Presentaciòn Power Point

20
UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE DERECHO BARQUISIMETO ESTADO LARA Derecho Internacional Publico Controversia Territorial y marítima entre Nicaragua vs Colombia

description

Diapositivas

Transcript of Presentaciòn Power Point

UNIVERSIDAD YACAMBÚFACULTAD DE DERECHO

BARQUISIMETO ESTADO LARA

Derecho Internacional PublicoControversia Territorial y marítima entre

Nicaragua vs Colombia

Contenido� Introducción al caso

� Antecedentes

� Análisis

� Conclusiones y recomendaciones

� Referencias Bibliográficas

Presentación del Equipo

Doris MoraDoris MoraCorreo: [email protected]

CI: 11374365CI: 11374365

Miguel TorresCorreo: [email protected]: 14.750749 Ivory Garcia

Correo: [email protected]: 12.534.168

1

Diapositiva 3

1 KleverIvory Garcia Marin, 13/04/2012

Introducción al caso� El 6 de diciembre de 2001 Nicaragua instituyó una demanda en contra de

Colombia en lo que se refiere a un “caso legal subsistente” entre los dosestados “concerniendo los títulos de delimitación de territorios y áreasmarinas” al occidente del Caribe.

� En su solicitud, Nicaragua pide a la Corte juzgar y declarar:

1. “Nicaragua tiene soberanía sobre las islas de Providencia, San Andrés y1. “Nicaragua tiene soberanía sobre las islas de Providencia, San Andrés y

Santa Catalina y todas las islas accesorias y cayos, así como sobre los

cayos de Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño (en la medida en

que sean susceptibles de apropiación).

2. …A la luz de las determinaciones concernientes a los títulos requeridos

arriba, a la Corte se le solicita determinar el curso de una sola frontera

marítima entre las áreas de la placa continental y una zona económica

exclusiva perteneciente respectivamente a Nicaragua y Colombia en

acuerdo con los principios equitativos y las circunstancias relevantes

reconocidas por la ley general internacional tal como se aplica en

semejantes delimitaciones de una sola frontera marítima”.

4

Diapositiva 4

4 KleverIvory Garcia Marin, 13/04/2012

Antecedentes Históricos de la Controversia

Colombia Nicaragua

Antecedentes Históricos de la Controversia

• El territorio que comprende el Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina fue puesto bajo la tutela de la Real Audiencia de Panamá,durante el periodo de conquistas españolas.

• En 1544 es cedida a la Capitanía de Guatemala.

• En 1629, el archipiélago no fue del interés inicial de los españoles lo cual lohizo refugio de colonos británicos, ingleses y escoceses quienes seestablecieron en la isla.

Panamá Guatemala

DVGSOSTM

Antecedentes Históricos de la Controversia

En 1641, España reacción a la afluencia de población en el territorio, yataco fuertemente a la isla de Providencia por lo que los colonos sedispersaron y muchos se asentaron en la isla en la Costa deMosquitos.

Ataque a la isla Providencia Costa de Mosquitos

Provincias Unidasde América Central y Colombia

- 15 de Marzo de 1825, luego de varias disputas, las Provincias Unidas deAmérica Central y Colombia firmaron el Tratado de Unión, Liga yConfederación. Cesaron las controversias con la disolución de las ProvinciasUnidas y la creación de la República de Nicaragua

Antecedentes Históricos de la Controversia

- 1912, inestabilidades políticas en Nicaragua motivaron intervención militar delos Estados Unidos que tenían intereses económicos en el país hasta 1925.Reclamaron además los cayos de Roncador, Serrana y Quitasueños que hacenparte del Archipiélago de San Andrés y Providencia.

- 24 de marzo de 1928 se firma en Managua el “Tratado sobre cuestionesTerritoriales entre Colombia y Nicaragua”(Esguerra-Bárcenas), Colombiareconoce la soberanía de Nicaragua sobre la Costa Mosquitos que va desde elCabo Gracias a Dios al río San Juan, además de la soberanía de las islasMangle Grande y Mangle Chico. Nicaragua reconoce la soberanía de Colombiasobre el Archipiélago de San Andrés con todo lo que este comprende.

DVGSOSTM

-El 5 de mayo de 1930, se celebra el "Protocolo de 1930" o"Acta de canje de ratificaciones“, que establece:

-Se ratifica el Tratado de 1928 celebrado entre ambospaíses.

-Se da por terminada lo que el documento llama "la cuestión

pendiente entre ambas Repúblicas, sobre el archipiélago de

San Andrés y Providencia y la Mosquitia Nicaragüense".

-Se concluye que la celebración del Tratado está en debida

Antecedentes Históricos de la Controversia

-Se concluye que la celebración del Tratado está en debidaforma.

-Que el Archipiélago de San Andrés y Providencia no seextiende al occidente del meridiano 82 de Greenwich.

- El 4 de febrero de 1980, el Presidente de Nicaragua DanielOrtega, declaró ante el cuerpo diplomático en Managua que eltratado era Nulo, alegando que Nicaragua estaba para eseentonces ocupada militarmente por Estados Unidos, por loque reclamó la soberanía de Nicaragua sobre el Archipiélagode San Andrés.

• 2001, Nicaragua demandó el caso ante la Corte Internacional de Justicia deLa Haya, por la soberanía del Archipiélago de San Andrés y Providencia,confirmando que desconoce la validez del Tratado y que por lo tanto la CIJtiene jurisdicción para dirimir en el caso sobre las islas y la delimitación deáreas marinas y submarinas de Nicaragua sobre la Convención de Derechodel Mar.

• 2003, Colombia presenta a la CIJ las objeciones preliminares en las cualesconfirma la validez del Tratado de 1928 y todos los demás títulos que

Antecedentes Históricos de la Controversia

confirma la validez del Tratado de 1928 y todos los demás títulos quegarantizan judicialmente su soberanía sobre el Archipiélago y sobre los límiteshasta el meridiano 82 de Greenwich.

• 2007, la Corte de La Haya emite fallo sobre las objeciones preliminares deColombia a las reclamaciones de Nicaragua, el cual fue a favor de Colombia,considerando lo siguiente, El Tratado de 1928 sí dirimió el asunto sobre lasoberanía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y por lo tanto noexiste disputa legal por las mismas entre los dos países. En consecuencia, laCIJ concluye que no tiene jurisdicción para dirimir sobre un caso ya resuelto.

DVGSOSTM

Análisis del CasoInicio:

� Informal 1979 Frente Sandinista de Liberación Nacional

� Formal: 6 de diciembre de 2001

Doris Mora

3

Diapositiva 11

3 DorisIvory Garcia Marin, 13/04/2012

Análisis del Caso

Inicio:

� Informal 1979 Frente Sandinista de Liberación Nacional

� Formal: 6 de diciembre de 2001 � Formal: 6 de diciembre de 2001

Doris Mora

7

Diapositiva 12

7 DorisIvory Garcia Marin, 13/04/2012

Conclusiones y recomendaciones� En esta disputa territorial y marítima, como en la mayoría de este

tipo los intereses económicos por parte de los paísesinvolucrados, e incluso de otros, como Estados Unidos, son losprincipales motivadores. En este caso, el interés económico son losderechos sobre la extracción de petróleo encontrado en yacimientosen las islas.

� La participación de organismos e instituciones internacionales,como La Corte de la Haya, es fundamental para la resolución de

� La participación de organismos e instituciones internacionales,como La Corte de la Haya, es fundamental para la resolución deconflictos del Derecho Internacional entre varios países, ya que demanera pacifica se logra un acuerdo evitando conflictos diplomáticoso bélicos.

� Los actuales presidentes deben respetar los acuerdos y tratadosdel Derecho Internacional que hayan sido firmados conanterioridad a sus mandatos. En este caso, el Presidente deNicaragua inicio el conflicto desconociendo un tratado que había sidofirmado al respecto por su país por considerarlo nulo y que había sidofirmado con influencia de Estados Unidos sobre su país.

5

Diapositiva 13

5 IvoryIvory Garcia Marin, 13/04/2012

Referencias Bibliográficas1. Vargas, Gustavo. Diferendo territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia:

excepciones preliminares.Disponible: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/1453[Consulta: 2012, Abril 15].

2. Colombia y Nicaragua, un conflicto territorial. Análisis político. Disponible:http://blogs.eafit.edu.co/derechointernacional/?p=213 [Consulta: 2012, Abril 15].

3. Traducción del Fallo de la Corte Internacional de Justicia en el "Diferendo Territorial y3. Traducción del Fallo de la Corte Internacional de Justicia en el "Diferendo Territorial y

Marítimo" (Nicaragua c. Colombia). Excepciones Preliminares. Disponible:http://urosario.academia.edu/RicardoAbello/Papers/168089/Traduccion_del_Fallo_de_la_Corte_Internacional_de_Justicia_en_el_Diferendo_Territorial_y_Maritimo_Nicaragua_c._Colombia_._Excepciones_Preliminares [Consulta: 2012, Abril 15].

4. Historia del Conflicto de la Isla de San Andrés. Disponible:http://canales.terra.com.co/actualidad/infografias/sanandres/infografiasanandres.html[Consulta: 2012, Abril 15].

5. Diferendo Marítimo y Territorial Nicaragua Colombia. Disponible:http://200.30.74.19/Descarga/PDF/ciencias_Derecho/DIFERENDO_MARITIMO.pdf[Consulta: 2012, Abril 15]

6

Diapositiva 14

6 Ivory lo consolidara, por favor envien las fuentes de sus laminas. GraciasIvory Garcia Marin, 13/04/2012