Presentación sustentabilidad

35
ENERGÍAS RENOVABLES TRABAJO FINAL MIRADOR INTERPRETATIVO PUERTO QUITO –ECUADOR

description

xcvcgsdfgdfgdf

Transcript of Presentación sustentabilidad

ENERGÍAS RENOVABLES

TRABAJO FINALMIRADOR INTERPRETATIVO PUERTO QUITO –ECUADOR

TEMAS A INVESTIGAR RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA

MOTO- TAXI. DEMANDA ELECTRICIDAD

ELECTRICIDAD DE LA EDIFICACIÓN NÚMERO DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS – TÉRMICOS HECTÁREAS DE BIOETANOL COCINAS CON BIOGAS ELÉCTRICAS

 

RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA

Riego de jardines exteriores- interioresBaterías sanitariasDuchasLimpieza del Mirador Interpretativo

Respaldo teóricoISOYETAS

La precipitación media anual en Puerto Quito está en un rango de 3000 – 4000 mm.

(Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Puerto Quito, 2012)

Precipitación

Según los datos de la estación meteorológica la zona presenta precipitaciones altas en el mes de abril con 717.38 mm, para el mes de agosto 62,46 mm. Según los volúmenes de precipitación presentan una distribución con un periodo de lluvias considerables, para los meses de enero – abril. (Gobierno Autónomo Municipal Descentralizado de Puerto Quito, 2012)

Cantidad de agua que se puede recolectar en puerto Quito. Estación La Concordia año 2010

El Agua Lluvia

El agua lluvia es un componente que hace parte del ciclo hidrológico y alimenta la escorrentía superficial, subsuperficial y subterránea. Los sistemas de captación de agua lluvia interceptan el fluido antes de continuar en el ciclo natural para su aprovechamiento en múltiples usos. El empleo de este tipo de sistemas se caracteriza por la recolección, concentración y almacenamiento del aguaje corre por una superficie natural o artificial hecha por el hombre. Se trata de un recurso que debe ser considerado dentro del abanico de opciones planeadas para el mejoramiento o ejecución de un sistema de suministro de agua en una comunidad (Visscher y Sánchez, 1993).

Sistema de captación de agua lluvia en cubiertas

http://cocoon.gi/es/images/rainwater-harvesting.jpg

Análisis de la cubierta a captar agua

• DIMENSIONES DE LA CUBIERTA: 5.70X24.0 m

• ÁREA DE LA CUBIERTA: 136.80 m2

PARÁMETROS

• El establecimiento tiene una capacidad para 100 personas.

• El usuario para el cual está enfocado es extranjero y ecuatoriano.

• Se asume que la mayor cantidad de visitas se realizará en los meses de julio y agosto, a causa del período de vacaciones en el régimen Sierra. (Diario Centinela , 2014)

• Los camerinos son para (8) guías turísticos.

Datos de investigación

• Una persona promedio utiliza 6 litros de agua para ducharse.

• http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/hidrosfe/investigacion_1.htm

• Una persona utiliza 6 litros de agua por inodoro, 4 litros por urinario y 2 litros por lavamanos.

• Uso promedio por persona al utilizar el inodoro o urinario y lavamanos es de: 7 litros, por lo general una persona promedio va 4 veces al baño, en este caso al ser visitante se dirige 2 veces.

• 25 litros a la semana 1m2 de jardín.

• http://www.japac.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=267:guardianes-del-agua&Itemid=34)

Conclusión

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo

Juni

oJu

lio

Agost

o

Sept

iem

bre

Octub

re

Novie

mbr

e

Diciem

bre

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CAPACIDAD RECOLECCIÓN m3

Capacidad recolección agua

Capacidad de recolección vs el consumo previsto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

20

40

60

80

100

120

140

160

CAPACIDAD RECOLECCIÓN m3Consumo Total

Electricidad de la Edificación

Cálculos

Para calcular el consumo mensual de cada electrodoméstico, multiplique la potencia del electrodoméstico (vatios W) por el número de horas usado en el mes; para eso aplique la siguiente fórmula. CONSUMO MENSUAL = Potencia (W) * horas de uso por día *días uso al mes ------------------------------------------------------------------- 1000“Calcular consumo”, Centrosur.com, en línea en http://www.centrosur.com.ec/?q=calcular-consumo, consultado en octubre de 2014.

Asumimos que en el proyecto se van a utilizar dos horas diarias entre semana, y los fines de semana se utilizaran un promedio de 4 horas diarias

Para una 4 duchas eléctricas de 4.000 watts, que son utilizadas dos horas por día, durante 22 días del mes.

4 000 w *2 horas*4 duchas *22 días

CONSUMO = ---------------------------------------------

(KWH) 1000

CONSUMO = 704 kWh / mes

Para una 4 duchas eléctricsa de 4.000 watts, que son utilizadas cuatro horas por día, durante 8 días del mes.

4000 w *4 horas*4 duchas *8 días

CONSUMO = ---------------------------------------------

(KWH) 1000

CONSUMO = 512 kWh / mes

 

El promedio consumo por mes de las duchas seria de 1213 kWh.

Cálculo de iluminación y consumo de energía eléctrica

• LUXES Y LÚMENES

El primer paso para determinar la iluminación que necesitamos en una zona es conocer el nivel mínimo de iluminancia media (luxes) que necesita nuestra habitación, salón, baño, etc… Para ello podemos guiarnos de forma aproximada por la siguiente lista:

Salones 300 lx

Dormitorios 150lx

Cocina 200lx

Baños 200lx

Despachos 500lx

Restaurantes 150lx

• “¿Cuánta potencia lumínica necesito?”, nergiza.com, en línea en http://nergiza.com/cuanta-potencia-luminica-necesito/, consultado en octubre de 2014.

• COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para saber cuántos de los lúmenes que emite nuestra luminaria llegan realmente a la zona que queremos iluminar, debemos tener en cuenta dos factores: el coeficiente de utilización y el de mantenimiento.²

• COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN

Nos indica la relación entre el número de lúmenes emitidos por la lámpara y los que llegan efectivamente al plano de trabajo. La forma ideal de obtenerlo es a través de las tablas que proporciona el fabricante de la luminaria, para ello suele ser necesario obtener previamente el índice del local (dimensiones) y el coeficiente de reflexión (material del los cerramientos). El coeficiente de utilización tomará un valor entre 0 y 1. ²

Algunos coeficientes de reflexión según el color y material de los cerramientos:

Coeficientes

• COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO

Es algo más sencillo que el anterior, si se presupone un ambiente limpio como por ejemplo un aula sería 0,8 , si el ambiente es más sucio estimaremos 0,6.

• FLUJO LUMINOSO

Una vez tenemos estos datos, calcular el flujo luminoso (lúmenes) es sencillo:

[Iluminancia (lux) * superficie (m2)] / [coef. utilización * coef. mto.]

Ahora, para conocer el número de luminarias necesarias, tendré que dividir el flujo luminoso total necesario por el que da cada luminaria. Supongo que es obvio pero por si acaso es necesario: las luminarias se deben distribuir uniformemente por el local.

La siguiente tabla muestra el nivel de iluminación (lúmenes), y la potencia(watts) de tres diferentes tipos de iluminación.

• “¿Cuánta potencia lumínica necesito?”, nergiza.com, en línea en http://nergiza.com/cuanta-potencia-luminica-necesito/, consultado en octubre de 2014.

•  

Coeficiente de mantenimiento

Nivel de Iluminación

Cálculos equipamiento

• Administración: 20m²

Flujo luminoso = 500lx*20m21*0.8 = 12500lm

• Cafetería: 120m²

23 w *8 horas*17 focos *30 díasCONSUMO = --------------------------------------------- (KWH) 1000CONSUMO = 93.84 kWh / mes

• Área de exposición: 170m²

• Flujo luminoso = 500lx*170m21*0.8 = 106250lm

• 23 w *8 horas*80 focos *30 días

CONSUMO = ---------------------------------------------

(KWH) 1000

• CONSUMO = 441.6 kWh / mes

Cocina: 38m²

15 w *8 horas*10 focos *30 díasCONSUMO = --------------------------------------------- (KWH) 1000CONSUMO = 36 kWh / mes

• Baterías sanitarias: 55m²

Flujo luminoso = 200lx*55m21*0.8 = 13750lm

23 w *8 horas*10 focos *30 díasCONSUMO = --------------------------------------------- (KWH) 1000CONSUMO = 55.2 kWh / mes 

Sala comunal: 100m²

Flujo luminoso = 500lx*100m21*0.8 = 62500lm

23 w *8 horas*48 focos *30 díasCONSUMO = --------------------------------------------- (KWH) 1000CONSUMO = 264.96kWh / mes

• Camerinos: 32m²

Flujo luminoso = 200lx*32m21*0.8 = 8000lm

23 w *8 horas*6 focos *30 días

CONSUMO = ---------------------------------------------

(KWH) 1000

• CONSUMO = 33.12 kWh / mes

MOTO TAXI DEMANDA ELÉCTRICA

Respaldo Teórico

Arranque, Velocidad, Potencia, Distncia

Los factores que afectan el consumo de combustible son aquellos que influyen en: 

a) resistencia al rodamiento b) las pérdidas por fricción c) el desempeño de la moto.

Otros factores:

Conducción Normal (CN): Velocidad media: 74,6 km/h. Consumo: 5,2 l/100kmConductor pequeño: Velocidad media: 68,2 km/h. Consumo: 4,1 l/100km. Conductor grande: Velocidad media: 70,6 km/h. Consumo: 5,9 l/100km.

Moto: Velocidad media: 63,0 km/h. Consumo: 5,1 l/100km. (Motociclismo, 2014).Con tecnología ecológica

La nueva Suzuki GD 110 consume 200 kilómetros por galón. El tanque de combustible es de 2.25 galones. (Motociclismo, 2014).  

Conclusión

• La moto ideal con Velocidad media: 63,0 km/h. Consumo: 5,1 l/100km. (Motociclismo, 2014).

• Por lo tanto una hora es igual a 0.1kwh. (Michael Davis, 2014).

• Entonces 63 km/h = 6.3kwh, Si son 5.1litros = 0.51kwh

• Y por último en el caso de la moto ecológica:

• La nueva Suzuki GD 110 consume 200 kilómetros por galón. El tanque de combustible es de 2.25 galones. (Motociclismo, 2014).

• 1 galón es igual a 100 litros entonces 225 litros que seria 22.5 kwh

PANELES FOTVOLTAICOS

• Si 4.00 kWh/m2 * 0.20 = 0.8 kWh (día)/m2, entonces 0.8 kWh (día)/m2 * 30 días (1mes) = 24 kWh/m2.

• Cubierta 1 = 138 m2 * 24 kWh/m2 = 3,312 kwh

• Cubierta 2= 322 m2 * 24 kWh/m2= 7,728 kwh

• Por lo tanto tendríamos en total 11.040 kwh

Cálculos de cubierta