Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

18
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN, CESE, SEDE PORTALES PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ: INTERVENCIÓN DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DEL BULLYING Y EL ACOSO SEXUAL EN EL COLEGIO SENDA 2000 PLANTEL XOCHIMILCO MARZO 2014 - MARZO 2015, CIUDAD DE MÉXICO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN EDUCACIÓN PRESENTA EVA CHÁVEZ GUADARRAMA ASESORA DRA. ESTHER CALDIÑO MÉRIDA CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE, 2016

Transcript of Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Page 1: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN EDUCACIÓN,

CESE, SEDE PORTALES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ: INTERVENCIÓN DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DEL

BULLYING Y EL ACOSO SEXUAL EN EL COLEGIO SENDA 2000 PLANTEL XOCHIMILCO MARZO 2014 -

MARZO 2015, CIUDAD DE MÉXICO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

EVA CHÁVEZ GUADARRAMA

ASESORA

DRA. ESTHER CALDIÑO MÉRIDA

CIUDAD DE MÉXICO OCTUBRE, 2016

Page 2: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

CAPÍTULO 1

Encuadre general del bullying y el acoso sexual como problema específico de violencia

escolar. Definición del problema y se responde a la pregunta ¿porqué es importante su

estudio?

CAPÍTULO 2

Marco Teórico que brinda un panorama a grosso modo de diversos autores que han abordado

el problema del bullying y el acoso sexual a través de la revisión biblio y hemerográfica.

CAPÍTULO 3

Metodología fundamentada en la recopilación y la descripción etnográfica y en la

investigación acción.

CAPÍTULO 4

Diseño de intervención docente conteniendo las metas, actores, actividades y estrategias

diseñadas para el Colegio SENDA 2000, Plantel Xochimilco.

CAPÍTULO 5

Aplicación y Resultados del Programa de Educación para la Paz, en donde de evalúa

mediante encuesta semiestructurada y rúbrica la eficacia del Programa en el mejoramiento

del clima estudiantil y laboral en el aspecto específico de la convivencia al interior de la

institución.

Contenido

Page 3: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Antecedentes: Programa «Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América

Latina y El Caribe»

Aspectos relevantes:

Información, estudios e información

Talleres

UNESCO indicadores de la Coexistencia Pacífica

Uruguay, Montevideo: IV Jornadas Iberoamericanas de Educación para la Paz

Publicación de las Ponencias

Diseminación de experiencias exitosas

Chile: Red de Propedéuticos

Alfabetización

Panamá: Gobernabilidad y Liderazgo para la Convivencia Escolar

México, Aguascalientes: Formación de Liderazgo para Líderes Escolares y Sociales, junio-

diciembre de 2011.

CAPÍTULO 1.- DISEÑO DEL PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN

Page 4: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Programa de Educación para la Paz en Gran Bretaña (Programa SEAL)

Consta primordialmente del desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y

estrategias específicas para los distintos modos de intimidación ciber-acoso, bullying

homofóbico, racista, sexista, etcétera.

Programa de Educación para la Paz en España, Ministerio de Educación

Sus ejes son promover la paz como acción colectiva e individual, proponer soluciones

creativas y pacíficas y disminuir y prevenir las manifestaciones de violencia.

Programa de Educación para la Paz en México, SEP

Con un previo diagnóstico del problema se educa a niños y adolescentes en valores

para la convivencia y en la detección y prevención de la violencia, involucrando a los

padres de familia, capacitando a los profesores, involucrando dependencias del

gobierno y estableciendo leyes federales que establezcan sanciones.

Experiencias exitosas

Page 5: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Los países escandinavos con Olweus (1987), son pioneros en el estudio de la violencia

escolar (Suecia, 1970; Finlandia, finales de los 70 y Noruega, 1982).

En orden cronológico de aparición de los estudios de la violencia escolar siguen Inglaterra,

finales de los 70, y España en 1980.

Según Olweus (1987) el bullying se caracteriza por una agresión constante. Otra

aproximación es la que realizan Avilés (2006) y Ortega (2007) quienes agregan el

hostigamiento y la amenaza, así como el aislamiento o exclusión social a las

características del bullying.

A ello habría que agregar que dentro del circuito del bullying además de la víctima y el

victimario, existen testigos que forman un coro «silencioso» que da marco a la agresión.

La violencia escolar se desarrolla dentro de la escuela o en sitios vinculados a ella y sus

actores potenciales son todos aquellos relacionados con el escenario escolar.

CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO

Page 6: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Tipos de bullying

Violencia Física: Como falta de

límites en la conducta, Vacas (2002).

«Los conflictos no deben suprimirse ni

negarse ya que se pueden volver

destructivos» se deben enfrentar de forma

constructiva, Trautman (2008).Tipología del Conflicto, Alcira (2012).

Violencia de los

alumnos:Como conducta

agresiva relacionada

con variables

afectivas y de

relación familiar,

Alcira (2012) y Ayala

(2015).

Violencia de los

alumnos dirigidos

a los alumnos:En su vertiente de

hurtos, robos de

objetos, ataques

sexuales, homicidios y

suicidios, Alcira (2012) y

Ayala (2015).

Violencia de los

alumnos hacia

el personal

docente:En su modalidad

conflicto con la

autoridad educativa,

insultos, robo de

objetos o dinero,

«invisibilidad de la

autoridad del

maestro (a),

violencia emocional,

relaciones confusas,

Alcira (2012) y Ayala

(2015).Violencia del

personal

institucional

hacia los padres:Con la finalidad de

transmitir únicamente

los aspectos negativos

de la conducta de los

alumnos, Alcira (2012)

y Ayala (2015).

Expulsiones de

alumnos de

ámbitos

educativos:

Pone de manifiesto la

impotencia institucional.,

Alcira (2012). Tipología del bullying

Page 7: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

La importancia del rol de la escuela en el trabajo no únicamente escolar sino como

agente de divulgación y enlace comunitario, en colaboración con las instituciones

federales y locales.

Factores de resiliencia

Page 8: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Investigación Mixta: Creswell y Plano Clark (2006 en Sampieri, 2015)

Retrospección Parcial: Méndez, et. al. (2001)

Enfoque mixto: Dzul (2015)

Investigación- Acción: (Huizer, 1929-1999 in memoriam)

Recopilación y técnicas etnográficas: Sandoval (2015)

Sujetos de la investigación : Cruz (2015)

CAPÍTULO 3.- METODOLOGÍA

Page 9: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Instrumentos metodológicos: Carda (1991)

Observación participante

Cuestionario Semiestructurado

Rúbrica

Instrumentos metodológicos

Page 10: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Categorías

Programa: Rasso (2015)

Intervención docente: Touriñán (2015)

Bullying: Toro (2012)

Acoso Sexual: Toro (2012)

Subcategorías de bullying:

Agresiones verbales

Agresiones Psicológicas

Agresiones Físicas

Aislamiento social

Agresiones racistas , Toro (2012)

Subcategoría de Acoso sexual:

Agresiones sexuales, Toro (2012)

Categorías y subcategorías de análisis

Page 11: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Objetivos Generales:

Sensibilizar a los alumnos, docentes y comunidad educativa por medio de la

implementación del Programa de Educación para la Paz en el Colegio SENDA 2000

Plantel Xochimilco, para dar a conocer la forma cómo es utilizado y responder a las

necesidades de una escuela de educación media superior.

Fases del diseño según Murillo y Krichensky (2012):

Iniciación: Propuesta

Planificación: Diseño del Protocolo de Investigación

Implementación: Actividades de capacitación y sensibilización con docentes,

administrativos y directivos, actividades con alumnos, esquema experimental de manejo y

canalización de la violencia escolar con la intervención de instituciones de salud

gubernamentales.

CAPÍTULO 4.- DISEÑO DE INTERVENCIÓN DOCENTE

Page 12: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

En un trabajo paralelo y coincidente con el del gobierno federal, el proceso fue elsiguiente:

Diagnóstico de la necesidad de un Programa en valores de la institución educativaSENDA 2000 Plantel Xochimilco

Propuesta de la implementación de un Programa de Educación para la Paz.

Talleres de capacitación para los profesores con el objetivo de hacerlos competentesen la detección del bullying y el acoso sexual.

Talleres de sensibilización para el reconocimiento del bullying y el acoso sexual dirigidosa los alumnos.

Involucramiento de las instituciones de gobierno con el Taller-conferencia impartido porla SSP, para dar a conocer las sanciones legales a las que se hacen acreedores losbuleadores en México.

Quedó pendiente el involucramiento y difusión de los padres de familia y la comunidad.

PROCESOS

Page 13: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Aplicación

Alumnos:

Algunas de las actividades masivas con mayores frutos son las siguientes: Cursos de

capacitación y sensibilización sobre la noción de violencia escolar, especificamente bullying y

acoso sexual a grupos de nuevo ingreso y grupos con alta incidencia de bullying en Enero y

Agosto de 2014, repitiéndose la actividad en Febrero y Marzo de 2015 y el «Curso preventivo de

bullying y acoso sexual escolar» impartido por la SSP.

Juegos y dinámicas para fomentar la actividad prosocial (Garaigordobil, 2012)

Profesores, Administrativos y Directivos:

Curso de sensibilización para habilitarlos en la detección y prevención oportuna del bullying y el

acoso sexual en Enero de 2014 y

Cursos de Mejoramiento Profesional con fechas 21 de Febrero de 2015, 28 de Febrero de 2015

y 07 de Marzo de 2015, para reafirmar las habilidades académicas del profesorado.

CAPÍTULO 5.- APLICACIÓN Y RESULTADOS

Page 14: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Alumnos:

Reducción del bullying, especialmente entre el sector masculino de los adolescentes de la

división de bachillerato, como producto de que la SSP diera a conocer las sanciones legales

de la incidencia de bullying y acoso sexual escolar.

Docentes, Administrativos y Directivos:

Mejora entre las relaciones y comunicación del personal en el Colegio SENDA 2000 Plantel

Xochimilco

RESULTADOS

Page 15: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

El reto más importante de las escuelas actuales es no sólo adecuar la curricula a las nuevas

demandas de los sectores productivos, sino también enseñar a los estudiantes que somos

seres humanos trabajando para otros seres humanos y que, esta actividad, se debe hacer en

el marco de valores de convivencia sana y proactividad comunitaria.

REFLEXIONES FINALES

Page 16: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Alatriste (2015) Xochimilco. Aspectos histórico-culturales, CEPE-UNAM, disponible en: http://132.248.130.20/revistadecires/articulos/art7-6.pdf

Alcira (2012) Violencia Escolar , disponible en:

http://es.scribd.com/doc/14800847/VIOLENCIA-ESCOLAR#scribd

Avilés (2006a) Qué es y qué significa el bullying. En J. Mª. Avilés, Bulling: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela (pp. 79-146). Salamanca: Amarú Ediciones.

Avilés (2006b) Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas.Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 9(4), 201-220.

Ayala, et.al. (2015) Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar disponible en : http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf

Bullying en las Aulas: Programa SEAL de Inglaterra (2015), disponible en:http://mediacionyviolencia.com.ar/bullying-en-las-aulas-programa-seal-de-inglaterra/

Cámara de Diputados (2014). Bullying o Acoso escolar. Estudio teórico conceptual, de derecho comparado, e iniciativas presentadas en el tema, Dirección general de Servicios de Documentación, Información y Análisis disponible en:

www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-16-12.pdf

Carda (1991) Los elementos de la investigación, Bogotá: El Buho, disponible en:

http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf 91

Cruz (2015) El sujeto en la investigación científica: ¿Activo o pasivo?: creador o sujeto de los objetos?, disponible en: http://paraninfouniversitario.com/doc/2/Ensayos/Ensayo_p63.pdf

Dzul (2015) Unidad 3. Aplicación básica de los métodos científicos, “Los enfoques de la Investigación científica”, disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf

Furlan (2014) Ciudadanos en red.- Un espacio para la libre participación de los ciudadanos, martes 03 de Junio, disponible en:

http://ciudadanosenred.com.mx/6-sugerencias-para-enfrentar-el-problema-del-bullying-en-mexico/

Garaigordobil (2012, 1993) Juego Cooperativo y socialización en el aula. Un programa de juego amistoso, de ayuda y cooperación para el desarrollo socioafectivo en niños de 6ª 8 años. Madrid. Seco-Olea, 288 págs. disponible en: http:// 3.%20%20Programas%20JUEGO%20Garaigordobil

REFERENTES

Page 17: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

Garaigordobil (2011) Bullying y Cyberbullying: Conceptualización, prevalencia y evaluación, FOCAD disponible en:

www.psicologiaysexologia.org/wp.../11/Bullying-y-cyberbullyung.pdf

Gobierno de Chile (2012) Plan Escuela Segura – Gobierno de Chile, artículo electrónico consultado el día 12/Octubre/2012 disponible en: http://www.gb.cl/especiales/plan-escuela-segura

Ley Número 303 contra el acoso escolar para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, disponible en:

www.sev.gob.mx/educacion.../LEYCONTRAELACOSOESCOLAR.pdf

Méndez, et.al. (2001) El protocolo de investigación.-Lineamientos para su elaboración y análisis, ed. Trillas. 92

Murillo y Krichesky (2012) El proceso de cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora en las escuelas, Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, vol.10, número 1.

OECD (2014) oecdeducationtoday.blogspot.com , disponible en:

http://oecdeducationtoday.blogspot.mx/

Olweus (1987) Bully/victim problems among school children: Basic facts and effects of school-based intervention program. In D. Pepler y K. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression. Erlbaum: Hillsdale, NJ.

Oñederra (2013) “Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y factores epidemiológicos” artículo electrónico disponible en: ww.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf

Ortega (2007) “Bullying: Violencia entre iguales” artículo electrónico disponible en:

http://www.conflictoescolar.es/bullying-violencia-entre-iguales/

Rasso (2015) “Cómo buscar información específica en forma rápida, utilizando el índice temático” disponible en:

http://www.econ.uba.ar/servicios/publicaciones/boletin/boletin18.htm

Sampieri (2015), Métodos mixtos, disponible en: http://es.slideshare.net/conyas16/sampieri-metodos-mixtos

Sandoval (2015). Capítulo 5. Metodología Etnográfica, disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo5.pdf

SEP (2012). “SEP difunde manual de abuso sexual”, artículo electrónico en Salud180.com disponible en: http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/sep-difunde-manual 93

Toro (2012) “Qué debes saber sobre el bullying.- Cómo actuar cuando tu hijo es víctima o agresor”, artículo electrónico en Guía de About.com consultado el día 24 de Septiembre de 2012, disponible en: http://adolescentes.about.com/od/Escuela/a/Qu-eDebes-Saber-Sobre-El

Torres (2015) Los proyectos educativos y sus aportaciones a la calidad, X CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA | área 13: política y gestión, disponible en:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1324-F.pdf

Trautman (2008) Maltrato entre pares o “bullying”: Una visión actual. Revista chilena de pediatría 79(1). artículo electrónico disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000100002&lng=es&nrm=iso

UNESCO. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Educación para la Convivencia y la Cultura de la Paz en América Latina y El Caribe, .- Informe de Progreso, Marzo 2012 disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Educacion-Convivencia-Paz.pdf

Vacas (2002) Agresividad escolar y dificultades de aprendizaje. Revista de psicología general y aplicada, 55(3), 363-372.

“Violencia Escolar” disponible en :http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/violencia/paginas/escolar

REFERENTES

Page 18: Presentación phd eva 1o.de octubre de 2016

¡Muchas gracias!