Presentación NRCV en día de las regiones.

5
Día de la Regiones -2014- La Unión, Región de los Ríos Autoridades regionales y comunales Autoridades y representantes del pueblo mapuche Dirigentes sociales y gremiales Estimados amigos, amigas, invitados a este acto.   En octubre de 2007 se cumpió un sueño impulsado por un grupo de personas y anhelado por otras miles. Recuperar el estado y posición administrativa con que contaba la ex Provincia de Valdivia hasta 1974. Luego de 33 años la constitución de la Nueva Región de Los Ríos resarcía la afrenta a la dignidad de este territorio y de sus habitantes. La división administrativa impuesta en 1974 relegó a Valdivia, y constituyó un castigo con serios impactos, que limitó claramente el desarrollo de esta ex provincia. Claramente tenemos aquí en esta historia un primer desafío: esta es con la memoria. Una comunidad que se ha levantado siempre ante la adversidad de la naturaleza; una comunidad que no logra aun sobreponerse a las decisiones políticas arbitrarias de la época, y cuyas marcas las encontramos hoy en una cultura político-institucional, que buscamos cambiar. Una descentralización efectiva implica cambiar esta cultura política. Iniciado el Siglo XXI la ex Provincia de Valdivia es un territorio empobrecido y con decisiones sujetas al centralismo exacerbado de nuestro actual modelo institucional y económico. Iniciado el Siglo XXI un grupo de hombres y mujeres cumplen 26 años intentado recuperar la dignidad de este territorio: 7 años años después logran esta enorme tarea. Aqui ya tenemos un segundo desafío: porqué esta lucha; qué conexión tiene la historia de la nueva región con la historia de Valdivia; cuánto saben nuestros hijos, jóvenes de este proceso; qué valor le damos a la comunidad organizada. Una decentralización efectiva implica reconocer una historia común que se comunique y trascienda como valores de esta comunidad regional, y que nos conecte con esta tierra. La sola recuperación de nuestro estatus regional, si bien es un triunfo y un primer paso decisivo, no nos permitió enfrentar adecuadamente los desafios que tiene esta región y de quienes vivimos en ella. Confiamos en que las administraciones regionales -independiente de sus posiciones políticas- y, concientes de las limitaciones de un estado centralista, se las jugarían por un rumbo que encantara a la comunidad, e impulsara líneas claras para el desarrollo de esta región, respetando nuestra identidad territorial, su diversidad de actores y las opciones locales.   Para muchos, luego de instalada la Región de los Ríos se perdió ese espiritu que nos convocó a luchar. Algunas organizaciones sociales y comunitarias que apoyaron el proceso regional han pedido impulsar nuevos desafíos que nos permitan generar heramientas político-administrativas, sociales y culturales para enfrentar las frustraciones y deudas sobre la calidad de vida, y que fueron comprometidas con este nuevo proceso regional. 

description

Este es el discurso que presento Jose Araya, en representación de Nueva Región Cómo Vamos, en el acto del día de las regiones el 28 de marzo del año 1014.

Transcript of Presentación NRCV en día de las regiones.

Día de la Regiones ­2014­ La Unión, Región de los Ríos

Autoridades regionales y comunalesAutoridades y representantes del pueblo mapucheDirigentes sociales y gremiales Estimados amigos, amigas, invitados a este acto.   

En octubre de 2007 se cumpió un sueño impulsado por un grupo de personas y anhelado por otras miles. Recuperar el estado y posición administrativa con que contaba la ex Provincia de Valdivia hasta 1974. Luego de 33 años la constitución de la Nueva Región de Los Ríos resarcía la afrenta a la dignidad de este territorio y de sus habitantes.

La división administrativa impuesta en 1974 relegó  a Valdivia, y constituyó  un castigo con serios impactos, que limitó claramente el desarrollo de esta ex provincia. Claramente tenemos aquí en esta historia un primer desafío: esta es con la memoria. Una   comunidad   que   se   ha   levantado   siempre   ante   la   adversidad   de   la   naturaleza;   una comunidad que no logra aun sobreponerse a las decisiones políticas arbitrarias de la época, y cuyas marcas las encontramos hoy en una cultura político­institucional, que buscamos cambiar. Una descentralización efectiva implica cambiar esta cultura política.

Iniciado el Siglo XXI la ex Provincia de Valdivia es un territorio empobrecido y con decisiones sujetas al centralismo exacerbado de nuestro actual modelo institucional y económico. Iniciado el Siglo XXI un grupo de hombres y mujeres cumplen 26 años intentado recuperar la dignidad de este territorio: 7 años años después logran esta enorme tarea.Aqui ya tenemos un segundo desafío: porqué esta lucha; qué conexión tiene la historia de la nueva región con la historia de Valdivia; cuánto saben nuestros hijos, jóvenes de este proceso; qué valor le damos a la comunidad organizada. Una decentralización efectiva implica reconocer una historia común que se comunique y trascienda como valores de esta comunidad regional, y que nos conecte con esta tierra. 

La   sola   recuperación de  nuestro  estatus   regional,   si  bien  es  un   triunfo  y  un  primer  paso decisivo, no nos permitió  enfrentar adecuadamente los desafios que tiene esta región y de quienes vivimos en ella. Confiamos en que las administraciones regionales ­independiente de sus  posiciones  políticas­   y,   concientes   de   las   limitaciones  de  un   estado   centralista,   se   las jugarían  por  un   rumbo  que  encantara  a   la   comunidad,   e   impulsara   líneas  claras  para  el desarrollo de esta región, respetando nuestra identidad territorial, su diversidad de actores y las opciones locales.   

Para muchos, luego de instalada la Región de los Ríos se perdió ese espiritu que nos convocó a luchar. 

Algunas organizaciones sociales y comunitarias que apoyaron el proceso regional han pedido impulsar   nuevos   desafíos   que   nos   permitan   generar   heramientas   político­administrativas, sociales y culturales para enfrentar las frustraciones y deudas sobre la calidad de vida, y que fueron comprometidas con este nuevo proceso regional. 

Pero cómo es esta región que buscamos descentralizar:La región presenta indicadores duros que no podemos obviar. ­Somos la tercera región mas pobre del país, donde la brecha de desigualdad entre hogares pobres y ricos aumentó 13% entre 2006 y 2011.  ­Donde  la calidad y pertinencia de nuestra educación apenas permite soñar con el   futuro. Estamos bajo el promedio nacional del Simce. En la última medición de la PSU fuimos la segunda región con peores resultados. Hay comunas como Máfil que no pueden decirle a sus jóvenes que irán a la universidad. Aqui en La Unión ­año 2013­ ¼ de los colegios municipales y menos de la mitad de los subvencionados lograron 450 puntos. Los datos ­que tanto gustan a las autoridades­ son duros y crueles. 

Otro desafío. Qué es esto de descentralización dirán algunos. Para qué me sirve si yo igual tengo que trabajar mañana. Son preguntas que surjen con la mala calidad educativa.    Lucrar con una población empobrecida en su capacidad de pensar y reflexionar siempre es una tentación para una clase política que prefiere el clientelismo y el centralismo.Una   descentralización   requiere   una   comunidad   con   una   calidad   educativa   que   nos permita ejercer espacios nuevos de poder con propósitos claros de desarrollo económico.

Los efectos en nuestros recursos naturales del modelo de desarrollo actual son preocupantes, como ocurre con el agua en casi todas las comunas. La encuesta realizada por el proceso NRCV nos dice que la comunidad no tiene incidencia en las desiciones ambientales. Las plantaciones forestales son las que mayor mención tienen cuando preguntamos por actividades productivas que afectan la calidad de vida. El PROT dibuja la expansión forestal en el centro de la región y la   limita  hacia  sus  cordilleras.  Pero  es   solo  un  instrumento  indicativo,  un  juego para  que soñemos. La planificación del territorio no tiene instrumentos vinculantes y quedamos al arbitrio de la voluntad o conciencia de quienes toman decisiones.     La descentralización requiere instrumentos de planificación vinculantes.  

El gasto público que decidimos es solo un 10%. El resto del gasto sectorial se decide en la capital   y   nuestros   Seremis   moldean   nuestras   ciudades   y   el   territorio   con   decisiones centralistas, y lo peor, muchas de ellas sin consulta pública alguna.     El peor dato que podemos mencionar quienes venimos de Valdivia: la evidencia de un nuevo centralismo, entre el poder de la capital regional y sus comunas.   

Estamos   aquí   en   la  Municipalidad  de   La  Unión.  Nuestros  municipios   están   subvalorados, escuálidos  financieramente, con plantas  funcionarias desconectadas de la realidad de estos tiempos   y   con   una   carga   de   desconfianza   social   y   moral   que   socaba   un   proceso descentralizador.  Son   los  municipios,   y   es   en   la   comuna,  donde   se  produce   la   verdadera interacción   ciudadana,   que   busca   atención,   servicios   de   calidad,   espacios   de   crecimiento integral, expresión de sus derechos y obligaciones, y sobre todo, la dimensión concreta de sus aspiraciones, sus convicciones y sueños personales y colectivos.

Debemos   fortalecer   el   asociativismo   municipal,   mejorar   competencias   técnicas,   crear instrumentos  que  sirvan al  propósito  de   la  equidad  territorial.  El  centralismo ahoga a   los 

municipios y nuestros legisladores deben tener muy presente (en el Congreso) las vocaciones territoriales.   La   descentralización   tiene   un   desafío   mayor,   revisar   la   actual   realidad administrativa de la región.Una verdadera descentralización implica fortalecer las administraciones municipales y trasformarlas en verdaderos gobiernos locales.

Valoramos que el Intendente Regional mencionara en su asunción del mando regional algunos de estos datos. Tenemos claro que cuesta asumir que esta región tiene una parte del vaso vacía.   

Pero hay también una parte del vaso llena. Claro que si. Pero no son las cifras que nos ahogan cada vez que vamos a una cuenta pública.Nuestra región valora claramente la democracia y sus organizaciones. Los estudios regionales nos muestran como una región con una alta calidad de participación pública y un claro espíritu descentralizador. Nuestra comunidad claramente, a pesar de sus limitaciones económicas, le gusta y quiere vivir en la región.

La discusión y acuerdos sobre una Estrategia Regional de Desarrollo el año 2009 demostró que la comunidad regional esperaba un proceso que les permitiera opinar e incidir en el devenir de esta nueva región. Que las virtudes del territorio, con su historia y riqueza patrimonial natural y cultural eran, y son, pilares importantes para orientar nuevas políticas de desarrollo social y económico. 

La sustentablidad se instaló con fuerza y ha generado una comunidad activa, participativa, con una   conciencia   ambiental   que   ya   es   un  patrimonio   intangible  de  nuestra   comunidad.   La Defensa del río Bueno es un ejemplo reciente de esta comunidad que busca nuevos rumbos. Pero que ya no tolera la parafernalia de este desarrollo mal planificado, que no escucha, que no respeta. Que no genera mecanismos que promuevan confianza con la institucionalidad.  

La   sustentabilidad  nos  ha  obligado a  practicar  una  mirada   intercultural.  Comprender  que compartimos y convivimos con un pueblo ancestral: los mapuche. Comprendemos que para muchos ­de ellos y de nosotros­ es un tema complejo, donde prima el miedo y la desconfianza. Pero el mundo sigue girando, y quizas por no seguir el ritmo de los derechos que los pueblos  originarios  del  mundo  han  alcanzado,   retracemos  el  desarrollo  de   ellos   y   con   ello   el  de nosotros.   El   perdón  que  pidió   el   Intendente  Huenchumilla   trasciende   las   fronteras   de   la Araucanía. Somos la tercera región con mas población indígena.  La descentralización requiere espacios de confianza.

Pero la sustentablidad también nos ha dado puntos de encuentro. Por que independiente de colores y pensamientos, hay muchas cosas que compartimos en común y que nos permiten generar colaboraciones, buscar oportunidades. El Consorcio Valdivia Sustentable es un ejemplo de una nueva ruta colaborativa, participativa y transversal. Un valioso antecedente para hablar de una región Modelo.       

Conmemorar el día de las regiones nos permite compartir agendas políticas y sociales, y  ver que tenemos muchos puntos en comun entre los diversos actores que nos congregamos hoy aquí.     

Luego 6 años, por primera vez ­desde que se instaló la región el año 2007­ se hizo un acto conmemorativo convocado desde la sociedad civil. Luego de este acto se ha dado continuidad a   un   espacio   de   conversación   que   aspira   a   ampliarse   territorialmente,   para   tener representación de la diversidad y pluralidad de la región y ser muy específico en lo temático, siendo la descentralización su tema primero y principal. 

Que podemos decir finalmente. Nos hemos propuesto: ­Recuperar  el  espíritu  que animó  el  desafío por  una Nueva Región y  proponer  una agenda común sobre descentralización en nuestra Región de los Ríos, que identifique a organizaciones, gremios e instituciones. Vemos   a   una   Región   Modelo   que   impulsa   una   agenda   regional   con   puntos comunes pro descentralización.  

­Sumar  nuestros  esfuerzos  para  apoyar  una agenda que  identifique   también puntos comunes con una agenda nacional  de descentralización. Vemos   a   una   Región   Modelo   que   colabora   e   impulsa   un   proceso   país   de descentralización.

­Generar   un   espacio   regional   que   nos   permita   monitorear   y   hacer   cumplir   los compromisos  del  Gobierno  Regional,   en  particular   sobre  descentralización  regional. Vemos a una Región Modelo con claros mecanismos de participación y contraloría ciudadana.

­Proponer y apoyar acciones que ayuden a cultivar una identidad y espíritu regional, y promover un desarrollo social y económico con orientaciones estratégicas claras y mas equitativa con nuestras comunas.    Vemos a una Región Modelo que asume sus déficit y orienta la política pública  regional   para   hacerles   frente:   identidad,   educación,   confianza   institucional,  equidad territorial, sustentabilidad. 

Las regiones y sus demandas se han instalado con fuerza en los últimos años y hemos sido testigos   de   procesos   diversos   en   el   sur   y   norte.   El   nuevo   gobierno   que   asumió   se   ha comprometido ha generar una Comisión de Estado para avanzar en esta materia y, el nuevo Intendente Regional nos  ha convocado a retomar la Región Modelo que muchos anhelaron. 

Sr. Imtendente, para cerrar me voy a tomar de algunas palabras que ha escrito sobre este día.El día de las regiones es una oportunidad para sensibilizar particularmente a la elite política sobre las graves desigualdades regiones y sobre los proyectos de descentralización que en la actualidad se están discutiendo en el Congreso.La Región Modelo requiere de parlamentarios que bajen el debate. El voto es un acto político que debe responder ante quienes lo dan. No es un cheque en blanco.  

El día de las regiones es una fecha que el estado y su clase dirigente nos regalan para dejar  tranquilos   a   los   pro­regionalistas!.   Eso   es   verdad,   o   ha   sido   verdad.   Pero   este   país   va cambiando y los movimientos regionalistas también. Sepa usted que ya nos nos conforman mas diagnósticos; ni esperamos constituir un centro de reflexión o pensamiento; no queremos la suma de peticiones sectoriales. Queremos apoyar una agenda pro descentralización.    Creemos, como usted, que necesitamos promover y generar capacidades regionales (políticas, sociales y productivas) que permitan reducir las brechas de la desiguald territorial. Quién no quiere mas y mejores empleos: pero derechos claros. Quién no quiere mejor educación o salud, quién no quiere mas inversión: pero con un Estado mas comprometido. Creemos también que un cambio de nuestra cultura política comienza por casa. Necesitamos una Hoja de Ruta para avanzar, en eso queremos colaborar. Y cumplir también el rol al que como ciudadanos tenemos derecho sobre quienes nos gobiernan: exigir  metas,  participar y controlar la gestión del territorio. 

Sr. Intendente, autoridades presentes, quienes suscribimos este espacio de trabajo regionalista esperamos ser protagonistas de una nueva etapa para la descentralización, convencidos de que es un paso seguro para lograr un mejor desarrollo y mejorar la calidad de vida en nuestra región de los Ríos.

Muchas gracias. José Araya Cornejo. La Unión, 28 de marzo de 2014.

Participantes del grupo de trabajo regionalista.Asociación de Municipios de los Ríos / Asociación de Dueños de Camiones de los Ríos / Asociación Gremial de Industrias Creativas / Cámara de Comercio Detallista y Turismo / Central Unitaria de Trabajadores / Colegio de Periodistas de los Ríos / Comité Nueva Región / Consejo de Desarrollo de la Costa / Federación de Dueños de Camiones Agroforestal / Fundación Chile Descentralizado, Desarrollado / Programa Nueva Región, Cómo Vamos / Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia.