Presentación tejidos vegetales

32
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” SUBDIRECCIÓN DE MAESTRÍA Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA Prof. Emilio Giménez

Transcript of Presentación tejidos vegetales

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”SUBDIRECCIÓN DE MAESTRÍA Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TÉCNICA

Prof. Emilio Giménez

CONCEPTO DE TEJIDO

Conjunto de células con características morfológicas

semejantes, que realizan una función definida.

Clasificación de los tejidos de las plantas vasculares

A. Tejidos meristemáticos1. Meristemos apicales

a. Del vástagob. De la raíz

2. Meristemos intercalares3. Meristemos laterales

a. Cambium vascularb. Felógeno

Nota: También se distinguen como meristemos primarios y secundarios

B. B. Tejidos adultosTejidos adultos1.1. Del sistema fundamentalDel sistema fundamental

a.a. ParénquimaParénquima

b.b. ColénquimaColénquima

c.c. EsclerénquimaEsclerénquima

2.2. Del sistema dérmicoDel sistema dérmicoa.a. EpidermisEpidermis

b.b. Súber ó corchoSúber ó corcho

3.3. Del sistema vascularDel sistema vasculara.a. XilemaXilema

b.b. FloemaFloema

Concepto y organización de los meristemosA. Concepto de meristemos apicales: “Meristema en el ápice

del vástago ó de la raíz que mediante división da origen a las células que forman el tejido primario del vástago ó de la raíz” (Cuttler, 1987).

B. Concepto de meristemos laterales: “aquel que e ubica paralelo a la circunferencia del órgano vegetal” (Cuttler, 1987). Puede ser primario como el meristemo de engrosamiento del tallo de algunas monocotiledóneas ó

secundario, como el cambium vascular y el felógeno. C. Concepto de meristemos intercalares:”meristemas

primarios que se encuentran entre regiones de tejidos más ó menos diferenciados” (Roth, 1976).

TEJIDOS MERISTEMÁTICOSA. Concepto: “Tejido que, mediante divisiones,

produce nuevas células que luego se diferencian para formar tejidos maduros y que frecuentemente se perpetúa a sí mismo.” (Cuttler, 1978).

B. Características de las células meristemáticas: 1. Células pequeñas, isodiamétricas, prismáticas ó

aplanadas.2. Indiferenciadas.3. En división activa por tiempo indefinido.4. Núcleo grande y en posición central.5. Citoplasma abundante y protoplasto denso.6. Plastidios indiferenciados (proplastidios), vacuolas

pequeñas.7. Pared primaria poco desarrollada.8. Carecen de espacios intercelulares.

Características particulares de los tejidos vegetales

A. Diferenciación

B. Desdiferenciación

C. Rediferenciación

D. Totipotencialidad

OrganizaciónOrganización1. Ápice caulinar: Conformado por el meristemo 1. Ápice caulinar: Conformado por el meristemo apical del vástago (MAV) y los tejidos apical del vástago (MAV) y los tejidos meristemáticos primarios que le suceden. Estos meristemáticos primarios que le suceden. Estos suelen ser los primordios de órganos aéreos suelen ser los primordios de órganos aéreos (primordios foliares, florales, de yema, etc.).(primordios foliares, florales, de yema, etc.).

2. Meristemo apical del vástago (MAV): 2. Meristemo apical del vástago (MAV): conformado por un domo meristemático que conformado por un domo meristemático que contiene al promeristemo con sus células contiene al promeristemo con sus células derivadas y los meristemos sub-apicales derivadas y los meristemos sub-apicales (procámbium, dermatógeno y meristemo (procámbium, dermatógeno y meristemo fundamental).fundamental).

ÁPICES CAULINARES

3. Ápice radical: Representado por la porción 3. Ápice radical: Representado por la porción más distal de una raíz. Está conformado por el más distal de una raíz. Está conformado por el meristemo sub-apical de la raíz (MSR), una meristemo sub-apical de la raíz (MSR), una región de elongación celular, una región de región de elongación celular, una región de formación de pelos radicales y una región de formación de pelos radicales y una región de tejidos primarios maduros.tejidos primarios maduros.

4. Meristemo sub-apical de la raíz (MSR): 4. Meristemo sub-apical de la raíz (MSR): Conformado por la cofia ó caliptra (apical), el Conformado por la cofia ó caliptra (apical), el promeristemo con sus células derivadas y los promeristemo con sus células derivadas y los meristemos sub-apicales (dermatógeno, meristemos sub-apicales (dermatógeno, periblema y pleroma).periblema y pleroma).

Ápice radical

Meristema sub-apical de la raíz

5. Cambium vascular: Conformado por un 5. Cambium vascular: Conformado por un cilindro de células meristemáticas de origen cilindro de células meristemáticas de origen secundario que se ubica a lo largo de tallos y secundario que se ubica a lo largo de tallos y raíces leñosos, entre el xilema y el floema. Está raíces leñosos, entre el xilema y el floema. Está constituido por una capa de células iniciales y constituido por una capa de células iniciales y sus derivadas inmediatas. Juntas son sus derivadas inmediatas. Juntas son denominadas zona cambial. Produce xilema denominadas zona cambial. Produce xilema hacia su cara interna y floema hacia la externa. hacia su cara interna y floema hacia la externa. Es el responsable de la formación de la madera.Es el responsable de la formación de la madera.

6. Felógeno: Se origina a partir de la epidermis 6. Felógeno: Se origina a partir de la epidermis ó de células parenquimáticas de la corteza. ó de células parenquimáticas de la corteza. Produce el tejido protector que reemplaza a la Produce el tejido protector que reemplaza a la epidermis durante el crecimiento secundario. epidermis durante el crecimiento secundario. Produce hacia el exterior súber y hacia el Produce hacia el exterior súber y hacia el interior felodermis. A todo el conjunto se le interior felodermis. A todo el conjunto se le denomina peridermis.denomina peridermis.

Tallo con crecimiento secundario

CRECIMIENTO DEL CUERPO PRIMARIO Los meristemos apicales del vástago y de la raíz van a dar

origen a los primeros tejidos adultos de la planta. Estos conforman el llamado cuerpo primario.

Características del crecimiento primario: Conduce al crecimiento longitudinal del órgano. Está presente de forma permanente en hojas, flores y

frutos, además de tallos y raíces de plantas herbáceas. Es sustituido por el crecimiento secundario en plantas leñosas.

Se relaciona con baja resistencia mecánica, pero esta se puede incrementar mediante la lignificación de los tejidos.

Produce los siguiente tejidos: epidermis, parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema primario y floema primario.

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS PRIMARIOS

M. Apical del Vástago M. Sub-apical de la Raíz

M. Fundamental

Procambium

Protodermis

Dermatógeno

Periblema

Pleroma

ORIGINAN CRECIMIENTO PRIMARIO

Epidermis

Xilema y Floema

Primarios

Parénquima, Colénquima

y Esclerénqui

ma

Tejido protector primario

Tejido vascular primario

Tejido fundamental

Tejido protecto

r primario

Tejido vascular primario

Tejido fundament

al

Rizodermis

Parénquima, Colénquima

y Esclerénqui

ma

Xilema y Floema Primario

s

CRECIMIENTO DEL CUERPO SECUNDARIO Los tejidos primarios son reemplazados por aquellos

producidos por los meristemos laterales (cambium vascular y felógeno). Estos conforman el llamado cuerpo secundario, que se caracteriza por el crecimiento en grosor.

Características del crecimiento secundario: Conduce al crecimiento en grosor del órgano. Aparece reemplazado a los tejidos primarios en las

plantas leñosas. Se relaciona con alta resistencia mecánica, altos

contenidos de lignina y formación de madera. Produce los siguiente tejidos: corcho ó súber, felodermis,

xilema secundario y floema secundario. Es común solamente en tallos y raíces de

gimnospermas, dicotiledóneas, y excepcionalmente en algunas monocotiledóneas.

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS SECUNDARIOS

FelógenoCambium Vascular

Tejido vascular

secundario

Tejido protector

secundario

Xilema y Floema

Secundarios

Peridermis

Súber y Feloderm

is

ORIGINAN CRECIMIENTO SECUNDARIO

C.T. Tallo con crecimiento primario

C.T. Tallo con crecimiento secundario

Características generales de los principales tejidos de las

plantas Vasculares I. SISTEMA FUNDAMENTAL

A. Parénquima: 1. Descripción: tejido con células vivas que tienen una

pared delgada y grandes vacuolas. De forma poliédrica ó alargada. Forman un tejido continuo en la corteza, la médula y el mesófilo foliar, además de estructuras verticales y radiales dentro del sistema vascular.

2. Clasificación de acuerdo a función:a. Parénquima amilífero: almacena almidón.b. Parénquima acuífero: almacena agua.c. Parénquima aerífero: conduce aire.d. Parénquima clorofileano: asimila energía luminosa.

Parénquima clorofileano Parénquima acuífero

Parénquima amilífero Parénquima aerífero

B. Colénquima: B. Colénquima: 1. Descripción: tejido con células vivas que tienen las 1. Descripción: tejido con células vivas que tienen las

paredes engrosadas y relativamente plásticas. Sirve paredes engrosadas y relativamente plásticas. Sirve como soporte mecánico de tallos jóvenes. De forma como soporte mecánico de tallos jóvenes. De forma elongada, y en sección transversal su pared tiene elongada, y en sección transversal su pared tiene engrosamientos localizados en los ángulos u engrosamientos localizados en los ángulos u homogéneos. homogéneos.

2. Clasificación de acuerdo a función:2. Clasificación de acuerdo a función:a.a. Colénquima angular.Colénquima angular.

b.b. Colénquima laminar.Colénquima laminar.

c.c. Colénquima lagunar.Colénquima lagunar.

Colénquima angular Colénquima lagunar

Colénquima laminar

C. EsclerénquimaC. Esclerénquima: : 1. Descripción: tejido con células muertas que tienen las 1. Descripción: tejido con células muertas que tienen las

paredes secundarias engrosadas y lignificadas. Es el paredes secundarias engrosadas y lignificadas. Es el principal tejido mecánico en los órganos vegetales que principal tejido mecánico en los órganos vegetales que no desarrollan crecimiento secundario. no desarrollan crecimiento secundario.

2. Clasificación:2. Clasificación:a.a. Esclereidas: Ocurren como células individuales ó como Esclereidas: Ocurren como células individuales ó como

pequeños agregados. Tienen forma variable. Están pequeños agregados. Tienen forma variable. Están presentes en hojas y cubiertas endurecidas de frutos y presentes en hojas y cubiertas endurecidas de frutos y semillas. Pueden ser astroesclereidas, braquiesclereidas, semillas. Pueden ser astroesclereidas, braquiesclereidas, células pétreas y otras.células pétreas y otras.

b.b. Fibras: Ocurren en grupos. Son células de forma alargada Fibras: Ocurren en grupos. Son células de forma alargada y con extremos agudos. La pared celular está muy y con extremos agudos. La pared celular está muy engrosada y en las fibras adultas está lignuficada.engrosada y en las fibras adultas está lignuficada.

AstroesclereidaCélulas pétreas

Costilla de fibras

II. SISTEMA DÉRMICOII. SISTEMA DÉRMICO

A. Epidermis: A. Epidermis: 1. Descripción: tejido complejo con células vivas que 1. Descripción: tejido complejo con células vivas que

usualmente consta de una capa de células. Presenta usualmente consta de una capa de células. Presenta una organización muy compacta. Controla la pérdida una organización muy compacta. Controla la pérdida de agua en la planta y ofrece soporte mecánico. de agua en la planta y ofrece soporte mecánico.

2. Componentes:2. Componentes:a.a. Células normales.Células normales.

b.b. Estomas.Estomas.

c.c. Tricomas y papilas.Tricomas y papilas.

d.d. Cutícula.Cutícula.

e.e. Otros.Otros.

Vista frontal de epidermis

Corte transversal de hoja. Epidermis

Tricomas simples

B. Súber ó corcho: B. Súber ó corcho: Descripción: tejido simple de origen secundario, con Descripción: tejido simple de origen secundario, con

células muertas que tienen las paredes engrosadas y células muertas que tienen las paredes engrosadas y embebidas en suberina. Se encuentra en raíces y embebidas en suberina. Se encuentra en raíces y tallos con crecimiento en grosor. tallos con crecimiento en grosor.

Súber en C.T. tubérculo de papa

C.T. Corcho industrial

III. SISTEMA VASCULARIII. SISTEMA VASCULAR

A. Xilema: A. Xilema: 1. Descripción: tejido complejo compuesto por células 1. Descripción: tejido complejo compuesto por células

vivas y muertas. Forman una estructura muy vivas y muertas. Forman una estructura muy organizada. Transporta agua desde la raíz a los organizada. Transporta agua desde la raíz a los órganos aéreos, proporciona sostén, y en algunos órganos aéreos, proporciona sostén, y en algunos casos almacena sustancias de reserva. casos almacena sustancias de reserva.

2. Elementos que lo componen:2. Elementos que lo componen:a.a. Elementos conductores: traqueidas y vasos.Elementos conductores: traqueidas y vasos.

b.b. Fibras.Fibras.

c.c. Células parenquimáticas.Células parenquimáticas.

3. Tipos: 3. Tipos: a.a. Xilema primario.Xilema primario.

b.b. Xilema secundario.Xilema secundario.

pf

mf mx

px

v

fp

xm

v

r

a

Xilema secundario en C.T.

Xilema primario en C.T.

B. Floema: B. Floema: 1. Descripción: tejido complejo compuesto por células 1. Descripción: tejido complejo compuesto por células

vivas y muertas. Forman una estructura muy vivas y muertas. Forman una estructura muy organizada. Transporta sustancias elaboradas desde organizada. Transporta sustancias elaboradas desde los centros de producción a los de consumo, los centros de producción a los de consumo, proporciona sostén, y en algunos casos almacena proporciona sostén, y en algunos casos almacena sustancias de reserva. sustancias de reserva.

2. Elementos que lo componen:2. Elementos que lo componen:a.a. Elementos cribosos: tubos cribosos.Elementos cribosos: tubos cribosos.

b.b. Células acompañantes.Células acompañantes.

c.c. Células parenquimáticas.Células parenquimáticas.

d.d. Células esclerenquimáticas.Células esclerenquimáticas.

3. Tipos: 3. Tipos: a.a. Floema primario.Floema primario.

b.b. Floema secundario.Floema secundario.

pf

mf mx

px

v

fp

Floema primario en C.T.

Floema primario en C.T.

Floema secundario en C.T.