Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

38
Santiago de Méndez Orazio J. Belletini 5 de Marzo de 2008

Transcript of Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Page 1: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Santiago de MéndezOrazio J. Belletini

5 de Marzo de 2008

Page 2: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN

I. Lupa cantonal en Santiago de Méndez

II. Hacia la configuración y fortalecimiento de la Red Social en Santiago de Méndez

III. Siguientes pasos

Page 3: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

I. Lupa CantonalSantiago de Méndez

Page 4: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Transparencia Fiscal en Morona Santiago y en el cantón Santiago de

Méndez

TransparenciaMunicipal

Page 5: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

¿Para qué analizar los presupuestos?

Page 6: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Consolidación de la Inversión Territorial

GobiernosSeccionales

Gobierno Central

OrganizacionesFundaciones

Empresa Privada

Page 7: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Distribución Territorialdel Presupuesto Gobierno Central

MinisterioEducación

MinisterioSalud

Bono de DesarrolloHumano

FISE

Page 8: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

PresupuestosIniciales

Ministerio Economía (MEF)Programas Sociales

Cobertura y Servicios

Programas SocialesMinisterio Educación (MEC)Ministerio Salud (MSP)

Población yCondiciones de

Vida

CENSO 2001SIISE 4.0

Finanzas Cantonales

MunicipioAME

SISSEC

Page 9: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Ingresos del Municipio de Santiago de Méndez

Fuente: Presupuesto Inicial Municipio de Santiago de Méndez, 2007

100%4.172TOTAL INGRESOS

2%67Tasas y Contribuciones

9%369Renta de Inversiones y Multas

9%386Financiamiento Público

10%403Transferencias Corrientes

14%593Impuestos

18%740Saldos Disponibles

38%1.584Transferencias de Capital

% con respecto al total

Presupuesto (miles de

USD)Ingreso por Fuente de

Financiamiento

Page 10: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Presupuesto e Inversión Social del Municipio de Santiago de Méndez

Fuente: Presupuesto Inicial Municipio de Santiago de Méndez, 2007

Servicios Sociales 30%

Otros Servicios Comunales 25%

Servicios Generales 14%

Transporte y Comunicaciones

21%

Otros 10%

Agua Potable 9%

Higiene Ambiental

11%

Educación y Cultura 10%

El Municipio gastó 4,1 millones en el 2007

Se invirtió 1,2 millones en Servicios Sociales

Page 11: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión Social del Gobierno Central en Santiago de Méndez

Fuente: Presupuesto General del Estado, Inicial 2006

Educación 55%

Salud 36%

Programas Sociales 10%

El Gobierno Central invirtió 2,5 millones de dólares en servicios Sociales para el cantón durante el 2006

Page 12: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión Social del Gobierno Central en Educación

Fuente: Presupuesto General del Estado, Inicial 2006

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

Redes Planta Central Infraestructura Secundaria Primaria

Mile

s d

e D

óla

res

Bilingüe

Hispana

Colegios

El Gobierno Central invirtió 1,3 millones de

dólares en el Sector Educación en el 2006

Page 13: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión Social del Gobierno Central en Salud

Fuente: Presupuesto General del Estado, Inicial 2006

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

Hospitales Inmunización Maternidad DirecciónProvincial

PlantaCentral

Áreas

Mil

es d

e d

óla

res

El área de salud absorbe el 60% de los recursos destinados al

sector

El Gobierno Central invirtió

casi 900 mil dólares en el

Sector Salud a lo largo del

2006

Page 14: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión Social del Gobierno Central en Programas Sociales

Fuente: Presupuesto General del Estado, Inicial 2006

$0

$20

$40

$60

$80

$100

$120

$140

$160

$180

FODI FISE SIV ORI AE PAE BDH

Mile

s d

e D

óla

res

El BDH concentra el 68% de los

recursos destinados para

estos fines

El Gobierno Central invirtió

cerca de 242 mil dólares en Programas

Sociales durante el 2006

Page 15: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión Social por persona en Morona Santiago

Fuente: MEF, INEC, Presupuesto Inicial de Estado 2006

lare

s p

or

per

son

a

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

TAISHA

LOGROÑO

HUAMBOYA

SANTIAGO D

E MÉNDEZ

SUCÚA

MORONA

GUALAQUIZA

LIMÓN-IN

DANZA

SAN JUAN B

OSCO

PABLO VI

PALORA

Salud Educación Otros

Promedio provincial: 267 dólares

Promedio nacional: 157 dólares

Page 16: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión social en Santiago de Méndez

Fuente: MEF, INEC, Presupuesto Inicial del Estado 2006, Presupuesto Inicial Municipio 2007

1.0361.814900Total

794437Municipio

2421.376900Gobierno Central

Otros(miles de

USD)

Educación (miles de

USD)

Salud(miles de

USD)

Prestador del servicio

Page 17: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión social por persona en Santiago de Méndez

Fuente: MEF, INEC, Presupuesto Inicial del Estado 2006, Presupuesto Inicial Municipio 2007

lare

s p

or

per

son

a

$69

$140

$24

$44

$81

$0

$20

$40

$60

$80

$100

$120

$140

$160

$180

$200

Salud Educación OtrosGobierno Central Municipio

Page 18: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Inversión y Cumplimiento de Derechos en Santiago de Méndez

Fuente: MEF, INEC, Cobertura Programas Sociales, ODNA, Presupuesto Inicial del Estado 2006

lare

s p

or

ben

efic

iari

o

$48

$346

$2612,70

3,30

3,00

$0

$50

$100

$150

$200

$250

$300

$350

$400

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

IDN

Page 19: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Subsidios y Servicios Sociales en Santiago de Méndez

Fuente: MEF, Presupuesto Inicial del Estado 2006, Presupuesto Inicial Municipio 2007

Mile

s de

dól

are

s

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

$900

$1.000

Subsidios Servicios del Gobierno Central Servicios del Municipio

Su

bsid

io a

l Die

sel

Ed

uca

ció

n

Tra

nsp

orte

y c

om

unic

aci

ón

Su

bsi

dio

al G

as

Asi

sten

cia

So

cia

l

Ag

ua P

ota

ble

Su

bsi

dio

elé

ctri

co

Ma

tern

idad

Gra

tuita

Pla

nifi

caci

ón u

rban

a y

rura

l

Page 20: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

II. Redes LocalesSantiago de Méndez

Page 21: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

¿Por qué trabajar en Red?

• Promover acciones colectivas, para generar cambios desde alianzas plurales que persigan objetivos comunes.

• Defender asuntos de interés público a través del intercambio de información y experiencias para mejorar impacto.

• Facilitar que se escuchen las voces de grupos excluidos.

• Monitorear acuerdos gubernamentales.

• Promover procesos de toma de decisiones más abiertos, inclusivos y democráticos.

• Informar a las políticas con investigación y evidencia.

Page 22: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

El rol de las redes apalancando recursos

BajoMedios de comunica-ción

Incidir sobre los formuladores de políticas.

Organizaciones civiles

MedioConocimi- ento local

Implementar políticas.

Ministerio de Educación

LOCAL

MedioCredibilidadPromover el uso de evidencia en políticas de prevención.

Red africana de investigación

REGIO-NAL

AltoReputación y reconocimi- ento

Garantizar el compromiso de los gobiernos.

Organizaciones Internacionales

GLOBAL

PO-DER

RECURSOSINTERESES/NE-CESIDADES

INVOLUCRA-DOS

NIVEL

OBJETIVO DE LA POLÍTICA: PROMOVER LA ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH

Page 23: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Una Red de Vigilancia e Incidencia de la Inversión

Social

Quién, organizaciones locales que incorporan a personas cuyo derechos están directa o indirectamente afectados por el uso de los recursos del gobierno central y local dedicados al sector social.

Qué, presupuesto del gobierno central territorializado y el de sus gobiernos seccionales (e.g. primero cantonal pero luego también provincial).

3. Cómo, capacitación, intercambio de información y experiencias y formas activas de cogestión.

Page 24: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Una Red de Vigilancia e Incidencia de la Inversión

Social

FASE 1. Generar un espacio de intercambio de información y experiencias alrededor del vínculo entre sociedad civil e inversión social (e.g. encuentros, plataformas virtuales, etc.).

FASE 2. Mejorar los espacios para el intercambio e iniciar desarrollo de capacidad para actuar de forma coordinada para mejorar la transparencia y el impacto de la calidad de la inversión pública.

FASE 3. Consolidar la acción colectiva para incidir en el

presupuesto local y nacional.

Page 25: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Principales Herramientas

Page 26: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

1. CD Cómo va la inversión social Indicadores

Presupuestarios 2006 - 2007

• Recursos del Gobierno Central destinados a:– Salud– Educación– Programas Sociales– Subsidios

• Desagregados por:– Territorio (provincia, cantón)– Tipo de Gasto (personal, inversión...)– Uso (educación primaria, secundaria…)

Page 27: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Cómo va la inversión social CD 2006 - 2007

Page 28: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Ejemplos:Manabí recibe a galenos de

EE.UU. en tres cantones

Médicos de Estados Unidos y del Ecuador atienden a los enfermos de tres cantones de Manabí. 35 profesionales participan, entre galenos, auxiliares y asistentes. Los médicos ofrecen medicina general, optometría y odontología. Ellos trabajan, desde el pasado fin de semana, en Rocafuerte, Portoviejo y 24 de Mayo. Gracias a esta campaña, un total de 2 700 personas fue atendida por especialistas. (El Comercio, 5/30/2007)

Page 29: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia
Page 30: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Ejemplos:Acuerdos para mejorar maternidad gratuita

CUENCA.- La ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia presenta serios problemas que fueron estudiados en el marco del taller de supervisión, capacitación y rendición de cuentas, desarrollado en Cuenca por la Unidad Ejecutora del Programa. (El Mercurio 2007-08-17)

Page 31: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia
Page 32: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

2. Cómo va la inversión social Guía de Apoyo

Es una herramienta sencilla, diseñada para que los ciudadanos comprendan de mejor manera la información presentada en las publicaciones de la serie “Cómo va la inversión social?”. En ella se incluyen:

• Conceptos clave, vinculados a temas de Inversión Social.

• Elementos para leer e interpretar información de tablas y gráficos.

• Ejercicios prácticos.• Glosario de términos.

Page 33: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

2. Cómo va la inversión social Guía de Apoyo

Page 34: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

2. Cómo va la inversión social Guía de Apoyo

Page 35: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

3. Lupas cantonales

Page 36: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

III. Siguientes PasosSantiago de Méndez

Page 37: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

Siguientes Pasos

• ¿Cómo comenzar?

• ¿Qué actores deberían estar involucrados?

• ¿Cuál debería ser el rol de los mismos?

Page 38: Presentación Proyecto Redes de Vigilancia

¡Muchas gracias!www.grupofaro.org

[email protected]