Presentación Página Web

5
PROYECTO CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA (P144271) GEF-Banco Mundial El proyecto “Conservación de bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia” llamado informalmente GEF - Corazón de la Amazonía, es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, la Unidad de Parques Nacionales Naturales PNN, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, FPN. El proyecto se desarrollará en los departamentos de Caquetá y Guaviare, en un área cercana a 9 millones de hectáreas, por un término de 5 años, a partir de 2015. Figura 1 Estado legal del territorio en el área de intervención de Corazón de la Amazonia

Transcript of Presentación Página Web

Page 1: Presentación Página Web

PROYECTO CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA (P144271)

GEF-Banco Mundial

El proyecto “Conservación de bosques y sostenibilidad en el Corazón de la Amazonia” llamado informalmente GEF - Corazón de la Amazonía, es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, la Unidad de Parques Nacionales Naturales PNN, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas, FPN. El proyecto se desarrollará en los departamentos de Caquetá y Guaviare, en un área cercana a 9 millones de hectáreas, por un término de 5 años, a partir de 2015.

Figura 1 Estado legal del territorio en el área de intervención de

Corazón de la Amazonia

Page 2: Presentación Página Web

El objetivo general del proyecto es mejorar la gobernanza y promover la gestión sostenible de paisajes para reducir la deforestación y conservar la biodiversidad en los bosques de la Amazonia Colombiana.

El proyecto se estructura en 4 componentes: (i) Áreas Protegidas. (ii) Mejor gobernanza, manejo y monitoreo de los bosques. (iii) Programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje. (iv) Coordinación, monitoreo y evaluación. Componente 1: Áreas protegidas. Este componente busca (i) elevar la efectividad del manejo de áreas protegidas, tanto nuevas como existentes; y (ii) incrementar los recursos disponibles para asegurar los costos de manejo mediante la reducción de la brecha financiera. El desarrollo de este componente está a cargo de PNN y FPN. Componente 2: Mejor gobernanza, manejo y monitoreo de los bosques. Este componente incluye: (i) incrementar la capacidad institucional de las autoridades ambientales nacionales, regionales y locales, como también de las autoridades indígenas, incluida la capacidad financiera, para el manejo sostenible de paisajes, el monitoreo y el control de la frontera de la Amazonia; (ii) aumentar la capacidad institucional para monitorear las emisiones de gases efecto invernadero, en concordancia con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y Carbono, con el fin de ofrecer información validada y verificada de reducción de la deforestación; y (iii) garantizar la conservación de por lo menos 95% de las reservas de carbono en el área del proyecto por la vida útil del mismo, exceptuando las perturbaciones naturales. En la ejecución de este componente participan MADS, IDEAM, PNN, SINCHI y FPN. Componente 3: Programas sectoriales para el manejo sostenible del paisaje. Este componente está orientado a (i) mejorar la coordinación intersectorial y la coherencia de

Page 3: Presentación Página Web

las políticas públicas en sectores críticos, de modo que se logren reducciones de largo plazo en la deforestación (p.e agropecuario, vías e hidrocarburos); (ii) adoptar programas en sectores críticos (p.e agropecuario, vías e hidrocarburos) para mejorar las prácticas que reducen las presiones sobre los bosques y la biodiversidad, restauran los ecosistemas y reducen las emisiones GEI, a la vez que se mejoran los medios de vida de las comunidades locales; y (iii) fomentar prácticas de uso y manejo de la tierra y de otros recursos naturales que contribuyan a la restauración y el control de los principales motores de deforestación, en áreas prioritarias. Este componente está a cargo de PNN, MADS, SINCHI y FPN Componente 4: Coordinación, monitoreo y evaluación. Este componente busca asegurar la coordinación efectiva de las entidades socias, mediante el establecimiento de canales apropiados de comunicación y la creación de espacios de discusión y retroalimentación. De igual modo, tiene como propósito promover la cooperación y la vinculación de actores sociales e institucionales del nivel nacional, regional y local (incluyendo los ministerios y agencias nacionales, los gobiernos departamentales y municipales, y las organizaciones sociales) al desarrollo y seguimiento de las actividades del proyecto. La coordinación de actividades, el monitoreo y manejo del proyecto, incluida la aplicación de las salvaguardas, el manejo financiero y de adquisiciones, la producción de informes de avance y la diseminación de los resultados son actividades constitutivas de este componente. La gestión de este componente la adelanta la Unidad Coordinadora del Proyecto, con Patrimonio Natural a la cabeza. Los principales destinatarios del proyecto son, por un lado, las comunidades y organizaciones campesinas de áreas seleccionadas de los municipios de San José del Guaviare, Calamar y Cartagena del Chairá. Por otro lado, los pueblos y los territorios indígenas vinculados al proceso de ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, quienes se distribuyen en siete resguardos, en un área de 1.708.998,9 has1. De acuerdo con las políticas operacionales del Banco Mundial, cualquier proyecto que se implemente en un país o región deberá contar con un Marco de Gestión Ambiental y Social, MGAS, que permita potenciar los efectos positivos y prevenir o mitigar los impactos negativos que pueda tener sobre las personas y el medio ambiente, atendiendo los acuerdos internacionales y los mandatos legales de los países beneficiarios. Como tal, el MGAS establece los principios, normas, guías y procedimientos para la gestión ambiental y social del proyecto; identifica los impactos potenciales o riesgos asociados a las actividades de implementación; y contiene la propuesta de medidas para reducir, mitigar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos. Asimismo

1 Esta área corresponde al polígono definido para la intervención del proyecto GEF, el cual recoge solo 757.845,2 de un total de 1.603.294 de has. del resguardo Mirití Paraná. Considerando que los resguardos indígenas son territorios colectivos y desde la noción indígena son considerados como una unidad territorial, las acciones del proyecto tendrán incidencia sobre el área total de este resguardo

Page 4: Presentación Página Web

orienta sobre los mecanismos y procedimientos de comunicación, participación, atención de peticiones, quejas y reclamos y define los organismos e instituciones responsables de la gestión ambiental y social del proyecto. El MGAS de este proyecto incluye, como documentos adicionales, un Marco de Referencia para Planes de Pueblos Indígenas (PPI) y desarrollo de los PPI de los resguardos de Mirití Paraná, Villazul, Aduche, Mesay, Yaguara II, Monochoa y Puerto Zábalo-Los Monos (MPPI); una Guía institucional para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial; un Marco de Procedimiento para el manejo de restricciones en el acceso a los recursos naturales en áreas de Reserva Forestal de la Amazonia (MP); y un conjunto de anexos en los cuales se recogen los instrumentos específicos de gestión social y ambiental. A continuación se presenta una breve descripción del contenido y alcance de cada uno de ellos. El primero de ellos, titulado “Evaluación social de los 7 resguardos indígenas en el área del Proyecto, "Conservación de Bosques y Sostenibilidad en el Corazón de la Amazonía", describe los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas reconocidos por el Estado colombiano, la situación socio-cultural y ambiental de los pueblos indígenas ubicados en los 7 resguardos destinatarios del proyecto GEF, así como el proceso de consulta previa adelantado con cada uno de ellos en el marco de la ampliación del PNN Serranía del Chiribiquete. El segundo documento, denominado “Marco de Referencia para Planes de Pueblos Indígenas (PPI) y Planes de Pueblos Indígenas (PPI) de los resguardos de Mirití Paraná, Villazul, Aduche, Mesai, Yaguara II, Monochoa y Puerto Zábalo-Los Monos” registra la ruta que se adelantó con los pueblos y territorios indígenas que se hallan en el área de intervención del proyecto para la construcción y concertación de las agendas ambientales, denominadas Planes de Pueblos Indígenas –PPI. En estos PPI, se desarrollan los acuerdos que se establecieron en el proceso de consulta previa, efectuada con ocasión de la ampliación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Además de especificar las líneas de acción y el presupuesto asignado, el documento presenta la estrategia de participación y concertación para garantizar el buen desarrollo y el monitoreo del impacto de las acciones contempladas en el proyecto. El tercer documento, “Guía institucional para la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial”, describe la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario localizados en áreas de influencia del proyecto y define las estrategias y acciones de precaución, protección y contingencia para proteger su integridad cultural y territorial, a partir de la normatividad nacional e internacional de protección de sus derechos colectivos. El cuarto documento, Marco de Procedimiento para el manejo de restricciones en el acceso a los recursos naturales en áreas de Reserva Forestal de la Amazonia, es un instrumento de gestión que tiene por objeto, por un lado, definir el procedimiento para identificar las comunidades que pueden verse afectadas. Por otro lado, establecer los

Page 5: Presentación Página Web

mecanismos de participación en la definición de las medidas para promover mejores medios de vida o prevenir el menoscabo de los mismos -a la vez que se asegura la sostenibilidad de las áreas de interés- y en el seguimiento de las actividades pertinentes del proyecto.