una de las consecuencias de vivir en violencia, es el fe-minicidio, considerado como el asesinato de mujeres por razones de género. Son crímenes que tiene un patrón co-mún: el intento de los agresores de dominar, poseer y con-trolar a las mujeres. Son la expresión más extrema de la violencia hacia las mujeres.

El desarrollo del ciclo de la violencia es uno de los facto-res que agravan la desigualdad e inequidad de género. El sostenimiento de este fenómeno es el causante de los altos índices de feminicidios; sometimiento, desvalorización y vulnerabilización de las mujeres ya que si no se rompe el ciclo de la violencia mediante mecanismos de diálogo, em-poderamiento, prevención y protección; este se agrava con los años hasta llegar a consecuencias.

Fase 1. Acumulación de tensión.

La tensión es el aumento de los conflictos en la pareja. El agresor se vuelve más susceptible, responde con más agre-sividadyhostilidad(aunquenolodemuestraconviolenciafísica) y encuentra motivos de conflictos en cada situación. La víctima trata de calmar la situación y evita hacer aque-lloquecreequedisgustaasupareja(pensandoquepodráevitar la futura agresión). La tensión va aumentando y la irritabilidad del agresor también sin motivo comprensible para la víctima. Esta fase se puede dilatar durante varios años.

Fase 2. Episodio agudo de violencia.

Es el resultado de la tensión acumulada en la 1ª Fase. Se pierde toda forma de comunicación y entendimiento, y la violencia, finalmente, explota dando lugar a la agresión. Aparecen las agresiones verbales, psicológicas, físicas, etc. Es, en esta fase, cuando se suelen denunciar las agresiones ocuandosesolicitaayuda(alproducirseenlavíctimaloque se conoce como “crisis emergente”

Fase 3. Etapa de calma.

La tensión y la violencia desaparecen; el agresor se mues-tra arrepentido por lo que ha hecho, pide disculpas a la víctima y la colma de promesas de cambio. Se le denomina

“Luna de miel” porque el agresor vuelve a ser cariñoso y amable como al principio de la relación. A menudo, la víc-tima le concede otra oportunidad creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase dificulta que la víctima ponga fin a esa relación porque, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la “mejor cara” de su agresor y alimenta la esperanza de que podrá hacerle cam-biar. A menos que el agresor reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su estrés, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo.

La Etapa de “Luna de miel” o Arrepentimiento dará paso, nuevamente, a una nueva fase de “Acumulación de Ten-sión”.El ciclo (con las3 fases) se repetirávarias vecesy,poco a poco, la última fase se irá reduciendo y las agresio-nes serán cada vez más violentas. Tras varias repeticiones de este ciclo, la fase de “Arrepentimiento” llega a desapare-cer, pasando de la “Acumulación de la tensión” al “Estalli-do” de manera inmediata.

Este ciclo explica cómo se produce la violencia física pues-to que la psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

Cuadro: Cìrculo de la violencia

Page 23: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.3.6 Causas de la violencia

•Inseguridad•Distribucióndesigualderoles•ConsumodebebidasAlcohol•Consumodedrogas.•Frustraciónpornecesidadesinsatisfechas•Patológicas•Faltadeafecto•Vivenciasanterioresdeviolencia

3.3.7 Consecuencias de la violenciaA. Consecuencias para la persona

Afecta el bienestar de la persona que es la víctima de vio-lencia y puede ocasionar:

•Temor,miedo,angustia•Aislamiento,soledad•Incapacidadparadefendernosypararlaagresión•Culpabilidadyvergüenza•Apegoyrabiaalagresor•Desesperanza,tristezaydepresión.

B. Consecuencias para la Familia

•Inseguridadytemorenlosintegrantesdelafamilia•Hijosconbajorendimientoenelcolegio•Hijos/asfuturosagresores

C. Consecuencias para la Familia

•Menosproducciónenelámbitolaboraldelamujer•Rompimientoodesestructuraciónfamiliar•Maspobreza•Aumentodeladelincuencia•Masenfermedadymuerte

La violencia intrafamiliar, va a perjudicar el desarrollo evolutivo de los adolescentes y/o niños a corto, mediano o largo plazo; inevitablemente les originará secuelas físicas, emocionales y psicológicas. Serán más vulnerables que aquellos que viven en hogares pacíficos.

Los niños y niñas afectados por la violencia ejercida por sus padres, pueden sufrir de insomnio, falta de concen-tración y escaso rendimiento escolar, enuresis, terrores

nocturnos, falta de apetito, ira, depresión, estrés, ansiedad, entre otros.

Los niños más pequeños suelen desarrollar ansiedad, que-jarse de dolores de barriga o comenzar a mojar la cama. Pueden encontrar difícil dormir, tener arranques de mal genio y comenzar a comportarse como si fuera mucho más pequeño de lo que son. Los niños mayores parecen expresar su dolor de una forma más “hacia fuera”, Volviéndose más agresivos y desobedientes. Algunas ve-ces pueden ser violentos para intentar solucionar sus pro-blemas, como si hubieran aprendido esta conducta de la forma en que se comportan los adultos en su casa. Igual-mente, es habitual comenzar a consumir alcohol y drogas.

D. Consecuencias para la salud

La violencia aumenta la probabilidad de daño de mala en la salud. Un número cada vez mayor de estudios que ex-ploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar porque los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuan-to a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.•Bajaautoestima•Depresión•DependenciaEmocional•Asumenactitudesagresivas/pasivasconsusexualidad•Sentimientosconstantesdeamoryodio•Infeccionesdetransmisiónsexual•EmbarazosnoPlanificados•Abortosespontáneosoprovocados.

E. Consecuencias físicas

•Feminicidio•Lesionesgraves•Lesionesduranteelembarazo•Lesionesalosniños/as•Vulnerabilidadalasenfermedades•Embarazonodeseadoyatempranaedad

3.8 Que hacer en caso de ser víctima de violencia

Es muy importante la fortaleza de la víctima y de los acom-pañantes en el proceso de la denuncia, debido a que da

Page 24: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

vergüenza reconocer y denunciar en caso de que se sufra violencia.

En caso de violencia sexual generalmente los receptores de la denuncia se refieren despectivamente a la víctima, la juzgan preguntando como estaban vestidas, como ca-minan, etc. estas actitudes tienen que ver mucho con los prejuicios y los diferentes mitos que se manejan respecto al tema.

3.9 Prevención de violencia

Ya que el ejercer violencia es una acción cotidiana acep-tada que va deteriorando de a poco las relaciones sociales o que se toma como forma de expresar afectos, existe una desensibilización que lleva a que estos actos de ejercicio de la violencia sean tomados como parte de las relaciones humanas, sin darse cuenta de que lo único que hacen es deteriorar el desarrollo personal y humano. Es importante entender que callar los actos de violencia sólo provoca que ésta se mantenga.

Es por esto que debe promoverse la creación y asistencia a centros de consejería donde se pueda hacer denuncia de agresión, sea intrafamiliar o no. Tanto la víctima como el agresor deben recibir apoyo para cortar con la cadena de violencia.

3.10 Donde debemos denunciar

•ServicioLegalIntegralMunicipal,casosdeviolenciafísi-ca, psicológica, sexual o económica al interior de la familia.

•DefensoríadelaNiñezyAdolescencia,atenciónaniños/as y adolescentes, en caso de que en el municipio no hubie-ran SLIMs, las defensorías asumen el tratamiento de casos de violencia.

•Brigadas de Protección a la Familia o policía, casos deviolencia física en el entorno familiar en el que existan le-siones leves, graves y feminicidio.

•SEDEGES,casosdeviolenciageneracional,esdeciraban-dono y maltrato a niñas/os y adolescentes o maltrato y abandono al adulto mayor.

•CasasdeJusticia,Suobjetivoesvisibilizarelaccesoala

Justiciadelossectoresvulnerables.

•EstablecimientosdeSalud,Brindaratenciónmédicaalasvíctimas de violencia y referir a las instituciones pertinen-tes para que la víctima reciba atención integral.

3.11 Educación en prevención de violencia

Prevenir la violencia es uno de los aspectos prioritarios de la educación en valores. La mediación, la solidaridad, el diálogo, el respeto a la diferencia son valores impres-cindibles para trabajar en el aula. Además del acoso esco-lar, un problema que se agrava es la violencia de género demasiado presente en las relaciones entre adolescentes. La perspectiva de género debe ser transversal en todos los programas para prevenir la violencia.

Existen distintas formas de prevenir la violencia en los dis-tintos ámbitos de la vida cotidiana

A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:

•Laintegraciónfamiliar

•Laprácticadelosvaloresyvínculosfamiliaressólidos

•Elrespetoyautoridad

•Elamorycomprensiónhacialosdemás

•Lacomunicaciónefectivaentrepadresehijos

•Lasatisfaccióndelasnecesidadesbásicasmedianteeltra-bajo

•Elconocimientodelentornoy lasamistadesde los (as)hijos(as)

•Ladisciplinaconsabiduríayamor

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preventivas y medidas de control:

•Relacionespositivasentrealumnos/asyprofesoras/es.

•Compromiso ampliamente asumido por profesores de

Page 25: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

enseñar temas de comportamiento no violento.

•Fuerteénfasisenelaprendizajeytrabajoacadémico.

•Aperturaalaculturadelosalumnosydelacomunidad.

•Prohibicionesycontroldearmasenelcentroeducativo.

•Capacitacióndepersonaldocentepara intervenirensi-tuaciones de conflicto. •Capacitacióndealumnosyalumnasdeterminadosparamanejar conflictos.

•Atención urgente y especializada a los (as) estudiantesconflictivos.

•Atenciónpsico-socialalasvíctimasdelaviolencia.

•Terapiasocupacionalesyrecreativasdirigidasalapobla-ción estudiantil que lo necesite.

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a tra-vés de:

•Lasrelacionespositivasenlacomunidad.

•Elcompromisoasumidoporlos(as)líderesdepromoverla prevención de la violencia y la convivencia pacífica.

•Eldesarrollodecondicionesparaelentretenimientosanode la niñez y la juventud: canchas deportivas, actividades culturales, otros.

•Larealizacióndecampañas“encontrade”laadquisicióny “a favor de” la eliminación de juguetes que incitan a la violencia(pistolas).•Talleresdeprevencióndelaviolencia.•Lavigilanciadehechosviolentosycomunicaciónopor-tuna con las autoridades pertinentes.

3.12 Rol del/a facilitador/a

Se debe tomar en cuenta la historia familiar de cada parti-cipante y hacer un seguimiento a sus actividades, promo-ver la comunicación y reforzar valores y autoestima.

Es importante que se recalque el hecho de que “si yo gene-ro violencia, el otro me dará violencia”, “sólo puedo pedir que la sociedad cambie cuando yo inicie el cambio”.

Promover la denuncia ante todo acto de violencia, orien-tar a los participantes sobre los sitios de denuncia en cada región.

3.13 Espacio educativo

Los talleres deben ser espacios donde se potencien las ca-pacidades de cada persona para promover la autovalora-ción para evitar que se acepte la violencia como algo nor-mal y se impulse la sensibilización sobre la importancia de relaciones interpersonales saludables.

4. ACTIVIDADES

4.1 La violencia que doy, la violencia que recibo

Objetivo

1) Identificar la violencia que se da y que se recibe a diario

Material: Papelógrafos y marcadores

Desarrollo:a)Formar grupos de 3 a 5 personas y entregarles pepeló-grafos y marcadores.

b)Cada grupo debe describir los actos de violencia que dan y reciben en:

• Lafamilia• Elcolegio• Lacalle• Laradioylatelevisión• Laiglesia

La forma en que una comunidad responde a la Violencia en la pareja, el maltrato infantil y como Trata a sus adultos mayores es determinante para

que esta se mantenga o disminuya.

Page 26: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Cada grupo expone sus puntos y los explica.

Luego se debe hacer la reflexión y discutir cada área.Terminar el ejercicio reflexionando sobre que no se puede pedir que el mundo cambie si uno no cambia, que si ejerzo violencia recibiré violencia.

4.2 Papelitos doblados

Objetivos:

1) Identificar los diferentes tipos de violencia.2) Identificar los tipos de violencia que ejerce y reci-be.

Tiempo: 45 Minutos

Materiales: Hojas tamaño carta, lápices de color.

Desarrollo:•El/afacilitador/aentregaraacadaunodelosparticipan-tes las hojas en blanco pidiéndoles que doblen a la mitad las hojas y que anoten a un lado un tipo de violencia que conozcan y que sea además muy común.

•Pediráacadaunodelos/asparticipantesqueleaneltipode violencia que conocen y que den un ejemplo.

•Posteriormenteel/afacilitadorpediráalos/asparticipan-tes al otro lado de la hoja, si ellos han ejercido o han reci-bido este tipo de violencia.

•Invitaraalosquequieranquecompartan,ysinadiequie-re compartir se les pedirá de forma aleatoria que lean lo que anotaron.

El/a facilitador/a reforzara invitando al análisis y reflexión de que todos/as en algún momento de nuestra vida ejerce-mos y recibimos violencia.

4.3 Historias de Vida

Objetivos:

1)Representar mediante un dibujo, gráficamente, o recor-tes un caso de violencia que hayan tenido ustedes, un fa-miliar o una persona en la comunidad o barrio.

Tiempo: 45 minutos

Material: Pliego de cartulina o papel sabana, marcadores de color, papeles de color, retazos de periódico, goma de pegar, marcadores gruesos, maskin, tijeras.

Desarrollo:El/la facilitadora explica el porqué de la actividad y con-forma grupos de no más de 6 personas.

•Se entrega a cada grupo un pepelógrafos, marcadores,papeles de color y/o recortes de periódico.

•Selespidequedibujen,peguenoveanlamejorformaderepresentar un caso donde hayan sentido la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos en la comunidad o barrio, en su familia o de manera personal.

•Sepidequenombren1o2miembrosdelgrupoque loexpliquen en plenaria.

El/la facilitador/a, refuerza conceptos y motiva a los/as participantes a ir buscando soluciones.

“Quiero amarte sin asfixiar-te, apreciarte sin juzgarte,

unirme a ti sin esclavizarte, invitarte sin exigirte, dejarte sin sentirme culpable, criti-carte sin herirte y ayudarte

sin menospreciarte”

Page 27: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1) Reconocer la importancia de los valores para la vida hu-mana.

2) Reconocer que todas las personas tienen su propia es-cala de valores.

3) Aprender a respetar los valores del otro.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

En este capítulo se intenta ver como nuestros valores como personas son asumidos y practicados y cómo éstos influyen en las conductas, actitudes, creencias y que son producto de la realidad social.

3. CONTENIDOS3.1 Valores

Los valores son sentimientos profundos de los seres hu-

manos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valo-res son creencias fundamentales de algo que es preferible y digno de aprecio. Una actitud es la forma de actuar de acuerdo a nuestras creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de ma-nera espontánea.

El valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y moldea sus ideas, creencias y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico y en la apariencia hemos elegido li-bremente entre las alternativas que tenemos.

Sin embargo debemos mencionar que la mayoría de nues-tros valores se aprenden a través de nuestras familias y

UNIDAD TEMÁTICA 4VALORES

Page 28: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

de las personas a las cuales admiramos o respetamos, esto se aprende sin que nos demos cuenta muchas veces, pero las vamos reproduciendo en toda nuestra vida y nuestro entorno.

Nuestros valores son las cosas en las que creemos y en las que estamos a favor o en contra. Una comprensión clara de nuestros valores nos capacita a tomar decisiones que estén acordes a lo que queremos, dándole dirección y sentido a nuestras vidas.

Además los valores que son producto de realidades cul-turales concretas y por ello se modifican o desaparecen en la medida en que estas realidades lo hacen, de allí la imposibilidad de establecer valores universales. El hombre da sentido y finalidad a su vida a partir de sus valores en relación al entorno social e histórico en que vive.

Los valores objetivos están situados fuera del tiempo y del espacio, aunque en el transcurrir del tiempo el concepto del valor se va transformando, por ejemplo la libertad para los esclavos no tiene el mismo concepto de libertad por el que pelean muchas naciones en la actualidad.

3.2 Criterios para vivir en sociedad desde el punto de vista de valores

•Lacrítica, como instrumentodeanálisisde la realidadque nos rodea y para cambiar todo lo que sea injusto.

• La alteridad, que es la capacidad de salir de nosotrosmismo/as para establecer una relación óptima con los/las demás

•Conocerlosderechoshumanos,respetarlosypracticar-los.

• Implicaciónycompromiso,es laparteactivaqueevitaque los otros criterios queden reducidos a buenas inten-ciones.

3.3 Jerarquización de los valores

Cada persona en el trascurso de nuestras vidas, consciente o inconscientemente vamos dando o quitando importan-cia a nuestros valores, cada uno de acuerdo a como asume que se va dando en su vida prioriza algunos valores.

3.4 Educación en valores

La educación en valores consiste en dar importancia a 3 aspectos que son los más importantes:

1) Apoyar a los jóvenes a identificar sus valores

2) Crear o fortalecer un espacio donde los jóvenes puedan compartirlos

3) Apoyar a los jóvenes con información que les ayude a vivir de acuerdo a sus propios valores

El trabajar sobre los valores personales no siempre es una tarea fácil, pues implica la subjetividad y a medida que se van conociendo los valores de cada uno/a de los/as parti-cipantes se puede ir tensionando el ambiente, o causando ansiedad o inseguridad, por lo tanto es importante que cuando se trabaja este tema no se presione a que cada uno/a hable de los suyos, sino más bien informarle que el/a que no quiera hablar del tema está en su derecho.

La educación en valores debe promocionar cambios signi-ficativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda practicar su escala de valores de manera crítica.

Cuando facilitamos procesos para trabajar con valores es importante que respetemos al individuo como tal y que fortalezcamos procesos para hacer frente ante lo que es la presión colectiva, recordándoles que todos/as las personas somos ciudadanos con derechos y obligaciones por lo tan-to somos libres de adquirir y practicar los valores en los cuales creemos.

Los valores se pueden ver a través de las áreas de expresión.

La autovaloración pretende, a partir de las necesidades de los/as participantes y sus intereses, motivarlos en su rea-lidad e identificarse con su entono.

El descubrimiento del otro consiste en aprender a vivir con los/las demás donde la comprensión, el diálogo y el respeto estén presentes.

El/a facilitador/a debe evaluar la interiorización de un valor a través de la actuación del/la adolescente, comprobando la

disposición que tiene frente a determinados hechos.

Page 29: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.5 Trabajando los valores personales

•Cumpliendolaspropiasmetas•Mejorandonuestrasrelacioneshumanas•Haciendoelejercicioderecontarcomoseestuvoeneldíarespecto a los valores que se tiene.

3.6 Rol del/a facilitador/a

El/a facilitador/a debe evitar dar posiciones propias sobre lo que son los valores.

Es importante que el /a facilitador/a ponga especial aten-ción en la o las personas que tengan una opinión minorita-ria y se apoye su disposición a mantener sus valores.

3.7 Espacio educativo Se debe trabajar con la metodología participativa para construir un diálogo de saberes a través del análisis de la realidad que permita reflexionar las interrelaciones de los valores y la autoafirmación de los valores propios de las personas.

4. ACTIVIDADES4.1 Amor con barreras

Objetivo:1) Identificar y expresar diferentes posiciones en los valo-res personales.

Duración: 30 minutosMateriales: Pizarrón, tizas, hojas blancas y lápices, sección de apoyo didáctico.Desarrollo:El/a facilitador/a contará una historia acerca de las perso-nas cuyos nombres estarán anotados en el pizarrón.

Se debe evitar cualquier juicio de valor sobre los persona-jesde lahistoria, (comosi fuerauna fotografía)paranopredisponer a los/as participantes

•Indicaralosparticipantesqueenunahojaenblancoes-criban los nombres de los personajes de la historia y los califiquen de 1 a 5, dando el 1 a la actitud más inadecuada y el 5 a la actitud más adecuada. Dicha calificación deberá asignarse de forma individual y sin repetir la calificación.

Dar 5 minutos para esta actividad.

•Luegoformargruposde4ó5personaseindicarquesepongan de acuerdo y hagan una sola escala de calificacio-nes.

El/a facilitador/a invitara a los/as participantes a que ana-licen sus propios valores, que son construidos desde la ni-ñez y que van cambiando de acuerdo con las influencias familiares y sociales, actuando todas las personas de acuer-do a sus valores.

Las personas manifiestan diferentes actitudes en función de sus valores y, a pesar de su diversidad, es importante aprender a respetarlos.

4.2 Caso juzgado

Objetivos1) Practicar la expresión libre de los valores personales y el respeto por los valores de los/las demás.

Duración: 30 minutos

Desarrollo:El/a facilitador/a procede a dividir a los/as participantes en dos grupos, les pide que nombren un representante para que saque un bolo, en uno será los fiscales y en el otro abo-gados.

Indicar al grupo que la actividad en la que todos partici-paranserá“unjuiciosobre…(buscaruntemacontrover-sial sobre el que se pueda hacer reflexión)”, en el cual los abogados defenderán la práctica, los fiscales acusarán y el facilitador será el juez.

Durante el juicio tanto los abogados como los fiscales po-drán discutir acerca de lo adecuado o inadecuado, expre-sando su opinión.

Favorecer la expresión de los valores personales de los par-ticipantes y el respeto a la opinión de cada uno.

Cerrar el ejercicio haciendo énfasis en que una de las me-jores formas de relacionarse con los/las demás es teniendo claro cuáles son nuestros valores personales y respetando los valores de los/las demás.

Page 30: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1) Conocer los pasos del proceso para tomar decisiones

2) Entender la importancia de tomar una decisión

2. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO

En el presente capítulo los adolescentes reconocerán los pasos que existen para tomar decisiones y qué aspectos influyen en este proceso. Además aprenderán que cada decisión tiene su importancia y una consecuencia y que deberán asumirla. Para esto deberán estar informados y analizar cada uno de los pasos y ventajas y desventajas de lo que vayan a decidir.

3. CONTENIDOS

3.1. Toma de decisionesLa toma de decisiones es un proceso que consiste en ele-gir entre dos o más alternativas para obtener un resultado acorde con nuestros valores, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias.

Conscientemente o no, las personas tomamos decisiones a diario. Algunas son muy trascendentales y pueden cam-biar el ritmo de nuestra vida. Otras pasan desapercibidas.A medida que crecemos nos vemos forzados/as a tomar decisiones cada vez más complejas. Para muchos/as estas

cuestiones son difíciles. La decisión que tomemos puede afectar nuestra vida profundamente.

Frecuentemente, tomamos decisiones que parecen ser irracionales o “sin ninguna buena razón”.

3.1.1 Patrones de toma de decisiones

1) Por escape; elegimos una alternativa para escapar de algoquenodeseamos(“noquería...”)2) Por postergación; retrasamos siempre el momento de tomarunadecisión(“mañana...”)3) Por no decidir; dejamos que otros/as tomen la decisión por nosotros/as y pretendemos que no haya necesidad de tomarunadecisión(“loquesea...”,“noimporta...”)4) Por impulso; elegimos una alternativa que podría con-ducir a un resultado deseable, pero no tomamos en cuenta losposiblesriesgos.(“yoquieroy...”)

3.1.2 Factores que influyen en la toma de decisiones

A parte de nuestro sistema de valores personal existen otros factores que influyen en nuestra toma de decisiones y estos tiene que ver con:

1) Información, adecuada, completa y necesaria para to-mar decisiones sabiendo con lo que podemos contar.

UNIDAD TEMÁTICA 5TOMA DE DECISIONES

Decidir es el poder que tienen todas las personas para gobernarse, es decir, para ser dueños de su vida.

El proceso de toma de decisio-nes con autodeterminación no sólo nos ayuda en la solución del problema sino, además nos permite ser más libres e inde-pendientes en nuestras decisio-nes.

Page 31: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

2) Presiones, de asumir responsabilidades y desafíos las posibles relaciones tensas con los/las demás pueden llevar-nos a tomar decisiones equivocadas.

3) Situación, a veces cuando debemos tomar una decisión, por la influencia de opiniones y valores de la familia, ami-gos, etc. o factores como los recursos económicos que te-nemos, la religión que practicamos, etc.

3.1.3 Pasos para la toma de decisiones

Existe otra forma más efectiva de tomar decisiones. To-mar decisiones basadas en esta información y de acuerdo a nuestros valores.

Nuestro modelo de toma de decisiones es el siguiente:

1) Alternativas; Identificamos las alternativas posibles in-volucradas en nuestra decisión.

2) Información; Reunimos información acerca de cada al-ternativa, ya sea mediante informadores/as, libros, expe-riencias anteriores, etc.

3) Valores: Una vez obtenida la información, analizamos si cada alternativa está en concordancia con nuestro sistema de valores.

4) Ventajas y desventajas: Realizamos un listado de venta-jas y desventajas para cada alternativa.

5) Posibles resultados: Analizamos los posibles resultados a corto, mediano y largo plazo.

6) Tomar la decisión: En función de los pasos anteriores, elegimos una alternativa acorde con nuestra personalidad, valores e intereses.

7)Evaluación:Evaluamoselprocesoylosresultadosdeladecisión

3.2. Educación en toma de decisionesDado el hecho de que se toman decisiones a diario para cada paso que se da, se debe reconocer que sólo después del fortalecimiento de la autoestima, de la identidad y de los propios valores se podrán tomar decisiones de manera consciente y se asumirán las consecuencias ya sean positi-

vas o negativas a lo largo de sus vidas.

3.3. Rol del/a facilitador/a

Es importante que el/a facilitador/a utilice técnicas que fortalezcan e inviten a reflexionar sobre la importancia de la Toma de Decisiones en cada uno/a de los/as participan-tes, de manera objetiva, sin interferir en la decisión.

3.4. Espacio educativo

Se plantea la necesidad de guiar la toma de decisiones en ambientes educativos que respalden el crecimiento perso-nal. Realizar talleres activo participativos, fomentando el análisis y reflexión de los/as participantes y apoyar con un seguimiento personal para fortalecer el aprendizaje de este proceso.

4. ACTIVIDADES4.1 Responsabilidad en mis decisiones

Objetivos1) Analizar la toma de decisiones y sus desventajas.

Duración: 30 minutos

Material: Pizarrón, tizas.

Desarrollo:El/a facilitador/a procederá a dividir a los/as participantes en grupos de 6 personas.

•Asignaralosintegrantesdecadaequipolosnúmeros1,2, 3. En el caso de que haya 6 miembros en el equipo se repetirá la secuencia.

•Indicarquelosparticipantesquetenganelnúmero1co-mentarán acerca de una decisión que hayan tomado y sus consecuencias.

•Losquetenganelnúmero2comentaránacercadeunadecisiónqueotroshayantomadoporél(ella)ysuscon-secuencias.

Los que tengan el número 3 comentarán acerca de una si-tuación donde ellos/las supusieron que no habían tomado una decisión y sin embargo hubo consecuencias.

Page 32: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

• Posteriormente los/as participantes nombraran uno odos relatores que presentaran el caso.El/a facilitador/a analizara y reflexionara junto a los/as participantes, sobre como tómanos decisiones a veces incluso sin darnos cuenta, pero que las mismas tienen su propio desarrollo y consecuencias.

4.2 La decisión de Rosa

Objetivos1) Analizar las consecuencias de la falta de conciencia al tomar una decisión.

Duración: 30 minutos

Material: Pizarrón, tizas, sección de apoyo didáctico

Desarrollo:El/a facilitador/a leerá una historia en la cual hay tres per-sonajes que toman decisiones de diferentes maneras. Ano-taenelpizarrónlosnombresdelospersonajes(versecciónde apoyo didáctico).

Después de leer la historia, pedirá que en forma individual analicen la toma de decisión de cada uno de los personajes.

Se dará 5 minutos para este análisis personal, luego se di-vidirá a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y que nombre 2 relatores que expongan el caso.

El/a Facilitador/a, invitara a los/as participantes a analizar sobre como tomamos decisiones y el efecto que tiene en el futuro de nuestras vidas.

APOYO DIDÁCTICO

Raúl – Novio de RosaRosa – Novia de RaúlLupita _ Amiga de Rosa y con experiencia sexualRosa se encuentra platicando con Lupita acerca de sus re-laciones con Raúl. Raúl y Rosa se hicieron novios hace 2 meses, él le ha pedido en varias ocasiones hacer el amor. Rosa lo quiere y le gustaría experimentar, pero está teme-rosa e indecisa de cómo y cuándo hacerlo. Ella piensa que sería importante usar algún método anticonceptivo, pero Raúl le ha dicho que él nunca usará alguno pues le resta-ría sensibilidad. Lupita le comenta a Rosa que ella decidió

desde hace 2 años usar anticonceptivos durante sus rela-ciones y esto no ha alterado su relación de pareja, por lo que le recomienda a Rosa que piense muy bien su decisión. Ha pasado el tiempo y Rosa está embarazada.

*La historia puede modificarse o contar otra de acuerdo al grupo.

4.3 Mi Compromiso

Objetivos1) Apoyar a los/as adolescentes a familiarizarse con el es-tablecimiento de metas y el compromiso para lograr una meta a largo plazo.Tiempo: 45 minutos

Material: Hojas de colores, papelografos, marcadores, maskin.

Desarrollo:El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 2 personas.

Posteriormente les pide que cada uno/a de los/as partici-pantes, piensen en algo a corto plazo que quieran o deban realizar y que se lo cuenten a la otra persona.

Posteriormente se le pedirá a cada participante a cada par-ticipante que:

•Escribalametaacortoplazoquehayaelegido.•Fijelafechaenquedebesercumplidosucompromiso.•Hablesobrelametaconsucompañero/a.•Firmeuncontratoconsucompañero/aqueverifiquelocomprometido.•Cada compañero/a tiene la responsabilidadde verificarsi la persona trato de cumplir el compromiso en el lapso establecido.•Luegodebenexhibirsuscompromisosenunlugarvisiblepara todos/as los/as participantes.

El/a facilitador/a invitara a que se reflexione como estos compromisos a corto plazo pueden influir en nuestras vidas, y como a veces no los tomamos en cuenta, y nos afectan, y la importancia de cumplir los compromisos que hacemos con nuestras vidas a corto y a largo plazo.

Page 33: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1) Apoyar a los/as adolescentes a pensar y planear su futuro en relación consigo mismo, familia, sociedad, medio que los rodea.

2) Fortalecer la capacidad de autorreflexión en los/as adolescentes respecto a su vida actual.

2. INFORMACIÓN DEL CONTENIDO

En el presente capítulo los adolescentes reflexionaran so-bre sus expectativas a futuro respecto a su vida familiar y laborar, y que están haciendo ahora para conseguir ese su sueño. Además analizaran y se responsabilizar de sus

decisiones. Para esto deberán estar informados y analizar cada uno de los pasos y ventajas y desventajas de lo que vayan a decidir.

3. CONTENIDOS

3.1 Proyectos de Vida

No podemos hablar de autoestima, comunicación aserti-va, valores y toma de decisiones si no vamos a concluir reflexionando y haciendo reflexionar a los/as participan-tes, que la adolescencia es una etapa llena de cambios y elecciones. Las decisiones sobre la vida y los retos que les demanda el entorno social y familiar constituyen uno de sus principales problemas.

UNIDAD TEMÁTICA 6PROYECTO DE VIDA

Page 34: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Los/as adolescentes deben empezar a prepararse y selec-cionar el papel que jugaran en el mundo del trabajo, y al mismo tiempo adquirir el conocimiento y las técnicas para desempeñarse en su vida personal y comunidad, estable-ciendo relaciones con sus semejantes y manteniendo rela-ciones afectivas con su familia mientras se independizan.Los/as adolescentes deben también aprender a manejar el desarrollo de su sexualidad, tanto física como emocional, a medida que se preparan para tomar sus propias decisio-nes respecto a qué futuro quieren y en referencia a su vida afectiva y reproductiva.

Este espacio servirá para fortalecer sus propios conoci-mientos de sexualidad, la responsabilidad que conlleva ser padre o madre, las habilidades necesarias para escoger su vocación laboral, y como escogerla, y re afirmar que sus decisiones son las que marcaran su futuro y la realización de sus sueños.

3.2 Ejes de Proyecto de Vida

a) Prepararse para el mundo del trabajo

b) Interesarse y responsabilizarse de su desarrollo sexual y reproductivo.

Proyectos de vida, integra esas dos áreas de acción crean-do espacios donde los/as adolescentes se den cuenta de lo estrechamente que están ligadas a la vida de las personas la necesidades vocacionales y la paternidad y/o maternidad.

Es importante que el proyecto de vida sea adoptado como un modelo anticipado para planear el futuro en el que se consideren el:

•Encontrarmotivaciones.

•Permitesuperarelpresenteyabrirsecaminoalfuturo.

•Soñar,disfrutarplanificaryalcanzar.

El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrirse nuevos caminos alternativas y situacio-nes que lleven al crecimiento integral: brindan la posibili-dad de anticiparse a los que se quiere, ser hacer o tener. Por lo tanto, se trata de elaborar y consolidar una identidad que se construye sobre la base de las dimensiones de tiem-

po y espacio. Algunas de las características del Proyecto de Vida son:

•Seguirlarealidad

•EstructurarseenelPlanosimbólicoodelafantasía•Ejecutarseovolveralarealidad.

Es importante considerar el estrecho vínculo que el indivi-duo tiene con su medio, razón por la cual está en constante consolidación y cambio de ideas. El ser humano en cual-quier periodo de su vida necesita construir posibilidades de su futuro, encausar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar a través de un conjunto de requerimientos in-ternos y externos con los que evaluara la importancia de ser, hacer o tener. Por lo que sugerimos que los adolescen-tes se planteen las siguientes interrogantes:

¿Qué estudiare?

¿A qué me quiero dedicar?

¿Dónde estudiare?

¿Quiero tener pareja?

¿Cómo quiero que esta sea?

¿Qué estoy dispuesto a vivir?

¿Cuáles son las obligaciones o responsabilidades que ad-quiero si?

¿Debo iniciar mi vida sexual o aun no es tiempo?

¿Quiero experimentar que es estar borracho?

Los adolescentes ente estas preguntas sienten, por un lado la seguridad de que lograran lo que se propongan, y por otro, un miedo, angustia naturales ante los desconocido y ante la responsabilidad de la propia vida.

3.3 Elementos para elaborar el proyecto de Vida

Para que los jóvenes encuentren las respuestas en su pro-yecto de vida, es necesario que busquen en lo profundo de

Page 35: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

ellos mismos, donde cada uno es capaz de escuchar y ana-lizar la elección, donde la libertad está presente. Lo impor-tante es atreverse a sentir y contemplar los propicio deseos, es darse cuenta, volver cocientes los vacíos existen en el interior y buscar, por sí mismo, las posibilidades para rea-lizar los deseos a través de la vivencia y convivencia con el entorno. Después de analizar los aspectos mencionados se puede hablar de crear y construir un proyecto de acuerdo a las necesidades y libertades propias. Es así que un Proyecto de Vida está conformado por los siguientes elementos:

a) Realidad: la familia, nivel socioeconómico y cultural, el estado de salud física, salud mental, las capacidades y limitaciones.

b)Necesidades:Guíaloqueserequiereseryhacerenelfuturo ¿qué necesita mi cuerpo, que necesita mi mente, mi vida emocional y espiritual?

c) Valores: Los valores son cualidades, características o ideas acerca de lo que sentimos muy firmemente.

d) Toma de Decisiones: es un proceso que consiste en ele-gir entre dos o más alternativas para obtener un resultado acorde con nuestros valores, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias. Implica un continua involucramien-to en lo que sucede. Es asumir la responsabilidad y control de la propia vida y sentir satisfacción. Implica ser arquitec-to y autor de la vida personal.

e)Meta: Constituyen el para qué del diario vivir. En la medida en la que se sabe hacia dónde se quiere llegar, se trabaja día a día para alcanzarlas. Tienen una estrecha re-lación con el Autoconocimiento y las posibilidades reales.

3.3 Pasos a seguir:1) ¿Quién soy?

Autoconocimiento es conocer las partes que componen el “yo”, cuáles son sus manifestaciones, necesidades, ha-bilidades, sus intereses, cualidades y valores personales y familiares y que factores influyen para la imagen que el/la adolescente tiene sobre sí mismo/a.

Retrato Físico: la Elaboración del Proyecto de vida será a partir de un retrato y/o descripción física que resalte sus cualidades.

Retrato Psíquico: Es la parte interna que describe: lo emo-tivo, la mente y el espíritu.

2) ¿A dónde voy?

Apoyar a los/as adolescentes a establecer sus propias metas y tomar decisiones sobre las decisiones y el papel que jue-gan las mujeres y los hombres en la comunidad.

Las metas que los adolescentes desean alcanzar y serán descritas en el Proyecto de vida pueden ser:

Metas a Largo Plazo: Desarrolla la capacidad de auto es-timulación, metas que pueden alcanzarse en 2º 3 años como: salid profesional, formar una familia.

Metas a mediano plazo: está constituido por objetivos me-diadores entre las de corto y largo plazo, su función es de ser intermediarios entre los logros inmediatos y futuros: Ingresar a la Universidad.

Metas a corto: Busca el esfuerzo inmediato, Ejemplo: Salir Bachiller.

En la estructura de un proyecto de vida las metas se funden, lo común es encontrar una meta a largo plazo compuesta por varias a corto plazo. Esto último es el más adecuado, pues la posibilidad de olvidar las metas a largo plazo es alta, mientras que las de corto plazo están presentes, y al-canzarlas brinda la motivación necesaria para continuar a fin de llegar a esa gran meta.

3.4 Rol del/a facilitador/a

El/la facilitador/a debe ser una guía y apoyo brindando toda la información y promoviendo el análisis y reflexión de los/as participantes, evitando hacer comparaciones y dar juicios de valor, promoviendo e invitando a los adoles-centes a soñar y luchar, trabajar y fortalecerse para lograr ese sueño.

3.5 Espacio educativo

Se plantea la necesidad de guiar la elaboración de los Pro-yectos de Vida de los/as adolescentes en ambientes educa-tivos que respalden el crecimiento personal. Realizar talle-res activo participativos, fomentando el análisis y reflexión

Page 36: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

de los/as participantes y apoyar con un seguimiento per-sonal para fortalecer el aprendizaje de este proceso.

4.0 ACTIVIDADES

4.1 Que hago si………………

Objetivos

1) Reflexionar sobre como tomamos decisiones y la in-fluencia que ellas tienen en el futuro de las personas.

Duración: 45 minutos

Material:

Cartulinas de color, maskin, papeles de colores, recortes de periódico, marcadores de color, uhu, tijeras.

Desarrollo:

El/a facilitador/a dividir a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y les entrega tarjetas de color que tienen las preguntas de acuerdo a la consigna que son:

1)Quehagosi……………………tengorelacionesconmichica y ella se embaraza.

2)Quehagosi…………………….meescapodemicasaporque me tratan mal.

3)Quehagosi……………………soyunamadresoltera.

4)Quehagosi……………………prefierotrabajarporqueno me gusta el estudio.

5)Quehagosi……………………..soyobligadoaasumirmi responsabilidad.

•Luegode15minutossepidea los/asparticipantesquenombren uno o dos relatores y presenten su trabajo.

•Sepidequesevuelvanareunirlosmismosgruposylespide que respondan las siguientes preguntas en un pape-lógrafo que pasara de aquí a 10 años en cada uno de sus casos.

El facilitador/a analizara e invitara a reflexionar a los/as participantes sobre cómo afectan nuestras decisiones, acti-tudes y comportamientos en nuestras vidas.

4.2 La Escalera de la Vida

Objetivo

1) Analizar sobre la importancia en las decisiones que to-mamos en nuestras vidas

Tiempo: 45 minutos

Material:

Cartulina pliego, papeles de color, goma eva, marcadores de colores, marcadores gruesos, tijeras, maskin, goma de pegar

Desarrollo:

•El/la facilitador/adivideelgrupoentre5a6personas,y da instrucciones sobre el trabajo que van a desarrollar, y solicitando que ubiquen en la escalera la historia propia o de alguien que conozcan, ubicándola en cada una de las gradas que a su vez significan una determinada edad.

•Pidealos/asparticipantesquedibujenunaescalera,cadagrada debe representar una edad, como ser: 0, 5, 10, 15, 20, 25,35,50,70,etc.

•Elgrupodebenombraraunoodosrelatoresparaquepresenten en plenaria, explicando cuáles fueron sus ape-gos y sus conflictos, que decisiones fue tomando y como afecto o afecta en su vida.

El/a facilitador/a refuerza conceptos e invita a que se ana-lice sobre como nuestras decisiones afectan en nuestras vidas.

4.3 La ruleta de la vida

Objetivo.

Tomar decisiones sin depender de la suerte

Page 37: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Procedimiento

1. Colocar en la Pared “La Ruleta” de cartulina con un cla-vo pequeño en el Centro.

2. Forma 5 equipo con los/las participantes.

3. Pide que escojan un representante por equipo. 4. Por turnos, cubre los ojos con el pañuelo y pide que lan-cen una bolita de papel previamente mojada hacia la rule mientras otro/a de los participantes la hace girar.

5. Quita la venda y pídele que lea lo que dice la parte de la ruleta donde cayó la bolita de papel.

6. Solicita que exprese lo que siente ante esta situación.

7.Repiteelejerciciovariasvecesygeneraunaplenariaentorno a los siguientes puntos de análisis y reflexión.

Puntos de Análisis y reflexión.

1. ¿Qué forma de tomar decisiones es esta?

2. ¿Cuán difícil es tomar una decisión?

3. ¿Qué beneficios aporta dejar las decisiones al azar?

4. ¿Quiénes influyen en mi decisión?

5. ¿Qué puedes hacer para no dejarte presionar al tomar una decisión?

6. ¿Sera posible evaluar las ventajas y desventajas antes de tomar una decisión?

7.¿Esimportanteanalizar,reflexionaryelegirantesdeto-mar una decisión?

8. Cierre la actividad resaltando la importancia de saber tomar decisiones, ya que esta habilidad influye en todos los aspectos de la vida. No podemos dejar nuestra vida en manos del azar.

Page 38: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

MODULO 2HABILIDADES PARA CUIDAR MI SALUD FISICA

•DerechossexualesyDerechosReproductivos,GeneroySexualidad•ITS,VIH-SIDA•PlanificaciónFamiliar•EmbarazoAdolescente•Aborto•CáncerdeCuelloUterinoyCáncerde mama.

Page 39: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Conocer los derechos sexuales y derechos reproductivos2. Fortalecer conocimientos referentes a la sexualidad.3. Promover en los/as adolescentes la toma de decisiones responsable e informada respecto a su salud sexual y re-productiva.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Para poder hablar de sexualidad es necesario contextuali-zarnos en lo que son los derechos sexuales y reproductivos y los roles de género de los hombres y las mujeres de nues-tro país pues son factores que inciden directamente en las formas existentes de concebir la sexualidad.

3. CONTENIDOS3.1 Derechos Sexuales

Los Derechos Sexuales están vinculados a los derechos hu-manos y a la sexualidad de las personas. Se refieren a las condiciones materiales, físicas, emocionales y sociales que permiten a todas las personas disfrutar de la sexualidad sin ningún riesgo de infecciones, coacción o violencia que se resumen de la siguiente manera:

1. Tener información completa para mi vida afectiva y se-xual.

2. Estar libre de discriminación, presión, violencia, acoso y abuso en la vida sexual de las personas.

3. Gozar de igualdad, respeto mutuo y responsabilidadcompartida en las relaciones sexuales.

4. Vivir una sexualidad placentera responsable y libremen-te decidida...

UNIDADTEMÁTICA7DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

GÉNEROYSEXUALIDAD

Page 40: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

5. Tener acceso a los métodos de anticoncepción.

6. Derecho a decidir sobre ser madre o no.

3.2 Derechos Reproductivos

Los Derechos básicos de las parejas y personas a decidir libreyresponsablementesiquierenonotenerhijos(as),a decidir el número, el espaciamiento de los embarazos, así como disponer de la información y de los medios para ello, alcanzando el nivel más elevado de salud reproducti-va, expresados en:

1. Decidir libremente si deseo o tener hijos/as.

2. Decidir libremente el número de hijos que quiero tener.

3. Decidir libremente el intervalo de tiempo entre cada hijo.

4.Tomardecisionesreproductivaslibredepresión(acoso,abuso), discriminación y violencia.

5. Recibir información sobre las infecciones de transmi-sión sexual.

6.Teneraccesoaserviciosdeinformación(consejería)so-bre métodos anticonceptivos.

7.Derechodelasmujeresanoserdiscriminadaseneltra-bajo o en el estudio por razón de embarazo o maternidad.

3.3 Género

Para entender lo que es género primero debemos hablar de las relaciones de género que hacen referencia a nuestra ma-nera de relacionarnos en nuestra comunidad, como hom-bres y como mujeres, esa relaciones se construyen a partir de la cultura, las tradiciones, y las costumbres propias de cada lugar y región, y aunque a nivel general se puede pen-sar que en unas regiones son más equitativas que en otras, sedebemencionarqueenBoliviaengeneral(datosONU),nos encontramos en el penúltimo lugar de Latinoamérica en relación las relaciones de genero equitativas.

La persistencia de estas desigualdades no solo disminu-yen el respeto de los derechos humanos de las mujeres, si no que se constituye en el freno central para el logro de los Objetivos del Milenio, metas globales para eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los seres hu-manos.

Page 41: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Los avances para que vayan disminuyendo estas brechas, se están dando de manera muy lenta, pues no es fácil que cambiemos nuestra manera de pensar los hombres y las mujeres, por ejemplo si se ve a un hombre ayudando en los que haceres del hogar, la comunidad, sus amistades, lo tratan de “mandacho” y si vemos a una mujer, fuerte de de-cimos “marimacho” y algunos apodos típicos de la región, esto demuestra que los roles que nos otorga la sociedad son muy fuertes, por lo tanto son procesos largos de cam-bio donde son responsables las mujeres y los varones.En lo que respecta a la salud sexual y reproductiva, muchas veces es muy difícil para la mujer negociar con la pareja la protección para evitar un embarazo no deseado lo que genera frustración en las mujeres, que se ve traducida en la imposibilidad de proteger sus cuerpos y decidir sobre los mismos.

3.4 Sexualidad

Es un proceso que se inicia desde que nacemos hasta la muerte, incluye sentimientos, emociones, pensamientos y comportamientos así como aspectos físicos. Es una forma de comunicación entre las personas y una fuente de sa-lud, de afectividad, de placer y de ternura que se espresa mediante caricias, miradas, besos, juegos amorosos, etc.

incluye tambien las relaciones coitales, podemos decir que no existe una sola forma de vivir la sexualidad, tiene que ver con la forma de relacionarnos con los demás y con nuestro propio cuerpo.

La sexualidad está conformada por los siguientes elemen-tos:•Losbiológicos,esdecirelsexo, queserefierea lasca-racterísticas física biológicas de ser hombre o ser mujer, la mujer tiene vagina, el hombre tiene pene,

• Los psicológicos, que es el cómo sentirse y pensarsecomo hombre y mujer.

•Lossociales,queserefierenalcomportamientoqueesta-blece la comunidad para cada sexo.

Así pues, los seres humanos en todas sus acciones mani-fiestan su sexualidad, desde la forma de vestir, hablar, ca-minar, etcétera, hasta en aquéllas en que se demuestran los afectos, las relaciones con los demás y la búsqueda de la intimidad y del placer. La sexualidad se va modificando en cada etapa de la vida del individuo, y está básicamente determinada por el aprendizaje adquirido en el medio que le rodea. Es por eso que de una edad a otra los intereses

Page 42: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

sexuales van cambiando, coincidiendo generalmente con los cambios corporales. La sexualidad al irse construyendo ofrece la posibilidad de modificarse para permitir un me-jor desarrollo del ser humano.

Hablar de sexualidad es hablar de la vida misma debido a que se trata de un encuentro con el propio cuerpo, los sentimientos, deseos y posibilidades de desarrollo perso-nal y social.

La sociedad define la sexualidad a través de la cultura y tradición, la regula con normas legales y sociales y juzga sus diferentes manifestaciones.

Aclarando conceptos, podemos ver que:

1. Sexo; Son las características físicas y biológicas con las que nacemos y que nos diferencian entre los hombres y mujeres, como el desarrollo de pechos, caderas, la pro-ducción de óvulos y capacidad de concebir un hijo en las mujeres; vello facial, cambio de voz , generación de esper-matozoides en el varón.

2. Relaciones sexuales; Son el conjunto de comportamien-tos al menos de dos personas con el objeto de comuni-carse, expresarse afecto y compartir sentimientos y no se limita simplemente al coito o penetración.

1.5 Rol del/a facilitador/a

A veces existen grupos donde no es muy fácil trabajar so-bre sexo y sexualidad, como facilitador/a debemos poder observar entre los/as participantes que existen personas que pueden sentirse avergonzadas o incomodas y que eso es natural y explicarles que esos nuestros sentimientos vienen de como nosotros crecimos y que estos vienen de nuestra familia, religión y cultura.

1.6 Espacio educativo

Se debe crear en primera instancia un ambiente de con-fianza, donde la comunicación entre el/a facilitador/a sea horizontal para poder propiciar espacios donde los/as participantes analicen y reflexionen sobre sus propias acti-tudes y comportamientos y modifiquen ciertas conductas que puedan dañarlos física y psicológicamente.

1. ACTIVIDADES4.1 Que es la Sexualidad

Objetivo

1. Apoyar a los adolescentes a elaborar una definición del término “Sexualidad” de manera más amplia que la activi-dad sexual genital o de reproducción.

Tiempo: 30 minutos

Material: Papel, marcadores, recortes de revistas y periódicos con temas relacionados a la sexualidad humana.

Desarrollo:

•El/afacilitadordividealos/asparticipantesengruposde4 a 5 personas.

•El/afacilitador/apidealos/asparticipantesquereconoz-can en los recortes de revistas y de papel, mensajes, rótulos, personas, que enfoquen a la sexualidad de las personas.

•Pide a los/as participantesquepresenten suanálisis ycomentan sobre los elementos incluidos. Si ellos represen-tanunadefinicióndesexualidad(porejemplo,relacionescoitales, cuerpos sensuales, intimidad, tener un bebe, ropa provocativa, etc.), si el trabajo presentado tiene una visión más amplia que permita analizar sobre roles sexuales, roles del cuerpo, afecto etc., se podrá lograr un mejor avance de contenidos con el grupo.

•Parafinalizarelanálisisel/afacilitadordebedarunadefi-nición más amplia de lo que es sexualidad, roles de género y cuáles son nuestros derechos sexuales y reproductivos.

1.2 Lenguaje Popular

Objetivo:

1. Fortalecer conocimientos en los/as adolescentes respec-to a lo que es sexo, sexualidad, relaciones sexuales, relacio-nes coitales.

2. Reconocer los modismos y lenguaje popular con el que se conocen el aparato sexual masculino y femenino.

Page 43: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores,

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en 4 grupos y a cada grupo deja que elija una pregunta guía que son las siguientes:

1. Que es sexo2. Que es sexualidad3. Que son relaciones sexuales4. Las relaciones entre varones y mujeres son justas.

Posteriormente les hace entrega de pepelógrafos y marca-dores y les pida que respondan a esas cuestionantes, para posteriormente presentarlo en plenaria.

Posteriormente el/a facilitador/a refuerza conceptos.

1.3 Lenguaje Popular

1. Fortalecer conocimientos en los/as adolescentes respec-to a lo que es sexo, sexualidad, relaciones sexuales, relacio-nes coitales.

2. Reconocer los modismos y lenguaje popular con el que se conocen el aparato sexual masculino y femenino.

Tiempo: 45 minutos

Material: Diez tarjetas, marcadores delgados

Desarrollo:

El/a facilitador/a pone en una caja las preguntas volcadas, e invita a los/as participantes que pregunta que saquen de-ben responder con el término que conozcan lo siguiente:

•Mujer•Hombre•Senos•Pene•Testículos•Vagina

•Actosexual(coito)•Relaciónsexual•Menstruación

Al iniciar la actividad el/a facilitador/a debe mencionar que los adultos y adolecentes usan muchos términos popu-lares relacionados con la sexualidad. Sin embargo, la gente que usa términos populares con frecuencia no sabe los términos sexuales correctos o no se diente bien usándolos.

•Cuelguelashojasdepapelalrededordelsalón.Extiénda-las sobre el piso, ponga un marcador con cada una.

•Hagaquetodosescribanenlashojaslostérminosequi-valentes que conozcan. Deben sentirse en completa liber-tad para escribir cualquier palabra que puedan conocer.

•Concédales10minutosparaquetodosescribanencadahoja.

•Unavezquelosjóveneshayanterminado,reúnalosato-dos para discutir.

•Pidavoluntariosparaqueleanlaslistasenvozalta.(Sinadie se ofrece usted tendrá que hacerlo) Pregunte al gru-po en cómo se sintieron y que pensaban mientras desarro-llaban esta actividad.

El/a facilitador/a, deberá dirigir el análisis con los siguien-tes puntos de discusión:

1. ¿Se sintió avergonzado de ver, escribir o leer en voz alta laspalabraspopulares(ovulgares)?¿Porquési?¿Porquéno?

2. Por lo general ¿cuándo usamos el lenguaje popular para los términos sexuales? ¿Cuándo usamos las expresiones correctas para los términos sexuales? ¿Por qué?

3. ¿De dónde provienen esas palabras de lenguaje popular? ¿En tu opinión porque hemos utilizado esas palabras?

4. ¿Existen expresiones infantiles? ¿Qué significado tiene usar esas palabras infantiles?

5. ¿Se encuentran palabras que parecen fuertes? ¿Qué sig-nifica cuando la gente usa esas palabras?

Page 44: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

6.¿Se olvidaron los jóvenes de escribir de connotación más positiva(porejemplo“hacerelamor”envezdecoito).

1.3 De otra galaxia

Objetivos

1. Reflexionar sobre las características asignadas social-mente a los varones y mujeres.2. Analizar las diferencias que existen entre las caracterís-ticas biológicas y las características culturales atribuidas a los varones y las mujeres.

Tiempo: 60 minutos

Material: Tarjetas, marcadores,

Desarrollo:

El/a facilitador/a formara 2 grupos, y les presentara a un extraterrestre(cofacilitadoroalgúnparticipante)quellegoa la tierra desde otra galaxia para saber que son los hom-bres y que son las mujeres, entonces pediremos a cada gru-po que intente explicar esta solicitud del extraterrestre.

• Seda el instructivo al grupo, ellos sondos “gruposdeayuda” de la tierra y su misión es la de hacer entender al extraterrestre, que es ser un hombre y que es ser una mujer.

•Seentregaacadagrupounafotoorecortedeunamujeryde un hombre de cuerpo entero, de acuerdo al que les toco.

•Cadaunode losgruposharáunlistadode lascaracte-rísticas de los hombres y las características de las mujeres.

•Enesas característicaspuedenaparecer loquees sexo,sexualidad, género y los grupos deberán además hacer en-tender esas diferencias al extraterrestre.

•Terminadaslasexplicacionesdeambosgruposalextra-terrestre, este cambia las fotos o recortes y pide que le ex-pliquen cuales son las diferencias y similitudes, pudiendo los/as participantes reforzar.

Una vez hecho el intercambio, y dadas las explicaciones de parte de los/as participantes, el/a facilitador/a pide que se reflexione sobre cada una de las características que han cambiado y se han mantenido entre los hombres y las mu-jeres, concluyendo la actividad mostrando que solo las ca-racterísticasbiológicas(sexo)sonnaturalesyqueelrestode las características son aprendidas a través de nuestra cultura.

La sexualidad es una parte integral del ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades básicas, como el deseo de con-tacto, intimidad, cariño, placer, ternura y amor.

Page 45: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

. OBJETIVOS

A. Informar a los/as adolescentes sobre las causas y conse-cuencias de contraer ITS, VIH-SIDA.

B. Informar a los/as adolescentes sobre los comportamien-tos saludables.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

El contenido de este módulo brinda información sobre las principales Infecciones de transmisión sexual y como se previene, fortaleciendo los comportamientos saludables.

3. CONTENIDOS

3.1 INFECCIONES DE TRANMISION SEXUALInfeccionesdeTransmisiónSexual(ITS)sonaquellasin-fecciones que se transmiten mediante relaciones sexuales cuando existe intercambio de fluidos corporales durante una penetración vaginal anal u oral desprotegida con una persona infectada.

3.2 PRINCIPALES INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

3.2.1 Tricomoniasis

ITS muy común, es causada por la infección transmitida por el parásito protozoario llamado Trichomonas vagina-lis.

UNIDAD TEMÁTICA 8ITS, VIH-SIDA

Page 46: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Los síntomas de la enfermedad pueden variar y la mayoría de hombres y mujeres no saben que están infectados.

•Loshombrescontricomoniasispuedensentirpicazónoirritación dentro del pene, ardor después de orinar o eya-cular, o pueden tener alguna secreción del pene.

• Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón,ardor, enrojecimiento o dolor en los genitales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que pue-de ser transparente, blanca, amarillenta o verdosa.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodelpreservativoocondóndeformacorrecta para las personas sexualmente activas.

•Recomendarhigienelocaldelaregióngenital,conaguay jabón, después de las relaciones coitales.

• Recomendar buscar asistencia medica ante cualquiersospecha.

3.2.2 Clamidia

LaclamidiaesunaInfeccióndetransmisiónsexual(ITS)muy frecuente, causada por la bacteria Chlamydia tracho-matis, que puede dañar los órganos reproductivos de la mujer. Aunque generalmente la clamidia no presenta síntomas o tiene síntomas leves, hay complicaciones graves que pue-den ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversi-bles, como infertilidad, antes de que una mujer se dé cuen-ta del problema, la clamidia tiene los siguientes síntomas:

•Puedesertransmitidaduranterelacionessexualescoita-les vaginales, anales u orales.• Puede ser transmitida durante el parto de lamadre alhijo.•Entremayornúmerodeparejassexualestengalaperso-na, mayor es el riesgo de infección.•Lasniñasadolescentesylasmujeresjóvenesestánexpuestas a un mayor riesgo de infección si son activas sexualmenteporquesucuellouterino(laaberturadelútero) no se ha desarrollado completamente. •Debido a que la clamidia puede transmitirse por sexooral o anal, los hombres que tienen relaciones sexuales con

hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial. •Lasmujeresquetienensíntomaspodríanpresentarflujovaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. •Algunasmujeres todavíano tienen signosni síntomascuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulosdesde los ovarios hasta el útero); otras presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. La infección cla-midial del cuello uterino puede propagarse al recto.•Loshombresquetienensignososíntomaspodríanpre-sentar secreción del pene o una sensación de ardor al ori-nar. •Loshombrestambiénpodríanpresentarunasensaciónde ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. •Eldolory la inflamaciónde los testículos espoco fre-cuente.•Enlasmujeres,silainfecciónnoestratada,puedepro-pagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar en-fermedadinflamatoriapélvica(EIP).Estoocurrehastaenun 40 por ciento de las mujeres que tienen clamidia y no han recibido tratamiento. La EIP puede causar daño per-manente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidadyembarazoectópico(embarazo im-plantado fuera del útero) que es potencialmente mortal. •Lasmujeresinfectadasconclamidiatienenhastacincoveces más probabilidades de infectarse con el VIH, si están expuestas al virus.•Hay cierta evidencia de que en lasmujeres embaraza-das, las infecciones clamidiales que no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones clami-diales en los ojos y en el tracto respiratorio. La clamidia es una de las causas principales de aparición temprana de neumoníayconjuntivitis(ojorosado)entrelosreciénna-cidos.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodepreservativosocondonesdefor-ma correcta a las personas sexualmente activas.

•Orientarenelreconocimientodelossíntomasysignosde sospecha de clamidiasis.

Page 47: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Orientarrespectoalascomplicacionesdelaclamidiasiscuando no existe tratamiento adecuado.

•Orientarrespectoaquenotodaslaspersonasmuestransíntomas de clamidiasis.

3.2.3 Sífilis

ITS causada por la bacteria Treponema pallidum.

A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácil-mente de otras enfermedades.

La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales coitales vaginales, anales u orales.

Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pue-den pasársela a los bebés que llevan en el vientre.

Las características que hacen que sea difícil el diagnóstico de la sífilis, son las siguientes:

• Fase primaria: Aparición de una sola úlcera (llamadachancro). El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a90días(conunpromediode21días).Porlogeneral,elchancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo.

•Fase secundaria: Se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. La erupción característica de la sífilis secundaria toma el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies.

•Además,puedequesepresentenotrossíntomasdurantela fase secundaria de la sífilis, como fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolores musculares y fatiga.

•Faseslatenteyterciaria:Lafaselatente(oculta)delasífiliscomienza con la desaparición de los síntomas de las fases

primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infecta-da seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas ya que la infección permanece en el cuerpo. Esta fase latente puede durar años. En esta fase avanzada la sífi-lis puede afectar posteriormente órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguí-neos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, en-tumecimiento, ceguera gradual y demencia. El daño puede ser grave y causar la muerte.

Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la en-fermedad.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodelpreservativoocondóndeformacorrecta para las personas sexualmente activas.•Recomendarhigienelocaldelaregióngenital,conaguay jabón, después de las relaciones coitales.• Recomendar buscar asistencia medica ante cualquiersospecha.

3.2.4 Candidiasis

ITS causada por un hongo llamado Candida albicans.

•Enlamujerestáncaracterizadosporpicazón,enrojeci-miento e hinchazón bulbar, que generalmente se incre-menta en la segunda mitad del ciclo menstrual, flujo blan-co con aspecto de yogurt o de leche cortada, dolor en el contacto sexual y orinar frecuentemente con dolor.

•Enelhombrecuandollegaapresentarsíntomas,espica-zón intensa.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodelpreservativoocondóndeformacorrecta para las personas sexualmente activas.•Recomendarhigienelocaldelaregióngenital,conaguay jabón, después de las relaciones coitales.• Recomendar buscar asistencia medica ante cualquiersospecha.

Page 48: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.2.5 Gonorrea

ITS causada por una bacteria. La gonorrea puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra en la mujer y el hombre.

•Estabacteriatambiénpuedecrecerenlaboca,lagargan-ta, los ojos y el ano.

•Unodelossíntomascomunesenloshombreseslasensa-ción de ardor al orinar o una secreción blanca, amarillenta o verdosa del pene.

•Entrelosprimerossíntomasenlasmujeresseencuentranuna sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal o hemorragia vaginal entre períodos.

•Cuandonoserealizatratamientoadecuado,puedenpre-sentarse complicaciones, entre ellas inflamación del apara-to genital y esterilidad.

Las medidas preventivas son:•Recomendarelusodepreservativosocondonesdefor-ma correcta, en las personas sexualmente activas

•Orientarenelprocesodereconocimientodegonorrea

•Orientar sobre la necesidad de asistenciamédica paraevitar futuras complicaciones

•Informarquenotodaslaspersonascongonorreapresen-tan síntomas.

3.2.6 Papiloma Humano

Los virus del papiloma humano comprenden un grupo de virus que se transmiten, casi exclusivamente por contacto sexual, y cuya infección es la causa de la producción del cáncer de cuello de útero, además de otros cánceres de vul-va, vagina, ano y pene.

EsunaenfermedadinfecciosacausadaporelVPH(Virusdel Papiloma Humano).

•Sepresentaenlapieldelaszonasgenitalesenformade

verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

•Algunosdelossíntomasmásimportantesquesugierenlapresencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales verrugas en el área ano-genital.

•AparecenalteracionesenelresultadodelPapanicolaou,lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones esca-mosas que pueden ser sospecha de cáncer.

•Lainfecciónporelpapilomaviruspasadesapercibidaalno producir síntomas. En la mayoría de las personas infec-tadas, los virus desaparecen espontáneamente sin secuelas a lo largo de los dos años siguientes de una infección.

Las medidas preventivas son:

•Todamujersexualmenteactivadeberealizarseunexa-mendePapanicolau(PAP)alaño.

•Encasodeinfeccionespersistentessedeberealizarhastados exámenes de Papanicolau al año.

•Recomendarelusodelpreservativoocondóndeformacorrecta para las personas sexualmente activas.

• Recomendar buscar asistencia medica ante cualquiersospecha.

3.2.7 Chancroide o chancro blando

ITS causada por una bacteria negativa llamada Haemo-philus ducreyi.

Se manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital si-mulando un chancro de carácter sifilítico. Se diferencia de éste por ser doloroso y de aspecto sucio.

•Elpacientetieneundoloragudoyenlarevisiónoexa-men de los genitales, o en los lugares se ve una lesión que suele ser una pústula. Esta pústula se transforma pos-teriormente en una úlcera que suele ser pequeña, muy do-lorosa y de base blanda y suelen ser numerosas.

Page 49: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Las medidas preventivas son:

•Recomendarlaabstenciónderelacionessexualescoitalesmientras dure el tratamiento.

•Recomendarelusodecondóndeformacorrectadurantelas relaciones sexuales coitales.

3.2.8 Herpes genital

El herpes genital es una enfermedad viral que afecta la piel y mucosas de los genitales del varón y de la mujer. Es altamente contagioso y se transmite por contacto di-recto(víasexual).

•Lainfecciónesgeneralmenterecurrente.

•Puedehabertransmisióndelamadrealfetooreciénna-cido.

•Lapersonainfectadatieneunasensacióndequemazóny picazón en la entrada de la vagina y aparición de unas pequeñas ampollas, que formarán costra y cicatrizarán aproximadamente en una semana.

• Si contraemos esta enfermedad podemos transmitirladurante el tiempo que permanezcan las costras, más los cinco días posteriores a la caída de éstas.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodelpreservativoocondóndeformacorrecta para las personas sexualmente activas.

•Recomendarhigienelocaldelaregióngenital,conaguay jabón, después de las relaciones coitales.

• Recomendar buscar asistencia medica ante cualquiersospecha.

Page 50: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.2.9 VIH-SIDA

VIH es la sigla del virus de inmunodeficiencia humana, es un virus que mata o daña las células del sistema inmuno-lógico del organismo.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el quecausa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)alcontaminarlascélulasdelcuerpo.

Elsíndromedeinmunodeficienciaadquirida(SIDA),eselestadio más avanzado de esta infección es el nombre que se le da al conjunto de infecciones y/o enfermedades que ocurren cuando el sistema de defensas del cuerpo ha sido debilitado a causa del desarrollo de la infección del VIH. Dentro de estas enfermedades se encuentran la tuberculo-sis, irritaciones de la piel, diarreas, algunos tipos de cán-cer, neumonías, estas enfermedades oportunistas pueden causar la muerte.Se transmite por:

•Relacionessexualescoitales,sinprotección(vaginal,analu oral), con una o diferentes parejas que estén infectadas.

•Atravésdelusodejeringas,agujasuobjetoscortopun-zantes que hayan estado en contacto con sangre de una persona portadora de VIH, o con SIDA.

•Portransfusionesconsangrecontaminada.

•Atravésdelasangreolalechematernainfectada,duran-te el embarazo, parto o lactancia.

Una vez que el VIH ha ingresado al cuerpo, va destruyen-dolentamenteelsistemainmunológico(defensasdelor-ganismo), y pueden pasar muchos años sin que la persona infectada muestre alguna molestia. Una vez destruidas las defensas, el organismo no se puede defender de otras en-fermedades lo que les causa la muerte.

El VIH no se transmite por contacto casual, eso quiere de-cir al tocar o abrazar a alguien que está infectado o tocar algunas cosas que esta persona haya utilizado, o usando los mismos retretes o agua para lavarse.

Las primeras semanas después de haber adquirido el virus, existe un riesgo muy elevado de transmitirlo, a pesar de

que el resultado de la prueba sale negativa en este periodo.

SINTOMATOLOGÍA

Periodoventana(promediode3meses)elnúmerodevi-rus en la sangre es muy elevado pero los anticuerpos to-davía nos están en cantidad suficiente para ser detectados por la prueba ELISA para el VIH. En este periodo, la per-sona tiene una alta probabilidad de trasmitir el virus por las vías indicadas, sin embargo el test ELISA para el VIH saldrá negativo. Además la persona se siente bien de salud, no presenta signos ni síntomas, no sabe que adquirió el virus y no imagina que pueda transmitir el virus a otras personas.

El resultado VIH positivo se basa en 2 pruebas serológicas (suerodelasangre)realizadasenunlaboratorio,eltestdeELISA y el de WESTERN Blot.

El test de ELISA permite identificar un probable diagnós-tico de infección por VIH. Pero es poco especifico y puede darunfalsopositivo(lapruebadapositivaperolapersonano tiene VIH). Por eso se debe repetir 2 veces la prueba cuandoeltestsalereactivo(positivo).

SieltestdeElisaresultareactivo(positivo)enlasegundaprueba, debe realizarse necesariamente el test de Western Blot, que confirma un test positivo para el VIH.

Ambos ponen en evidencia los anticuerpos fabricados por el organismo después que el virus ingresa al cuerpo. Los anticuerpos reflejan la reacción de defensa del organismo frente a virus. Nuestro organismo necesita aproximada-mente 3 meses para producir una cantidad suficiente de anticuerpos para que los exámenes de laboratorio sean confiables.

Si un test se realiza antes de los 3 meses, este dará una re-sultado negativo, pero puede tratarse de un falso negativo (lapruebanegativaperolapersonatieneVIH),debidoaque aún no existen anticuerpos en cantidad suficiente para ser detectados por el test de ELISA para el VIH.

Cualquier persona que vive con la infección del VIH pue-de tener una presencia física saludable, como cualquier otra que no esté infectada.

Page 51: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

El primer caso reportado de VIH en Bolivia data de 1984, desdeentonceshastamarzode2013sehanotificado9.710casos,correspondiendoel97%apoblaciónheterosexual,1%demadreahijo,2%portransfusióndesangre.

Las medidas preventivas son:

•Recomendarelusodepreservativosocondonesdefor-ma correcta

•OrientarenelprocesodecontagiodelVIH-SIDA

•Fidelidadenpareja

•Buscarasistenciamédicaydeconsejeríaencasodesos-pecha

•Evitarelcontactoconsangreinfectada

La pobreza, las prácticas culturales intolerantes y un di-fícil acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento, a la información incorrecta, son factores que contribuyen a una mayor diseminación de este tipo de infecciones en hombres y mujeres.

3.3 COMPORTAMIENTOS SALUDABLES

1) Abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales conninguna persona).

2) Tener relaciones coitales solo con el/a pareja.

3) No tener varias parejas sexuales.

4) Uso correcto del condón en cada relación sexual coital.

5) No compartir el uso de agujas, jeringas y objetos pun-zocortantes.

6) En caso de transfusión de sangre, confirmar con el per-sonal de salud el estado de la sangre.

7) Uso de medicamentos en mujeres embarazadas paraevitar la transmisión del VIH de la madre al hijo durante el embarazo o parto.

3.5 Rol del/a facilitador/a El/a facilitador/ debe promover el comportamiento res-ponsable de los/as adolescentes haciéndoles ver los proble-mas a los que están expuestos si tienen relaciones coitales sin discriminación ni protección.

3.6 Espacio educativo

Los espacios educativos deben promover el análisis y re-flexión para fortalecer los comportamientos responsables.

4. ACTIVIDADES

4.1 Infección de Transmisión Sexual o VIH cual es la diferencia

Objetivo

1. Apoyar a los adolescentes a entender que la infección de VIH es también una infección de transmisión sexual, y que muchos de los métodos que nos previenen de las ITS también nos protegen de VIH.

Tiempo: 30 minutos

Material: Papelografos, marcadores, maskin

Desarrollo:

El/a facilitador divide a los/as participantes en dos gruposEl/a facilitador/a da las siguientes instrucciones:

•Unodelosgrupostienequepensaryexpresarporescritocomo el VIH es parecido a las infecciones de transmisión sexual.

• El otro grupo tiene que pensar y expresar por escritocomo el VIH es diferente a las infecciones de transmisión sexual.

El/a facilitador/a invita a los/as participante a analizar los siguientes puntos:

Page 52: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

GuíadePreguntas

1) ¿Algunas características de las enfermedades son pare-cidas en las ITS y el VIH-Sida?

2) ¿Hay razones para estar más preocupado por las ITS que el VIH o viceversa? y ¿Por qué?

3) ¿Qué comportamientos debemos tener para evitar con-tagiarnos de VIH o ITS.?

El/a facilitador/a ira aclarando conceptos puesto que en este tema los prejuicios tiene a tener un papel relevante,

4.2 Reconociendo comportamientos de riesgo

Objetivo

1. Apoyar a los/as adolescentes y jóvenes a prevenir com-portamientos de riesgo de contraer ITS y VIH-SIDA.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hoja de trabajo “Reconociendo comportamientos de ries-go”, papelografos, marcadores, maskin

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en 3 grupos y a cada grupo deja que elija una pregunta guía que son las siguientes:

1. ¿Cuáles son los comportamientos si riesgo?

2. ¿Cuáles son los comportamientos con poco riesgo?

3. ¿Cuáles son los comportamientos con mucho riesgo?

Posteriormente les pide que vayan anotando en el papeló-grafo el resultado de su análisis y expliquen a los/as demás participantes.

El/a facilitador/a ira aclarando conceptos y analizando y reflexionando con los/as participantes sobre los 3 tipos de comportamientos.

AUNQUE LAS INFECCIONES DE

TRANSMISION SEXUAL NOTENGAN

SINTOMAS CAUSAN DAÑOSALARGO

PLAZO Y MUCHAS VECES IRREVERSIBLES

ENBOLIVIA,EXITEN9.710CASOS DE VIH-SIDA Y EL

97%ENPOBLACIONHETEROSEXUAL Y POR

VIA SEXUAL.

Page 53: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1.2 Si alguien dice………….

1. Contribuir a que los/as adolescentes y jóvenes se sientan más cómodos al hablar de ITS y VIH- SIDA con sus pares y los/as adultos

Tiempo: 45 minutos

Material:

Hojas cortadas con frases de la hoja de trabajo “si alguien dice……………………………”,

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en pares

•Parasimplificarelprocesoel/afacilitador/aleeunadelaspreguntas de la hoja de trabajo si alguien dice y pide que respondan a los/as participantes, a veces no responden por la incidencia emocional y de valores de la pregunta y de re-pente el mismo/a facilitador/a tenga que dar la respuesta.•Explicaquecadapardeparticipantestendrá5minutos

para responder una pregunta, legando a un acuerdo en la respuesta y evitando prejuicios y mitos en referencia a las preguntas

•Posteriormentecadagrupodeberádarlapreguntaconsurespuesta a todo el grupo de participantes.

El/a facilitador/a reforzara las respuestas haciendo hinca-pié en como los prejuicios y los mitos a veces no nos per-miten tener comportamientos sin riesgo, cerrara la sesión invitando a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

Guía de preguntas

1) ¿Eran algunas respuestas más fáciles de responder que otras? ¿Porque eran más fáciles y porque eran más difíci-les?

2) ¿Le molestaron algunas de las preguntas?, ¿porqué?, ¿sintió vergüenza, confusión?

3) ¿De qué manera puede influir en nuestras decisiones la forma en que pensamos?

HOJADETRABAJORECONOCIENDOCOMPORTAMIENTOSDERIESGO

COMPORTAMIENTO SIN RIESGO

COMPORTAMIENTO CON POCO RIESGO

COMPORTAMIENTO CON MUCHO RIESGO

Page 54: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

HOJADETRABAJOSIALGUIENDICE…………….

FRASE TU DICES“YO NO SOY HOMOSEXUAL Y NO USO DROGAS INTRAVENOSAS ENTONCES NO TENGO DE QUE PREOCUPARME

“YO SOLO TENGO RELACIONES SEXUALES COITALES CON

PERSONAS CONOCIDAS”“SOLO LOS HOMOSEXUALES Y LAS PROSTITUTAS TIENEN ITS O VIH-SIDA”

“PONERSE UN CONDON ES COMO COMER PLATANO CON

CASCARA”“YA PUES¡ SI TODOS LO HACEN”

“SI ME QUIERES LO HARAS”

“A LA GENTE CON SIDA HABRIA QUE PONERLA EN

CUARENTENA”“YO ME DOY CUENTA CUANDO ESTAN CON ALGUNA ITS O SIDA CON SOLO MIRARLES A LOS OJOS”

“YO NO DOY LA MANO A CUALQUIERA ASI NO ME CONTAGIO DE SIDA”

“SOLO LAS PERSONAS QUE SE METEN CON PROSTITUTAS

TIENEN ITS O SIDA”

“TU ERES LA CATEDRAL, LAS OTRAS SON LAS CAPILLAS”

Page 55: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.4 Sociodrama

Objetivos

1. Reflexionar sobre comportamientos de riesgo

Tiempo: 60 minutos

Material: Material a disposición, goma eva, marcadores, papeles de colores marcadores, etc.

Desarrollo:

El/a facilitador/a formara 2 o 3 grupos, y les instruye que representen sociodramas en referencia a actitudes y com-portamientos comunes en los/as jóvenes y como estos in-fluyen en tener comportamientos de riesgo

Al finalizar la presentación de cada uno de los sociodra-mas el facilitador/a reflexionara con los/as participantes sobre los comportamientos presentados y cómo actuar ante la presencia de los mismos.

4.5 Conoces las Infecciones de Transmisión Sexual

Objetivos

2. Reflexionar sobre comportamientos de riesgo

Tiempo: 30 minutos

Material: Tarjetas de cartulina

Desarrollo:

El/a facilitador/a entregara a los/as participantes una tarje-ta, y que solo la vean de ese lado, una de ellas deberá estar marcada con una cruz o punto rojo.

•Posteriormentepediráqueempiecenacaminartodos/aslos/as participantes y se vayan dando la mano con quienes consideren que son sus amigos.

•El/a facilitador/aesperaraun tiempoprudencialydiráque paren de darse las manos.

•El/afacilitador/apediráquetodosvuelquensutarjetayconsultara con quienes se dio la mano ese/a participante, informando que esta persona tiene una ITS o VIH-SIDA.

•Explicaráqueeldarselamanosignificounarelaciónse-xual coital, por lo tanto todas las personas con las que se dio la mano fue contagiada.

•Yasísucesivamentetodas laspersonasdeberánverconquienes se dieron la mano, recordándoles que darse la mano en esta técnica es tener una relación sexual coital.

Al finalizar se analizara y reflexionara junto a los/as par-ticipantes sobre cómo se contagian las ITS, reforzando sobre comportamientos responsables, invitando a los/as mismos/as participantes a que sugieran los mencionados comportamientos.

4.6 Cacería de Firmas

Objetivo

Identificar la rapidez con la cual se propaga el VIH-SIDA y lasinfeccionesdetransmisiónsexual(ITS),comosepuedeprevenir, y como reconocer los efectos de la presión de los compañeros.

Materiales: Una tarjeta para cada participante, lapicero por participante, caramelos chocolates.

Duración: 30 minutos

Desarrollo:

Prepara anticipadamente lo siguiente:•Unatarjetaporcadaparticipante

•Endosotrestarjetasanotaleyendascomo: “por favor siéntate, no juegues”, “siéntate no juegues” o “no juegues”.

•EnlasesquinasdeotrasdosotrestarjetasanotalaletraC

•Enlaesquinadeotrasdosotrestarjetasanota:Cx

•Anota en la esquinadeuna tarjeta algún símboloquedesees, ejemplo: una media luna, un sol, una estrella, etc.

Page 56: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

En el momento de la actividad:

• Solicita a los/as participantes, tener un lapicero en lamano, pararse y formar un circulo.

•Explicaqueentregarasacadaparticipanteunatarjetaalazar, la cual no debe ser mostrada al resto del grupo.

•Indicaqueesteesunconcursoqueconsisteenrecolectarla mayor cantidad de firmas diferentes en las cartulinas, en el lapso de dos minutos.

•Iniciaeljuegorecordandoyrepitiendovariasvecesqueelganador obtendrá un premio.

A la culminación del tiempo se solicita a los/as participan-tes tomar asiento y contar con el número de formas.

Declara al/la ganador/a entregando el premio respectivo.Describe ahora la importancia que tiene la firma de cada persona y comenta que en esta oportunidad cada firma represento una relación coital.

Solicita ahora que pase al frente la persona que tiene la tar-jeta con el símbolo dibujado, e indica que es una persona que vive con el VIH.

Solicita que todas las personas que firmaron esta tarjeta o que recibieron la firma de esta persona pasen al frente por que también están infectadas.

Repite hasta conseguir que todos estén al frente, excepto quien haya cumplido la orden de “no jugar” que leyó en su tarjeta.

Pregunta ahora quienes tienen esta consigna en sus tarje-tas y porque lo cumplieron o no la instrucción.

Pregunta por las personas que tiene en sus tarjetas la “Cx” y comenta que estas personas utilizaron condón, pero lo usaron de manera incorrecta por lo que igual adquirieron el virus.

Identifica a las personas a las personas de la tarjeta con una “C” e invítalos a sentarse ya que ellos si utilizaron correc-tamente el condón.

Finalmente, solicita a todos tomar asiento.Generaunaplenariaenbasealospuntosdeanálisisyre-flexión.

Puntos de análisis y reflexión:

•¿CómosesintiólaprimerapersonaqueportabaelVIH?

•¿Sabíaestapersonaqueteníaelvirus?

•¿Cómosesintieronlaspersonasquefirmaronsutarjetao recibieron su firma?

• ¿Cómo se sintieron al ir formandopartedel grupodepersonas infectadas?

•Enelcasodelos/asadolescentesqueteníanla instruc-ción de no participar, ¿Qué ocurrió?, ¿participaron a pesar de ello? ¿Por qué?, ¿ocurre esto en la realidad?

•¿Porquéesdifícilnoparticiparenunaactividaden laque todos los demás participan?

•¿Cómosesintieronlosquedescubrieronquehabíanusa-do condones de manera incorrecta?

•¿Cómosesintieronlaspersonasqueutilizaronelcondónde manera correcta?

Cierra la actividad recordando a los participantes, que han hecho una simulación para entender mejor la forma de propagación de estas infecciones y que, a partir de este momento, queda sin efecto la simulación.

Para no olvidar

Por lo sensible del tema, recuérdala importancia de iniciar la técnica aclarando que solo es un juego que nos ayudara a entender cómo se transmiten las ITS-VIH/SIDA y es bueno terminar la técnica aclarando que este “solo fue un juego” y que no hay que sentir temor de haber participado del mismo.

Page 57: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

A. Dar a conocer los diferentes métodos de anticoncep-ción familiar.B. Fortalecer espacios de análisis y reflexión en los/as ado-lecentes para optar por métodos de anticoncepción de ma-nera responsable.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDOEl contenido de este módulo brinda información sobre los diferentes métodos de anticoncepción, las ventajas y las desventajas de utilizarlos, y la manera responsable de optar por ellos.

3. CONTENIDOS

3.1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La anticoncepción brinda la posibilidad de controlar, re-

gular y limitar la capacidad reproductiva de un individuo o pareja, en forma temporal o permanente. La anticoncep-ción representa el derecho sexual y reproductivo de toda persona de decidir de manera libre, responsable e infor-mada si quiere tener hijos, su número y espaciamiento y el derecho a obtener la información específica y los servicios de salud idóneos.

¿Cuáles son los métodos más usados y disponibles?

En la actualidad casi todos los métodos anticonceptivos, a excepción del preservativo masculino y la vasectomía, están dirigidos a la mujer, es sobre quien recae con más fuerza el compromiso de tener que elegir.

Existen diversas posibilidades de optar por algún método anticonceptivo, todos son de fácil acceso pero como faci-litadores/as debemos ver que los/as adolecentes opten por uno pero previa consulta médica.

UNIDAD TEMÁTICA 9PLANIFICACION FAMILIAR

Page 58: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.1.1 Métodos Naturales

METODO EN QUE CONSISTE VENTAJAS DESVENTAJAS

Del Ritmo

o

Calendario

Se basa en la abstinencia de contacto sexual durante los días fértiles, y su efecti-vidad depende de la exacti-tud en la predicción de los momentos en que ovula la mujer, es decir, de su ritmo.

• No presenta efectos se-cundarios.

• Permite a algunas parejas a seguir creencias religio-sas que están en contra de los métodos anticon-ceptivos artificiales.

• La mujer, si no quiere quedarse embarazada, no puede mantener re-laciones sexuales en sus días fértiles.

Marcha atrás

O

Coito interrup-to

La pareja debe rretirar el pene de la vagina justo an-tes de que el hombre eyacu-le. De esa forma, el semen se mantiene alejado de los genitales femeninos y se evita el embarazo.

• No presenta efectos se-cundarios.

• No requiere ningún artí-culo externo.

• Baja efectividad.

• Es poco seguro porque antes de la eyaculación puede haber salida de espermatozoides.

Método de la Amenorrea de la lactancia

(MELA)

La succión efectuada por el lactante inhibe la produc-ción de hormonas que se requieren para la ovulación, si no hay ovulación no pue-de haber embarazo.

• Comienza inmediata-mente después del parto.

• No interfiere en el acto sexual.

• No tiene efectos secun-darios

• La duración del método es limitada

• No protege contra las ITS y el VIH/SIDA

• Puede dificultar en el patrón de amamanta-miento.

Los métodos tradicionales no pueden considerarse méto-dos anticonceptivos. Nos referimos a la lactancia natural y a los lavados vaginales. Incluso cuando no se tengan mens-truaciones durante la lactancia se pueden producir ovula-ciones espontáneas por lo que corres el riesgo de quedarte embarazada.

3.1.2. Métodos de barrera

Los métodos de barrera consisten en el bloqueo físico del útero para impedir la entrada del esperma, tanto para hombres como para mujeres.

Page 59: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

METODO EN QUE

CONSISTEN

VENTAJAS DESVENTAJAS

Condón

masculino

El condón masculino es una funda de látex que se adapta a la forma del pene en erección. También se lo llama profiláctico, preservati-vo o forro.

Forma una barrera que impide a los esperma-tozoides penetrar en la vagina.

• Es muy asequible y no requiere prescrip-ción médica.

• No tiene efectos se-cundarios.

• Protege contra las ITS, entre ellas, el VIH.

• Puede atenuar la sen-sación sexual en los hombres.

• Es necesaria una bue-na colocación para que su efectividad sea alta.

• No puede ser utilizado por personas alérgicas al latex.

Condón

femenino

El condón femenino es un revestimiento de plástico o látex que se adapta a la vagina. Tie-ne dos aros flexibles en ambos extremos, uno en el extremo abierto que ayuda a mantener parte del preservativo fuera de la vagina y otro en el extremo ce-rrado para facilitar la colocación.

• No presenta efectos secundarios.

• Puede ser utilizado como método anti-conceptivo comple-mentario.

• Protege contra las ITS, entre ellas, el VIH.

• No es fácil de conse-guir.

• Disminuye la sensibi-lidad y la satisfacción sexual.

• Puede causar irrita-ción, alergia o hiper-sensibilidad.

• Puede causar ruido y resultar poco estético.

Disfruta tu vida y tus emociones sin futuras

complicaciones!!!!

Page 60: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.2 Rol del Facilitador/a

Es importante que los/as adolescentes reflexiones sobre la responsabilidad sobre sus cuerpos y los cuidados que de-ben tener en caso de iniciar relaciones sexuales coitales.

3.3 Espacio educativo

Los espacios educativos deben promover el análisis y re-flexión para fortalecer los comportamientos responsables.

4. ACTIVIDADES

4.1 METODOS ANTICONCEPTIVOS

Objetivos1. Presentar información sobre los métodos anticoncepti-vos

Tiempo: 30 a 45 minutos

Material: Papelógrafos, juego de anticonceptivos y dibu-jos del cuerpo humano. Hoja de información para el/a facilitador/a.

Desarrollo:

El/a facilitador/a coloca dos pepelógrafos delante de los/as participante, en una hoja el título “Métodos que adquiero a

través del médico” y “Métodos que adquiero sin consultar al médico,”, posteriormente pide a los/as participantes:

•Pidealos/asparticipantesquelevayannombrandolosmétodos anticonceptivos que conocen, los va anotando en el papelógrafo correspondiente.•Lespidealos/asparticipantesquevayanexplicandoquevayan diciendo que saben de cada método mencionado y va tomando nota.•Posteriormentesacaeljuegodeanticonceptivosyvain-dicando la función de cada uno.•Por cadaunode losmétodosmencionados explica lossiguientes puntos;•Cómofuncionaelmétodo•Ventajasyefectividaddelmétodo•Comousarlo•Laimportanciaqueenlosestablecimientosdesaludsevea cual es el más adecuado para uno.

Esta técnica permite que los adolescentes expresen su reacción ante cada método.

Se debe reforzar sobre la importancia que se doten de es-tos métodos en los centros de salud, postas y hospitales, porque las características físicas de las personas es diferen-te pudiendo alguno de los métodos mencionados no ser efectivo, es importante recalcar siempre sobre la responsa-bilidad que tienen los hombres y mujeres al optar por uno de los métodos.

3.1.4 Anticoncepción Quirúrgica

METODO EN QUE CONSISTEN VENTAJAS INCONVENIENTES

Ligadura de Trompas

Para mujeres, se efectúa cortando y ligando las trompas de Falopio, los conductos que llevan el óvulo del ovario al úte-ro.

Cualquiera que sea la técnica quirúrgica con que se realice la ligadura, los riesgos o peligros son míni-mos para la mujer.

En la actualidad se han desarrollado algunas que sólo exigen una simple anestesia local y que incluso hacen innecesario que la mujer tenga que permane-cer ingresada en un centro hospitalario tras la inter-vención, es el caso del método de la laparoscopía.

• Es irreversible

Vasectomía Para hombres, se cortan los dos conductos defe-rentes(que llevaneles-perma de los testículos al pene).

• Es irreversible

Page 61: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Prevenir el embarazo adolescente2. Fortalecer actitudes y comportamientos de los/as ado-lescentes sobre la responsabilidad de su sexualidad3. Informar que existen normas que responsabilizan a los varones y las mujeres

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

El embarazo adolescente es un problema de salud pública por la elevada prevalencia y por las repercusiones biológi-cas, psíquicas y sociales a corto o largo plazo, en las zado-lescentes.

3. CONTENIDOS

3.1 Embarazo adolescente

El embarazo adolescente o precoz, es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente en las edades com-prendidas entre los 10 y 19 años de edad, estos embarazos se producen en una etapa en que no se tiene la madurez suficiente para afrontar la crianza de un hijo/a, ni la eco-nomía para poderlo mantener, por lo tanto un alto índice de estos embarazos son embarazos no deseados, y muchas adolescentes recurren el aborto, poniendo en riesgo sus propias vidas.

La mayor parte de las veces los jóvenes no están conscien-tes de las responsabilidades e implicaciones que representa tener un hijo/a, tanto para el futuro de sus propias vidas comoparaladelniño/aproductodelembarazo.General-mente el embarazo durante la adolescencia y la juventud se da en condiciones adversas, tanto por razones culturales, familiares, generacionales, como económicas. Los y las jóvenes no son autónomos económica ni emo-cionalmente, pocas veces cuentan con el apoyo familiar y locomún(aunquelascosasestáncambiando),esqueloshombres y su familia dejen de asumir la responsabilidad que les corresponde y la mujer joven embarazada se queda sola. De ahí que cuando se analizan las consecuencias del emba-

razo en la adolescencia y juventud, dicho análisis se direc-ciona a una desigualdad de género debido a la construcción social relacionada con las funciones que le corresponden a la mujer dentro de la sociedad.

Los aspectos de género son elementos clave. Las jóvenes generalmente se encuentran en desventaja a la hora de ne-gociar con sus compañeros sexuales el uso de métodos an-ticonceptivos, puesto que la sociedad les asigna papeles de sumisión e ignorancia y las invalida para tomar decisiones. Siendo el comportamiento de los hombres se muestran sin responsabilidades a la hora de prevenir un embarazo o las consecuencias que pueda tener.

El embarazo en adolescentes es un problema social. Es un problema que demuestra connotaciones negativas para las y los adolescentes en sus proyectos de vida y las conse-cuencias de los embarazos en adolescentes pueden ser: Matrimonios precipitados, abandono de la pareja, aban-dono de la escuela y formación técnica o profesional

Las reacciones más comunes ante la presencia de un em-barazosondemiedo,ansiedadyangustia(enlamujer),encuanto a la incertidumbre de cómo va reaccionar el com-pañero, la familia y qué va a hacer frente a esta situación. Eljoven(hombre)muyfrecuentementeestátemerosode

UNIDAD TEMÁTICA 10EMBARAZO ADOLESCENTE

Page 62: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

enfrentarse a esa nueva responsabilidad y a lo que diga su familia cuando lo sepa. La situación de la joven es más vul-nerable. Si su pareja está dispuesta a asumir su responsabi-lidad, ella se siente más segura y acompañada, aunque de todas maneras la situación sea difícil. Pero si está sola, al mismo tiempo que se siente mal físicamente con los sínto-mas normales de un embarazo, puede sentir mayor angus-tia por la incertidumbre del futuro y la falta de apoyo para encarar ésta situación.

En este contexto es necesario trabajar con los y las jóve-nes para que puedan identificar las consecuencias de tener que afrontar un embarazo no planificado, pero sobretodo comprender como prevenir el embarazo no deseado y el aborto inseguro, reconociendo su derecho a una vida se-xual activa en el marco del cuidado y mantenimiento de la salud reproductiva y de la salud sexual con autonomía de decisiones.

3.2 Problemas en el embarazo adolescente

Biológicas

•Esunembarazodealtoriesgoporfaltadedesarrollopsí-quico y hormonal (anemia, aumento de presión sanguí-nea)•Partodifícilporpelvisestrecha•Posibilidaddemuerteyenfermedadmayorparaelniño

Psicológicas

•Dependenciaemocional

•Bajaautoestima

•Bajacapacidaddecomunicaciónasertiva

•Familiadisfuncional(desestructurada)

•Mediosdecomunicaciónconcontenido(publicidad,pe-lículas, música, programas, transmiten que el sexo está de moda y es divertido)

•Necesidaddeafecto(sebuscaunarelacióncoitalquenonecesariamente les dará la ternura que anhela)

Sociales

•Costoemocionalysocialparalaparejaadolescente(ado-lescentes no preparados para asumir compromisos de la crianza de un niño/a.

•Presionesfamiliares,sociales.

•Inmadurez.

•Irresponsabilidad.•Faltadeapoyoeconómicoyemocionaldepartedelafa-milia de la adolescente y de la familia del adolescente.

3.3 Consecuencias del embarazo adolescente

Biológicas

•Anemia,poreldeficienteconsumodealimentos.

•Partoprematuro.

•Placentaprevia.

•PresiónAlta.

•Mayorriesgodemuerteenelparto.

•Desarrollovasculardelúteroesinmaduro.

•Lapelvisalcanzasutamañoadecuado3añosdespuésdeiniciada la menstruación.

•Infeccionesurinariasyvaginalesporquelamusculaturavaginal aun no estára madura y las relaciones coitales cau-sa laceraciones )

•Desprendimientoprematurodeplacenta.

•Mayorincidenciadeabortos.

•Bebéconbajopeso.

•Abortoprovocado.

•Muerte.

Psicológicas

Page 63: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Depresión

•Bajaautoestima

•Sesientenhumillados

•Angustia

•Miedo

•Ansiedad

•Confusióndeidentidad

•Intentosdeaborto•Fantasíasdeautodestrucción.

•Intentodesuicidio.

•Sentimientodeculpa.

•Automarginación.

•Lamaternidadtempranaafectaeldesarrollopsicológicoy social del bebe.

•Lasmadresadolescentesnosuelenestimularasusbebéscon comportamientos afectivos como caricias, sonrisas, comunicación verbal y carecen de sensibilidad y acepta-ción para sus necesidades.

•Losbebéstienenunrendimientoacadémicomuypobreen su niñez y muchos dejan la escuela antes de graduarse de secundaria, se retrasan en sus estudios o tienen califi-caciones bajas.

Sociales

•Frustraciones(dejadeestudiar,noconsiguetrabajo,re-cibir la desaprobación social. •Afrontarexcesivaresponsabilidadparasuedadrespectoal cuidado de su hijo.

•Soledad.

•Tristeza.

•Sesienteabandonadaynoquerida.•Abandonodeestudio.

•Oportunidadesfuturasdeestudiosfrustrados.

•Mayorprobabilidaddeotroembarazo.

3.4 Las medidas preventivas son:

Como parte de la prevención de embarazos no planeados, se pueden desarrollar las siguientes acciones:

• Brindar información clara a los y las jóvenes sobre elfuncionamiento de sus cuerpos, los cambios biofisiológi-cos que acompañan a la pubertad y la forma en que ocurre el embarazo.

•Brindarinformaciónalosylasjóvenesrespectoasaludsexual y salud reproductiva, como procesos que contribu-yen al bienestar individual y social y que se desarrollan a lo largo de la vida y en diversos ámbitos de ésta, desde el enfoque sistémico de la sexualidad.

• Identificar dentro del marco de las culturas juveniles,cuáles son los comportamientos sexuales dominantes, su valor, significado y relacionarlo con la posibilidad de ocu-rrencia de un embarazo durante ésta etapa de desarrollo.

•Debatirlascreenciasfalsasquesetengansobreelemba-razo en ésta etapa de la vida, sobre todo aquellos relaciona-dos a que en la primera relación sexual no existe probabi-lidad de embarazo o la sensación de invulnerabilidad que tienen algunos/as jóvenes sobre su ocurrencia.

•Enmarcaryenriquecerelanálisisdelembarazonodesea-do o embarazo inoportuno durante la adolescencia y ju-ventud, con el reconocimiento de las emociones, aprendi-zaje de relación de pareja y el establecimiento de relaciones afectivas, que se encuentran en juego durante ésta etapa.

•Desarrollar actividadesdentrodelmarcode lashabili-dades para la vida de los y las jóvenes para que puedan decidir de manera racional cuando iniciar su vida sexual activa e identificar las implicaciones del embarazo durante la adolescencia y juventud.

•Lahabilidadparareflexionarconeladolescenteacercade

Page 64: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

LAS ALTERNATIVAS DISPONIBLES:

a) Desarrollar la habilidad de reflexionar y elegir con un cierto grado de independencia: El/a adolescente debe ser capaz de efectuar una elección sin que nadie ejerza presión ni coacción y considerar detalladamente la cuestión por sí mismo/a.

b) El/a adolescente debe ser capaz de comprender las con-secuencias de las diferentes líneas de conducta, cómo lo afectarán, cuáles riesgos se presentan y cuáles son las im-plicaciones a corto y a largo plazo.

•Desarrollareimplementaractividadesquecoadyuvenenla aclaración de dudas respecto a la salud sexual y salud reproductiva, durante la juventud.

•Informarsobreelaccesoaanticonceptivosseguros,efi-caces y económicos.

3.5 Razones médicas para postergar el embarazo

•Lasjóvenesmenoresde16añosnohanmaduradofísi-camente. Si su pelvis es demasiado pequeña, pueden tener un parto prolongado u obstruido, lo cual puede causar he-morragia, infección, o la muerte de la madre o del/a recién nacido/a.

• Las jóvenes, especialmente lasmenores de 15 años deedad, tienen más probabilidades que las de 20 años y más, de tener parto prematuro o aborto espontaneo.

•Engeneral,elprimerpartotienemásriesgosquelospar-tos posteriores. Las mujeres que van a dar a luz por prime-ra vez tienen más probabilidades de desarrollar trastornos hipertensivos, incluidas la pre eclampsia y la eclampsia, que son condiciones que se caracterizan por la presencia de proteína en la orina, presión alta y edemas.

•Las tasasdemortalidad infantilgeneralmente sonmáselevadas en las madres adolescentes que en las madres de más edad.

3.6 Rol del/a Facilitador/a

El/a facilitador/ debe promover el comportamiento res-

ponsable de los/as adolescentes haciéndoles ver los proble-mas a los que están expuestos si tienen relaciones sexuales coitales sin el cuidado respectivo y las consecuencias para sus vidas a futuro.

4. ACTIVIDADES4.1 Bebes huevo

Objetivos1) Reflexionar a los/as adolescentes lo que implica “ser ma-dre o padre” y proporcionarles una experiencia directa con la paternidad y la maternidad.

Tiempo: Toda la actividad.

Material: Un huevo crudo para cada participante, papel rojo, marcadores, papel lustre, maskin, goma de pegar.

Desarrollo:El/a facilitador/a deberá presentar la actividad explicándo-les que esta es una actividad donde se le hará ver mediante una experiencia directa lo que representa la maternidad y la paternidad.

El taller se debe iniciar con esta actividad•Seentregaunhuevoacadauno/adelos/asparticipantesy se les dice que este huevo representa a un recién nacido.

•Cadaparticipantedeberádeterminarelsexodesubebe,arrojando una moneda, previamente determinada repre-sentando una de las caras a los varones y la otra a las mu-jeres, esto se hace para que los/as adolescentes vean que el sexo del bebe no lo determina cada persona.•Deacuerdoalsexoquelehatocadoacadaparticipante,se les pide que lo vista de manera adecuada.

•Paracuidaralbebe,el/aadolescente,esimportantequesean varios días, al menos 3.

•Encasodequenosepueda,sedeberáarmarunaespeciede escenografía, donde cada participante compre la ropa y el alimento de manera simulada, puede ser entregando plata o algún objeto de cada uno/a de los/as participantes, al entregarle el material correspondiente se deberá pedir el nombre del bebe.

• Una persona del grupo, o el/a facilitador,mientras se

Page 65: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

desarrolla el taller, escribirá mensajes en un papelógrafo, como ser “el bebe de Martha está llorando”, o “el bebe de Jaimenecesitaqueseledealimento”,o“labebedeSandrase hizo pis y esta mojada”, de acuerdo al grupo se buscaran acciones para que los papas y mamas suspendan sus acti-vidades para atender al bebe.

Esta actividad deberán desarrollarla durante todo el tallerAl finalizar la actividad el/a facilitador/a debe propiciar un espacio de análisis y reflexión a partir de las siguientes preguntas:

1) ¿Cómo se sintieron siendo padres/madres?2) ¿Fue fácil?3) ¿Cómo obtuvieron los recursos económicos para man-tenerlo?4) ¿Cómo se sintieron al cuidar a su bebe?5) ¿Sintieron que demanda mucha atención?

Para cerrar el/a facilitador/a dirá a los/as participantes que ese cuidado que tuvieron con su bebe durante la sesión es el cuidado que necesita un bebe y se repite todos los días, y que ellos tienen que ver si eso trunca o no sus proyectos de vida.

4.2 ¿Ahora o después?

Objetivos

1. Apoyar a los/as adolescentes a comprender el impacto que un bebe tendría en sus vidas ahora y en el futuro.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hojas de papel periódico, marcadores

Desarrollo:Al introducir esta actividad, el/a facilitador/a debe señalar que la decisión de tener un hijo/a debe ser muy bien ana-lizada. Se debe pedir a los/as adolescentes a pensar cuida-dosamente en eso, puesto que tomar la responsabilidad de una nueva vida genera continuos ajustes en la vida de los padres y madres.

Para esta actividad, viendo la interrelación grupal que se genera podemos dos opciones:Opción 1

El/a facilitador/a deberá dividir a los/as participantes en grupos de 5 a 6 personas entre varones y mujeres

•Cadaunodelosgruposdebepensarenqueformaelhijoafectaría sus vidas, en lo que respecta al estudio, amigos, familia, trabajo, debiendo anotar los efectos negativos y positivos.

•Posteriormenteseinvitaalosgruposapresentarlosre-sultados de su análisis, compartiendo ideas, reforzando con los temas trabajados en anteriores sesiones y con como cambiaria sus vidas.

Opción 2El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 5 o 6 personas, pero cada grupo tiene que ser solo de varo-nes o solo de mujeres.

•Cadaunodelosgruposdebepensarenqueformaelhijoafectaría sus vidas, en lo que respecta al estudio, amigos, familia, trabajo, debiendo anotar los efectos negativos y positivos.

•Posteriormenteseinvitaalosgruposapresentarlosre-sultados de su análisis, compartiendo ideas, reforzando con los temas trabajados en anteriores sesiones y con como cambiaria sus vidas.

En ambos casos el/a facilitador/a deberá propiciar espacios de análisis y reflexión con las siguientes preguntas guía:

1. ¿Es difícil trabajar o estudiar y criar un hijo al mismo tiempo?

2. ¿Cambiaría un hijo tus planes educativos? ¿Tienes la energía para poder trabajar o estudiar y criar a tu hijo?

3. ¿Estarías dispuesto/a a dejar de salir con tus amigos y pasar más tiempo en tu casa cuidando a tu hijo/a?

4. ¿Puedes mantener a tu hijo/a? ¿de dónde conseguirías los recursos para los alimentos, ropa, pañales, etc.?

5. ¿Conoces que un hijo/a demanda atención las 24 horas del día?

6. Es diferente el tener un hijo para una muchacha que para un muchacho?

Page 66: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Informar a los/as adolescentes sobre las causas y con-secuencias del aborto, para su salud y para su equilibrio emocional.

2. Dar a conocer a los/as adolecentes que el aborto es ilegal en nuestro país.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

El aborto o interrupción del embarazo, conlleva muchos riesgos para la salud de las adolescentes, por lo tanto es necesario informarles sobre las consecuencias que implica realizarlo que pueden afectar su salud física y mental, su relacionamiento con la familia y la comunidad y las conse-cuencias que dicta nuestra normativa en caso de detectar un caso de aborto.

3. CONTENIDOS3.1 Aborto

El aborto es la interrupción de un embarazo, y puede darse

de un modo espontaneo o puede ser provocado, a conti-nuación detallaremos los tipos de aborto que existen:

•Abortoespontaneo;Estetipodeabortonoeshechoin-tencionalmente, puede ser causado por alguna infección, una enfermedad, trastornos emocionales intensos o un ac-cidente. Se da cuando el embrión se desprende de la ma-triz donde estaba alojado y se puede producir una hemo-rragia. Es necesario sacar el embrión de la cavidad uterina por que puede dañar a la mujer, incluso causar su muerte.

• Aborto terapéutico; Se efectúa por indicación médicacuando hay alguna complicación con riesgo para la pa-ciente, como sucede en caso de enfermedades del corazón, hipertensión grave, enfermedad renal o pulmonar, cáncer de mama o por otra causa relativa a la salud de la madre que pone en peligro su vida.

•Abortoinducido;Elabortoinducidoointerrupciónvo-luntaria del embarazo consiste en provocar la muerte bio-lógica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal. Se distingue del aborto espontáneo, ya que este se presenta de manera natural o provocada por algún accidente. Las mujeres que tomaron la decisión de abor-tar, pueden provocar este de diferentes formas: la ingesta de mates, hiervas, levantan cosas muy pesadas, pastillas, golpes en el vientre, inyecciones, sondas, insertándose ins-trumentos o exponiéndose a la atención por personas no profesionales y en ambientes con poca o nada higiene que pueden causar complicaciones y amenazar la salud y la vida de la mujer.

•AbortoLegal;Seconsideraabortoinducidolegalcuandoes realizado bajo las leyes despenalizadoras del país donde se practica bajo uno de los tres supuestos, cuando hay peli-gro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violación o por malformaciones fetales.

•Elaborto ilegal;sepracticageneralmenteen laspeorescondiciones higiénicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital.

UNIDAD TEMÁTICA 11ABORTO

Page 67: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.2 Complicaciones

Las complicaciones que pueden afectar a la mujer que rea-liza un aborto en servicios clandestinos en condiciones inseguras y peligrosas, son una de las principales causas de mortalidad materna en Bolivia:

•Evacuaciónincompleta:enalgunoscasospuedeserne-cesaria una nueva intervención para evacuar el útero.

•Sangradosabundantes:normalmentesedebenaevacua-ciones incompletas.

•Infecciones:Frecuentesdebidoaprocedimientospracti-cados por personal de no capacitado en condiciones poca higiénicas. Las infecciones tienen como manifestaciones fiebre y dolor.

•Perforacionesodesgarros.

•Muchasvecesenestadoshockoenestadodecomacomoconsecuencia de la hemorragia abundante

Es importante que ante la presencia de cualquier síntoma la adolescente busque ayuda y/o acuda de forma inmediata el Establecimiento de salud más cercano, lo cual evitara complicaciones mas severas que podrían llegar a la muerte.

Mitas de los embarazos en adolescentes ocurre en los pri-meros6mesesdeiniciodelarelacionessexualesyel20%primer mes, por lo cual es importante que los adolescentes cuando decidan tener relaciones coitales tengan la infor-mación correcta en cuanto: a los riesgos a los que se expo-nen sobre todo el relacionado con embarazos no deseados y el uso de métodos anticonceptivos de forma correcta.

La mayor parte de las veces los jóvenes no están conscien-tes de las responsabilidades e implicaciones que representa tener un hijo/a, tanto para el futuro de sus propias vidas comoparaladelniño/aproductodelembarazo.General-mente el embarazo durante la adolescencia y la juventud se da en condiciones adversas, tanto por razones culturales, familiares, generacionales, como económicas.

Los y las jóvenes no son autónomos económica ni emo-cionalmente, pocas veces cuentan con el apoyo familiar y locomún(aunquelascosasestáncambiando),esquelos

hombres y su familia dejen de asumir la responsabilidad que les corresponde y la mujer joven embarazada se queda sola.

De ahí que cuando se analizan las consecuencias del emba-razo en la adolescencia y juventud, dicho análisis se direc-ciona a una desigualdad de género debido a la construcción social relacionada con las funciones que le corresponden a la mujer dentro de la sociedad.

Los aspectos de género son elementos clave. Las jóvenes generalmente se encuentran en desventaja a la hora de ne-gociar con sus compañeros sexuales el uso de métodos an-ticonceptivos, puesto que la sociedad les asigna papeles de sumisión e ignorancia y las invalida para tomar decisiones. Siendo el comportamiento de los hombres se muestran sin responsabilidades a la hora de prevenir un embarazo o las consecuencias que pueda tener.

El embarazo en adolescentes es un problema social. Es un problema que demuestra connotaciones negativas para las y los adolescentes en sus proyectos de vida y las conse-cuencias de los embarazos en adolescentes pueden ser: Matrimonios precipitados, abandono de la pareja, aban-dono de la escuela y formación técnica o profesional

Los embarazos no esperados o inoportunos tienen conse-cuencias poco saludables para los y las adolescentes, espe-cialmente las jóvenes, tales como abortos inseguros, matri-monios tempranos o forzados, menor nivel de educación y de oportunidades de ganar un buen salario, sin mencionar las consecuencias de tener hijos no deseados a una edad temprana, lo que tiene implicaciones económicas y de sa-lud, tanto para la madre como para el niño/a.

3.3 Como Prevenir el aborto

Como parte de la prevención de embarazos no planeados, se pueden desarrollar las siguientes acciones:

• Brindar información clara a los y las jóvenes sobre elfuncionamiento de sus cuerpos, los cambios biofisiológi-cos que acompañan a la pubertad y la forma en que ocurre el embarazo.

•Brindarinformaciónalosylasjóvenesrespectoasaludsexual y salud reproductiva, como procesos que contribu-

Page 68: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

yen al bienestar individual y social y que se desarrollan a lo largo de la vida y en diversos ámbitos de ésta, desde el enfoque sistémico de la sexualidad.

• Identificar dentro del marco de las culturas juveniles,cuáles son los comportamientos sexuales dominantes, su valor, significado y relacionarlo con la posibilidad de ocu-rrencia de un embarazo durante ésta etapa de desarrollo.

•Debatirlascreenciasfalsasquesetengansobreelemba-razo en ésta etapa de la vida, sobre todo aquellos relaciona-dos a que en la primera relación sexual no existe probabi-lidad de embarazo o la sensación de invulnerabilidad que tienen algunos/as jóvenes sobre su ocurrencia.

•Enmarcaryenriquecerelanálisisdelembarazonodesea-do o embarazo inoportuno durante la adolescencia y ju-ventud, con el reconocimiento de las emociones, aprendi-zaje de relación de pareja y el establecimiento de relaciones afectivas, que se encuentran en juego durante ésta etapa.

•Desarrollar actividadesdentrodelmarcode lashabili-dades para la vida de los y las jóvenes para que puedan decidir de manera racional cuando iniciar su vida sexual activa e identificar las implicaciones del embarazo durante la adolescencia y juventud.

•Lahabilidadparareflexionarconeladolescenteacercadelas alternativas disponibles:

a) Desarrollar la habilidad de reflexionar y elegir con un cierto grado de independencia: El adolescente debe ser ca-paz de efectuar una elección sin que nadie lo coaccione y considerar detalladamente la cuestión por sí mismo.

b) El adolescente debe ser capaz de comprender las con-secuencias de las diferentes líneas de conducta, cómo lo afectarán, cuáles riesgos se presentan y cuáles son las im-plicaciones a corto y a largo plazo.

•Desarrollareimplementaractividadesquecoadyuvenenla aclaración de dudas respecto a la salud sexual y salud reproductiva, durante la juventud.

•Informarsobreelaccesoaanticonceptivosseguros,efica-ces y económicos en los Establecimientos de salud.

•Involucraralosylasjóveneseneldiseñodeestrategiaseimplementación de actividades para la prevención del em-barazo durante ésta etapa de desarrollo.

3.4 Razones médicas para postergar el embarazo

•Lasjóvenesmenoresde16añosnohanmaduradofísi-camente. Si su pelvis es demasiado pequeña, pueden tener un parto prolongado u obstruido, lo cual puede causar he-morragia, infección, fístula o la muerte de la madre o del/a recién nacido/a.

• Las jóvenes, especialmente lasmenores de 15 años deedad, tienen más probabilidades de tener un parto prema-turo, aborto o aborto espontaneo, que las de 20 años y más.

•Engeneral,elprimerpartotienemásriesgosquelospar-tos posteriores. Las mujeres que van a dar a luz por prime-ra vez tienen más probabilidades de desarrollar trastornos hipertensivos, incluidas la preeclampsia y la eclampsia, que son condiciones que se caracterizan por la presencia de proteína en la orina, presión alta y edema.

•Las tasasdemortalidad infantilgeneralmente sonmáselevadas en las madres adolescentes que en las madres de más edad.

3.5 Rol del Facilitador/a

Es importante que los/as adolescentes reflexionen sobre la responsabilidad de sus cuerpos y los cuidados que deben tener en caso de iniciar relaciones sexuales coitales.

3.6 Espacio educativo

Los espacios educativos deben promover el análisis y re-flexión para fortalecer los comportamientos responsables.

4. ACTIVIDADES4.1 Historias de Vida

Objetivos1. Brindar información a los/as participantes sobre las cau-sas y las consecuencias del aborto.

Page 69: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Tiempo: 90 minutos

Material:Historias, pliegos de cartulina, papeles lustre, papeles de colores, marcadores de 12 colores, marcadores gruesos, goma eva, maskin, goma de pegar, tijera

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y a cada grupo entrega una historia cortita previamente elaborada, y les dicen que expresen en un di-bujo, collage, o de la forma que mejor quieran:

1. Que hubieran sentido si fueran la persona de la historia.

2. Que hubieran sentido si la persona de la historia fuera mi hermana o mi hija.

3. Creen que la persona afectada tenía información de que hacer o a donde ir.

4. Que creer que harían ahora que ya tienen información.

Posteriormente, el/a facilitador/a refuerza conceptos, invi-ta a los/as participantes a adoptar en sus vidas conductas saludables, para prevenir la mortalidad materna y el cán-cer de mama y cáncer de cuello uterino, brindando infor-mación de a dónde acudir en busca de atención, en qué consisten estas visitas, y que cosas cubre el Seguro Univer-salMaternoInfantil(SUMI).

Historia 1

Mi nombre es Micaela, tengo 15 años y estoy embarazada, no se qué hacer, le he contado al Alberto y se ha enojado, me ha dicho que vea que hago, parece otra persona, a sus amigos le ha dicho que no es de él, yo no sé cómo decirle a mis papas, mi hermana mayor mucho me pregunta, parece que está sospechando, a ratos quiero ir a comprarme hier-bas para votarlo pero tengo miedo que me duela, y hacerse abortar es muy caro y yo no tengo plata y me da mas miedo todavía.

Historia 2

MellamoJavier,tengo17añosyestoyasustadoyanoquie-

ro ir a mi colegio, lo que pasa es que el otro día era el ani-versario de mi colegio, entonces de ocultas un poco hemos tomado, y de mareado he tenido relaciones con mi chica, ahora ella me dice que está embarazada, yo no le creo si solo una vez nomas hemos estado, ahora tengo miedo, no sé qué hacer, en mi casa me podrían votar, o por ahí su papa cuando se entere me va a buscar, yo quiero salir ba-chiller, además no sé si se ha embarazado conmigo.

Historia 3

Me llamo Cecilia, tengo 18 años, estoy mal, y no sé qué hacer, me hecho hacer un aborto y ahora estoy sangran-do mucho y estoy votando coágulos, y cada coagulo que voto, me hace revolcar de dolor, este aborto me he hecho de ocultas de mis papas, y mi chico me ha terminado.

Historia 4

SoyMabel, tengo17años,elañopasadomeheembara-zado de mi chico, ahora tengo una hija de 5 meses, estoy triste, porque mi mama me da para pañales y leche de mi wawa, pero cada vez que me da, primero me hace oír de todo, cada vez me dice ahora déjalo tu colegio, yo ya he criado a mis hijos, si has sabido hacer wawa, sabe criar y sabe mantener, y a ese vago de tu chico no quiero verle por la casa, entre tu papa y yo le vamos a matar, mi chico está conmigo pero sufre, en su casa no saben nada y el quiere acabar el colegio.

Page 70: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

Fortalecer procesos de información sobre la maternidad segura, mortalidad materna, cáncer de cuello uterino y cáncer de mama.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

Todas las mujeres y varones debemos saber que la morta-lidad materna causada por enfermedades como; el cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama y complicaciones durante el embarazo parto y posparto tiene una alta inci-dencia en nuestro país, por lo que es importante conocer sobre sus causas, síntomas y medidas preventivas.

3. CONTENIDOS

3.1 MATERNIDAD SEGURA

La maternidad segura toma en cuenta los derechos hu-manos de las mujeres, el derecho a decidir sobre sus vidas reproductivas; éste incluye los derechos a una salud ade-cuada durante el embarazo, parto, posparto, en especial el derecho a la información precisa sobre los riesgos y be-neficios del proceso del parto.

La maternidad segura, busca tratar al embarazo como un periodo especial donde todas las mujeres tengan acceso y cuidados apropiados a su estado de gestación, busca iden-tificar signos y síntomas de alarma que pongan en peligro la vida y buscar atención en establecimientos de salud con capacidad resolutiva que permita atender esas complica-ciones.

UNIDAD TEMÁTICA 12MATERNIDADSEGURA,MORTALIDADMATERNA

CANCER DE CUELLO UTERINO-CANCER DE MAMA

Page 71: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Durante el periodo del pre y post parto es necesario con-siderar los siguientes aspectos:

•Alimentaciónsana.•Higieneenlaspartesíntimas.•Notomarbebidasalcohólicas.•Soloelpersonaldesaludpuededarrecetasmédicas.•Descansarbien.•Asistiraloscontrolesenelestablecimientodesalud.

MORTALIDAD MATERNAEs la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del em-barazo, independientemente de la duración y del sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agrava-da por el embarazo, pero no por causa accidentales o inci-dentales(MSD).

La mortalidad materna es un indicador importante en la salud de las mujeres de Bolivia, y es un objetivo prioritario de los Objetivos del Milenio reducirlos, pues demuestran que la pobreza, la falta de recursos económicos, el bajo nivel educativo, la tradición, los mitos y las creencias no fundamentadas y la violencia, son parte de las causas que influyen en la mortalidad materna.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2003, la mortalidad materna en Bolivia es de 229 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos.

Las mujeres que viven en el área rural presentan 4 veces más probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo, parto y posparto en relación a las mujeres que viven en el área urbana.

Más de la mitad de las muertes maternas ocurren en el do-micilio(53%),el37%enlosserviciosdesaludyel10%enotroslugares,seestimaque7decada10muertesmaternaspodrían evitarse si habría acceso a atención calificada al momento del parto o inmediatamente después.

3.3 CANCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocidocomo cáncer cérvico-uterino o cáncer de matriz, es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfer-medad en la que se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino.

El virus del Papiloma humano es el causante, y se transmi-te mediante las relaciones sexuales, pero existen factores adicionales que hacen que esta probabilidad aumente

El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inac-tividad física son los principales factores de riesgo de cán-cer en todo el mundo. Las infecciones por el virus del Pa-piloma humano PVH es un factor de riesgo y una de las principales causas de defunción por cáncer en las mujeres.

3.3.1 Principales factores de riesgo

•Eliniciodelaactividadsexualaedadmuytemprana•Infidelidad•Grancantidaddeembarazos•Múltiplesparejassexuales•NorealizarseexamendePapanicolaudemaneraperió-dica•Usode anticonceptivoshormonales porperiodosmuylargos.•InfeccióndelVIH(ITSnotratadas)

3.3.2 Síntomas que pueden indicar la presencia de cáncer de cuello uterino:

•Sangradovaginalentre losperíodosodespuésdelactosexual.•Cualquiersangradodespuésdelamenopausia.•Períodosmásabundantesquelonormal.•Cualquiertipodesangradoosecreciónvaginalquepue-de ser de consistencia aguada y de color pálido, rosada, con sangre o de otro color, y con mal olor.

3.3.3 Las medidas preventivas son:

•Esimportantequetodaslasmujeresdesdequehanem-pezado a tener relaciones sexuales coitales, se realicen un examen de Papanicolau, una vez al año.•Sedebeacudirasolicitarserviciomédicoantecualquier,secreción, sangrado o dolor vaginal.•ElexamendePapanicolauesgratuitoentodosloscen-tros de salud y hospitales públicos.

MIRIESGODEMORIRDISMINUYESIACUDOA UN CENTRO DE SALUD DURANTE MI EMBA-

RAZO, PARTO Y DESPUES DEL PARTO.

LA MORTALIDAD MATERNA PUEDE DISMI-NUIR SI ACUDO A UN CENTRO DE SALUD U

HOSPITALDEMANERAREGULAR

Page 72: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.3 CANCER DE CUELLO UTERINO

El cáncer de cuello uterino (CACU) también conocidocomo cáncer cérvico-uterino o cáncer de matriz, es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfer-medad en la que se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino.

El virus del Papiloma humano es el causante, y se transmi-te mediante las relaciones sexuales, pero existen factores adicionales que hacen que esta probabilidad aumente

El consumo de tabaco y alcohol, la dieta malsana y la inac-tividad física son los principales factores de riesgo de cán-cer en todo el mundo. Las infecciones por el virus del Pa-piloma humano PVH es un factor de riesgo y una de las principales causas de defunción por cáncer en las mujeres.

3.3.1 Principales factores de riesgo

•Eliniciodelaactividadsexualaedadmuytemprana

•Infidelidad•Grancantidaddeembarazos•Múltiplesparejassexuales•NorealizarseexamendePapanicolaudemaneraperió-dica•Usode anticonceptivoshormonales porperiodosmuylargos.•InfeccióndelVIH(ITSnotratadas)

3.3.2 Síntomas que pueden indicar la presencia de cáncer de cuello uterino:

•Sangradovaginalentre losperíodosodespuésdelactosexual.•Cualquiersangradodespuésdelamenopausia.•Períodosmásabundantesquelonormal.•Cualquiertipodesangradoosecreciónvaginalquepue-de ser de consistencia aguada y de color pálido, rosada, con sangre o de otro color, y con mal olor.

3.3.3 Las medidas preventivas son:

Page 73: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Esimportantequetodaslasmujeresdesdequehanem-pezado a tener relaciones sexuales coitales, se realicen un examen de Papanicolau, una vez al año.•Sedebeacudirasolicitarserviciomédicoantecualquier,secreción, sangrado o dolor vaginal.•ElexamendePapanicolauesgratuitoentodosloscen-tros de salud y hospitales públicos.

Cuando el cáncer se está iniciando, no se siente, no duele y no se ve, por eso es difícil darse cuenta que está dentro del cuerpo.

3.4 CANCER DE MAMA

El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido mamario.

La transformación de una célula normal en tumor es un proceso de muchas fases y suele consistir en la progresión de una lesión pre-cancerosa a un tumor maligno, de ahí nace la importancia de ser detectada a tiempo.

A nivel mundial, el cáncer de mama representa la principal causa de muerte en las mujeres y ocupa el tercer lugar en-tre los tumores malignos más frecuentes, luego del cáncer de pulmón y estómago.

El80-90%deloscánceresdemamaseoriginanenloscon-ductos de leche que llegan hasta el pezón.

3.4.1 Principales factores de riesgo

•Laedad;másdel75%deloscanceresdemamasediag-nostican después de la menopausia, conforme van pa-sando los años el riesgo aumenta. Sin embargo, en estos últimos años se está observando la aparición de cáncer de mama en edades más tempranas. De hecho, se recomienda que la primera mamografía se realice a los 40 años.

•Losgenes;silamadre,abuelaohermanahantenidocán-cerdemamaelriesgodeheredarlaenfermedadesde50%más, por lo que es importante un control regular en estas personas.

•Existeunligeroriesgoenlasmujeresquenohantenidohijos, o si los han tenido después de los 30 años, y en aque-llas que no han dado de mamar o si la primera regla ha sido muy temprana o la menopausia entre los 53 y 55 años.

•Es importanteque laspersonasconsobrepesoyobesi-dad, puedan ser perjudicadas por el exceso de grasa en las mamas, abdomen y cintura.

3.4.2 Síntomas de Cáncer de mama

•Aparicióndeunbultoenlasmamasodebajodelbrazo(axila).

•Endurecimientoohinchazóndeunapartedelasmamas.

•Irritaciónohundimientosenlapieldelasmamas.

•Enrojecimientoodescamaciónenelpezónolasmamas.

•Hundimientodelpezónodolorenesazona.

•Secrecióndelpezón,quenosealeche,inclusodesangre.

•Cualquiercambioeneltamañoolaformadelasmamas.

•Dolorencualquierpartedelasmamas.

Algunos de estos signos de advertencia también pueden aparecer debido a otras enfermedades no relacionadas con el cáncer.

3.4.3 Medidas preventivas

•Realizarseelautoexamendemamademaneramensual.

•Acudirarevisionesmédicasperiódicas.

•Paraladetecciónprecozimportantelarealizacióndelamamografía a partir de los 35 años.

3.5 Rol del/a facilitador/a

EN BOLIVIA MUEREN DIARIAMENTE ENTRE 5A7MUJERESDECANCERDECUELLO

EN BOLIVIA MUEREN DIARIAMENTE 2MUJERESDECÁNCERDEMAMA

Page 74: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

El/a facilitador/ debe brindar información clara y precisa sobre la maternidad segura, mortalidad materna, cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, para que las mujeres aprendan a reconocer sus síntomas, busquen atención mé-dica y aprendan a prevenir estas enfermedades que estas entre las mayores causas de mortalidad materna en nues-tro país.

3.6 Espacio educativo

Los espacios educativos deben promover el análisis y re-flexión para fortalecer los comportamientos responsables que permitan el cuidado del propio cuerpo.

4. ACTIVIDADES

4.1 Estudio de Casos

ObjetivosBrindar información a los/as participantes sobre las cau-sas de la mortalidad materna, cáncer de mama y cáncer de matriz.

Tiempo: 90 minutos

Material

Historias, pliegos de cartulina, papeles lustre, papeles de colores, marcadores de 12 colores, marcadores gruesos, goma eva, maskin, goma de pegar, tijera

Desarrollo

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y a cada grupo entrega una historia cortita previamente elaborada, y les dicen que expresen en un di-bujo, collage, o de la forma que mejor quieran:

1. Que hubieran sentido si fueran la persona de la historia.

2. Que hubieran sentido si la persona de la historia fuera mi esposa.

3. Creen que la persona afectada tenía información de que hacer o a donde ir.

4. Que creer que harían ahora que ya tienen información .

Posteriormente, el/a facilitador/a refuerza conceptos, invi-ta a los/as participantes a adoptar en sus vidas conductas saludables, para prevenir la mortalidad materna y el cán-cer de mama y cáncer de cuello uterino, brindando infor-mación de a dónde acudir en busca de atención, en qué consisten estas visitas, y que cosas cubre el Seguro Univer-salMaternoInfantil(SUMI).

Historia 1

MinombreesGenoveva,hacedosmesesmehanoperadode cáncer de matriz, ahora me están haciendo quimiote-rapia, yo me siento muy triste, porque soy una mujer sola, porque mi marido me ha dejado con mis 4 hijos, hace 4 años,yosolomevendoenlaJuanPabloSegundosalteñasen la mañana y pan en las tardes, pero no me alcanza, mi hija mayor tiene 12 años, dicen que mi cáncer está muy avanzado, y no sé qué será de mis hijos cuando me muera.

Historia 2

MellamoJaime,tengo24años,soyayudantedemecáni-co, lamentablemente deje la escuela a mis 12 años porque me escape del orfanato donde estaba, yo soy solo, dicen que soy de Quime, pero que me trajeron recién nacido a El Alto, porque mi mama se murió cuando yo estaba nacien-do y no había doctor para que le ayude en el parto, enton-ces solo me he criado, trabajando en las calles, de ayudante de albañil, ahora soy ayudante de mecánico, a veces cuan-do duermo pienso como hubiera sido mi vida si no habría tenido esta mala suerte de no tener mama, que me gustaría haber estudiado y ser alguien en la vida.

Historia 3

Mi nombre es Micaela, tengo 15 años, en mi colegio me informaron que es muy peligrosa la enfermedad sobre el cáncer de mama, yo le conté a mi mama sobre esta enfer-medad y mi mama se hizo el autoexamen y se detectó una bolita debajo del brazo, le dijimos a mi papa pero él dijo que nadie le tocaría a mi mama, pasaron 2 años y mi mama un día se desmayó y yo le rogué a mi papa que le llevara al hospital, y cuando la internaron le sacaron un seno, perdió el cabello y sintió que ya no era bonita y pensó que mi papa nos va a abandonar, ella está recuperando pero el cáncer la marco para toda su vida.

Page 75: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

MODULO 3HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE MI

COMUNIDAD

o Derechos Humanoso Participación Comunitariao Liderazgo de Servicioo Promoción de la Salud Comunitaria

Page 76: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Conocer cuál es la situación de los derechos humanos en Bolivia.

2. Aprender que la importancia de los derechos radica en su ejercicio.

3. Reconocer que sólo se pueden ejercer los derechos a partir de conocerlos y apropiarse de ellos.

4. Reconocer que las personas pueden constituirse en agentes del cambio sólo a partir del empoderamiento de los derechos.

2. INFORMACIÓN DE CONTENIDO

En esta unidad se identifica la importancia del ejercicio de los derechos a partir de una explicación histórica nacio-nal e internacional de cómo se constituyeron los derechos humanos.

Tomar conciencia que la historia de Bolivia, en gran me-dida, es la lucha por conquistar sus derechos y preservar la dignidad humana.

3. CONTENIDOS

3.1. Derechos Humanos

UNIDAD TEMÁTICA 13DERECHOS HUMANOS

Page 77: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Los Derechos son las Libertades y facultades que fomen-tan el respeto a la dignidad humana, son atributos que po-seen todas las personas sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, origen, nacionalidad social, posición eco-nómica o política, o cualquier otra condición, y son nor-mas aplicables a toda la humanidad y se deben imponer como principio regulador entre todos los seres humanos. Los Estados están obligados a respetar y garantizar a sus habitantes estos derechos.

Todos los Estados tienen la obligación de respetar y garan-tizar los Derechos Humanos esto quiere decir que el Esta-do tiene la responsabilidad de establecer medidas como las leyes y las políticas públicas que permitan a todas las per-sonas el pleno goce de sus Derechos Humanos. También la obligación de prever, investigar, sancionar y reparar los daños producto de la violación de los derechos.

3.1.1. Principios de los derechos humanos

Los principios básicos que sustenten los derechos huma-nos son:

•Universalidad,porquesonatributosdetodoserhumanosin distinción; porque su vigencia y ejercicio no dependen de las condiciones políticas, jurídicas o internacionales del país o territorio de cuya jurisdicción dependerá una per-sona.

•Indivisibilidad,porquenopuedenestablecerseningunajerarquía entre los derechos, todos tienen la misma impor-tancia y no pueden separarse.

•Interdependencia,porqueestáníntimamenterelaciona-dos entre sí. Al negarse un derecho se impide la realización plena de los otros derechos.

•Irreversibilidad,estosignificaqueunavezreconocidounderecho no puede ser revertido.

•Justiciabilidad,por locual losderechosHumanospue-den ser exigidos por medio de mecanismos nacionales e internacionales expresamente diseñados para el cumpli-miento de los derechos.

3.1.2 Antecedentes históricos de la declaración universal de los derechos humanos

Para lograr estos derechos ha sido necesario recorrer un largo camino. Los primeros brotes de los derechos huma-nos se producen por el pensamiento humanista a fin de la Edad Media, durante los siglos XVII y XVIII. La mayoría de los autores coinciden en señalar que en la independen-ciadelosEstadosUnidosen(1776)seincluyeladefensade las libertades civiles y políticas de las persona, estas li-bertades se enmarcan en:

•Derechoalavida•Derechoalaintegridadfísica•Derechoalalibertaddepensamiento•Derechoalaexpresiónyalaigualdadantelaley

Las primeras declaraciones sobre los derechos humanos aparecenconlaRevoluciónFrancesa(1789)enlaqueseprogramó la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano donde se promovía:

•Libertad•Igualdad•Fraternidad

Estas declaraciones fueron insuficientes para la gran ma-yoría de los ciudadanos por estar sesgados por factores como: las graves diferencias económicas, la falta de edu-cación e información que las hicieron imposibles en este contexto.

A partir de las atrocidades cometidas durante la Segunda GuerraMundialporelconvencimientodequelaprotec-ción de los derechos era una obligación universal y no lo-cal.EneseContextosecrealaORGANIZACIÓNDELASNACIONESUNIDAS (ONU) para promover el respetouniversal a los Derechos Humanos y las libertades demo-cráticas para todos los seres humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se suscribe el 10 de diciembre d 1948 que establece los prin-cipios para elaborar la justicia y la ley en los países que firmaron.

El objetivo tiene como condición de mejora la vida de los seres humanos, y cuenta con 48 artículos, entre los más conocidos podemos citar:

•Derechoalaeducación

Page 78: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Derechoalavida•Derechoalalibertad•Derechoalaseguridad•Derechoalaigualdad•Derechoalasalud•Derechoaltrabajo•Derechoalalibertaddepensamiento•Derechoalalibertaddereligión•Derechoalalibertaddelocomoción•Derechoalalibertaddeasociación•Derechoalapropiedad•Derechoalalibertaddereuniónymanifestación•Derechoanoserdetenidoilegalmente•Derechoaunprocesojudicialjustoylegal•Derechoalaprivacidad•Derechoalaparticipaciónpolítica•Derechoaaldescanso

Para lograr es respeto de los Derechos Humanos se adop-taron las siguientes medidas:

• Crear organismos internacionales encargados de de-sarrollar el respeto a los derechos humanos (UNESCO;UNICEF).

•Elapoyoa lasorganizacionesnogubernamentalesquetrabajan en busca del cumplimiento y el respeto de los de-rechos humanos.

•Elestablecimientode institucionesdecarácterpúblico,las Defensoría del Pueblo las Defensorías de la niñez y de la adolescencia.

•Protegeralosgruposmásvulnerables,porejemploNi-ños en riesgo, grupos en extrema pobreza.

3.1.3 Los derechos humanos en Bolivia

La historia de Bolivia es en gran medida, la historia de las luchas por conquistar y preservar la dignidad humana. Antes de la independencia, los pueblos originarios resis-tieron a la conquista por la violación a sus derechos. El proceso de la independencia fue también una lucha por losderechos.EstosepuedeverenlaDeclaraciónlaJun-ta Tuitiva de La Paz del año 1809 donde se dice: “Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo/a de nuestra patria”.

Desde entonces las sucesivas Constituyentes fueron re-conociendo e incorporando otros derechos. Por ejemplo: las del año 1831 y 1834 incorporaron la igualdad ante la ley y prohibieron la esclavitud. La Constitución de 1843 reconoció la libertad de conciencia y estableció la no re-troactividad de la ley. La de 1851 reconoció el derecho de los ciudadanos a ser citados, oídos y juzgados según las leyes. La de 1861 señala que nadie puede declarar contar sí mismo/a.En1871seestablece:“losquedehechoataquena los derechos y garantías constitucionales no gozarán de fuero y quedan a la jurisdicción ordinaria”.

Al inicio del siglo XX se formaron las primeras organiza-ciones gremiales y sindicales para la defensa de sus afilia-dos.Enelperiodode1932al1935sedalaGuerradelCha-co que marca la toma de conciencia de la discriminación y opresión que sufría la mayoría de la población. Este suceso dio pie a la Constitución de 1938 que reconoce el derecho a la asociación, incorpora el Habeas Corpus y establece los regímenes sociales. La constitución de 1961 abolió la pena demuerteylade1967establecióquelalibertadyladig-nidad de las personas son inviolables y que respetarlas y protegerlas es deber primordial del estado.

A partir de 1964 el país vivió un periodo de inestabilidad caracterizada por gobiernos militares que violaron los De-rechosHumanoshasta1977dondesereconquistanlosde-rechos políticos y ciudadanos a partir de la huelga minera de cinco mujeres mineras. El 1º de octubre de 1982 la resistencia logra recuperar las libertades políticas e iniciar el proceso democrático, un resultado de este proceso es la Constitución de 1994 que incorpora el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pue-blo, instituciones estatales dedicadas al control y la defensa de los Derechos Humanos.

Sin embargo y pese a los avances la realidad del país nos muestra una profunda discriminación social y racial, de los pueblos indígenas que están sujetos a condiciones de trabajo similares al periodo colonial.

3.1.4 Los tres pilares de los derechos humanos

Que la humanidad ha venido trabajando, los cuales están en constante análisis para mejorarlos. Estos son:

Page 79: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3.2 Educación en derechos

El escenario en democracia de los derechos humanos exige dar un salto cualitativo desde la visión de los derechos hu-manos dejando atrás el conocimiento por la práctica y el conocimiento de los derechos humanos en la vida cotidia-na de toda la población. Los retos que se enfrenta hoy ya no son únicamente las grandes violaciones de los derechos fundamentales, típicas del autoritarismo.

Los derechos civiles y políticos Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos de los pueblos derechos al desa-rrollo derecho a la autodeterminación na-cional

Relacionados con la persona in-dividual aseguran el inmediato, como ser: libertad personal, a la vida a la seguridad a la libertad de pensamiento de religión, opinión y expresión a elegir y ser elegidos

Relacionados a las con-diciones de vida de los habitantes de un estado y deben ser defendidos por los grupos sociales que ven afectadas sus condiciones de vida y trabajo: el salario, el empleo, la educación, la salud

Relacionados a grupos étnicos al desarrollo cuya esencia es de materializar el sentido de la dignidad integral del ser humano respec-to de su persona y de la colectividad.

Las instituciones e instancias nacionales, internacionales transnacionales buscan la obligatoriedad y la imputación cuando son violados.

El concepto del derecho al desarrollo mo-difica Los derechos civiles y políticos y los Derechos económicos, sociales y culturales también los llamados de solidaridad

La convención internacional de los derechos del niño y del/la adolescente constituye un hecho único en la jurisprudencia sobrelosderechoshumanosyaqueessus54artículos.Garantizanlosderechossociales,económicos,civilesypolíticosregidos en cuatro pilares básicos que son:

Derechos de supervivencia

Derecho al desarrollo

Derecho a la protección y defensa

Derecho a participar

Comprende a la vida, salud, nutrición que se debe brin-dad a todos los niños y adoles-centes

Abarca el d e s a r r o -llo infantil, e d u c a c i ó n primaria y habilidades para la vida

Las políticas de protección consideran la situación de la niñez y adolescencia en for-ma general, y en particular la situación de riesgo social que amenaza a los grupos especí-ficos nos referimos a la adoles-cencia y niñez (trabajadores, de la calle y en la calle, insti-tucionalizados, maltratados y victimas de abuso sexual

Cabe señalar que este derecho cruza el por el cumplimiento en todos los escenarios (familia, es-cuela, comunidad) a partir del derecho a la información y sin discriminación económica, de género, raza, religión, sexo, etc.

Hoy en día las cuestiones: de justicia y la equidad el ase-guramiento de lo básico de una vida digna, la inclusión, el respeto a la diversidad, la seguridad ciudadana, la partici-pación y el combate a la corrupción la discriminación y las mil formas de intolerancia que involucra a todos y todas y en especial a quienes en pocos años se incorporaran acti-vamente al ejercicio de la ciudadanía de cuyas actitudes y conducta dependerá el rumbo de nuestra sociedad.

Page 80: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

La formación de la infancia y de la adolescencia como su-jetos de derechos reside el futuro de formar activistas de la democracia y la profundización los derechos humanos.

3.2.1 Cómo educamos en derechos

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-nidad y derechos, dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

3.2.2 Los derechos se pueden ver a través de las áreas de expresión

Es importante observar la expresión corporal de los miembros de la organización en especial la firmeza de la voz cuando defiendan sus derechos como la de sus com-pañeros, otro elemento es la mirada, una mirada de frente que demuestre seguridad.

Una persona que se ha apropiado de sus derechos no nuestra inseguridad ni negocia sus derechos y sobre todo demuestra respeto al derecho del otro, porque tiene con-ciencia de:

ciudadana, la participación política y el combate a la co-rrupción, la discriminación y otras múltiples formas de intolerancia, involucra a toda la población y muy especial-mente, a quienes en pocos años se incorporarán en todas las actividades del ejercicio de la ciudadanía y cuyas men-tes y voluntades dependerá el rumbo de nuestras socieda-des.

Estamos convencidos de que la formación de la infancia y la adolescencia como sujetos de derecho reside el futuro de la democracia y de los derechos humanos. Si se educa en los derechos humanos en general se debe remarcar los derechos de una verdadera democracia, con participación ciudadana, política y económica para lograr una vida dig-na y justa de las mayorías nacionales.

3.3 Rol del/a facilitador/a

El/a facilitador/a deberá generar espacios, a partir de la técnicas participativas, posiciones autocriticas, respecto al ejercicio pleno de derechos.

Se deben generar espacios de apropiación que no se re-suman a un taller, si no que los/as adolescentes y jóvenes creen espacios donde puedan reconocer sus derechos pero además poder ejercer su ciudadanía ampliando su partici-pación a nivel de la comunidad.

3.4 Espacio educativo

Para el ejercicio de los derechos de participación, ciu-dadanía, tolerancia, opinión etc. se debe crear espacios donde los/las jóvenes y/o adolescentes puedan presentar propuestas para ser incluidas en los POAs Municipales así mismo/a desarrollar actividades para el bien de la comu-nidad.

También deben elaborarse POAs por cada grupo y pos-teriormente se debe contar con espacios de coordinación entre grupos de pares para elaborar una propuesta conjun-ta la que tendrá mayor peso a propuestas dispersas de un mismo/a grupo etario.

Y por último se debe contar con espacios de evaluación y de auto evaluación para ver cuanto se están preparando para el ejercicio de sus derechos.

4. ACTIVIDADES

4.1 La urna

Objetivo

Reconocer en qué medida y en qué espacios se ejercen los derechos.

PARA QUE SE ESTABLEZCAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PRIMERO DEBEN

EXISTIR ESPACIOS DONDE SE RELACIONEN LOS DISTINTOS ACTORES ESTATALES, SOCIALES Y GENERACIONA-LES INTERESADOS EN UN DETERMINA-

DO EN DETERMINADO TEMA.

MI DERECHO TERMINA CUANDO EMPIEZA LOS DERECHOS

DEL OTRO

Page 81: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Material: Una caja, tarjetas con los derechos.

Desarrollo:

•Formaruncírculodondetodos/aslosparticipantesestánsentados.

•Ponerlacajaconlastarjetasdederechosalcentro.

• Se pide a uno/a de los/as participantes que saque unatarjeta de la caja y explique si ejerce ese derecho, dónde y cómo.

• Los/as demás participantes deberán decir si tambiénejercen ese derechos y de qué forma.

•Cuandotodos/aslos/asparticipanteshayanparticipadode la urna, cerrar la actividad reflexionando sobre cómo se puede hacer para ejercer todos los derechos y si sienten que no se les permite su ejercicio y qué se puede hacer para cambiar esa situación.

4.2 Descubriendo mis derechosObjetivo

Identificar los derechos que conocen y cuáles ejercen.

Material: Papelógrafos, marcadores.

Desarrollo:•Seformangruposde4ó5personasyselesentregaunpapelógrafo y marcadores.

•Seindicaquecadagrupodebeescribirlosderechosqueconocen.

•Luegocadagrupodeberáexplicarsiejercenlosderechosque han escrito y cómo lo hacen.

•Cerrar la actividad reflexionando sobre la importanciaque tiene conocer, apropiarse y ejercer los derechos. Ade-más explicar que por más que se tengan los derechos existe la obligación de cumplirlos para que no se pierdan.

Page 82: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Comprender la importancia del liderazgo comunitario en la transformación de la realidad.

2. Reconocer en los/as adolescentes y jóvenes la capacidad de protagonizar cambios profundos en la realidad.

3. Reconocer la necesidad de fortalecer en los/as adoles-centes y jóvenes sus habilidades de líderes.

2. INFORMACIÓN DEL CONTENIDOEsta unidad pretende mostrar a los/as adolescentes y jó-

venes como protagonistas de acciones comunitarias don-de se visibilicen y potencien sus habilidades como líderes dentro del servicio comunitario para así elaborara pro-puestas que satisfagan las necesidades que tiene este grupo etáreo, pero no de forma individual sino como parte activa de la comunidad.

3. CONTENIDOS

3.1 Educación para el servicio

El educar en servicio comunitario es “enseñar a pescar”

UNIDAD TEMÁTICA 14LIDERAZGOCOMUNITARIO

Page 83: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

ya que enseña a atender los problemas estructurales desa-rrollando competencias y recursos en busca de soluciones exigiendo el protagonismo de la población beneficiada y la sustentabilidad está fundada en los recursos humanos y materiales que puedan desarrollar los destinatarios del servicio.

La educación jamás es neutra, puede apoyar la permanen-cia de las estructuras actuales donde reinan las injusticias o ser estimuladora de la curiosidad crítica que permita a los/as adolescentes y jóvenes a sentirse parte de sus comunida-des y por tanto protagonistas en la elaboración de propues-tas que busquen cubrir las necesidades sociales.

La educación es un elemento central de los debates de in-clusión social, construcción de ciudadanía y de socieda-des más justas. La comisión internacional sobre educación para el siglo XXI de la UNESCO identifica cuatro pilares que deben ser incluidos en la educación:

•Aprenderaconocer;larealidadenqueseviveatravésdel análisis crítico.

•Aprenderahacer;unservicioconcretomanteniendoni-veles adecuado de cohesión social.

•Aprenderaser;serpartedecambiobrindarunservicioconcreto a la comunidad.

•Aprenderavivirjuntos;todostenemoslosmismosdere-chos. debemos aceptarnos y respetarnos.

•Aprenderaservir:nosolamenteesservirse,sinoservira mi comunidad.

La consolidación de una sociedad más solidaria requiere de cambios profundos en la cultura educativa, en los que participen activamente la familia, la escuela, el Estado y las organizaciones comunitarias. En este contexto la me-todología del Aprendizaje-Servicio comunitario brinda una respuesta al desarrollar proyectos de intervención en función a las necesidades de la comunidad, donde los pro-tagonistas son los jóvenes y adolescentes, a quienes se les permite desarrollar aprendizajes relacionados a la forma-ción de una ciudadanía proactiva.

El servicio comunitario voluntario que desarrollan jóve-

nes y adolescentes en las diferentes áreas va integrando gradualmente la acción social como un modo de vida que les permite el desarrollo personal, mediante la capacidad de observación, comunicación interpersonal, compromi-so con valores sociales y aplicación de sus conocimientos. Resulta una herramienta eficaz para modificar las condi-ciones negativas de sus comunidades.

La participación implica una idea de organización que for-talece el esfuerzo individual brindándole un marco colec-tivo que permite la “construcción de la ciudadanía” como instrumento de las luchas de los sectores marginados en las conquistas de sus derechos ciudadanos, en este senti-do la participación en instituciones permite fortalecer el “capital humano” orientado a aliviar los efectos de la ex-clusión social.

“La noción de protagonismo juvenil considera a los jóvenes como sujetos de derecho y responsabilidades, apropiándo-se de su historia personal y colectiva, reconociéndose en un contexto social y comunitario, trabajando junto con otros para transformar la realidad”. Implica educar en la práctica socio-educativa para el servicio a la comunidad.

La participación “activa” o “real” permite a los sujetos par-ticipar activamente en los procesos de toma de decisiones en el marco de una institución y/o programa comunal. Es a esta participación a la que se denomina “participación protagónica” Para lograr esto se debe cambiar la cultura adultista que vive el país por una cultura más equitativa que permita el desarrollo de todos los grupos etáreos que comparten el territorio nacional.

El cambio de actitud de los adultos que trabajan a favor de los/as jóvenes y adolescentes no significa desentenderse, sino asumir su propio lugar de manera diferente.

Para el trabajo con adolescentes y jóvenes se requiere adul-tos capaces con una buena autoestima y confiables, que estén seguros de sus propios roles, que sean capaces de escuchar y reconocer los valores y recursos personales de

EL PROTAGONISMO APARECE COMO EL EJE CONCEPTUAL Y PRACTICO DE

LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

Page 84: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

los adolescentes y jóvenes, por último, que hayan aceptado la capacidad que tiene este grupo etáreo para ser actores sociales y no sean vistos como mano de obra para alcanzar metas y justificar presupuestos, o como eternos beneficia-rios de las propuestas de los adultos.

Es por esto que se ve la necesidad de que sean los jóvenes y adolescentes los que planteen sus propias necesidades, pero no de forma espontánea y aislada, si no más bien que se les permita y se les otorguen espacios en los que ellos puedan organizarse para convertirse en entes independientes y de coordinación con otras instituciones, mostrando líneas de trabajo que incluyan también el desarrollo de su entorno. Sólo en se momento se puede hablar de un liderazgo ju-venil real, claro y positivo. A partir de la experiencia se adquiere una perspectiva política más seria interactuando de manera más determinante y activa generando mayor capacidad de impacto y sustentabilidad.

El aprendizaje-servicio es dialéctico porque se ha nutrido de experiencias concretas y el análisis teórico para volver a la realidad y así poder modificar la realidad injusta.

Además la educación en servicios permite la “resiliencia” para abordar los jóvenes y adolescentes en situaciones “de riesgo”. Consideramos la “resiliencia” como la capacidad de enfrentar las experiencias adversas desde el punto de vista personal o social, sobreponiéndose a ellas hasta salir fortalecidos.

3.2 Formación de líderes en espacios de aprendizaje – servicio

Los proyectos de aprendizaje-servicio constituyen un es-pacio específico de formación en liderazgo juvenil en tan-to:

•Asegure laparticipaciónprotagónicadeadolescentesyjóvenes en su propio desarrollo.

•Asegurelapuestaenprácticadelosvaloresyactitudesde los líderes comprometidos en la transformación de la sociedad con parámetros de justicia y solidaridad.

•Promuevaloslogrosparacambiarelprejuicioquetienenlos adultos hacia la juventud para permitir su desarrollo.

•Asegureinstanciasdecoordinaciónhorizontalentrelosdiferentes grupos etáreos.•Orienteenlaacciónpedagógicabasadoeneldiálogoyla participación.

•Potenciandolacapacidadcríticaycreadoradelosmiem-bros.

•Quellevealasolidaridadyalcompromisosocial.

3.3 Aprendizaje de liderazgo

Los adultos que trabajan para los/as adolescentes y jóvenes deben apoyar la formación de líderes mediante:

•Ellogrodeunaestructuraorgánicasólida,promoviendoellogrodePersoneríaJurídica,ReglamentoInterno,ela-boración de proyectos, planes operativos anuales, sistemas de autoevaluación.

•Apoyoparaque laorganización juvenilpueda insertarsus propuestas en instancias del estado para que sean in-corporados en los POA Municipal.

•Hacereficienteelquehacerdelaorganización.

•Desarrollarcapacidadparamotivaryentusiasmaralgru-po para opinar y proponer ideas para consensuar propues-tas.

•Apoyoalatomadedecisionestomandotodaslasopcio-nes para su cumplimiento.

•Enseñaraenfrentaradecuadamentelosconflictos.

•Crearunamísticaentornoalasaccionesconjuntas.

•Apoyareldesarrollodelaautoestimadelosparticipan-tes.

LA EDUCACIÓN DE SERVICIO SE ENCUADRA EN EL MARCO DE LA

IGUALDAD-SOLIDARIDAD-DESARROLLO HUMANO-PROGRESO-

DESCENTRALIZACIÓN, COORDINACIÓN-CIUDADANÍA PROACTIVA.

Page 85: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Fortalecerlosvaloressociales.

•Desarrollarlaautocríticaylacreatividadenlospartici-pantes.

• Desarrollar una visión crítica de la realidad donde seanalicen las causas para desarrollar actividades concretas de modificación y transformación.

•Desarrollarelprotagonismodejóvenesyadolescentes:

a) Como protagonista de la historia.

b) Como creadores de cultura.

c) Como agentes de liberación personal y comunitaria.

3.4 La pedagogía de la educación – servicio

La pedagogía de la educación–servicio no propone un mé-todo específico para introducir conocimientos en la cabe-za del estudiante sino más bien se coloca en condiciones de poder conquistar al estudiante a partir un análisis crítico de la realidad.

El servicio permite reconocer al otro y cooperar con él en una forma natural, construye comunidad en un sentido profundo. El concepto de “comunidad” centra su filosofía social en un espacio donde se pueda concretar los diversos aspectos de la vida y lograr ciudadanos para la democracia plena. Por lo que podemos concluir que el proceso educa-tivo dará lugar a un nuevo tipo de inteligencia.

Participación Solidaria para América Latina indica “La inteligencia que nosotros pretendemos desarrollar debe ser armónica y global, tiene que penetrar en los proble-mas para encontrar soluciones adecuadas a la totalidad del contextohumanoalquedebeservir.Únicamentesetieneesta capacidad de adecuarse a la realidad de nuestro mun-do, la habilidad y la inteligencia podrán ser instrumentos revolucionarios de análisis, proyección y de lucha y he-rirán cono un boomerang, a aquellos que piensan que el hombre es una cosa”

La inteligencia es la adaptación y toda adaptación implica una asimilación de la cosa consiste en organizar lo real en un pensamiento y no simplemente copiarlo. En conclusión

la educación más que una “formación” es una condición formadora necesaria para el desarrollo mental. Formar in-dividuos capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo en virtud pre-cisamente de la regla de reciprocidad que la hace legitima para ellos mismos.

3.5 Cualidades de un líder de servicio

Un/a líder de servicio, debe ante todo fortalecer las si-guientes capacidades:

1. Solidaridad y compromiso social

2. Habilidad de influenciar

3. Identificar necesidades y tomar decisiones

4. Trabajar en equipo

5. Fortalecer los valores sociales

6. Hacer eficiente el que hacer de la organización.

3.6 Rol del facilitador

Orientar a los/as jóvenes y adolescentes en el proceso e importancia de trabajar por el bien comunitario, recalcar que el potenciar el desarrollo de la comunidad implica un trabajo de todos los que conviven en la comunidad y que al ser parte de ésta tenemos derecho y el deber de parti-cipación. Que dejar que sean pocos los que deciden y no implicarse en ese proceso es relegar un derecho intrínseco el ser humano.

3.7 Espacio educativo

Realizar talleres de organización en los que los adolescen-tes y jóvenes decidan el nombre y la estructura que quieren tener, sus estatutos de conformación, reglamento interno, POAyapoyarlosenlatramitacióndelaPersoneríaJurídi-ca si así es posible.

4. ACTIVIDADES

4.1. Nosotros como parte de una gran maquinaria

Page 86: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Objetivo

1. Reconocer que todas las personas cumplen un rol en la sociedad para que se mantenga en movimiento.

Material: Ninguno

Desarrollo:

•El/a facilitador/apideacadaparticipantequeexpliquequién es, qué roles cumple, qué le gusta hacer.

•Cerrarlaactividadreflexionandosobrequealigualqueen una gran maquinaria todas las piezas son importantes que cada persona cumple un rol, ya sea dentro de la familia o de la comunidad, y que esos roles hacen que la sociedad esté en constante movimiento. Que todos tienen necesida-des, pero que todos pueden buscar las soluciones.

4.2 El huracán

Objetivo1. Reconocer que la mejor forma de plantear soluciones es buscar el bien común.

Material:

Papelógrafos y marcadores.

Desarrollo:

El/a facilitador/a forma tres grupos y les cuenta una histo-ria diciéndoles que un huracán destruyo 3 poblaciones y cada grupo es el gobierno.

•Existeunfinanciadordispuestoasolventarlosgastosdereconstrucción así que deben elaborar sus propuestas a partir de un diagnóstico de necesidades y con un orden de prioridades sin dejar de lado la viabilidad.•Cadagrupodebepresentarsuspropuestasparaconven-cer de que sus necesidades son mayores.

Cerrar la actividad reflexionando sobre la importancia de buscar el bien común y que si las tres poblaciones pudie-sen unir fuerzas y repartir la ayuda para iniciar las mejoras que les permitan salir adelante y auto sustentarse sería más fácil. Hacer la comparación de esta dinámica con lo que sucede a diario en la sociedad.

Page 87: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

1. OBJETIVOS

1. Comprender la importancia de la participación2. Conocer las formas en que se ejerce la participación ciu-dadana.3. Conocer cómo se puede promover políticas publicas necesarias para satisfacer las necesidades de los/as adoles-centes

2. INFORMACION DE CONTENIDO

En esta unidad se desarrollan los conceptos de participa-ción y ciudadanía como un derecho que empodera a las personas en la capacidad de ser partícipes en la elabora-ción de propuestas que generen políticas públicas y permi-tan cambios estructurales a partir de los espacios otorga-dos por la normativa vigente.

3. PARTICIPACION Y CIUDADANIA

3.1 ParticipaciónPocos términos se usan con más frecuencia en el lenguaje cotidiano que el de participación y posiblemente ninguno goza de mejor fama. Se hace referencia constantemente a la participación de la sociedad desde planos muy diversos y para propósitos muy diferentes, pero siempre como una buena forma de incluir nuevas opiniones y perspectivas.

Se solicita la participación de los y las ciudadanos/as, de las agrupaciones sociales, de la sociedad en su conjunto, para definir problemas específicos, para encontrar solucio-nes comunes o para hacer confluir voluntades dispersas en una sola acción compartida.

La participación suele ligarse, con propósitos transparen-tes y casi siempre favorables para quienes están dispuestos a ofrecer algo de sí mismos en busca de propósitos colecti-vos. La participación es, en ese sentido, un término al cual se le atribuyen características benéficas.

UNIDAD TEMÁTICA 15PARTICIPACIONYEJERCICIODECIUDADANIA

Page 88: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Participar de todos los acontecimientos de la comunidad puede ser una tarea imposible, porque la participación exi-ge ciertas reglas de comportamiento, y el entorno que co-nocemos y con el que establecemos algún tipo de relación tiende a ser cada vez más extenso.

La verdadera participación, la que se produce como un acto de voluntad individual a favor de una acción colec-tiva, descansa en un proceso previo de selección de opor-tunidades. Y al mismo tiempo, la decisión de participar con alguien en busca de algo o un bien común esta ine-vitablemente ligado a una circunstancia específica y a un conjunto de voluntades humanas.

La participación es un acto social, colectivo, y el producto de una decisión personal. Y no podría entenderse, en con-secuencia, sin tomar en cuenta esos dos elementos com-plementarios: la influencia de la sociedad sobre el indivi-duo, pero sobre todo la voluntad personal de influir en la sociedad, es un proceso recíproco, de ida y vuelta.

3.1.1 Elementos iniciales para fomentar la participación

1. La participación es un acto social en el que la persona se hace parte o toma parte, y a la vez comparte en un proceso interactivo con otros miembros del grupo. Este hecho de-termina el carácter inclusivo de la participación.

2. La participación como la confluencia de las condiciones del entorno, del medio social y la voluntad de cada indi-viduo.

3. La participación como un acto de voluntad individual, como un acto de decisión.

4. La participación como un espacio de conjunción y di-versidad, de intereses, de esfuerzos, de formas de partici-par, de objetivos, de roles, de funciones. Esta situación no sólo determina la concepción de la participación como un espacio diverso, sino además como un espacio en el cual no se puede participar de manera igualitaria en todos los procesos, lo que implica en cierta forma el establecimiento de relaciones de poder, que en sí mismas no pueden ser asumidas como malas o negativas, sino vinculadas a un orden que se construye de manera conjunta entre todos quienes participan, sin embargo, en cuanto a las relaciones

de poder, el objetivo es evitar y contrarrestar el abuso que los/as ciudadanos/as hagan de éste.

3.1.2 La participación como un medio

Desde ésta perspectiva, la participación se inscribe dentro de las luchas de los diferentes sectores sociales usualmente más excluidos, en este caso en particular los/as adolescen-tes, para conquistar sus derechos ciudadanos y hacer valer su condición de iguales frente a la ley.

Estrechamente ligada a la participación está la idea de la organización, que entrega una connotación colectiva a la decisión individual de hacerse parte de algo.

La participación es un instrumento de cambio y puede ayudar a romper la exclusión y dar a los/as adolescentes una base para implicarse directamente en las iniciativas de desarrollo.

3.1.3 La participación como un fin

El fin de la participación es el empoderamiento de los/as adolescentes en términos de adquisición de capacidades, conocimientos y experiencia de cara a asumir mayores res-ponsabilidades en su propio desarrollo.

3.1.4 Pasos de participación efectiva

La participación efectiva tiene cinco pasos:

1. Los y las adolescentes y jóvenes son asignados para las actividades, siendo solamente informados.

2. Los y las adolescentes y jóvenes son consultados e in-formados.

3. La participación es iniciada por los y las adultos/as y las decisiones son compartidas por los/as adolescentes y jóvenes.

4. La participación es iniciada por los y las adolescentes y jóvenes, dirigida por los adultos/as.

5. La participación es iniciada por los y las adolescentes y jóvenes, las decisiones son compartidas con los adultos/as.

Page 89: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

En función de los contenidos citados con anterioridad, po-demos establecer los niveles de participación de acuerdo a la siguiente clasificación:

1. Manipulación. Es un grado que podemos llamar de “no participación”. La participación es solo una oportunidad para el adoctrinamiento o el clientelismo.

2. Información. Las organizaciones de la comunidad son informadas sobre sus derechos, responsabilidades, opcio-nes y proyectos. Es el primer paso de una participación genuina. Se trata de una comunicación en un solo sentido y no hay canales para la negociación.

3. Consulta. Aquí ya existe una comunicación en doble sentido, donde los actores sociales tienen la oportunidad de expresar sugerencias. Pero no hay ninguna seguridad de que estas sugerencias serán tenidas en cuenta.

4. Construcción de consenso. Aquí los actores interactúan con el fin de llegar a una mutua comprensión y alcanzar posiciones negociadas que sean tolerables para el grupo. En este caso, los grupos o personas más vulnerables, sue-len permanecer en silencio o a aceptar las decisiones de manera pasiva.

5. Toma de decisiones. Cuando el consenso se activa a tra-vés de decisiones colectivas, se inicia un proceso de res-ponsabilidades compartidas para obtener determinados resultados.

6. Compartir el riesgo. Este nivel se construye sobre el an-terior pero va más allá de las decisiones y se comparten las consecuencias de los resultados, incluyendo beneficios, y efectos negativos. Esta colaboración conlleva riesgos, dado que las mejores intenciones puede llevar a resultados no deseados. En este nivel, la confianza y la información son especialmente importantes, sobre todo porque, a menudo, los que tienen más influencia son los que corren menos riesgo.

7. Asociación. Esta relación conlleva intercambios entreiguales que actúan por un mismo objetivo. Aquí, la igual-dad no se plantea en términos de estructuras y funciones, sino en términos de equilibrio y respeto mutuo. Los pro-cesos de asociación conllevan mutua responsabilidad y riesgo compartido.

8. Autogestión. Este es la cima de los esfuerzos en favor de la participación, donde los actores interactúan en un pro-ceso de aprendizaje que optimiza el bienestar y la calidad de vida de la población implicada.

3.2 Participación Juvenil

En primera instancia podemos definir la participación juvenilcomo“…elreconocimientoyalimentaciónde lasfortalezas, intereses y habilidades de los/as jóvenes al ofre-cer oportunidades reales para que se involucren en las de-cisiones que los afectan como individuos y como grupo” (ACSM,OMS,OPS,2003).

En cuanto a la mejor forma para establecer una participa-ción juvenil efectiva, se sugiere:

1) El establecimiento de relaciones respetuosas, haciendo énfasis en la no utilización de “etiquetas” o estereotipos respecto a los y las jóvenes.

Tal vez habría que incluir que el respeto implica además el hecho de aceptar a la persona de manera íntegra e incon-dicional, con las formas de manifestación de su identidad (formadehablar,devestir,formasdepensar,etc.),consuspotencialidades y limitaciones, que por cierto todos y to-das las tenemos y que no tendrían por qué implicar la asig-nación de juicios de valor. En última instancia el respeto implica reconocer al otro como interlocutor válido, en una relación de iguales.

2) El logro de una participación efectiva de los y las jóve-nes, se basa en que estos perciban su participación como importante. Rescatando la importancia de involucrar a los y las jóvenes en asuntos o decisiones que encuentren in-teresantes y estimulantes. Así mismo, se destaca la opor-tunidad que deben tener los y las jóvenes para desarrollar amistades, diversión, actividades sociales.

Es evidente que un punto fundamental de cualquier pro-ceso participativo, es la construcción conjunta del proceso, que permite involucrar emociones, sentimientos, acciones de todos quienes se encuentra inmersos en él, constituyen-do un espacio de aprendizaje conjunto, donde uno apren-de del otro y que en muchos casos implica el contacto di-recto con los y las jóvenes, sin intermediarios.

Page 90: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

3) Se debe evitar la utilización de los y las jóvenes, de acuerdo a los intereses de las Organizaciones. En este sen-tido es importante encontrar puntos de equilibrio respecto a las demandas institucionales y los intereses de los y las jóvenes, a partir de la identificación de áreas de beneficio común.

4) Asesoramiento con personal especializado, son ellos quienes apoyan directamente a los y las jóvenes en su par-ticipación, coadyuvan en la identificación de oportunida-des para que los y las jóvenes y otros adultos/as trabajen juntos.

Estos especialistas tienen la misión fundamental de cons-tituirse en facilitadores, pero también en acompañantes de los procesos de participación juvenil. No es suficiente con lograr o identificar un espacio para la participación juve-nil, sino que se debe prestar apoyo a los/as jóvenes en todo lo referido a cómo poder capitalizar ese espacio, que acti-vidades desarrollar, cómo hacerlo, que implica ese espacio en su relación con los adultos, etc.

5) Estar preparado para la inconstancia e impermanencia de los/as jóvenes en las actividades que se desarrollen, en función de otros intereses y otros aprendizajes prioritarios de esta etapa. Algunas estrategias que pueden ayudar a prevenir éste hecho son:

•Crearoportunidadesparaque losmiembrosmásanti-guos brinden orientación y desarrollo de destrezas a los nuevos.

•Desarrollarmétodosdereclutamientocontinuo

A estas estrategias, podríamos integrar como de suma im-portancia, trabajar con la comunidad o con la población adulta bajo una perspectiva que se centre no en las perso-nas, sino mas bien en la constitución de un modelo parti-cipativo que tenga como demanda la inclusión de los/as jó-venes, de esta forma a pesar de la rotación, si la comunidad se apropia del modelo, la participación de los/as jóvenes se encontrará en cierta forma garantizada.

Estar preparado para adaptarse, es decir, estar preparados para asumir los cambios que implica la inclusión de los y las jóvenes en instancias de participación y toma de deci-siones y por tanto en el trabajo que desarrollamos de ma-

nera cotidiana.

3.3 Ciudadanía.

La ciudadanía tiene que ver con el ejercicio pleno de nues-tros derechos, está ligada al reconocimiento del otro como su semejante, sobre la base de relaciones de reciproco re-conocimiento entre actores, implica que el individuo que ejerce esa ciudadanía se ocupe de los temas que preocupen a la colectividad; que pasa de ser un mero consumidor de mensajes y valores, a ser productor de sus propios men-sajes, es decir que imagina y comunica sus propias pro-puestas de solución a la colectividad. En búsqueda de la superación de toda forma de discriminación en la toma de decisiones para recibir beneficios públicos de uno o de otro grupo social. Si bien estas prácticas constituyen el eje de las luchas por ampliación de sus derechos, por lo que la ciudadanía como los derechos está siempre en proceso de construcción.

En esta perspectiva es preciso partir de una premisa: el de-recho básico e irrenunciable es el derecho básico a tener derechos; así mismo la ciudadanía es concebida en térmi-nos de sus cualidades de auto mantenimiento y expansión que tienden a mantener y de ser posible incrementar el ejercicio de la ciudadanía.

La capacidad de decidir libremente y de participar activa-mente en los asuntos públicos es una libertad de voluntad los filósofos la llaman la libertad positiva; los juristas, de-rechos políticos; los políticos, democratización o también inclusión o participación política.

3.3.1 Formas de ciudadanía en la juventud.

Los/as jóvenes y adolescentes deben conocer sus derechos para aprender a participar en la elaboración de políticas públicas que garanticen el ejercicio de los derechos y obli-gaciones. En la actualidad se dan conflictos entre los de-rechos y los deberes. Es por que no siempre estamos ejer-ciendo los derechos o no siempre se respetan.

La cultura democrática está abriendo espacios para dismi-nuir poco a poco los conflictos entre deberes y derechos, es decir se trata de lograr que los derechos nos permitan crecer como ciudadanos y ciudadanas.

Page 91: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Durston, en el artículo “Limites de la Ciudadanía entre la JuventudLatinoamericana”enlaRevistaIberoamericanadelaJuventud,señalacincoformasdeciudadaníaparalos/as jóvenes y adolescentes:

1) Ciudadanía Denegada. Afecta a los llamados excluidos: población en extrema pobreza, rurales. A estos sectores se les niega la posibilidad efectiva de ejercer ciudadanía sea por discriminación racial, por ausencia de espacios de participación y/o por falta de acceso y conocimiento nece-sario para la ciudadanía, esto implica por un lado destrezas de incorporación y análisis de la realidad.

2) Ciudadanía de segunda clase. Esta referida a aquellos sectores que no se les niega la ciudadanía pero enfrentan una serie de barreras que dificultan su ejercicio por carecer de información, herramientas y códigos necesarios para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

3) Ciudadanía despreciada. Es aquella que por falta de or-ganización los/as jóvenes y adolescentes no la ejercen, aun disponiendo de los medios necesarios para hacerlo.

4) Ciudadanía latente. Esta referida a que por falta de mo-tivación los/as jóvenes y adolescentes no la ejercen.

5) Ciudadanía Construida. Es cuando el Estado o la so-ciedad construyen espacios, actitudes favorables al ejerci-cio pleno de ciudadanía para estos grupos etáreos. En este caso el individuo construye gradualmente su propia ciuda-danía mediante el aprendizaje del servicio.

Por lo expuesto, podemos decir que una forma de lograr que ejerzan su ciudadanía los/as jóvenes y adolescentes es que esta población tome conciencia de la realidad de su comunidad y esté dispuesta a transformarla en beneficio de sus habitantes logrando así una ciudadanía proactiva.

3.3.2 Participación ciudadana

La participación ciudadana es el pilar fundamental para afianzar el proceso democrático y lograr una sociedad más justa.

La participación tiene dos dimensiones: la primera como forma de ampliar el campo público hacia esferas de la so-ciedad civil y por ende de fortalecer a esta. La segunda

como un medio de socialización del poder político, para una nueva redistribución del poder a favor de los sujetos sociales tradicionalmente excluidos.

Los/as jóvenes y adolescentes llegan a ser ciudadanos ple-nos en interrelación con el Estado, es decir cuando ejercen su derecho a la educación, a la formación, al empleo, a la vida comunitaria como ejercicio de sus derechos políticos.

La participación social se da cuando los individuos son parte de una asociación que busca solucionar sus necesi-dades creando espacios creativos que responsan a solucio-nar sus problemas de modo que se pueda romper el pa-ternalismo estatal y/o social desplegando su imaginación para solucionar sus problemas esencialmente en los espa-cios locales.

Los/as jóvenes y adolescentes pueden y deben interactuar a nivel de municipios en la reivindicación de sus derechos si han participado en la planificación de los POAs munici-pales o han incluido actividades de su POA en el POA del municipio.

3.3.3 Tipos de derechos ciudadanos

La ciudadanía plena de nuestra época está determinada por 3 tipos de derechos ciudadanos.

1. Derechos Políticos. Son iguales para todos/as los/as ciu-dadanos/as, pero permite expresar diferencias de opinión y creencias.

2. Derechos Civiles. Existen diferencias en las necesidades y en los recursos.

3. Derechos Sociales. Son la capacidad de autodetermina-ción reconociendo las necesidades en términos de dere-chos exigibles a los/as ciudadanos/as.

3.4 Hacia una cultura de consenso

Una sociedad tiene que tener la capacidad de salvaguardar el patrimonio biológico de las nuevas generaciones, de so-cializar e informar a los/as jóvenes y adolescentes, de for-marlos en la cultura y el conocimiento apropiados para el ejercicio de sus derechos ciudadanos.Por lo tanto en la sociedad donde la equidad adquiere una

Page 92: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

nueva dimensión con mayor igualdad de oportunidades y con capacidad de integración con una ciudadanía efectiva en lo económico y social permitirá una integración entre las generaciones, las culturas y el respeto a las diferencias.

3.5 Educación en participación ciudadana

Es importante comprender que solo el ejercicio de la par-ticipación ciudadana permitirá a las personas ser prota-gonistas en la toma de decisiones y así promover cambios estructurales a nivel local, departamental y nacional.

Existe amplia normativa que fomenta la participación de los/as ciudadanos/as, menester de cada uno es informarse e involucrarse en los diferentes procesos de participación que se vayan generando.

3.6 Rol del/a Facilitador/a

El/a facilitador/a debe promover la organización y parti-cipación de los/as jóvenes y adolescentes, en la toma de decisiones, fortaleciendo su participación a nivel local, de-partamental y nacional si el caso así lo requiere.

3.7 Espacio educativo

El/a facilitador/a debe realizar las actividades de capaci-tación promoviendo la necesidad de que los/as jóvenes y adolescentes ejerzan la participación como derecho y obli-gación en la toma de decisiones.

4. ACTIVIDADES4.1 La silla comunal

Objetivos

Demostrar que toda persona cumple funciones de enlace en la comunidad y eso nos hace importantes.

Tiempo: 45 minutos

Material: Música de fondo

Desarrollo

•Los/asparticipantesdebenestarsentadosensillasenfor-ma de circulo.

•El/afacilitador/ainstruyequetodoscaminendetrásdela silla cerrando el círculo, y gradualmente va sacando una silla o dos, y les invita a sentarse.•Cadaparticipantequenologresentarseseráeliminado.• La actividadfinaliza cuando ya solo quedeunpartici-pante

El/a facilitador/a preguntara como se sintieron, saldrán varias opiniones, pero se debe reflexionar sobre la impor-tancia y respeto a la participación individual, de partici-par de manera ordenada y organizada, buscando incluir a todos los participantes, fortaleciendo de esta manera los lazos grupales para una participación efectiva.

4.2 Las aldeas

ObjetivosFortalecer el trabajo en equipo

Tiempo: 45 minutos

Material: Periódicos pasados, hojas de papel en blanco, bolígrafos

Desarrollo

•El/afacilitador/aforma3gruposyselesdistribuyeigualcantidad de material.

•Seindicaacadagrupoqueen20minutosdebeconstruiruna torre de papel, un avión y contar un cuento y conse-guir la mayor cantidad de lápices y bolígrafos, sin salir del espacio del taller.

•Despuésseevaluaraacadagrupo,severásicumplieroncon lo que se mandó, la resistencia de los objetos, se leerán los cuentos y la cantidad de lápices y lapiceros recolectados

El/a facilitador/a reflexionara sobre que las actividades son cumplidas de mejor manera si se distribuyen las ta-reas y tiempos de acuerdo a las habilidades de los/as par-ticipantes, que todos/as somos importantes en la toma de decisiones y en cómo se asumen las responsabilidades, fo-mentando el trabajo en equipo, recalcando que todo es res-ponsabilidad de todo el grupo, haya sido activo o pasivo en la actividad, reflexionando sobre la importancia que en los grupos unidos y organizados el resultado es más efectivo.

Page 93: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

OBJETIVOS

1. Conocer el marco amplio del significado del derecho a la salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria In-tercultural.2. Conocer la responsabilidad en salud que le toca al esta-do, al personal de salud, a la comunidad organizada y a las personas de toda edad. 3. Fortalecer la gestión compartida en salud a nivel local entre la comunidad, sector salud y gobierno municipal.

1. INFORMACION DE CONTENIDO

Este módulo tiene sus contenidos basados en lo que es la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, y tiene la fina-lidad de dotar de información a los diferentes actores de la comunidad, sector salud, gobierno municipal para for-talecer los procesos de interrelación y acción en busca de una gestión compartida en salud.

2. PROMOCION DE LA SALUD COMUNITARIA

3.1 Derechos en salud

Uno de los principales derechos enunciados en nuestra Constitución Política es el derecho a la salud, mediante el cual se obliga al Estado a generar condiciones para ga-rantizar una buena salud a la población. Esas condiciones comprenden la disponibilidad garantizada de servicios de atención a la salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no se limita al derecho a estar libre de enfermedades, sino más bien de tener una condición de vida saludable.

Para garantizar el derecho a la salud de los/as ciudadanos/as bolivianos/as el Estado promulgo la Política Nacional de Salud, según el D.S. 21609, de Salud Familiar Comuni-taria Intercultural.

UNIDAD TEMÁTICA 16PROMOCION DE LA SALUD COMUNITARIA

Page 94: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

La Salud Familiar Comunitaria e Intercultural, busca que la persona, familia, comunidad o barrio ejerzan su de-recho a tener una atención de salud, que no solo vea la enfermedad de la persona sino también su espiritualidad,

su relación con la familia, con la comunidad y su entorno, fortaleciendo la participación comunitaria para eliminar toda forma de exclusión social.

3.2 Salud Integral. El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Eco-nómicos,SocialesyCulturales (1966)diceque,entre lasmedidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del derecho a la salud, figurarán las necesarias para: la reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; el mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente; la preven-ción y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, en-démicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; la creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud, que a su vez abarcan 4 ele-mentos:

•Disponibilidad. Se deberá contar conunnúmero sufi-ciente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

•Accesibilidad.Losestablecimientos,bienesyserviciosdesalud deben ser accesibles y deben brindar calidad de ser-

BRINDAR SERVICIOS DE

SALUD A LA PERSONA, FAMILIA

Y COMUNIDAD

ELIMINAR TODA

FORMA DE EXCLUSION

FORTALECER LA PARTICIPACION COMUNITARIA

EFECTIVA

vicios a partir de: a) no discriminar.

b) accesibilidad física.

c)accesibilidadeconómica(asequibilidad).

d) acceso a la información.

•Aceptabilidad.Todoslosestablecimientos,bienesyser-vicios de salud deberán ser respetuosos de las normas esta-blecidas por el Sistema de Salud y culturalmente apropia-dos a la realidad de la comunidad o barrio donde brinde el servicio respetuosos de las tradiciones, equidad de género y generacional.

•Calidad.Losestablecimientos,bienesyserviciosdesaluddeberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

Page 95: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Respondiendo a estos mandatos, en nuestro país se está implementando “la Salud Familiar Comunitaria Intercul-tural (SAFCI) entendida como una política pública quebusca incidir sobre factores determinantes y condicionan-tes de la salud que prioriza las familias y las comunidades, desarrollando su accionar en base a decisiones en corres-ponsabilidad con los servicios de salud y otros actores para vivir bien”.

La atención integral requiere que el equipo de salud, cons-tituido por recursos humanos con habilidades y compe-tencias para brindar servicios en el marco de la intercultu-ralidad(idioma,pertinenciacultural,espaciosamigables),tenga sentido de pertenencia a un sistema/red, capaz de dar apoyo y respaldo en todos los niveles, logrando la satis-facción de la persona, la familia y la comunidad.

La organización de los servicios de salud debe estar ade-cuadaalasnecesidadesdelapoblación(horariosdeaten-ción, idioma, brinde información, etc.)

3.3 Promoción de la Salud

Cuando hablamos de promoción de la salud, necesaria-mente hablamos de la implementación de la estrategia de la “Salud Familiar Comunitaria Intercultural” que es la Promoción de la Salud.

La Promoción de la Salud es un proceso político de mo-vilización social continuo por el cual el equipo de salud se involucra con los actores sociales (comunidad) facili-tando su organización y movilización, para responder a la problemática de salud mediante el abordaje de las de-terminantes de la salud, equidad social en salud en todos susniveles(local,municipal,departamentalynacional)através de la participación efectiva de los actores en la toma de decisiones, en los procesos de planificación, ejecución-administración y seguimiento-evaluación-control, de tal manera que estos asuman corresponsabilidad social con el

equipo de salud en el desarrollo de acciones de salud, su implementación es mediante:

a. Capacidad de influir y sensibilizar (abogacía)

Como la capacidad del equipo de salud y la representa-ción de las organizaciones sociales territoriales, de influir y sensibilizar a las instancias decisoras institucionales (nacional,departamental,municipalesyotros)ysociales(organizaciones sociales representativas),para respondera los problemas, necesidades y propuestas de la población.

b. Alianzas Estratégicas:

Que se concretizan en la conjunción de esfuerzos, recursos y capacidades para llegar a un mismo objetivo efectuadas entre los representantes de la comunidad, el sistema úni-co de salud (medicina académica, indígena, originaria,campesina, comunidades interculturales y afro bolivianas y otras), instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de diferentes sectores (educación, producción,saneamiento básico, justicia, defensorías y otros). Estas alianzas pueden o no refrendarse con documentos según usos y costumbres.

c. Movilización Social:

Como proceso por el cual el sistema de salud impulsa a los actores sociales, para que se involucren en el desarrollo de las acciones de salud, acordadas de manera conjunta a partir de la planificación en todos los niveles de gestión participativa y control social de salud.

d. Comunicación – educación para la vida

Como los procesos de difusión, trasmisión e intercambio de conocimientos (saberes) y prácticas en salud, para lagenerar actitudes de protección de la salud en el marco de la corresponsabilidad.

La Promoción de la Salud en La Adolescencia debe al me-nos considerar los siguientes aspectos:

•GeneracióndepolíticasPúblicasquepermitancrearlascondiciones más adecuadas al desarrollo integral de las ca-pacidades de los jóvenes en los aspectos físicos, síquicos y sociales.

TODOS TENEMOS DERECHO A QUE EL ESTADO Y EL MUNICIPIO CUIDEN NUESTRA SALUD, PARA

VIVIR BIEN.

Page 96: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Fortalecimientodelasredessocialesydeltejidosociales fundamental para el desarrollo de condiciones que pro-muevan la salud de los individuos y comunidades.

•Desarrollodehabilidadespersonales:lainformaciónylaadquisición de habilidades y competencias sociales para el autocuidado y el uso adecuado de los recursos.

•Creacióndeambientessaludables:lasaludesunproduc-to social que se genera en los espacios de vida familiar, del trabajo, la escuela, el barrio o comunidad.

•ReorientacióndelosServiciosdeSaludconunaatenciónadecuada a la realidad del lugar para ser considerados. de los programas nacionales.

3.4 Plan de acción

Para poder elaborar un Plan de acción con la población con la que estamos trabajando es muy importante que to-memos en cuenta los siguientes aspectos:

1. Diagnostico, se debe tener una idea clara de las caracte-rísticas poblacionales, culturales, organizativas de los gru-pos con los que se va a trabajar.

2. Planificación, Después del diagnóstico, la convocatoria al concurso y la selección de ganadores, las y los facilitado-res guían el ciclo de acción del diagrama, que resume las etapas principales a ser desarrolladas, es decir el autodiag-nóstico, planificación, implementación, seguimiento y la evaluación participativa.

En los cuadros color vino del diagrama precedente se describe el proceso que realizarán las y los adolescentes o las mujeres de la comunidad para identificar y priorizar problemas de salud, unas serán insumo para su trabajo y otras, en cuadros con borde azul, se describen las acciones que contribuyen al recojo de las demandas identificadas que entregarán a la autoridad local de salud para ser incor-poradas en el POA Presupuesto de Salud Municipal, en el marco de la SAFCI.

A continuación se detallan las cinco etapas que serán guia-das por los y las facilitadores para implementar el ciclo de acción en el marco del proyecto de subdonación de Comu-nidades Saludables.

3.4 Educación para la promoción en salud comunitaria

Es importante fortalecer los procesos de movilización so-cial ccontinua por el cual el equipo de salud se involucra conlosactoressociales(comunidad),atravésdelapartici-pación efectiva de los actores en la toma de decisiones, en los procesos de planificación, ejecución-administración y seguimiento-evaluación-control, de tal manera que estos asuman corresponsabilidad social con el equipo de salud en el desarrollo de acciones de salud.

3.5 Rol del/a Facilitador/a

El/a facilitador/a debe promover la organización y parti-cipación de los/as jóvenes y adolescentes, y la comunidad, fortaleciendo su relacionamiento con los prestadores de servicios, para mejorar la gestión local, departamental y nacional si el caso amerita.

3.6 Espacio educativo

El/a facilitador/a debe realizar las actividades de capaci-tación promoviendo la necesidad de que los/as jóvenes y adolescentes y la comunidad tengan un rol protagónico en la gestión compartida en salud como parte de sus dere-chos.

1. ACTIVIDADES

4.1 Mapeo comunal

Objetivos

Fortalecer los conocimientos de los/as participantes res-pecto a las instituciones existentes en el municipio, los ser-vicios que prestan y como deben participar cada uno de los/as actores.

Tiempo: 45 minutos

Material:

Pliegos de cartulina, maskin, uhu, marcadores de 12 colo-res, marcadores gruesos, tijera, papeles de colores, papel lustre,

Page 97: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Desarrollo:

El/a facilitador/a debe dividir a los/as participantes en grupo de 5 a 8 personas y pedirles que dibujen, peguen y expresen de una manera clara a las instituciones y organi-zaciones de su municipio, y que actividades o acciones son las que realizan, y cuál es el mandato de la Ley para cada una de ellas.

4.2 Las aldeas

ObjetivosFortalecer el trabajo en equipo

Tiempo: 45 minutos

Material: Periódicos pasados, hojas de papel en blanco, bolígrafos

Desarrollo

•El/afacilitador/aforma3gruposyselesdistribuyeigualcantidad de material.

•Seindicaacadagrupoqueen20minutosdebeconstruiruna torre de papel, un avión y contar un cuento y conse-guir la mayor cantidad de lápices y bolígrafos, sin salir del espacio del taller.

•Despuésseevaluaraacadagrupo,severásicumplieroncon lo que se mandó, la resistencia de los objetos, se leerán los cuentos y la cantidad de lápices y lapiceros recolectados

El/a facilitador/a reflexionara sobre que las actividades son cumplidas de mejor manera si se distribuyen las ta-reas y tiempos de acuerdo a las habilidades de los/as par-ticipantes, que todos/as somos importantes en la toma de decisiones y en cómo se asumen las responsabilidades, fo-mentando el trabajo en equipo, recalcando que todo es res-ponsabilidad de todo el grupo, haya sido activo o pasivo en la actividad, reflexionando sobre la importancia que en los grupos unidos y organizados el resultado es mas efectivo.

4.3 En campaña

Objetivos1. Identificar cuáles son los espacios en los que pueden or-

ganizar los/as adolescentes, jóvenes y adultos.

2. Fortalecer espacios participación y negociación para fortalecer la promoción

Tiempo: 90 minutos

Material: Papelografos, marcadores de colores, papeles blancos, papel de colores, tijeras, uhu.

Desarrollo:

De acuerdo a la cantidad de participantes, el/a facilitador/a dividirá a los participantes en 4 o 6 grupos.

•Losgrupossedividirándelasiguienteforma,deacuerdoa sorteo.

•El/afacilitador/adefiniráencasodesersologrupos,quetarea va a tener cada uno viendo que la repartición sea equitativa en responsabilidades.

• Sehará sacaraunbolo a cada representantedegrupo,informándoles que tienen que pensar de cuál es su función de acuerdo al bolo que les ha tocado.

Grupo1

• Autoridadesescolares• Autoridadescomunales• Representantesdelgobiernomunicipal

Page 98: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•“ElABCdelasDefensoríasdelaNiñezylaAdolescencia”.LaPaz,Bolivia.1997.

•AbenozaGuardiola,Rosa.“SexualidadyJuventud,HistoriasparaunaGuía”.EditorialPopular.España.2000.

•AgudeloC.,HumbertoArturo.“EducaciónenlosValores”.Paulinas.Colombia. 1998.

•Arce,CrisólogoAurelio.“DinámicasdeGrupos”.EdicionesAbedul.1994.

•BocanegraAcosta,ElsaMaría;CarrascoPinilla,BlancaCecilia;Romero Duarte, Maritza; Ortiz Eslava, María Edith. “Educación en Valores”. Paulinas. 2000.

•Bonet,José-Vicente.“SéAmigodetiMismo/a”.EditorialSALTE-RRAE.

•Borda,JuanCarlos;Montaño,Lizzy;Pozo,Gladys.“SerAdolescente”.La Paz, Bolivia.

•CAIA.“Comunicador/aAdolescente.Manualdecapacitación”.LaPaz,Bolivia. 1999.

•CAIA.“Educador/aAdolescente.Manualdecapacitación”.LaPaz,Bolivia. 1999.

•CapítuloBolivianodeDerechosHumanos.“SeguimientoalasRecomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Informe Intermedio”. La Paz, Bolivia. 2004.

•CarrerasLlorenc;Eijo,Pilar;StanyAssumpció;Gómez,MaríaTeresa;Guich,Ricard;Mir,Victoria;Ojeda,Felipa;Planas,Teia;SerratsMaríaGracia.“CómoEducarenValores”.Narcea.Madrid,España.1997.

•CLAYSS.PasoJoven,ParticipaciónSolidariaparaAméricaLatina.

•DefensordelPueblo.“AgendaDefensorial”.Bolivia.2003.

•Elconflicto:Gestionariooafrontarlo,MaríaScart.

•InstitutoInteramericanodeDerechosHumanos.“DerechosHumanosdelasMujeres,GuíadeCapacitación”.

•InstitutoInteramericanodeDerechosHumanos.“IIIinformeIntera-mericanodelaEducaciónenDerechosHumanos”.SanJosé,CostaRica.2004.

•Loga,Enrique.“LaConquistadelaVoluntad”.1995.

•Martinelli,Marilú.“ConversandosobreEducaciónenValoresHumanos”. Longseller. Buenos Aires, Argentina. 2004.

•MengoaP.,Nora;Fernández,Sofía.“DerechosdelaNiñezdesdelaPerspectivadeEquidaddeGéneroenlaCurrículaEscolaryPropuestade Operativización en el Aula”. La Paz, Bolivia. 2002.

•MinisteriodeDesarrolloSostenibleyPlanificación.“lSituacióndeAdolescentesyJóvenesenBolivia”.LaPaz,Bolivia.2000.

•MinisterioDEDesarrolloSostenibleyPlanificación.“PlanNacionalConcertadodeDesarrolloSostenibledelaAdolescenciayJuventud”.LaPaz, Bolivia. 1998.

•MinisteriodeDesarrolloSostenibleyPlanificación.“Violenciacontrala mujer”. La Paz, Bolivia, 1999.

•MinisteriodeSaludyDeportes.“PlannacionalparalaSaludyelDesa-rrollo Integral de los y las Adolescentes”. La Paz, Bolivia, 2004.

•Módulo,resolucióndeConflictos,Prof.JoséAntonioYounisHernán-dez, Antonio Rodríguez Hernández, Angela Torbay Betancurt, otros, 2003.

•Negociación,PatricioPekerDirectordelaconsultoraGanaropciones,2003.

•OrganizaciónPanamericanadelaSalud.“LaSaluddel/laadolescenteydelJoven”.1996

•OrganizaciónPanamericanadelaSalud.“ManualdemedicinadelaAdolescencia”.1992.

•Ortega,Pedro;Mínguez,Ramón;GilRamón.“ValoresyEducación”.Editorial Ariel, S. A. Barcelona, España. 1998.

•Papalia,Diane.“PsicologíadelDesarrollo”.McGraw-Hill.

•PlataformaColombianadeDerechosHumanos,DemocraciayDesa-rrollo. “En la jugada de los DESC”. La Paz, Bolivia. 2001.

•Practicasprofesionalesysupervisadaseneducaciónsuperior,VirginiaGabrielaAguileraCervantes,UniversidaddeGuadalajara,CentroUniversitario de Ciencias dela Salud., 2003.

•ProgramadeInteligenciaEmocionalparaniñosde3a5años.“Dinámicas y Actividades para Sentir y Pensar”. Educación Infantil SM. España. 2002.

•ResolucióndeConflictos,Rev.Dr.JoséAbrahamdeJesús

•RocaSerrano,Eliana.“CiudadaníaInconclusa”.SantaCruz,Bolivia.2004.

•SubsecretaríadeAsuntosdeGénero,UniversidadJohnsHopkins/PCS.LaPaz,Bolivia.1997.

•Taborga,Celia;Rodríguez,Loida.“EnfoquedeGénero”.LaPaz,Bolivia. 1999.

•UNFPA.“ProyectoEquidaddeGéneroySaludSexualyReproductivapara Adolescentes”. 2004.

•Vargas,Rubén.“SaberparaActuar,GuíaparaelEjerciciodelosDerechos Humanos”. Bolivia. 2002.

•www.violenciaintrafamiliar.cl

BIBLIOGRAFÍA

Page 99: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

MANUAL PEDAGOGICOMETODOLOGIA ACTIVO PARTICIPATIVA

Page 100: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Este manual viene a constituirse en una guía para la imple-mentación de los procesos educativos a desarrollarse con los/as adolescentes, jóvenes y comunidad en general.

Se ve a los/as adolescentes, jóvenes y comunidad de una forma integral, tratando de abarcar su salud mental, salud física y su desarrollo en comunidad de una forma analítica y reflexiva de tal forma que les permita mejorar su salud integral.

Para su implementación se consideraron aspectos meto-dológicos, que deben ser tomadas en cuenta por los y las facilitadores/as que llevan adelante el proceso educativo.

Hacemos referencia a lineamientos generales que coadyu-van y pueden potenciar el logro de resultados a través del desarrollo del proceso educativo.

1. CONTENIDOS

Para poder desarrollar las actividades educativas es nece-sario que consideremos los siguientes procesos:

a) Condiciones de operación

Dentro el contexto en el que se vayan desarrollando las actividades, es importante para el/a facilitador/a tener el mayor control posible sobre las variables en la actividad, esto requerirá un esfuerzo adicional de su parte, que va desde la capacidad de improvisación ante imprevistos, hasta la incorporación de recursos didácticos no especifi-cados en las técnicas descritas.

Esto implica que los resultados posibles de obtener a través de la implementación de este manual, pueden incremen-tarse en su magnitud y en su calidad, en la medida que el/a facilitador/a, tenga mayor control sobre las variables antes mencionadas.

Para garantizar la efectividad de las actividades a ser reali-zadas, es importante que el/a facilitador/a, verifique antes los espacios en los que se va a desarrollar la actividad, para ello veremos algunos mecanismos que nos permitirán un mejor desarrollo de la actividad

•Sedebebuscarespaciosdondesepuedanarmarlassillasen forma de U, o en círculo, para facilitar la interacción y

la comunicación horizontal.

•Sedebeconsiderarquehayanmesasolugaresdondelos/as participantes puedan trabajar en grupo.

b) Planificación de la actividad

La Planificación la actividad educativa es un proceso pre-vio, al desarrollo de la actividad de capacitación, para lo-grar los resultados deseados se debe:

•Fijarobjetivos

•Saberquéactividadsevadesarrollar

•Comolavamosadesarrollar

•Conquematerialcontamos

•Enquétiemposerealizara

Posteriormente evaluaremos si las personas han asimilado la información brindada.

2. CAPACITACION

La capacitación es un proceso educativo donde desarrolla-mos destrezas y habilidades, en un espacio de reflexión y análisis. En la capacitación es necesario un mayor tiempo para que los/as participantes tengan elementos teóricos y desarrollen sus potencialidades.

Para las actividades de capacitación se debe trabajar con un mínimo de 12 personas y un máximo de 30 personas, número que nos permitirá garantizar la participación e in-teracción del grupo.

a) Taller Educativo

Es un proceso de formación integral a través del cual se ad-quiere, desarrolla, actualiza y perfecciona conocimientos, habilidades y actitudes de las y los adolescentes, jóvenes y comunidad en general, para mejorar su desempeño en las diferentes áreas de su vida.

Esta perspectiva no debe ser invisibilizada, en cuanto defi-ne el espíritu de las acciones que se desarrollan como parte

Page 101: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

de la implementación del presente manual.

En este periodo el/a facilitador/a puede medir los conoci-mientosdelosparticipantesantesdelaactividad(pre-test)yal terminar laactividad(posttest),paraverelniveldeasimilación.

b) Taller Informativo

Modalidad de trabajo educativo, caracterizada por la apertura de espacios de análisis, reflexión y resolución de problemas sobre una temática específica y con objetivos definidos, su desarrollo incluye la utilización de técnicas y actividades participativas, buscando estimular la creativi-dad, habilidades y capacidades de los y las participantes de manera recíproca.

Estas actividades son de corta duración, no se aplica el pre y pos test.

c) Proceso Educativo

El proceso educativo comprende toda la batería de talleres y actividades que se realicen en este caso para fortalecer su salud mental, física y mejorar su participación en co-munidad.

3. METODOLOGIAS

3.1 Metodología Magistral

En esta metodología donde no existe un/a facilitador/a que permita desarrollar las potencialidades de los/as par-ticipantes, si más bien es una persona que da información teórica y donde los/as participantes son receptores que en caso de duda, pueden hacer las preguntas relacionadas al tema de la actividad.

3.2 Metodología Participativa

La metodología participativa es una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y cons-trucción del conocimiento. Esta forma de trabajo concibe a los/las participantes de los procesos como agentes acti-vos en la construcción, reconstrucción y de construcción del conocimiento y no como agentes pasivos, simplemente receptores.

Esta metodología parte de los intereses y necesidades de los/as participantes y la construcción de sus soluciones a partir de su propio análisis y reflexión a partir de su propia realidad. Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas poseen una historia previa, una ex-perienciaactualyuncuerpodecreencias(mitos,estereo-tipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a los procesos de construcción de conocimiento en los que participan. Ignorar estos saberes preexistentes podría, en alguna medida, obstaculizar el proceso pedagógico y con ello impedir el logro de los objetivos.

Tomando en cuenta lo anterior, la metodología participa-tiva promueve y procura la participación activa y prota-gónica de todos los integrantes del grupo incluyendo al facilitador en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para facilitar esta participación activa de todos los implicados en el proceso y la emergencia de la pluralidad de saberes presentes en el grupo, se utiliza dentro de la metodología participativa, técnicas dinamizadoras que ayudan a la con-secución de dichos objetivos metodológicos y otros obje-tivos específicos.

3.2.1 ¿Cuáles son sus principales características?Las principales características de la metodología activa-participativa son:

•Lúdica:atravésdeljuegoseimpulsaelaprendizajeyseposibilitan un espacio para que los participantes exteriori-censituacionesnoelaboradasoproblemáticas.(nosigni-fica que todo lo divertido es bueno, ya que muchas veces cosas que nos divierten nos perjudican).

•Interactiva:sepromueveeldiálogoyladiscusióndelosparticipantes con el objetivo de que se confronten ideas, creencias, mitos y estereotipos en un ambiente de respeto y tolerancia.

•Creativayflexible:norespondeamodelosrígidos,estáti-cos y autoritarios. Aunque nunca pierde de vista los objeti-vos propuestos, abandona la idea que las cosas solo pueden hacerse de una forma.

•Fomentalaconcienciagrupal:fortalecelacohesióngru-pal, fomentando la solidaridad y los vínculos fraternales así como desarrollando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.

Page 102: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Estableceelflujopráctica-teoría-práctica:posibilitalare-flexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por La Teoría y la reflexión.

•Formativa:posibilitalatransmisióndeinformaciónperoprioriza en la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante y respetuosa, la consciencia de sí mismo y de su entorno, el razonamiento y el diálogo, la discusión y el debate respetuoso.

•Procesal:sebrindancontenidosperosepriorizaelproce-so a través del cual los sujetos desarrollan todas sus poten-cialidades posibilitando la transformación de su conducta.

•Comprometidaycomprometedora:sefundamentaenelcompromiso de la transformación cultural lo que promue-ve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.

3.2.2 ¿Cuál será el papel de los/as participantes en este tipo de metodología?

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al o la participante, quien construye el co-nocimiento a partir de pautas, actividades, información diseñados por el/la facilitador/a permitiendo analizar y reflexionar sobre sus propios conocimientos, debiendo ser reforzados por el/la facilitador/a jugando este un papel de guía de aprendizaje.

El/la facilitador/a, debe tratar que los/as participantes se conviertan en:

•Responsablesdesupropioaprendizaje,quedesarrollenhabilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.

•Participenenactividadesque lepermitanintercambiarexperiencias y opiniones con sus compañeros.

• Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo quehace, cómo lo hace y qué resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.

•Tomencontactoconsuentornoparaagentesdecambioy ejerzan liderazgos que permitan buscar soluciones a su problemática comunal y local.

3.3 Técnicas Grupales

Las técnicas son instrumentos, medios o actividades or-ganizadas, a través de las que se facilita el proceso decons-trucción y aprendizaje conjunto. Sirven de enlace entre quien participa, los contenidos y quien facilita. El objetivo de las técnicas es viabilizar la construcción del conoci-miento y/o el desarrollo de habilidades.

Es importante destacar tres elementos: el primero, el error habitual que se comete al referirse a las técnicas como di-námicas, siendo aspectos totalmente diferentes, debiendo utilizarse el referente de técnica. El segundo, entender la técnica como un medio, no como una finalidad, es decir, el objetivo del o la facilitador/a no es aplicar la técnica, sino generar aprendizaje, de ahí que también deba com-prenderse que la técnica no es mágica, es el movimiento (dinámica) grupal que genera el que podrá llevar a losresultados perseguidos. El tercero, la técnica permite que quien facilita se vaya convirtiendo en un integrante más del grupo.

1. Técnica vivencial

•Esunmediooinstrumento,dondelapersonaeslaprin-cipal protagonista en el proceso de aprendizaje.

•Permiteaproximarsealaexperienciaindividualyexpe-riencia grupal, a través de la interacción entre la persona con ella misma y su entorno.

2. Estructura de la técnica

Introducción: Corresponde a la formulación de las ins-trucciones. Dependiendo del tipo de técnica que se utilice y el nivel de ésta, debe tenerse especial cuidado con el ma-nejo del espacio, tonos de voz y proximidad física con los y las participantes.

Desarrollo: Corresponde a la inserción del grupo en la di-námica sugerida por la técnica, es la etapa de aplicación como tal. Es la etapa de mayor riqueza para el facilitador o facilitadora, en cuanto se obtienen los elementos de ma-

Page 103: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

yor significancia para el análisis o discusión. Este proceso exige del facilitador o facilitadora, un mayor nivel de aten-ción, a través de la observación, escucha y seguimiento al desempeño del grupo.

Cierre: Se concluye el movimiento generado por la técnica, se elaboran conclusiones respecto al tema o temas que se haya abordado, se realiza una síntesis del trabajo grupal, el protagonismo se mantiene en el grupo y si bien el o la fa-cilitadora puede asumir un rol de mayor protagonismo, no

se trata de que éste/a implante en el grupo su visión de la realidad, sino que se apoye en éste último para confirmar y consolidar su perspectiva. Se reconcilian las emociones generadas. Se describen y transmiten los elementos con-ceptuales y mensajes clave, relacionados a la temática. Se evalúa cualitativamente el trabajo realizado.

Se puede priorizar aspectos de tipo analítico y de discusión o de carácter emotivo y afectivo. Se debe equilibrar el mo-vimiento del grupo.

Introduccion Preparacion

Planteamiento de la instrucción I

nicio de la dinamica

Desarrollo Insercion plena en la

dinamica generada por la tecnica Analisis y

reflexion Intercambio de opiniones Aclaracion de elementos conceptuales

Cierre Redondeo o sintesis del

trabajo de grupos Formulacion, proposicion

y afianzamiento de elementos conceptuales

Reconcilliacion de emociones generadas

3. Manejo de la técnica

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

•Conocerbienlatécnicaquesevaadesarrollar.

•Noquedarseenlaactividadporqueterminasiendounjuego y distrae a los/as participantes, no apoyando al aná-lisis y reflexión de la temática desarrollada.

•Unjuegopuedeconvertirseenunatécnicasihayreflexión.

•Utilizarpalabrasclarasysencillasqueentiendantodos/as los/as participantes.

•No“enamorarse”deunatécnica.

•Latécnicaesunaherramientaparalograrelobjetivodeaprendizaje.

•Abreeldialogosinpresionaralos/asparticipantes.

•Nospermiteconocer,percepciones,conductas,conoci-mientos, valores de los/as participantes

4. Dinámica grupal

La dinámica de grupo involucra: origen, desarrollo, orga-nización, estructura, tipo de liderazgo, objetivos, en pala-bras sencillas es la vida misma del grupo.

5. Grupo, características y manejo

Existen múltiples y diversas formas de concebir un grupo, no existiendo una forma univoca de describirlos, sin em-bargo, podemos decir que un grupo:

•Esunaunidadsocial,consistenteenindividuoscuyasre-laciones, en cuanto a su posición y papel, son variables y que poseen un conjunto de normas y valores que regulan las conductas de sus componentes individuales.

•Esunconglomeradodepersonasen situaciónde inte-racción social.

Page 104: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

• Existe un grupo cuando dos o más personas poseen,como una de las cualidades de sus relaciones, cierta inde-pendencia y cierta unidad reconocible.

Introducción

Estas definiciones nos plantean de manera clara, la visión del grupo como un ente dinámico y articulado y en el que fluyen relaciones, mensajes, historias, etc. a las cuales el o la facilitador/a no debe abstraerse. Sería un error, concebir el grupo simplemente como un conjunto de individuos en situación pasiva, que es generalmente la forma en la que seconcibeaunaclase(desdelaperspectivadelosmaes-tros/as) a la cual se le transfiere información (desarrollodel tema).

En este contexto el manejo de grupo, dependerá no sola-mente de un buen manejo técnico – metodológico formal, ligado a la aplicación de las técnicas, el respaldo teórico conceptual, recursos didácticos, etc. sino fundamental-mente dependerá de la sensibilidad del o la facilitador/a hacia las características anteriormente descritas.

6. Lectura de grupo

Es la interpretación que el/a facilitador/a realiza respecto al estado general de un grupo, con base en la recopilación de información, mediante la utilización de técnicas como la observación y la formulación de preguntas indagatorias.

Es importante destacar que el/a facilitador/a, siendo tam-bién parte del grupo experimenta emociones en su rela-ción con éste, que podría influir en su capacidad de lectura de grupo y darle una falsa interpretación, en estos casos debe validarse la interpretación con el grupo, preguntan-do, interrogando o encontrando otras señales que confir-men o anulen la lectura que se esté teniendo.

7. Facilitación

Se refiere a los procesos y funciones que permiten que un grupo de personas trabajen en torno a un objetivo común enformaeficiente(haciendobuenusodeltiempoyrecur-sos),efectiva(dirigidaalaacción)yagradable(creandounclima de confianza y colaboración).

8. Características del/a facilitador/a

•Ponerseenlasituacióndelotro

•Sertolerante

•Saberescuchar

•Reconocersuslimitaciones

•Ejercerelderechoanosabertodo

•Respetarlaopinióndetodos/aslos/asparticipantes

•Compartirsusexperiencias

•Fomentarlaparticipacióndetodos/a.

•Preguntarquesientenopiensanlos/asquenoparticipanactivamente.

•Sensibilidad,haciaelgrupoyhaciasímismo/a.

•Contactoconlaspropiasemocionesyexpresióndeéstasde manera auténtica.

•Habilidadparadarsecuentadedóndelagenteestásitua-da en un momento dado.

•Habilidadparapreguntarantesdesuponer.

•Altonivelderespetoparaaquellosquesonsignificativa-mente diferentes.

•Asertividad.

4. TECNICAS PARTICIPATIVAS

Con la finalidad de facilitar el trabajo a desarrollar, se les dará una batería de técnicas participativas a los/as facilita-dores/as, de acuerdo al desarrollo de los Módulos:

1. Habilidades para cuidar mi salud mental

2. Habilidades para cuidar mi salud física

3. Habilidades para el desarrollo de mi comunidad

Page 105: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1 HABILIDADES PARA CUIDAR MI SALUD MENTAL

4.1.1 AUTOESTIMA

4.1.1.1 El gráfico de mi vida

Objetivos

1) Representar gráficamente los hechos más importantes de la propia vida de cada uno/a de los/as participantes.

2) Representar gráficamente la situación en que cada par-ticipante se encuentra en el momento actual, en relación con la familia, el grupo, la sociedad, etc.

Tiempo: 40 minutos

Material: Hojas de papel blanco y bolígrafos.

Desarrollo:

El/a facilitador/a explica los objetivos de los ejercicios.

•Distribuye,luegounahojaenblancoacadaparticipan-tes. Cada uno dibuja una línea graduada de 0 a 100 y seña-la en ella el lugar en que se encuentra. En ese momento en relación la familia, con el grupo, con la sociedad, etc.

•A continuación, cada uno irá exponiendo al grupo sugráfico y explicando los motivos de las posiciones que ha marcado.

Se termina haciendo los comentarios, aclaraciones, testi-monios e intercambios de ideas sobre la experiencia vivida.

Otros modelos

•Describirloscincoacontecimientosmássignificativosdela propia vida y presentarlos al grupo de acuerdo a su or-den de importancia.

•Describircondiezpalabraslostrazosdesupersonalidadque más marcan su vida.

4.1.1.2 Autoestima de papel

Objetivo

Reconocer que los/as participantes reconozcan la impor-tancia de su propia autoestima.

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelógrafos, hojas tamaño carta de papel bond, marca-dores, maskin.

Desarrollo:

Se reparte a las/os participantes una hoja de papel en blan-co y se les pide que imaginen que es su autoestima, a conti-nuación el/a facilitadora lee una serie de preguntas y las/os participantes tienen que romper la hoja analizando cuanto afecta su autoestima:

Cómo afecta mi autoestima que:

1. Mis padres peleen en mi casa.

2. Pelearme con mi pareja.

3. Pelearme con mi mejor amigo/a.

4. Aplazarme en la materia más importante.

5. Que mis amigos/as no me incluyan en sus actividades.

6. Qué me culpen de algo que no hice.

Posteriormente el/a facilitadora vuelve a leer otras pregun-tas y los/as participantes tienen que tratar de reconstruir su autoestima tomando en cuenta que pregunta y que pe-dazo aumenta su autoestima:

1. Que mis padres me digan que me quieren.

2. Que mi pareja me diga que me quiere.

3. Reconciliarme con mi mejor amigo/a.

4. Sacarme buenas notas.

5. Ser popular.

Page 106: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

6. Superar mis problemas.

El/a facilitador/a sistematiza la información y refuerza los conceptos de una autoestima saludable.

4.1.1.3 Conócete a ti mismo

Objetivo

1) Reconocer la importancia del auto estima en la vida del ser humano.

2) Conocer las fases para construir una autoestima salu-dable.

Tiempo: 30 a 45 minutos

Material: Hojas de color, lápices y/o marcadores de color.

Desarrollo:

Se entregara a cada uno/a de los/as participantes una hoja y lápices o marcadores de color.

• Se pide a los/as participantes que dibujen o escribancomo se sienten en ese momento.

•Selespidequeanalicenqueaspectoscreenquehante-nidoqueacontecerparaque se sientandeesa forma. (5minutos) en silencio.

•Selespidequeanotendetrásdeloquehicieronquepo-drían hacer para mejorar o mantener ese estado de ánimo.

•Posteriormenteseinvitaalos/asparticipantesqueasílodeseen a compartir su experiencia a todo el grupo presen-te.

Se refuerzan conceptos, para que mejore nuestra autoesti-ma y por lo tanto nuestro estado de ánimo.

4.1.1.4 Quien soy yo…

Objetivos

1) Reflexiona sobre sí mismo/a y sus características indi-viduales.

2) Realiza acciones para el autoconocimiento.3) Reconoce las características de la autoestima.

Tiempo: 90 minutos

Materiales: Papel oficio, bolígrafo, marcadores delgados.

Desarrollo: El/a facilitador/a, mencionará que a partir de la presen-te actividad, se comenzarán a revisar de manera personal como soy yo conmigo/a mismo/a, mis vivencias y cuida-dos que me doy.

•Sedistribuiráunahojatamañooficioacadaparticipante.Luegoelolafacilitador/a(dandoelejemplo)doblarálahoja en mitades hasta llegar a tener 6 casillas.

• Cuando todos y todas tengan las 6 casillas, el/afacilitador/a dirá que en cada casilla, los y las participantes deberán responder:

Como soy como:

1) Persona.

2) Pareja.

3) Hijo o hija.

4) Hermano o hermana.

5) Amigo o amiga.

6) Estudiante.

•Enlapartesuperiordecadacasillasecolocará,eltítulo(porejemplo,persona,pareja,etc.)yseabriráunpequeñorecuadro al lado de cada título.

•Cuando losy lasparticipanteshayanrealizadoestaac-ción, se dirá que todas las respuestas deben ser a través de dibujos, que está prohibido escribir.

•Entoncesel/afacilitador/aejemplificaráenunpapelógra-fo, diciendo y dibujando, por ejemplo, yo como amigo/a soy muy paciente y tolerante, por eso dibujo una oreja, que me ayuda a escuchar.

Page 107: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Luegosolicitaráquetodosytodasdibujenenlascasillasde acuerdo a lo que corresponda y una vez que terminen sus dibujos, encada recuadro pongan un valor, un puntaje entre 1 y 100, es decir, si creo que como persona soy total-mente bueno o buena, pondré un 100 o el valor que crea que corresponde.

•Alaconclusiónde losdibujosyde losvalores,secon-formarán cinco grupos. Cada participante en cada grupo deberácompartirsusdibujos(mostrándolosyexplicándo-los) y los valores que puso (explicando las razones paraasignar ese valor).

Es importante que se vaya monitoreando el trabajo de los grupos, para escuchar algún elemento que pueda ser utili-zado en la etapa de análisis. Concluida esta parte, solicitará voluntarios/as que quieran compartir sus dibujos y valores con todo el grupo.

Posteriormente se entrará a la etapa de análisis:

Preguntas Guía

1) ¿Cómo se sienten?.

2) ¿Qué descubrieron en los dibujos y valores de los otros/as?.

3) ¿Qué descubrieron sobre ustedes mismos/as?.

4) Haciendo un recorrido por toda la actividad ¿Qué he-mos estado haciendo? ¿Qué hemos estado tratando de identificar?.

5) ¿Si hiciéramos este ejercicio de aquí a seis meses, se mantendría, cambiaría?.

6) ¿Qué hemos estado trabajando?.

7)¿Cuálesseránlascaracterísticasdelaautoestima?.

El/a facilitador/a apoyara el análisis y reflexión hablando sobre los pasos a seguir para tener una autoestima saluda-ble, y reforzando con que todos/as los seres humanos tene-mos épocas donde nuestra autoestima esta baja o alta, pero que todo mejora de acuerda a cuanto nos conozcamos, respetemos, aceptemos y amemos a nosotros mismos.

4.1.1.5 Todo lo que me dicen

Objetivos

1) Analiza y reflexiona sobre factores que afectan la au-toestima.

2) Desarrolla acciones de evaluación y regulación de la au-toestima.

3) Reconoce la importancia de evaluar periódicamente el estado de la autoestima.

Tiempo: 60 minutos

Material: Papel tamaño oficio, bolígrafos, marcadores del-gados, maskin.

Desarrollo:La presente actividad, es una actividad muy sensible, por lo cual quien facilita debe crear un clima de respeto, li-mitando comentarios del grupo durante la actividad. Es importante que el o la facilitador/a, comande el proceso, participando de la actividad y comenzando con el ejemplo, para motivar la participación de todos y todas.

•Distribuirunahojatamañooficioacadaparticipantes.Mostrando como hacerlo, doblará y cortará la hoja en ocho pedazos.

•Cuandotodosytodaslasparticipantestengansusochopedazos de papel, pedirá a los y las participantes que re-cuerdenlaspalabrasyadjetivosnegativos(palabrasfeas)que alguna vez les dijeron y que afectaron su autoestima y que luego escriban esas palabras en los pedazos de pa-pel, una en cada papelito, advirtiendo que no es necesario llenar todos los papelitos y también abriendo la opción a alguien que necesite más papeles.

•El/a facilitador/a tambiéncomenzaráaescribirensuspropios pedazos de papel.

• Una vez que hayan concluido distribuirá un trozo demaskin a los y las participantes, indicando que deben pe-garse los papelitos en la parte del cuerpo que quieran, de maneraquesepuedanleer(quienfacilitacomenzaráconel proceso).

Page 108: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Cuandotodos/astenganlospapelitospegadosenelcuer-po, indicará que deben movilizarse por todo el salón le-yendo los papelitos de los otros/as y dejando que también lean los propios.

•Enelproceso,quienfacilitaestaráatentoalasreaccionesy comentarios, para recuperar elementos para el análisis.Concluida esta parte del proceso, quien facilita abrirá un primer espacio de análisis.

Preguntas Guía

1) ¿Cómo se sienten?.

2) ¿Qué les ha hecho tener estos sentimientos?.

3) ¿Qué observaron en los y las demás?.

4) ¿Cómo se sintieron al ver lo que les dijeron a otros/as?.

5) ¿Cómo se sienten ahora?.

El/a facilitador/a retroalimentará al grupo, en el sentido de que todos y todas en algún momento de nuestras vidas, hemos sufrido ataques a nuestra autoestima, algunos y al-gunas más que otros/as y que lo importante es aprender a desprenderse de aquello que afecta a la autoestima.

Luego pedirá que todos y todas se sienten, colocará un ba-surero al centro del salón y comenzará la actividad toman-do sus papelitos, revisándolos uno por uno, diferenciando y justificando entre aquellos con los que se quedará y las razones y aquellos que echa a la basura y las razones por las que lo hace.

Por ejemplo, mi mama me dijo vago, pero yo estudio y me esfuerzo, entonces no lo merezco y me desprendo votán-dolo a la basura.

Después de haber ejemplificado la forma de trabajo, pedi-rá voluntarios/as para hacerlo. Posteriormente indicará a todos/as, sobre todo los y las que no salieron como volun-tarios/as, que mentalmente hagan el ejercicio y que se des-prendan de aquello que les hace daño y que tienen razones para quitárselo, manifestando que es un ejercicio que tiene que ver mucho con la honestidad y el autoconocimiento de cada uno/a.

4.1.2 COMUNICACIÓN ASERTIVA

4.1.2.1 El navío

Objetivos

Aprender a responder clara y rápidamente ante la presión de los/las demás.

Duración: 30 minutos

Material:Unapelotadealambre,tela,premios(dulces,ga-lletas chupetes, etc.).

Desarrollo:Explicar a los/las participantes que la actividad a realizar será responder de manera asertiva ante las líneas de pre-sión que se les digan, lo cual requerirá mucha atención de su parte.

•Pediralos/asparticipantesqueformenuncírculodentrodel cual se ubicará el instructor.

•Iniciareljuegoarrojandolapelotaaalgunodelospar-ticipantes, al mismo/a tiempo que se le dice la pregunta (preguntadifícildecontestar,ejemplosenlaLíneadePre-sión).

•Tendráquecontestarrápidamenteydemaneraasertivaante la presión y devolverá después la pelota al instructor. Si no contesta asertivamente tendrá que salir del círculo.

•Elfacilitador/arepetiráestasecuenciacontodoslospar-ticipantes, de tal manera que al final se quedarán los que sean más asertivos, quienes serán los ganadores.

Cerrar el ejercicio comentando la importancia de la co-municación asertiva para lograr relaciones constructivas.

Apoyo didáctico

Líneas de presión

•Sinohaceselamorconmigovoyacreerqueyanomequieres más.•Anda prueba un poquito bien rico es, además te haceolvidar los problemas.

Page 109: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Sifuerasrealmentemachoharías……………..

•Niqueestuvierastanmalcomoparaservirteunacopitaconmigo.

•Tantoquetecuidas,sialfinaligualnosvamosamorirtodos.

Las líneas de presión se modificarán de acuerdo a la situa-ción y al grupo con quienes se trabaje.

4.1.2.2 Aprendiendo a ser asertivo

Objetivos

1) Aprender a evaluar qué tan asertivo se es.2) Aprender a comunicarse de manera clara y abierta.3) Aprender a dar respuestas asertivas.

Duración: 40 minutos

Material: Dos canastas, cajas o cualquier recipiente cónca-vo donde poner papeles y prendas pequeñas; papeles con frases que impliquen la elaboración de expresiones aserti-vas(verseccióndeapoyodidáctico).

DesarrolloEl/a facilitador/a dará el objetivo del ejercicio, explicando que es para que veamos cual asertivos somos.

•Ponerlasfrasesescritasenpapelesdobladosenotroreci-piente(verseccióndeapoyodidáctico).

•Pediracadamiembrodelgrupoquepongaunaprendaen un recipiente.

•Sacarunaprendaypediraldueñoqueseidentifique.

•Pedirlequesaqueunodelospapelitosysigalasinstruc-ciones que se indican.

•Seguirconestaactividadhastaquetodoshayantenidolaoportunidad de leer una frase y aplicarla.

Felicitar a la persona cuando desempeñe correctamente la tarea y plantear otras formas de haber seguido la instruc-ción cuando no haya sido correcta.

Cerrar el ejercicio discutiendo con el grupo las dificultades que estuvieron y como las superaron.Apoyo didáctico

Ejemplo de instrucciones que se escribirán en los papeles. Individuales.

•Dialgoconloqueestésendesacuerdocontuvecino.

•Diquiéndelgrupohasidohonestoyporque loconsi-deras así.

•Comopuedesdecirleatuprofesorquenotetratemal.

•Comolecontestasaunamigo/aquetedicequevayanachupar y no tienes permiso.

•Quelecontestasaun/acompañero/aquequierecopiaren el examen y te jala la hoja.

•Comoledicesatuamigo/aoparejaqueseamáspuntual.

•Comolescontestasatuspapascuandotellamanlaaten-ción injustamente.

El/a facilitador/a ayuda al grupo a que se den respuestas asertivas a cada una de las preguntas, evitando dar juicios de valor, debido a que este ejercicio puede provocar ten-sión en los/as participantes pero el objetivo es que puedan expresar su opinión aunque seguramente no les va a será fácil.

Situaciones como éstas se dan en la vida diaria.

4.1.2.3 Elije tus palabras

Objetivos

Apoyar a los/as adolecentes a expresar sus sentimientos y pensamientos de manera asertiva.

Tiempo: 45 minutos

Materiales:

Hojas tamaño carta con las preguntas guía.

Page 110: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Desarrollo

•Seformangruposdedospersonas,enumerando1y2.

•Losnumero1sequedanconlapreguntaylosnumerodos las responden.

•Se invitaacadaunode losgruposaquehagan lapre-gunta y respuesta delante de todos/as los/as participantes, y se analiza cuan asertivos han sido al hacer la pregunta y al responder.

El/a facilitador/a invita a todos/as los/as participantes que ante la pregunta y respuesta que no ha sido asertiva, prac-tiquen como hubiera sido hecha la pregunta de manera correcta y como hubiera sido respondida asertivamente.

Ejemplos de Preguntas:

•Nuncamellamas(ovisitas).

•Siemprellegastarde.

•Eresunfalluto/a.

•Nadieenestelugarvaloraloquehago.

•Nomegrites¡¡¡¡¡¡¡¡¡

•Dondeestasyendo¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

•Realmentemepareceinjustoloquemedices.

•Paraquetequejassiigualtevasaabuenar.

•Nocopiesmiexamen.

•Mamiesoquetúdicesyonohice.

Las preguntas pueden ser elaboradas de acuerdo a la po-blación con la que se va a trabajar.

4.1.2.4 Comunicación no verbal

Objetivos

Recalcar la importancia de la comunicación no verbal e

integrarla como parte fundamental de la comunicación.Tiempo: 45 a 60 minutos

Material:

Tarjetas de cartulina, un sombrero o un recipiente para guardar las tarjetas.

Desarrollo:

El/a facilitador/a da inicio a la actividad diciendo al grupo que gran parte de nuestra comunicación en no verbal, es decir sin palabras, y que nuestras expresiones a veces dicen más que las palabras.

Con frecuencia comunicamos nuestros sentimientos indirectamente, mirando de reojo, frunciendo el ceño, mostrando enojo, etc. entonces veremos hasta donde nos comunicamos por nuestras acciones y por nuestras expre-siones.

El/a facilitador/a llena las tarjetas cada una con las siguien-tes palabras:

• Enojado• Tímido• Nervioso• Demalhumor• Asustado• Cansado• Rechazado• Atractivo/a• Coqueto/a• Egoísta• Feliz• Triste

El/a facilitador/a dobla o vuelca las tarjetas y las coloca en el sombrero, recipiente, bolsa o volcadas en la mesa.

Pide rotativamente a los voluntarios que saquen una tar-jeta, y sin hablar comunique el sentimiento o emoción al resto del grupo, los demás participantes deberán descifrar la actitud, caso contrario el/a voluntario/a deberá esforzar-se de que su expresión concuerde con la tarjeta hasta que se acierte.

Page 111: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Preguntas guía

1) Cuáles son los gestos o expresiones que usamos común-mente.

2) Porque creen que la gente se comunica sin palabras en lugar de expresarse verbalmente.

3) Es tan importante o no la comunicación no verbal como la verbal.

4)Generalmentelacomunicaciónnoverbalescongruentecon la comunicación verbal.

5) Que puede suceder cuando nuestra comunicación no verbal no es igual a nuestra comunicación verbal.

El/a facilitador/a cerrara la actividad reforzando como mejora nuestra autoestima y salud mental el saber comu-nicarnos asertivamente.

4.1.2.5 Como ser firme sin ofender a los demás

Objetivos

Demostrar a los/as participantes la importancia de respon-der firmemente en situaciones difíciles.

Tiempo: 30 a 45 minutos

Materiales: Hoja de trabajo previamente elaborada por el/a facilitador/a, lápices.

Desarrollo:Antes de iniciar la actividad, el/a facilitador/a debe asegu-rarse que los/as participantes entiendan la diferencia entre ser firme y ser agresivo.

•Serfirme,significamantenernosenloquequeremosocreemos como parte importante de la buena comunica-ción, muchas veces nos vemos tentados de hacer los que no queremos por no saber cómo decirlo sin herir o mo-lestar a la otra persona, por eso es bueno decirlo y explicar por qué se tomó esa decisión.

•Seragresivo,escuandounarespuestanosprovocaan-siedad o miedo, y respondemos de mala manera para salir

prontamente del paso humillando, culpando, criticando, la agresión es la forma más fácil de cortar la comunicación entre las personas.

El/a facilitador/a distribuye las hojas de trabajo elaboradas de acuerdo a la población con la que se esté trabajando (adolescentes,comunidad,mujeres,etc.)

Dividealos/asparticipantesengruposde5a7personas,ypide que un/a voluntario/a del grupo lea la historia.

Les da de 10 a 15 minutos para que cada grupo seleccione una respuesta y haga que discutan por que la eligieron, in-citando a buscar una respuesta asertiva.

Preguntas guía

1) ¿Qué es para ti ser firme?

2) ¿Cuál es la diferencia entre una respuesta agresiva, pasi-va y una respuesta firme?

3) ¿Puedes mencionar situaciones en tu vida donde ser fir-me puede ser efectivo?

4) ¿Es difícil ser asertivo con tus amigos y familia? ¿Porque si o por qué no?

Page 112: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Maida estaba muy contenta de que hoy se hubieran terminado sus clases. Había tenido dos exámenes esta mañana y aho-ra solo pensaba en la reunión con sus amigos en la cafetería más cercana. Tenía dinero solo para una porción de papas fritas y un refresco. Compro su comida y se fue a sentar con sus amigos. Cuando iba a comenzar a comer sus papas fritas, llego Felipe y tomo una, le gustaron y empezó a comer distraídamente del plato de Maida, al poco rato llego Ángela e hizo lo mismo empezó a comerse las papas fritas.

Si tú fueras Maida ¿Qué harías? Escribe sí o no junto a la respuesta que probablemente darías en esta situación.

4.1.2.6 Prueba como te comunicas

Objetivos

Realizar actividades que permitan a los/as participantes descubrir cuan firmes son.

Tiempo: 45 a 60 minutos

Material: Copia hoja de trabajo “Prueba tu firmeza” para cada participante y lápices.

Desarrollo:

El/a facilitador/a inicia la actividad diciendo que esta es una prueba para que cada participante pueda ver cuán fir-me es en su forma de comunicarse con el entorno.

•El/afacilitador/adistribuyelahojadetrabajo.

•El/afacilitador/apidealgrupoquemarquelafrecuenciacon que realizan esas acciones, dándoles 10 minutos.

HOJA DE TRABAJOComo ser firme sin ofender a los/as demás

Adolescentes/jóvenes

•Cuandoterminenpídanlesquecuentenelnúmerodeve-ces que marcaron las respuestas “casi siempre”.

•Pídanlesquemarquensuporcentajeyel/afacilitador/adará el siguiente dato:

a) 0-3 No muy firmeb)4-7Estábienc) 8-10 Muy bien, sigue así.

Posteriormente el/a facilitador/a guiara el análisis y re-flexión con la siguiente guía

Guía de Preguntas

1) Como hacemos sentir a la gente cuando hablamos fir-memente.2) Por qué algunas veces es difícil ser firme.3) Como puede ayudar en una relación el ser firme.4) Que es lo más difícil de hacer de la lista.5) Conocen a alguien que sea firme.6) Cuál es la diferencia entre ser firme y agresivo.

SI NO SOLUCION1) Disculparte con tus amigos por no poder compartir tus papas y dejar que se

las coman, mientras piensas “Era que no le invite al principio, fue mi culpa” ni modo otro día podre comer.

2) Tomar las papas fritas y decir que has tenido una mañana muy cansada y piensas comerte las papas tu sola.

3) Silenciosamente pasar las papas fritas a tus amigos, y luego ignorarlos para que entiendan que estas enojada.

4) Explicarles a tus amigos que toda la mañana has estado pensando en comerte esas papas fritas y que estarías contenta de compartirlas con ellos si te dejan suficientes.

Page 113: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1.3 VIOLENCIA

4.1.3.1 La violencia que doy, la violencia que recibo

Objetivo

Identificar la violencia que se da y que se recibe a diario.

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelógrafos y marcadores.

Desarrollo

•Formargruposde3a5personasyentregarlesPapelógra-fos y marcadores.

• Cada grupo debe describir los actos de violenciamáscontinuos que dan y reciben en:

a) La familiab) El colegioc) La called) La radio y la televisióne) La iglesia

Cada grupo expone sus puntos y los explica.

Luego se debe hacer la reflexión y discutir cada área.

Terminar el ejercicio reflexionando sobre que no se puede pedir que el mundo cambie si uno no cambia, que si ejerzo violencia recibiré violencia.

4.1.3.2 Papelitos doblados

Objetivos

1) Identificar los diferentes tipos de violencia.

2) Identificar los tipos de violencia que ejerce y recibe.

Tiempo: 45 Minutos

Materiales: Hojas tamaño carta, lápices de color.

Desarrollo:

•El/afacilitador/aentregaraacadaunodelosparticipan-tes las hojas en blanco pidiéndoles que doblen a la mitad las hojas y que anoten a un lado un tipo de violencia que conozcan y que sea además muy común.

HOJA DE TRABAJOPRUEBA TU FIRMEZA

CASI NUNCA ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE COMO ME COMUNICO

Puedo expresar mis sentimientos honestamente.

Puedo decir “no” sin disculparme o sentirme culpable.

Trato de encontrar la causa de mi enojo.

Espero tener todos los hechos antes de tomar decisiones.

Me responsabilizo de mis propios sentimientos sin culpar a otros.

Expreso los sentimientos malos así como los buenos.

Digo como me siento sin causar daño a alguien más.

Si no estoy de acuerdo con alguien no maltrato ni física ni verbalmente.

Ofrezco soluciones a los problemas en lugar de quejarme.

Respeto los derechos de los demás mientras me mantengo firme.

Page 114: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Pediráacadaunodelos/asparticipantesqueleaneltipode violencia que conocen y que den un ejemplo.

•Posteriormenteel/afacilitadorpediráalos/asparticipan-tes al otro lado de la hoja, si ellos han ejercido o han reci-bido este tipo de violencia.

•Invitaraalosquequieranquecompartan,ysinadiequie-re compartir se les pedirá de forma aleatoria que lean lo que anotaron.

El/a facilitador/a reforzara invitando al análisis y reflexión de que todos/as en algún momento de nuestra vida ejerce-mos y recibimos violencia.

4.1.3.3 Historias de Vida

ObjetivosRepresentar mediante un dibujo, gráficamente, o recortes un caso de violencia que hayan tenido ustedes, un familiar o una persona en la comunidad o barrio.

Tiempo: 45 minutos

Material: Pliego de cartulina o papel sabana, marcadores de color, papeles de color, retazos de periódico, goma de pegar, marcadores gruesos, maskin, tijeras.

Desarrollo:El/la facilitadora explica el porqué de la actividad y con-forma grupos de no más de 6 personas.

•Seentregaacadagrupounpapelógrafo,marcadores,pa-peles de color y/o recortes de periódico.

•Selespidequedibujen,peguenoveanlamejorformaderepresentar un caso donde hayan sentido la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos en la comunidad o barrio, en su familia o de manera personal.

•Sepidequenombren1o2miembrosdelgrupoqueloexpliquen en plenaria.

El/la facilitador/a, refuerza conceptos y motiva a los/as participantes a ir buscando soluciones.

4.1.3.4 Reconociendo la violencia

ObjetivosApoyar que los/as adultos/as reconozcan que reciben y ejercen violencia en sus vidas.

Tiempo: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo “Reconociendo la violencia”, lápices.

Desarrollo:

El/a facilitador/a en primera instancia hace ver a los/as participantes que todos en algún momento de nuestras vi-das recibimos violencia y ejercemos violencia, como parte de nuestros comportamientos y actitudes cotidianas y que ni siquiera nos damos cuenta, entonces el objetivo de esta técnica es visibilizar este tema.

•El/afacilitador/adistribuyelashojasdetrabajo.

•Luegopidequecadauno/adelos/asparticipantesleade-tenidamente cada uno de los acápites y marque con una x donde corresponde.

• Luego se pedirá a los/as participantes que guarden suhoja de trabajo que es un tema totalmente personal.

El/a facilitador/a analizara junto a los participantes de como aprendemos actitudes y comportamientos violentos sin darnos cuenta, pero que es importante que los visuali-cemos para irlos cambiando poco a poco.

Guía de preguntas

1) Como se sintieron.

2) Identificaron algunos comportamientos y actitudes que tienen.

3) Identificaron algunos comportamientos y actitudes que reciben.

4) Que harán para modificar estas actitudes y comporta-mientos.

5) Que cambie mis actitudes y comportamientos violentos solo dependen de mi.

Page 115: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

HOJA DE TRABAJORECONOCIENDO LA VIOLENCIA

TIPO DE

VIOLENCIA

ACTITUD CONOZCO LA EJERZO LA RECIBO

VIOLENCIA FISICA

EmpujonesGolpesPellizcosQuemadurasMordedurasJalones de CabelloPuñetesUtilizan objetos punzocortantes

VIOLENCIA

PSICOLOGICA

InsultosNo dejar ver a los parientesHumillarNo valorar lo que se haceDestrozar cosasAmenazarOfenderRechazarProhibir

VIOLENCIA

SEXUAL

Obligar a tener relaciones sexuales a una persona desconocidaForzar a hacer cosas que uno/a no quiereObligar a tener relaciones sexuales a la parejaManosear a una persona sin su consentimiento

VIOLENCIA

ECONOMICA

Amenazar con no dar dineroQuitar el dineroManejar el dinero de la casa solo/aNo dar dineroQue tu pareja controle tus gastos

Page 116: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1.3.5 Reconociendo la violencia

ObjetivosApoyar a los/as adolescentes y jóvenes reconozcan que re-ciben y ejercen violencia en sus vidas.

Tiempo: 20 minutos

Materiales: Hoja de trabajo “Reconociendo la violencia”, lápices.

Desarrollo:

El/a facilitador/a en primera instancia hace ver a los/as participantes que todos en algún momento de nuestras vi-das recibimos violencia y ejercemos violencia, como parte de nuestros comportamientos y actitudes cotidianas y que ni siquiera nos damos cuenta, entonces el objetivo de esta técnica es visibilizar este tema.

•El/afacilitador/adistribuyelashojasdetrabajo•Luegopidequecadauno/adelos/asparticipantesleade-tenidamente cada uno de los acápites y marque con una x

donde corresponde.• Luego se pedirá a los/as participantes que guarden suhoja de trabajo que es un tema totalmente personal.

El/a facilitador/a analizara junto a los participantes de como aprendemos actitudes y comportamientos violentos sin darnos cuenta, pero que es importante que los visuali-cemos para irlos cambiando poco a poco.

Guía de preguntas

1) Como se sintieron

2) Identificaron algunos comportamientos y actitudes que tienen

3) Identificaron algunos comportamientos y actitudes que reciben

4) Que harán para modificar estas actitudes y comporta-mientos

5) Que cambie mis actitudes y comportamientos violentos solo dependen de mí.

Page 117: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

HOJA DE TRABAJORECONOCIENDO LA VIOLENCIA

TIPO DE

VIOLENCIA

ACTITUD CONOCIMIENTO PRACTICO VICTIMA

VIOLENCIA FISICA

EmpujonesGolpesPellizcosQuemadurasMordedurasJalones de CabelloPuñetesUtilizan objetos pun-zocortantes

VIOLENCIA PSI-COLOGICA

InsultosHumillarDestrozar cosasAmenazarOfenderRechazarProhibir

VIOLENCIA SEXUAL

Obligar a tener re-laciones sexuales a una persona descon-ocidaForzar a hacer cosas que uno/a no quiereObligar a tener rela-ciones sexuales a la parejaManosear a una per-sona sin su consen-timiento

VIOLENCIA ECONOMICA

Quitar el recreo

Page 118: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1.4 VALORES

4.1.4.1 Amor con barreras

Objetivo

Identificar y expresar diferentes posiciones en los valores personales.

Duración: 30 minutos

Materiales: Pizarrón, tizas, hojas blancas y lápices, sección de apoyo didáctico.

Desarrollo:

El/a facilitador/a contará una historia acerca de las perso-nas cuyos nombres estarán anotados en el pizarrón.

Se debe evitar cualquier juicio de valor sobre los persona-jesde lahistoria, (comosi fuerauna fotografía)paranopredispones a los/as participantes

•Indicaralosparticipantesqueenunahojaenblancoes-criban los nombres de los personajes de la historia y los califiquen de 1 a 5, dando el 1 a la actitud más inadecuada y el 5 a la actitud más adecuada. Dicha calificación deberá asignarse de forma individual y sin repetir la calificación. Dar 5 minutos para esta actividad.

•Luegoformargruposde4ó5personaseindicarquesepongan de acuerdo y hagan una sola escala de calificacio-nes.

El/a facilitador/a invitara a los/as participantes a que ana-licen sus propios valores, que son construidos desde la ni-ñez y que van cambiando de acuerdo con las influencias familiares y sociales, actuando todas las personas de acuer-do a sus valores.

Las personas manifiestan diferentes actitudes en función de sus valores y, a pesar de su diversidad, es importante aprender a respetarlos.

4.1.4.2 Caso juzgado

Objetivos1) Practicar la expresión libre de los valores personales y el respeto por los valores de los/las demás.

Duración: 30 minutos

Desarrollo:El/a facilitador/a procede a dividir a los/as participantes en dos grupos, les pide que nombren un representante para que saque un bolo, en uno será los fiscales y en el otro abo-gados.

•Indicaralgrupoquelaactividadenlaquetodospartici-paranserá“unjuiciosobre…(buscaruntemacontrover-sial sobre el que se pueda hacer reflexión)”, en el cual los abogados defenderán la práctica, los fiscales acusarán y el facilitador será el juez.

•Durante el juicio tanto los abogados como los fiscalespodrán discutir acerca de lo adecuado o inadecuado, ex-presando su opinión.

•Favorecer la expresiónde losvalorespersonalesde losparticipantes y el respeto a la opinión de cada uno.

Cerrar el ejercicio haciendo énfasis en que una de las me-jores formas de relacionarse con los/las demás es teniendo claro cuáles son nuestros valores personales y respetando los valores de los/las demás.

4.1.4.3 Mensaje de Familia

Objetivos

Apoyar a los/as adolescentes a identificar valores y mensa-jes que la familia brinda.

Tiempo: 45 minutos aproximadamente

Material:

Bolos previamente escritos, recipiente o bolsa para los bo-los.

DesarrolloEl/a facilitador/a escribe en la pizarra o papelógrafo el si-

Page 119: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

guientemensaje“quetedicetufamiliaacercade…………”y los/as adolescentes completan las preguntas con las fra-ses que están en las tarjetas:

•Lasnotasdelcolegio•Tenerrelacionessexualescoitalesantesdecasarseydes-pués de casarse.•Sermujer/hombre•Salirconalguien•Tomaralcoholodrogas•Religión•Casarseconalguiendeotracultura•Iralcolegio•Ganardinero•Conseguirtrabajo•Tenerhijospropios•Respetarlaculturaytradición

Se debe explicar a los/as adolescentes que muchos de nuestros valores se aprenden a través de la familia y de otras personas a las que consciente o inconscientemente admiramos.

Se pedirá a los/as participantes que voluntariamente vayan sacando una tarjeta y que respondan a la pregunta, y el/a facilitador/a ira reforzando conceptos.

La otra modalidad es que hayan las suficientes tarjetas como participantes y se les pide que escriban al reverso la respuesta de manera anónima.

El/a facilitador/a reforzara conceptos de acuerdo a la si-guiente guía.

Guía de Preguntas

1) Hubo en tu familia valores de los que nunca se habló abiertamente. 2) Aprendiste sobre los diferentes valores que tienen el hombre y la mujer.

3) Hubo algunos valores que fueron especialmente impor-tantes para los adultos.

4) Cuáles son los valores que quisieran transmitir a sus hi-jos/as.

4.1.4.4 Ordenamiento de valores

ObjetivosApoyar a los/as adolescentes a lograr un grado más alto de autoestima a través del conocimiento de sus propios valores.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hoja de trabajo “Ordena tus valores” para cada participante, tijeras, cinta, hojas de papel de colores, sobres (opcional).

Desarrollo:El/a facilitador/ elaborara previamente en hojas de colores los valores descritos en la hoja de trabajo, quitara y aumen-tara los que considere necesarios.

•Cadaparticipantecontarconunacopiadelahoja“orde-na tus valores” o un paquete de valores antes de empezar.

•El/afacilitador/ainstruyequeseelijalosvaloresdelmasimportante al menos importante, una forma de ayudar a que se elija es verse obligado a decidir entre ciertas cosas y seleccionar las que se considere más importantes.

•Los/asadolescentesdebensentarseenunamesaoelpiso,para así obtener un espacio suficiente para colocar sus de-claraciones de valores.

•Luegolos/asparticipantesdebenrevisarcuidadosamen-te las declaraciones o frases y empezar a ordenarlas, has-ta que tengan una lista desde los valores más importantes hasta los menos importante, desechando los que no sean considerados un valor.

•Selesdebedecirquesetomensutiempoyquereflexio-nen cuidadosamente con cada frase.

•Cuandoterminendeordenarsusfrases,deberánpegar-las en una hoja de papel, hacer un banderín, o dejar que su creatividad fluya.

El/a facilitador/a ira reforzando y dará lugar para generar un espacio de análisis y reflexión con los/as participantes sobre la importancia de vivir de acuerdo a nuestros pro-pios valores.

Page 120: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1.4.5 El Mural de mis Valores

Objetivos

1) Fortalecer los valores de los/as participantes mediante el reconocimiento de los mismos.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Pliegos de cartulina, recortes de periódico, pa-

peles de colores, goma de pegar, tijeras, marcadores grue-sos, paquete de crayones o marcadores de color.

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 5 a 8 personas, y les pide que expresen de la mejor manera que puedan los valores que ellos consideran que son nece-sarios para la vida de las personas.

HOJA DE TRABAJOORDENAMIENTO DE VALORES

Los/as participantes deberán elegir los valores que más se acerquen a sus propias vivencias, y cortar las tiras para luego ordenarlas.

Ser más independiente de mis padresTener buenas notas en el colegioRespetar mi tradición y mi culturaSer virgen cuando me caseNo abusar del alcohol o las drogasLlevarme bien con mis padresTener buena salud toda mi vidaCasarmeComer todos los díasVivir de acuerdo con mi religiónTener casa o tierra propiaSer creativoTener esposo/a al que realmente ameTrabajarHacer dinero y fortunaSer popular con mis amigosSer bueno/a en los deportesTener relaciones sexuales coitales con quien realmente amoConseguir un trabajo que me gusteTener hijosRespetar mi familia

Page 121: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Se le da 30 minutos para que desarrollen la actividad y lue-go se los invita a que expongan su trabajo.

El/a facilitador/a refuerza conceptos e invita al análisis y reflexión de los/as participantes, dejando claro que los va-lores son personales, y que deben ser respetados por que cada persona construye sus valores de acuerdo a su propia historia de vida y que estos pueden ir cambiando de acuer-do a la madures y circunstancias de las personas.

4.1.5 TOMA DE DECISIONES

4.1.5.1 Responsabilidad en mis decisiones

Objetivos

Analizar la toma de decisiones y sus desventajas.

Duración: 30 minutos

Material: Pizarrón, tizas.

Desarrollo:

El/a facilitador/a procederá a dividir a los/as participantes en grupos de 6 personas.

•Asignaralosintegrantesdecadaequipolosnúmeros1,2, 3. En el caso de que haya 6 miembros en el equipo se repetirá la secuencia.

•Indicarquelosparticipantesquetenganelnúmero1co-mentarán acerca de una decisión que hayan tomado y sus consecuencias.

•Losquetenganelnúmero2comentaránacercadeunadecisiónqueotroshayantomadoporél(ella)ysuscon-secuencias.

•Losquetenganelnúmero3comentaránacercadeunasi-tuación donde ellos/las supusieron que no habían tomado una decisión y sin embargo hubo consecuencias.

• Posteriormente los/as participantes nombraran uno odos relatores que presentaran el caso.

El/a facilitador/a analizara y reflexionara junto a los/

as participantes, sobre como tómanos decisiones a veces incluso sin darnos cuenta, pero que las mismas tienen su propio desarrollo y consecuencias.

4.1.5.2 La decisión de rosa

Objetivos

Analizar las consecuencias de la falta de conciencia al to-mar una decisión.

Duración: 30 minutos

Material: Pizarrón, tizas, sección de apoyo didáctico.

Desarrollo

El/a facilitador/a leerá una historia en la cual hay tres per-sonajes que toman decisiones de diferentes maneras. Ano-taenelpizarrónlosnombresdelospersonajes(versecciónde apoyo didáctico).

•Despuésdeleerlahistoria,pediráqueenformaindivi-dual analicen la toma de decisión de cada uno de los per-sonajes.

•Sedará 5minutosparaesteanálisispersonal, luegosedividirá a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y que nombre 2 relatores que expongan el caso.

El/a Facilitador/a, invitara a los/as participantes a analizar sobre como tomamos decisiones y el efecto que tiene en el futuro de nuestras vidas.

Apoyo Didáctico

Raúl – Novio de RosaRosa – Novia de RaúlLupita _ Amiga de Rosa y con experiencia sexual

Rosa se encuentra platicando con Lupita acerca de sus re-laciones con Raúl. Raúl y Rosa se hicieron novios hace 2 meses, él le ha pedido en varias ocasiones hacer el amor. Rosa lo quiere y le gustaría experimentar, pero está teme-rosa e indecisa de cómo y cuándo hacerlo. Ella piensa que sería importante usar algún método anticonceptivo, pero Raúl le ha dicho que él nunca usará alguno pues le resta-

Page 122: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

ría sensibilidad. Lupita le comenta a Rosa que ella decidió desde hace 2 años usar anticonceptivos durante sus rela-ciones y esto no ha alterado su relación de pareja, por lo que le recomienda a Rosa que piense muy bien su decisión. Ha pasado el tiempo y Rosa está embarazada.

*La historia puede modificarse o contar otra de acuerdo al grupo.

4.1.5.3 Mi Compromiso

Objetivos

Apoyar a los/as adolescentes a familiarizarse con el esta-blecimiento de metas y el compromiso para lograr una meta a largo plazo.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hojas de colores, Papelógrafos, marcadores, maskin.

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 2 personas.

•Posteriormentelespidequecadauno/adelos/aspartici-pantes, piensen en algo a corto plazo que quieran o deban realizar y que se lo cuenten a la otra persona.•Posteriormente se le pedirá a cadaparticipante a cadaparticipante en:

a) Escriba la meta a corto plazo que haya elegido.

b) Fije la fecha en que debe ser cumplido su compromiso.

c) Hable sobre la meta con su compañero/a.

d) Firme un contrato con su compañero/a que verifique lo comprometido.

e) Cada compañero/a tiene la responsabilidad de verificar si la persona trato de cumplir el compromiso en el lapso establecido.f) Luego deben exhibir sus compromisos en un lugar visi-ble para todos/as los/as participantes.

El/a facilitador/a invitara a que se reflexione como estos compromisos a corto plazo pueden influir en nuestras vidas, y como a veces no los tomamos en cuenta, y nos afectan, y la importancia de cumplir los compromisos que hacemos con nuestras vidas a corto y a largo plazo.

Page 123: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

HOJA DE TRABAJOMI COMPROMISO

YO _________________________________________ en completo uso de mi razón, por este medio declaro mi intención de lograr las siguientes metas a corto plazo antes de______ o a mástardarel________________(fecha).

MI META ES: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para lograr esta meta, cumpliré los siguientes pasos

1.___________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________

Firma:__________________________________ Fecha de Hoy: ________________

Testigo(firma)__________________________FechadeHoy:________________

PARA LLENAR DESPUES DE LA FECHA APUNTADA

__________ Yo cumplí mi meta.__________ Yo no cumplí mi meta

Firma: ________________________ Fecha: _______________________

Testigo(firma):____________________Fecha:_______________________

Page 124: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.5.1.4 El juego de la bolsa

Objetivo

Fortalecer conocimientos en los/as adolescentes para la toma de decisiones.

Tiempo: 30 minutos

Material: Cuatro bolsas numeradas 1, 2, 3,4. Cada bolsa deberá contener un objeto: la número 1 una fruta; la nú-mero 2 una botella de agua o refresco; la número 3 una cebolla con un poco de olor que trascienda y la número 4 un billete de 10 0 20Bs. Con un papelito diciendo que la persona que escoge esa bolsa o sobre deberá devolver el billete al facilitador/a. Se debe tratar que la bolsa 4 parezca vacía. Las bolsas deben estar cerradas para que nadie pue-da ver su contenido.

Desarrollo:

El/a facilitador/a debe tratar de que esta actividad sea lo más divertida posible

•Coloquelasbolsasenfilaenlamesaoalcentrodelsuelo.

•Los/asparticipantesdebenestarsentados/aencírculo.

•Sepidea3voluntariosquepasenalfrente.

•Semencionaraalos/asparticipantesqueenesteejerciciolos voluntarios pasaran por 4 fases que los ayudara a reunir información y tomar la decisión acerca de cuál bolsa elegir.

1. Fase 1 “Toma una bolsa”

Cada voluntario/a debe colocarse detrás de la bolsa que hayaelegido,ynodebentocarlasbolsas(habráunabol-sa extra). Una vez que haya hecho esto, pregunte a los/as voluntarios/as por que eligieron esa bolsa. Probablemente obtendrá respuestas como “es mi numero favorito”, “es mi número de suerte”, “era la única que quedaba”.

2. Fase 2 “Levanta la bolsa solo de la parte superior”

Esta actividad permite al/a voluntario/a obtener un poco más de información basada en el peso. Ahora pregunte si

todavía quieren esas bolsas después de saber lo que pesan. Si no pueden elegir cambiarla con otro participante o cam-biarla con la bolsa extra. El/a facilitador/a explica que a veces tómanos nuestra decisión si está basada en alguna información.

3. Fase 3 “Sienta el objeto a través de la bolsa y averigüe cualquier otra información sin mirar hacia adentro”

Esta actividad permite a los/as voluntarios/as reunir aún más información acerca de lo que hay en la bolsa. Dígales que si les gusta lo que están tocando, pueden conservarlo. Si no tienen nuevamente la opción de cambiarlo. Con esta fase se intenta reflexionar como algunas veces tenemos que tomar decisiones sin saber exactamente cuál será la desventaja, pero después de haber reunido toda la infor-mación posible.

4. Fase 4 “Vea el contenido de la bolsa”

Esta es la etapa final. Después de averiguar lo que más se pueda sin ver realmente los objetos, se les pide a los/as vo-luntarios/as ver el interior de sus bolsas y sacar el objeto. Pregunten si están satisfechos con su elección. Si no, aún tienen la opción de cambiarla entre sí o con la bolsa extra. Esta actividad debe permitir reflexionar, que por más que una decisión que ya este tomada si los resultados no nos gustan, podemos analizar la opción de cambiarla.

Guía de preguntas

1) Como se llegó a la decisión.2) Son fáciles de tomar las decisiones.3) A veces tomamos decisiones aunque sabemos que hay muchas desventajas ¿Por qué?4) A veces cuando tomamos decisiones elegimos la alter-nativa más fácil?5) Tomamos decisiones por presiones6) Tomamos decisiones buscando la alternativa más fácil7)Tomamosdecisionesalasuerte.

El/a facilitador/a deberá apoyar mediante el análisis y re-flexión a que los procesos de toma de decisiones requieren de la mayor responsabilidad personal, y el muñirse de in-formación, para que cause una mayor satisfacción en las personas.

Page 125: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.1.6 PROYECTOS DE VIDA

4.1.6.1 Que hago si………………

ObjetivoReflexionar sobre como tomamos decisiones y la influen-cia que ellas tienen en el futuro de las personas.

Tiempo: 45 minutos

Material: Cartulinas de color, maskin, papeles de colores, recortes de periódico, marcadores de color, goma de pegar, tijeras.

Desarrollo:El/a facilitador/a dividir a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y les entrega tarjetas de color que tienen las preguntas de acuerdo a la consigna que son:

1)Quehagosi……………………tengorelacionesconmichica y ella se embaraza.

2)Quehagosi…………………….meescapodemicasaporque me tratan mal.

3)Quehagosi……………………soyunamadresoltera

4)Quehagosi……………………prefierotrabajarporqueno me gusta el estudio.

•Luegode15minutossepidea los/asparticipantesquenombren uno o dos relatores y presenten su trabajo.

•Sepidequesevuelvanareunirlosmismosgruposylespide que respondan las siguientes preguntas en un pape-lógrafo que pasara de aquí a 10 años en cada uno de sus casos.

El facilitador/a analizara e invitara a reflexionar a los/as participantes sobre cómo afectan nuestras decisiones, acti-tudes y comportamientos en nuestras vidas.

4.1.6.2 La Escalera de la Vida

Objetivo

1) Analizar sobre la importancia en las decisiones que to-

mamos en nuestras vidas.

Tiempo: 45 minutos

Material: Cartulina pliego, papeles de color, goma eva, marcadores de colores, marcadores gruesos, tijeras, mas-kin, goma de pegar.

Desarrollo

•El/la facilitador/adivideelgrupoentre5a6personas,y da instrucciones sobre el trabajo que van a desarrollar, y solicitando que ubiquen en la escalera la historia propia o de alguien que conozcan, ubicándola en cada una de las gradas que a su vez significan una determinada edad.

• Pide a los/as participantes que dibujen una escalera,cada grada debe representar una edad, como ser: 0, 5, 10, 15,20,25,35,50,70,etc.

•Elgrupodebenombraraunoodosrelatoresparaquepresenten en plenaria, explicando cuáles fueron sus ape-gos y sus conflictos, que decisiones fue tomando y como afecto o afecta en su vida.

El/a facilitador/a refuerza conceptos e invita a que se ana-lice sobre como nuestras decisiones afectan en nuestras vidas.

4.1.6.3 El retrato

Objetivos

Fortalecer actitudes y comportamientos de los/as adoles-centes para el cumplimiento de sus sueños.

Tiempo: 45 minutos

Material: Cartulina tamaño carta, foto personal, marca-dores de colores, retazos de papel lustre, goma de pegar, tijeras, marcadores de colores o crayones.

Desarrollo:

El/a facilitador/a en una sesión anterior debe pedir la foto de los/as participantes.

Page 126: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Seentregaelmaterialalos/asparticipantes.

•Selespidequecoloquensufoto.

•Se lespidequedeacuerdoa losconocimientosque sehan compartido, a cómo pueden mejorar su autoestima, su comunicación, aprender a vivir sin violencia, vivir de acuerdo a los valores, y tomar decisiones de manera res-ponsable, expresen en esa cartulina cual es el sueño que quieren lograr de aquí a 15 años.

•Debenirexpresandosusueñoenlacartulina.

•Tienenquehacerestaactividaddemaneramuypersonal,porque es un compromiso personal pero de vida.

•Selespidequecompartansusueñoalos/asparticipantesque así lo deseen.

El/a facilitador/a comparte reflexiones con los/as partici-pantes respecto al cumplimiento de los sueños y la forma de conseguirlos, refuerza conceptos y les pide que se lo lle-ven su trabajo, que lo peguen en su cuarto o en el lugar más privado de ellos/as y cada día al irse a acostar y al desper-tar, recuerden que están buscando cumplir ese su sueño.

4.1.6.4 El camino de mis sueños

Objetivos

1) Apoyar a los/as adolescentes a seguir el camino de su proyecto de vida.

Tiempo: 30 minutos

Material: Cartulinas tamaño carta, papel lustre, marcado-res de colores, lápices.

Desarrollo

El/a facilitador/a explica la actividad, informando que es una actividad netamente personal y da las siguientes ins-trucciones:

•Pideque cadauno/ade los/asparticipantes representeeste dibujo en su cartulina.

•El/afacilitadorexplicaqueesteeselcaminodenuestrasvidas, la flecha es a donde nos dirigimos, a un lado están nuestras dificultades y al otro lado nuestras posibilidades y logros, la estrella es nuestra meta o sueños que queremos lograr.

•Se lespidequeen laestrellaanotensumetaosueñoalograr, a un costado que anoten las dificultades y al otro lado las posibilidades y logros que permitirán conseguir esa meta o sueño.

Posteriormente el/a facilitadora, invita a los/as participan-tes a compartir sus sueños en grupo a las personas que quieran hacerlo, analizan y reflexionan sobre las posibili-dades y dificultades y para cerrar se pide que cada uno/a de los/a participantes lleve esa cartulina y coloque en un lugar visible para que siempre recuerde a dónde quiere llegar en la vida y que tiene que hacer para cumplir su sueño.

Page 127: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.2 HABILIDADES PARA CUIDAR MI SALUD FISICA

4.2.1 DERECHOS SEXUALES, DERECHOS REPRODUCTIVOS, GÉNERO Y SEXUALIDAD

4.2.1.1 Que es la Sexualidad

Objetivo

Apoyar a los adolescentes a elaborar una definición del tér-mino “Sexualidad” de manera más amplia que la actividad sexual genital o de reproducción.

Tiempo: 30 minutos

Material: Papel, marcadores, recortes de revistas y perió-dicos con temas relacionados a la sexualidad humana.

Desarrollo

El/a facilitador divide a los/as participantes en grupos de 4 a 5 personas.

•El/afacilitador/apidealos/asparticipantesquereconoz-can en los recortes de revistas y de papel, mensajes, rótulos, personas, que enfoquen a la sexualidad de las personas.

•Pide a los/as participantesquepresenten suanálisis ycomentan sobre los elementos incluidos. Si ellos represen-tanunadefinicióndesexualidad(porejemplo,relacionescoitales, cuerpos sensuales, intimidad, tener un bebe, ropa provocativa, etc.) si el trabajo presentado tiene una visión más amplia que permita analizar sobre roles sexuales, roles del cuerpo, afecto etc., se podrá lograr un mejor avance de contenidos con el grupo.

Para finalizar el análisis el/a facilitador debe dar una defi-nición más amplia de lo que es sexualidad, roles de género y cuáles son nuestros derechos sexuales y reproductivos.

4.2.1.2 Lenguaje Popular

Objetivo1. Fortalecer conocimientos en los/as adolescentes respec-to a lo que es sexo, sexualidad, relaciones sexuales, relacio-nes coitales.

2. Reconocer los modismos y lenguaje popular con el que se conocen el aparato sexual masculino y femenino.

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores.

Desarrollo

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en 4 grupos y a cada grupo deja que elija una pregunta guía que son las siguientes:

1. Que es sexo2. Que es sexualidad3. Que son relaciones sexuales4. Las relaciones entre varones y mujeres son justas.

Posteriormente les hace entrega de Papelógrafos y marca-dores y les pida que respondan a esas preguntas, para pos-teriormente presentarlo en plenaria.

Posteriormente el/a facilitador/a refuerza conceptos y pro-mueve el análisis reflexión entre los/as participantes.

4.2.1.3 Lenguaje Popular

1) Fortalecer conocimientos en los/as adolescentes respec-to a lo que es sexo, sexualidad, relaciones sexuales, relacio-nes coitales.2) Reconocer los modismos y lenguaje popular con el que se conocen el aparato sexual masculino y femenino.

Tiempo: 45 minutos

Material: Diez tarjetas, marcadores delgados.

Desarrollo:

El/a facilitador/a pone en una caja las preguntas volcadas, e invita a los/as participantes que pregunta que saquen de-ben responder con el término que conozcan lo siguiente:

•Mujer•Hombre•Senos•Pene

Page 128: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Testículos•Vagina•Actosexual(coito)•Relaciónsexual•Menstruación

Al iniciar la actividad el/a facilitador/a debe mencionar que los adultos y adolecentes usan muchos términos popu-lares relacionados con la sexualidad. Sin embargo, la gente que usa términos populares con frecuencia no sabe los términos sexuales correctos o no se siente bien usándolos.

•Cuelguelashojasdepapelalrededordelsalón.Extiénda-las sobre el piso, ponga un marcador con cada una.

•Hagaquetodosescribanenlashojaslostérminosequivalentes que conozcan. Deben sentirse en completa libertad para escribir cualquier palabra que puedan conocer.

•Concédales10minutosparaquetodosescribanencadahoja.

•Unavezquelosjóveneshayanterminado,reúnalosato-dos para discutir.

•Pidavoluntariosparaqueleanlaslistasenvozalta.(Sinadie se ofrece usted tendrá que hacerlo) Pregunte al gru-po en cómo se sintieron y que pensaban mientras desarro-llaban esta actividad.

El/a facilitador/a, deberá dirigir el análisis con los siguien-tes puntos de discusión:

1) ¿Se sintió avergonzado de ver, escribir o leer en voz alta laspalabraspopulares(ovulgares)?¿Porquési?¿Porquéno?

2) Por lo general ¿cuándo usamos el lenguaje popular para los términos sexuales? ¿Cuándo usamos las expresiones correctas para los términos sexuales? ¿Por qué?

3) ¿De dónde provienen esas palabras de lenguaje popular? ¿En tu opinión porque hemos utilizado esas palabras?

4) ¿Existen expresiones infantiles? ¿Qué significado tiene usar esas palabras infantiles?

5) ¿Se encuentran palabras que parecen fuertes? ¿Qué sig-nifica cuando la gente usa esas palabras?

6) ¿Se olvidaron los jóvenes de escribir de connotación máspositiva(porejemplo“hacerelamor”envezdecoito

4.2.1.4 De otra galaxia

Objetivos

1) Reflexionar sobre las características asignadas social-mente a los varones y mujeres.

2) Analizar las diferencias que existen entre las caracterís-ticas biológicas y las características culturales atribuidas a los varones y las mujeres.

Tiempo: 60 minutos

Material: Tarjetas, marcadores.

Desarrollo:

El/a facilitador/a formara 2 grupos, y les presentara a un extraterrestre (co facilitador o algún participante) quellego a la tierra desde otra galaxia para saber que son los hombres y que son las mujeres, entonces pediremos a cada grupo que intente explicar esta solicitud del extraterrestre.• Seda el instructivo al grupo, ellos sondos “gruposdeayuda” de la tierra y su misión es la de hacer entender al extraterrestre, que es ser un hombre y que es ser una mujer.

•Seentregaacadagrupounafotoorecortedeunamujeryde un hombre de cuerpo entero, de acuerdo al que les toco.

•Cadaunode losgruposharáunlistadode lascaracte-rísticas de los hombres y las características de las mujeres.

•Enesas característicaspuedenaparecer loquees sexo,sexualidad, género y los grupos deberán además hacer en-tender esas diferencias al extraterrestre.

•Terminadaslasexplicacionesdeambosgruposalextra-terrestre, este cambia las fotos o recortes y pide que le ex-pliquen cuales son las diferencias y similitudes, pudiendo los/as participantes reforzar.

Page 129: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Una vez hecho el intercambio, y dadas las explicaciones de parte de los/as participantes, el/a facilitador/a pide que se reflexione sobre cada una de las características que han cambiado y se han mantenido entre los hombres y las mu-jeres, concluyendo la actividad mostrando que solo las ca-racterísticasbiológicas(sexo)sonnaturalesyqueelrestode las características son aprendidas a través de nuestra cultura.

4.2.2 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL, VIH-SIDA

4.2.2.1 Infección de Transmisión Sexual o VIH cual es la diferencia

Objetivo

Apoyar a los adolescentes a entender que la infección de VIH es también una infección de transmisión sexual, y que muchos de los métodos que nos previenen de las ITS también nos protegen de VIH.

Tiempo: 30 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores, maskin.

Desarrollo:

•El/afacilitadordividealos/asparticipantesendosgru-pos.

•El/afacilitador/adalassiguientesinstrucciones:

a) Uno de los grupos tiene que pensar y expresar por es-crito como el VIH es parecido a las infecciones de trans-misión sexual.

b) El otro grupo tiene que pensar y expresar por escrito como el VIH es diferente a las infecciones de transmisión sexual.

El/a facilitador/a invita a los/as participantes a analizar los siguientes puntos:

Guía de Preguntas

1) Algunas características de las enfermedades son pareci-das en las ITS y el VIH-Sida.

2) Hay razones para estar más preocupado por las ITS que el VIH o viceversa y ¿Por qué?

3) Que comportamientos debemos tener para evitar con-tagiarnos de VIH o ITSs.

El/a facilitador/a ira aclarando conceptos puesto que en este tema los prejuicios tiene a tener un papel relevante,

4.2.2.2 Reconociendo comportamientos de riesgo

Objetivo

Apoyar a los/as adolescentes y jóvenes a prevenir compor-tamientos de riesgo de contraer ITS y VIH-SIDA.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hoja de trabajo “Reconociendo comportamien-tos de riesgo”, Papelógrafos, marcadores, maskin.

Desarrollo

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en 3 grupos y a cada grupo deja que elija una pregunta guía que son las siguientes:

1. Cuáles son los comportamientos si riesgo.

2. Cuáles son los comportamientos con poco riesgo.

3. Cuáles son los comportamientos con mucho riesgo.

Posteriormente les pide que vayan anotando en el papeló-grafo el resultado de su análisis y expliquen a los/as demás participantes.

El/a facilitador/a ira aclarando conceptos y analizando y reflexionando con los/as participantes sobre los 3 tipos de comportamientos.

Page 130: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.2.2.3 Si alguien dice………….

Objetivo:Contribuir a que los/as adolescentes y jóvenes se sientan más cómodos al hablar de ITS y VIH- SIDA con sus pares y los/as adultos.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hojas cortadas con frases de la hoja de trabajo “sialguiendice……………………………”.

DesarrolloEl/a facilitador/a divide a los/as participantes en pares;

•Parasimplificarelprocesoel/afacilitador/aleeunadelaspreguntas de la hoja de trabajo si alguien dice y pide que respondan a los/as participantes, a veces no responden por la incidencia emocional y de valores de la pregunta y de re-pente el mismo/a facilitador/a tenga que dar la respuesta.

•Explicaquecadapardeparticipantestendrá5minutos

para responder una pregunta, legando a un acuerdo en la respuesta y evitando prejuicios y mitos en referencia a las preguntas.

•Posteriormentecadagrupodeberádarlapreguntaconsurespuesta a todo el grupo de participantes.

El/a facilitador/a reforzara las respuestas haciendo hinca-pié en como los prejuicios y los mitos a veces no nos per-miten tener comportamientos sin riesgo, cerrara la sesión invitando a reflexionar sobre las siguientes preguntas:

Guía de preguntas

1) Eran algunas respuestas más fáciles de responder que otras? Porque eran más fáciles y porque eran más difíciles.

2) Le molestaron algunas de las preguntas, porque?, sintió vergüenza, confusión?

3) De qué manera puede influir en nuestras decisiones la forma en que pensamos?

HOJA DE TRABAJORECONOCIENDO COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

COMPORTAMIENTO SIN RIESGO

COMPORTAMIENTO CON POCO RIESGO

COMPORTAMIENTO CON MUCHO RIESGO

Page 131: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.2.2.4 Sociodrama

Objetivos Reflexionare sobre comportamientos de riesgo.

Tiempo: 60 minutos

Material: Material a disposición, goma eva, marcadores, papeles de colores marcadores, etc.

Desarrollo:

El/a facilitador/a formara 2 o 3 grupos, y les instruye que representen sociodramas en referencia a actitudes y com-portamientos comunes en los/as jóvenes y como estos in-fluyen en tener comportamientos de riesgo

Al finalizar la presentación de cada uno de los sociodra-

mas el facilitador/a reflexionara con los/as participantes sobre los comportamientos presentados y cómo actuar ante la presencia de los mismos.

4.2.2.5 Conoces las Infecciones de Transmisión Sexual

ObjetivosReflexionar sobre comportamientos de riesgo.

Tiempo: 30 minutos

Material: Tarjetas de cartulina.

DesarrolloEl/a facilitador/a entregara a los/as participantes una tarje-ta, y que solo la vean de ese lado, una de ellas deberá estar marcada con una cruz o punto rojo.

HOJA DE TRABAJOSI ALGUIEN DICE…………….

FRASE TU DICES“YO NO SOY HOMOSEXUAL Y NO USO DROGAS INTRAVENOSAS ENTONCES NO TENGO DE QUE PREOCUPARME.“YO SOLO TENGO RELACIONES SEXUALES COITALES CON PER-SONAS CONOCIDAS”.“SOLO LOS HOMOSEXUALES Y LAS PROSTITUTAS TIENEN ITS O VIH-SIDA”.“PONERSE UN CONDON ES COMO COMER PLATANO CON

CASCARA”.“YA PUES¡¡¡ SI TODOS LO HACEN”.“SI ME QUIERES LO HARAS”.“A LA GENTE CON SIDA HABRIA QUE PONERLA EN CUARENTE-NA”.“YO ME DOY CUENTA CUANDO ESTAN CON ALGUNA ITS O SIDA CON SOLO MIRARLES A LOS OJOS” YO NO DOY LA MANO A CUALQUIERA ASI NO ME CONTAGIO DE SIDA”.“SOLO LAS PERSONAS QUE SE METEN CON PROSTITUTAS TIENEN ITS O SIDA”.“TU ERES LA CATEDRAL, LAS OTRAS SON LAS CAPILLAS”.

Page 132: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Posteriormentepediráqueempiecenacaminartodos/aslos/as participantes y se vayan dando la mano con quienes consideren que son sus amigos/s.

•El/a facilitador/aesperaraun tiempoprudencialydiráque paren de darse las manos.

•El/afacilitador/apediráquetodosvuelquensutarjetayconsultara con quienes se dio la mano ese/a participante, informando que esta persona tiene una ITS o VIH-SIDA.

•Explicaráqueeldarselamanosignificounarelaciónse-xual coital, por lo tanto todas las personas con las que se dio la mano fue contagiada.

•Yasísucesivamentetodaslaspersonasdeberánverconquienes se dieron la mano, recordándoles que darse la mano en esta técnica es tener una relación sexual coital.

Al finalizar se analizara y reflexionara junto a los/as par-ticipantes sobre cómo se contagian las ITS, reforzando sobre comportamientos responsables, invitando a los/as mismos/as participantes a que sugieran los mencionados comportamientos.

4.2.3 PLANIFICACION FAMILIAR

4.2.3.1 Métodos Anticonceptivos

ObjetivoPresentar información sobre los métodos anticonceptivos.

Tiempo: 30 a 45 minutos

Material: Papelógrafos, juego de anticonceptivos y dibu-jos del cuerpo humano. Hoja de información para el/a facilitador/a.

Desarrollo

El/a facilitador/a coloca dos Papelógrafos delante de los/as participante, en una hoja el título “Métodos que adquiero a través del médico” y “Métodos que adquiero sin consultar al médico,”, posteriormente pide a los/as participantes:

•Pidealos/asparticipantesquelevayannombrandolosmétodos anticonceptivos que conocen, los va anotando en

el papelógrafo correspondiente.

•Lespidealos/asparticipantesquevayanexplicandoquevayan diciendo que saben de cada método mencionado y va tomando nota.

•Posteriormentesacaeljuegodeanticonceptivosyvain-dicando la función de cada uno.

•Por cadaunode losmétodosmencionados explica lossiguientes puntos:

a) Cómo funciona el métodob) Ventajas y efectividad del métodoc) Como usarlod) La importancia que en los establecimientos de salud se vea cual es el más adecuado para uno.

Esta técnica permite que los adolescentes expresen su reacción ante cada método.

Se debe reforzar sobre la importancia que se doten de es-tos métodos en un establecimiento de salud, porque las características físicas de las personas es diferente pudien-do alguno de los métodos mencionados no ser efectivo, es importante recalcar siempre sobre la responsabilidad de los hombres y mujeres al optar por uno de los métodos.

4.2.3.2 Mito o dato

Objetivos

Fortalecer los conocimientos de los/as adolescentes y los jóvenes respecto a la Planificación Familiar.

Tiempo: 60 minutos

Materiales: Hoja de trabajo “Mito o dato” para cada uno de los/as participantes, bolígrafos, Papelógrafos, marcado-res, maskin.

Desarrollo:El/a facilitador/a entrega a cada uno de los/as participantes la hoja de trabajo “Mito o Dato”.

•Lespidequerespondanconfalsooverdadero,pasados15 minutos aproximadamente pide que voluntariamente

Page 133: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

los/as participantes vayan leyendo una pregunta y dando la respuesta.

•Dalugaraquelos/asmismos/asparticipantesvayandan-do las respuestas, y promoviendo análisis respecto a los mitos y dando la respuesta correcta.

Para finalizar la actividad el/a facilitador/a informa que los/as adolescentes que han iniciado sus relaciones sexua-les coitales, tiene que apersonarse a un establecimiento de salud para recibir mayor información, que el auto elegir el método anticonceptivo puede ser contraproducente.

HOJA DE TRABAJOMITO O DATO

DATOS VERDADERO FALSOCasi todos/as adolescentes tienen relaciones antes de los 19 años

Una vez que se ha tenido el primer periodo las chicas ya pueden embarazarse

No tener relaciones sexuales coitales es la única manera 100% efi-caz.Un/a adolescente necesita consentimiento de los padres para com-prar o solicitar consejo sobre métodos anticonceptivos.

Una chica puede embarazarse si ha tenido relaciones sexuales coi-tales solo unas cuantas veces.

Las píldoras anticonceptivas causan cáncer

Bañarse o lavarse las partes íntimas después de una relación sex-ual coital previene el embarazo.

Una muchacha puede embarazarse aunque su pareja no eyacule dentro de ella.

Una chica puede embarazarse de una sola relación sexual coital

Page 134: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

4.2.4 EMBARAZO ADOLESCENTE

4.2.4.1 Bebes huevo

Objetivos

Reflexionar a los/as adolescentes lo que implica “ser madre o padre” y proporcionarles una experiencia directa con la paternidad y la maternidad.

Tiempo: Toda la actividad.

Material: Un huevo crudo para cada participante, papel rojo, marcadores, papel lustre, maskin, goma de pegar.

Desarrollo:

El/a facilitador/a deberá presentar la actividad explicándo-les que esta es una actividad donde se le hará ver mediante una experiencia directa lo que representa la maternidad y la paternidad.

El taller se debe iniciar con esta actividad

•Seentregaunhuevoacadauno/adelos/asparticipantesy se les dice que este huevo representa a un recién nacido.

•Cadaparticipantedeberádeterminarelsexodesubebe,arrojando una moneda, previamente determinada repre-sentando una de las caras a los varones y la otra a las mu-jeres, esto se hace para que los/as adolescentes vean que el sexo del bebe no lo determina cada persona.

•Deacuerdoalsexoquelehatocadoacadaparticipante,se les pide que lo vista de manera adecuada.

•Sedeterminaahícuantosdíasdeberácuidaralbebe,el/aadolescente, es importante que sean varios días, al menos 3.

•Encasodequenosepueda,sedeberáarmarunaespeciede escenografía, donde cada participante compre la ropa y el alimento de manera simulada, puede ser entregando plata o algún objeto de cada uno/a de los/as participantes, al entregarle el material correspondiente se deberá pedir el nombre del bebe.

• Una persona del grupo, o el/a facilitador,mientras sedesarrolla el taller, escribirá mensajes en un papelógrafo, como ser “él bebe de Martha está llorando”, o “él bebe de Jaimenecesitaqueseledealimento”,o“labebedeSandrase hizo pis y esta mojada”, de acuerdo al grupo se buscaran acciones para que los papas y mamas suspendan sus acti-vidades para atender al bebe.

•Estaactividaddeberándesarrollarladurantetodoelta-ller.

Al finalizar la actividad el/a facilitador/a debe propiciar un espacio de análisis y reflexión a partir de las siguientes preguntas:

1) Como se sintieron siendo padres/madres2) Fue fácil3) Como obtuvieron los recursos económicos para man-tenerlo4) Como se sintieron al cuidar a su bebe5) Sintieron que demanda mucha atención

Para cerrar el/a facilitador/a dirá a los/as participantes que ese cuidado que tuvieron con su bebe durante la sesión es el cuidado que necesita un bebe y se repite todos los días, y que ellos tienen que ver si eso trunca o no sus proyectos de vida.

4.2.4.2 Ahora o después?

Objetivos

Apoyar a los/as adolescentes a comprender el impacto que un bebe tendría en sus vidas ahora y en el futuro.

Tiempo: 45 minutos

Material: Hojas de papel periódico, marcadores.

Desarrollo:

Al introducir esta actividad, el/a facilitador/a debe señalar que la decisión de tener un hijo/a debe ser muy bien ana-lizada. Se debe pedir a los/as adolescentes a pensar cuida-dosamente en eso, puesto que tomar la responsabilidad de una nueva vida genera continuos ajustes en la vida de los padres y madres.

Page 135: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Para esta actividad, viendo la interrelación grupal que se genera podemos dos opciones:

Opción 1El/a facilitador/a deberá dividir a los/as participantes en grupos de 5 a 6 personas entre varones y mujeres

•Cadaunodelosgruposdebepensarenqueformaelhijoafectaría sus vidas, en lo que respecta al estudio, amigos, familia, trabajo, debiendo anotar los efectos negativos y positivos.•Posteriormenteseinvitaalosgruposapresentarlosre-sultados de su análisis, compartiendo ideas, reforzando con los temas trabajados en anteriores sesiones y con como cambiaria sus vidas.

Opción 2El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 5 o 6 personas, pero cada grupo tiene que ser solo de varo-nes o solo de mujeres.

•Cadaunodelosgruposdebepensarenqueformaelhijoafectaría sus vidas, en lo que respecta al estudio, amigos, familia, trabajo, debiendo anotar los efectos negativos y positivos.•Posteriormenteseinvitaalosgruposapresentarlosre-sultados de su análisis, compartiendo ideas, reforzando con los temas trabajados en anteriores sesiones y con como cambiaria sus vidas.

En ambos casos el/a facilitador/a deberá propiciar espacios de análisis y reflexión con las siguientes preguntas guía:

1. Es difícil trabajar o estudiar y criar un hijo al mismo tiempo?

2. Cambiaria un hijo tus planes educativos? ¿Tienes la energía para poder trabajar o estudiar y criar a tu hijo?

3. Estarías dispuesto/a a dejar de salir con tus amigos y pasar más tiempo en tu casa cuidando a tu hijo/a?

4. Puedes mantener a tu hijo/a? de donde conseguirías los recursos para los alimentos, ropa, pañales, etc.

5. Conoces que un hijo/a demanda atención las 24 horas del día?

6. Es diferente el tener un hijo para una muchacha que para un muchacho.

4.2.4.3 Correo sentimental sobre planificación familiar

ObjetivosFortalecer la comunicación asertiva en adolescentes y jó-venes al hablar de métodos anticonceptivos, temores, re-sistencias y conflictos al hablar de planificación familiar.

Tiempo60 minutos

Material

Hoja de trabajo “Correo sentimental sobre planificación familiar”, bolígrafos, Papelógrafos, marcadores gruesos, maskin.

Desarrollo

El/a facilitador/a les dice a los/as participantes que aho-ra participaran de un “Correo Sentimental”, es decir ellos serán los consejeros/as que están para dar respuesta a las dudas de los/as adolescentes y responder las cartas que lle-gan diariamente de la forma más clara y objetiva posible.

•El/afacilitador/adividealos/asparticipantesengruposde 3 a 4 personas.

•Elgrupoeligea2o3participantesparaqueseanlosquerespondan a las preguntas que se realiza al correo senti-mental.

•Lespasaunguiondiferenteacadagrupo.

•Pidequecadagrupovuelvaunahistoriaeseguion.

•Selesda15minutosparahacerlacartaal“correosenti-mental”.

•Estahistoriadebeserenviadaa los2o3consultoresyanalizadaporellos/asparaserrespondidas(15minutos).

•Los/asconsultores/asdaránlarespuestaalascartas,unapor una.

Page 136: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•Posteriormenteel/afacilitador/areforzaraconceptos.

Se abrirá un espacio de análisis y reflexión sobre lo que es la Planificación Familiar responsable.

HOJA DE TRABAJOCORREO SENTIMENTAL SOBRE

PLANIFICACION FAMILIAR

Situación 1

Ana y Ricardo tienen 18 años y son novios, y de vez en cuando tienen relaciones sexuales, los dos viven con sus padres. A veces hablan de cuidarse pero tienen vergüenza deconsultarconotrapersonaalrespecto(Escribaunacar-ta de Ricardo o de ambos al “Correo sentimental”).

Situación 2

Susy tiene 15 años y su novio le ha estado insistiendo para que tengan relaciones sexuales coitales, Susy accedió y el encuentro será el próximo sábado, ahora ella tiene miedo de embarazarse y pregunta a sus amigas que hacer, unas le dicen que use condón, otras le dicen que si usa algo se per-derá la magia del momento, quisiera hablar con su mama o su profesora pero solo de pensarlo se asusta entonces de-cidemandarunacartaal“Correosentimental•parapedirconcejo.

Situación 3

Luis y Mónica tienen 19 años y están comprometidos des-de hace un mes, ellos tienen relaciones sexuales coitales hace 1 año, solo se cuidan con los días, Luis quiere que falle ese control para que Mónica quede embarazada y así de-mostrar a sus amigos que es potente, Mónica quiere espe-rar unos años para tener bebes, pero ante la presión de Luis de que se embarace y no saber cómo responderle escribe una carta al ”Correo sentimental” solicitando concejo.

Situación 4

Angélica tiene 17 años y tiene sunovio, nunca tuvieronrelaciones sexuales coitales, y Jaime constantemente lepide la “prueba de amor”, ella tiene miedo de embarazarse entonces lo gustaría que usen condón, pero apenas le men-cionoeltemaaJaimeseenojóydejodebuscarladiciéndo-

le que los condones solo se usa con las prostitutas.

Situación 5

Pedro, es un joven de 16 años que es presionado por sus amigos para demostrar si es hombre o no, y quieren que tenga relaciones sexuales coitales, para que eso pase hacen fiestas donde beben alcohol y lo presionan pero él tiene miedo y se niega por que le dicen que es un “maricon”. Pe-dro está muy bajoneado, no quiere tener relaciones sexua-les coitales todavía porque tiene miedo pero la presión de sus amigos lo conflictua entonces él decide escribir una carta al “correo sentimental” para buscar respuesta a sus dudas.

4.2.5 ABORTO4.2.5.1 Historias de Vida

Objetivos

Brindar información a los/as participantes sobre las causas y las consecuencias del aborto.

Tiempo: 90 minutos

Material: Historias, pliegos de cartulina, papeles lustre, papeles de colores, marcadores de 12 colores, marcadores gruesos, goma eva, maskin, goma de pegar, tijeras.

Desarrollo:El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y a cada grupo entrega una historia cortita previamente elaborada, y les dicen que expresen en un di-bujo, collage, o de la forma que mejor quieran:

1. Que hubieran sentido si fueran la persona de la historia

2. Que hubieran sentido si la persona de la historia fuera mi hermana o mi hija.

3. Creen que la persona afectada tenía información de que hacer o a donde ir.

4. Que creer que harían ahora que ya tienen información

Posteriormente, el/a facilitador/a refuerza conceptos, invi-ta a los/as participantes a adoptar en sus vidas conductas

Page 137: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

saludables, para prevenir la mortalidad materna y el cán-cer de mama y cáncer de cuello uterino, brindando infor-mación de a dónde acudir en busca de atención, en qué consisten estas visitas, y que cosas cubre el Seguro Univer-salMaternoInfantil(SUMI).

Historia 1

Mi nombre es Micaela, tengo 15 años y estoy embarazada, no sé qué hacer, le he contado al Alberto y se ha enojado, me ha dicho que vea que hago, parece otra persona, a sus amigos le ha dicho que no es de él, yo no sé cómo decirle a mis papas, mi hermana mayor mucho me pregunta, parece que está sospechando, a ratos quiero ir a comprarme hier-bas para votarlo pero tengo miedo que me duela, y hacerse abortar es muy caro y yo no tengo plata y me da más miedo todavía.

Historia 2

MellamoJavier,tengo17añosyestoyasustadoyanoquie-ro ir a mi colegio, lo que pasa es que el otro día era el ani-versario de mi colegio, entonces de ocultas un poco hemos tomado, y de mareado he tenido relaciones con mi chica, ahora ella me dice que está embarazada, yo no le creo si solo una vez nomas hemos estado, ahora tengo miedo, no sé qué hacer, en mi casa me podrían votar, o por ahí su papa cuando se entere me va a buscar, yo quiero salir ba-chiller, además no sé si se ha embarazado conmigo.

Historia 3

Me llamo Cecilia, tengo 18 años, estoy mal, y no sé qué hacer, me hecho hacer un aborto y ahora estoy sangran-do mucho y estoy votando coágulos, y cada coagulo que voto, me hace revolcar de dolor, este aborto me he hecho de ocultas de mis papas, y mi chico me ha terminado.

Historia 4

SoyMabel, tengo17años,elañopasadomeheembara-zado de mi chico, ahora tengo una hija de 5 meses, estoy triste, porque mi mama me da para pañales y leche de mi wawa, pero cada vez que me da, primero me hace oír de todo, cada vez me dice ahora déjalo tu colegio, yo ya he criado a mis hijos, si has sabido hacer wawa, sabe criar y sabe mantener, y a ese vago de tu chico no quiero verle por

la casa, entre tu papa y yo le vamos a matar, mi chico está conmigo pero sufre, en su casa no saben nada y él quiere acabar el colegio.

Historia 5

YomellamoJuanCarlos,tengo17años,unanochefuiauna fiesta donde mis amigos me presentaron a una amiga llamada Beatriz, hablamos, bailamos, nos llevamos muy bien y nos pasamos en copas, al día siguiente amanecí en un alojamiento con Beatriz, la verdad yo no me acuerdo lo que paso. A los 3 meses tocaron la puerta de mi casa y era Beatriz, triste y llorosa y me dijo que de esa noche ella quedo em-barazada, pero que ella lo solucionaría y que no la busque, semanas después mis amigos me contaron que Beatriz ha-bía muerto por que le habían hecho un aborto mal.Cada noche, al prepararme para dormir pienso en esto, en mi error, me arrepiento de haberla dejado ir, y me siento muy culpable por su muerte, no sé qué hacer.

4.2.6 CANCER DE CUELLO UTERINO, CANCER DE MAMA Y MATERNIDAD SEGURA

4.2.6.1 Estudio de Casos

Objetivos

Brindar información a los/as participantes sobre las cau-sas de la mortalidad materna, cáncer de mama y cáncer de matriz.

Tiempo: 90 minutos

Material: Historias, pliegos de cartulina, papeles lustre, papeles de colores, marcadores de 12 colores, marcadores gruesos, goma eva, maskin, goma de pegar, tijeras.

Desarrollo

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, y a cada grupo entrega una historia cortita previamente elaborada, y les dicen que expresen en un di-bujo, collage, o de la forma que mejor quieran:

1. Que hubieran sentido si fueran la persona de la historia.

Page 138: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

2. Que hubieran sentido si la persona de la historia fuera mi esposa.

3. Creen que la persona afectada tenía información de que hacer o a donde ir.

4. Que creer que harían ahora que ya tienen información.

Posteriormente, el/a facilitador/a refuerza conceptos, invi-ta a los/as participantes a adoptar en sus vidas conductas saludables, para prevenir la mortalidad materna y el cán-cer de mama y cáncer de cuello uterino, brindando infor-mación de a dónde acudir en busca de atención, en qué consisten estas visitas, y que cosas cubre el Seguro Univer-salMaternoInfantil(SUMI).

Historia 1

MinombreesGenoveva,hacedosmesesmehanoperadode cáncer de matriz, ahora me están haciendo quimiote-rapia, yo me siento muy triste, porque soy una mujer sola, porque mi marido me ha dejado con mis 4 hijos, hace 4 años,yosolomevendoenlaJuanPabloSegundosalteñasen la mañana y pan en las tardes, pero no me alcanza, mi hija mayor tiene 12 años, dicen que mi cáncer está muy avanzado, y no sé qué será de mis hijos cuando me muera.

Historia 2

MellamoJaime,tengo24años,soyayudantedemecáni-co, lamentablemente deje la escuela a mis 12 años porque me escape del orfanato donde estaba, yo soy solo, dicen que soy de Quime, pero que me trajeron de 2 años El Alto, porque mi mama se murió cuando yo era pequeño y no había doctor para que le cure de sus dolores de sus par-tes, entonces solo me he criado, trabajando en las calles, de ayudante de albañil, ahora soy ayudante de mecánico, a veces cuando duermo pienso como hubiera sido mi vida si no habría tenido esta mala suerte de no tener mama, que me gustaría haber estudiado y ser alguien en la vida.

Historia 3

Mi nombre es Micaela, tengo 15 años, en mi colegio me informaron que es muy peligrosa la enfermedad sobre el cáncer de mama, yo le conté a mi mama sobre esta enfer-

medad y mi mama se hizo el autoexamen y se detectó una bolita debajo del brazo, le dijimos a mi papa pero él dijo que nadie le tocaría a mi mama, pasaron 2 años y mi mama un día se desmayó y yo le rogué a mi papa que le llevara al hospital, y cuando la internaron le sacaron un seno, perdió el cabello y sintió que ya no era bonita y pensó que mi papa nos va a abandonar, ella está recuperando pero el cáncer la marco para toda su vida.

Historia 4

Soy Rosa, tengo 42 años, y tengo miedo ir al doctor porque tengo unas bolitas en mis pechos y me sale un poco de líquido, tengo miedo que sea cáncer, mis vecinas me han dicho que puede ser eso, ahora no sé qué hacer, si ir al doc-tor y me dé una mala noticia o vivir con esta preocupación, no se si decirle a mi marido o de calladita ir nomas.

4.3 HABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE MI COMUNIDAD

4.3.1 Derechos Humanos

4.3.1.1 La urna

Objetivo

Reconocer en qué medida y en qué espacios se ejercen los derechos.

Material: Una caja, tarjetas con los derechos.

Desarrollo

•Formaruncírculodondetodos/aslosparticipantesestánsentados.

•Ponerlacajaconlastarjetasdederechosalcentro.

• Se pide a uno/a de los/as participantes que saque unatarjeta de la caja y explique si ejerce ese derecho, dónde y cómo.

• Los/as demás participantes deberán decir si tambiénejercen ese derechos y de qué forma.

•Cuandotodos/aslos/asparticipanteshayanparticipado

Page 139: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

de la urna, cerrar la actividad reflexionando sobre cómo se puede hacer para ejercer todos los derechos y si sienten que no se les permite su ejercicio y qué se puede hacer para cambiar esa situación.

4.3.1.2 Descubriendo mis derechos

Objetivo

1) Identificar los derechos que conocen y cuáles ejercen.

Material: Papelógrafos, marcadores.

Desarrollo:

•Seformangruposde4ó5personasyselesentregaunpapelógrafo y marcadores.

•Seindicaquecadagrupodebeescribirlosderechosqueconocen.

•Luegocadagrupodeberáexplicarsiejercenlosderechosque han escrito y cómo lo hacen.

Cerrar la actividad reflexionando sobre la importancia que tiene conocer, apropiarse y ejercer los derechos. Además explicar que por más que se tengan los derechos existe la obligación de cumplirlos para que no se pierdan.

4.3.1.3 Construyendo Derechos

Objetivos

1) Socializar y promover el ejercicio de los Derechos de las personas.

2) Fortalecer espacios de análisis y reflexión sobre nuestros derechos y obligaciones.

Tiempo: 60 minutos

Material: Pliegos de cartulina, hojas de colores, papel lustre, mar-cadores de colores, marcadores gruesos, goma de pegar, tijeras.

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas, les entrega el material de trabajo.

• Les pide que analicen que derechos tienen, cuales losejercen y cuales no los ejercen, expresándolo en la cartu-lina.

•Posteriormentecadagrupoexplicasutrabajoatodos/aslos/as participantes.

•El/afacilitador/avaanotandoenunpapelógrafolomássobresaliente de las presentaciones.

Para concluir, el/a facilitador/a pide a los/as participantes que fijen acciones que permitan un mejor ejercicio de los derechos.

4.3.1.4 Tus derechos en movimiento

Objetivos

1) Promover la comprensión de los derechos humanos de las personas.

2) Identificar situaciones de vulneración de nuestros dere-chos humanos.

3) Identificar acciones que no permitan la vulneración de nuestros derechos.

Tiempo: 90 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores gruesos.

Desarrollo

El/a facilitador/a antes de empezar la actividad rememora algunas luchas en favor del respeto a los derechos de las personas, divide a los/as participantes en dos grupos.

•El/afacilitador/apidealos/asparticipantesquerememo-ren un hecho cercano a sus vidas donde hayan sido vulne-rados los derechos de las personas.

•Lespidequehaganunateatralizacióndeesetema,dotán-

Page 140: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

doles del material necesario para hacerlo.

•Cadagrupodeberáelaborarlosiguiente:

a) Una proclama con sus demandas.

b) Un lema de su lucha.

c) Una canción que represente su pedido.

•Cadagrupodeberápresentarelresultadodesutrabajoteatralizando la actividad, es decir exigiendo su demanda, mediante un pliego, en la prensa, marcha, etc. pero deberá incluir el lema de su lucha y todos/as los/as participantes del grupo deberán cantar la canción que represente el pe-dido.

El/a facilitador/a promoverá el análisis y reflexión de invi-tando a los/as participantes a conocer sus derechos y ser activos en el ejercicio de los mismos.

4.3.2. Participación Ciudadana

4.3.2.1 La silla comunal

Objetivos

Demostrar que toda persona cumple funciones de enlace en la comunidad y eso nos hace importantes.

Tiempo: 45 minutos

Material: Música de fondo.

Desarrollo:

•Los/asparticipantesdebenestarsentadosensillasenfor-ma de circulo.

•El/afacilitador/ainstruyequetodoscaminendetrásdela silla cerrando el círculo, y gradualmente va sacando una silla o dos, y les invita a sentarse.

•Cadaparticipantequenologresentarseseráeliminado.

• La actividadfinaliza cuando ya solo quedeunpartici-pante

El/a facilitador/a preguntara como se sintieron, saldrán va-rias opiniones, pero se debe reflexionar sobre la importan-cia y respeto a la participación individual, a la participa-ción de manera ordenada y organizada, buscando incluir a todos los participantes, fortaleciendo de esta manera los lazos grupales para una participación efectiva.

4.3.2.2 Las aldeas

Objetivos

Fortalecer el trabajo en equipo.

Tiempo: 45 minutos

Material: Periódicos pasados, hojas de papel en blanco, bolígrafos

Desarrollo

•El/afacilitador/aforma3gruposyselesdistribuyeigualcantidad de material.

•Seindicaacadagrupoqueen20minutosdebeconstruiruna torre de papel, un avión y contar un cuento y conse-guir la mayor cantidad de lápices y bolígrafos, sin salir del espacio del taller.

•Despuésseevaluaraacadagrupo,severásicumplieroncon lo que se mandó, la resistencia de los objetos, se leerán los cuentos y la cantidad de lápices y lapiceros recolectados

El/a facilitador/a reflexionara sobre que las actividades son cumplidas de mejor manera si se distribuyen las ta-reas y tiempos de acuerdo a las habilidades de los/as par-ticipantes, que todos/as somos importantes en la toma de decisiones y en cómo se asumen las responsabilidades, fo-mentando el trabajo en equipo, recalcando que todo es res-ponsabilidad de todo el grupo, haya sido activo o pasivo en la actividad, reflexionando sobre la importancia que en los grupos unidos y organizados el resultado es más efectivo.

4.3.2.3 El juego de la memoria

1) Fortalecer las capacidades organizativas y trabajo en equipo de los/as participantes.

Page 141: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Tiempo: 60 minutos

Material: Una bolsa, Papelógrafos, marcadores.

Desarrollo

El/a facilitador toma la bolsa vacía y grande, y pide que cada uno/a de los/as participantes entregue un objeto per-sonal, para lo cual se acerca a cada una de las personas.

• Recogidos todos los objetos delante de los/as partici-pantes saca uno a uno todos los objetos mencionando sus características por ejemplo, un peine rojo, una cartuchera de celular negra, etc., y si se repiten los objetos añadir una característica más.

•Luegodemanerarápidavuelveamencionarlosmetién-dolos en la bolsa.

•El/a facilitador/a identifica aun/aparticipanteque seaparticipativo/a en la actividad o que sea un líder, y lo hace parar delante.

•Luegoarmaungrupode3personas,otrode6yotrode10, las demás personas se quedan de participantes de la actividad.

•Pidequeubiquenunespacioseparadodelosotrosgru-pos y les da 3 minutos para que enumeren la mayor canti-dad de objetos que se encuentra en la bolsa.

•El facilitador/anodebedar instruccionesdecómoor-ganizarse.

• Acabado el tiempo, el/a facilitador/a con papelógrafodelante y marcador pide que cada grupo, de acuerdo a la cantidad de objetos, mencione la mayor cantidad de ob-jetos especificando sus características en un lapso de 30 segundos.(un/aparticipantecronometrando).

Concluida la actividad el/a facilitador/a analizara junto a los/as participantes sobre lo que es la organización y el trabajo en equipo, de acuerdo a las características de cada grupo, es decir si dividieron funciones, si se organiza-ron al momento de decir los objetos o lo hicieron todos atropelladamente, etc. además de pedir la percepción de la persona que trabajo sola, y la necesidad de fortalecer

nuestra participación en las organizaciones e instituciones de nuestra comunidad en la búsqueda de mejorar nuestra calidad de vida.

4.3.2.4 Ser ciudadano/a y no participar

Objetivos

1) Buscar alternativas de fortalecimiento de la participa-ción y ejercicio ciudadano.

2) Integrar las características de la ciudadanía con la ne-cesidad de desarrollar procesos de incidencia y defensa de derechos.

Tiempo: 90 minutos

Material:

Tarjetas de cartulina, papelógrafos, marcadores y maskin.

Desarrollo:

El/a facilitador/a divide a los participantes en 4 grupos

Cada grupo deberá trabajar en torno a las siguientes preguntas:

•Grupo1,Enqueactividadesparticipan.

•Grupo2,Queargumentosseutilizanparafacilitarlapar-ticipación de las personas.

•Grupo3,queargumentosutilizanlasinstitucionesuor-ganizaciones para limitar la participación de los/as ciuda-danos/as.

•Grupo4,Comoeslaparticipacióndelaspersonasenmicomunidad o barrio.

Concluida la actividad el/a facilitador/a invitara a que los grupos expongan el resultado de sus análisis.

Para finalizar el/a facilitador/a redondeara el proceso de reflexión con la siguiente guía de preguntas:

Page 142: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

Guía de preguntas

1) Que observaron en las presentaciones.

2) En base a las presentaciones cual es el panorama respec-to a la participación ciudadana.

3) Que podríamos hacer para mejorar la participación ciu-dadana.

4) Es necesaria la participación para el ejercicio de ciuda-danía.

En base al análisis generado el/a facilitador/a reforzara conceptos.

4.3.3 Liderazgo de Servicio

4.3.3.1 Nosotros como parte de una gran maquinaria

Objetivo

Reconocer que todas las personas cumplen un rol en la so-ciedad para que se mantenga en movimiento.

Material: Ninguno

Desarrollo

•El/a facilitador/apideacadaparticipantequeexpliquequién es, qué roles cumple, qué le gusta hacer.

Cerrar la actividad reflexionando sobre que al igual que en una gran maquinaria todas las piezas son importantes, que cada persona cumple un rol, ya sea dentro de la familia o de la comunidad, y que esos roles hacen que la sociedad esté en constante movimiento. Que todos tienen necesidades, pero que todos pueden buscar las soluciones.

4.3.3.2 El huracán

Objetivo

Reconocer que la mejor forma de plantear soluciones es buscar el bien común.

Material: Papelógrafos y marcadores.

Desarrollo:

El/a facilitador/a forma tres grupos y les cuenta una histo-ria diciéndoles que un huracán destruyo 3 poblaciones y cada grupo es el gobierno.

•Existeunfinanciadordispuestoasolventarlosgastosdereconstrucción así que deben elaborar sus propuestas a partir de un diagnóstico de necesidades y con un orden de prioridades sin dejar de lado la viabilidad.

•Cadagrupodebepresentarsuspropuestasparaconven-cer de que sus necesidades son mayores.

Cerrar la actividad reflexionando sobre la importancia de buscar el bien común y que si las tres poblaciones pudie-sen unir fuerzas y repartir la ayuda para iniciar las mejoras que les permitan salir adelante y auto sustentarse sería más fácil. Hacer la comparación de esta dinámica con lo que sucede a diario en la sociedad.

4.3.3.3 Reconociendo los líderes de mi comunidad

Objetivo

Apoyar a los/as participantes a elegir líderes que sirvan a su comunidad.

Tiempo: 45 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores gruesos, marcadores de color, hojas de colores, tijeras, goma de pegar.

Desarrollo:

El/la facilitador/a divide a los participantes entre 4 a 6 per-sonas, entrega Papelógrafos y les pide que analicen:

1) Qué tipo de Líder queremos tener en nuestra comuni-dad o instituciones representativas.

Page 143: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

2) Qué tipo de líder no queremos tener en nuestra comu-nidad o instituciones representativas.

El/la facilitador/a refuerza conceptos y pide que sus dibu-jos y los Papelógrafos los dejen en un lugar representativo o donde ellos se reúnen para que les recuerde que lideraz-gos quieren para sus comunidades.

4.3.3.4 El líder que quiero ser.

Objetivo

Reconocer los tipos de líderes que existen.

Tiempo: 60 minutos

Material: Hojas de papel bond con los diferentes tipos de líderes dibujadas para pintar, pinturas, papelógrafos, marcador grueso y maskin.

Desarrollo

El/a facilitador/a divide a los/as participantes en grupos de 6 a 8 personas

•Entregaacadagrupo2o3dibujossobrelosdiferentesliderazgos que existen, indistintamente.

•Selespidequepintenymientraspintanvayananalizan-do cada uno de los dibujos que tipo de líder representa.

•Elgrupodefinirásiexistenliderazgossimilaresensuco-munidad u organización sin decir nombres.

El/a facilitador/a promoverá un espacio de análisis y re-flexión donde los/as participantes quedaran con ideas más claras sobre el tipo de líder que son, que quieren ser o que desean para su organización o comunidad.

4.3.4 Participación Comunitaria en Salud

4.3.4.1 Mapeo comunal

Objetivo

Fortalecer los conocimientos de los/as participantes res-pecto a las instituciones existentes en el municipio, los ser-vicios que prestan y como deben participar cada uno de los/as acto-res.

Tiempo: 45 minutos

Material: Pliegos de cartulina, maskin, goma de pegar, marcadores de 12 colores, marcadores gruesos, tijera, papeles de colo-res, papel lustre.

Desarrollo:

El/a facilitador/a debe dividir a los/as participantes en grupo de 5 a 8 personas y pedirles que dibujen, peguen y expresen de una manera clara a las instituciones y organi-zaciones de su municipio, y que actividades o acciones son las que realizan, y cuál es el mandato de la Ley para cada una de ellas.

4.3.4.2 En campaña

Objetivos

1. Identificar cuáles son los espacios en los que pueden or-ganizar los/as adolescentes, jóvenes y adultos.

2. Fortalecer espacios participación y negociación para fortalecer la promoción.

Tiempo: 90 minutos

Material: Papelógrafos, marcadores de colores, papeles blancos, pa-pel de colores, tijeras, goma de pegar.

Desarrollo:

De acuerdo a la cantidad de participantes, el/a facilitador/a dividirá a los participantes en 4 o 6 grupos.

•Losgrupossedividirándeacuerdoasorteo.

Page 144: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

•El/afacilitador/adefiniráquetareavaatenercadaunoviendo que la repartición sea equitativa en responsabili-dades.

•Seharásacarunboloacadarepresentantedegrupo,in-formándoles que tienen que pensar de cuál es su función de acuerdo al bolo que les ha tocado.

Grupo 1

•Autoridadesescolares•Autoridadescomunales•Representantesdelgobiernomunicipal

Grupo 2

•Violencia•Embarazoadolescente•Derechos

El/a facilitador/a reforzara conceptos analizando y re-flexionando junto al grupo sobre la importancia de fortale-cer la participación en la comunidad en busca de mejorar la calidad de vida al interior de la misma.

Page 145: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar

AGENDA DE ACTIVIDADESNOMBRE ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA OBSERVACIONES

Page 146: PRESENTACIÓN - saludpublica.bvsp.org.bosaludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/606.pdf · necesarios para disfrutar una vidacon calidad en base a ... capacidad de controlar