Presentacion tercer seminario_vm_2010

16

Click here to load reader

description

Presentación tercer seminario Voz de Mujer

Transcript of Presentacion tercer seminario_vm_2010

Page 1: Presentacion tercer seminario_vm_2010
Page 2: Presentacion tercer seminario_vm_2010

I. Alza sostenida de la participación laboral femenina en las últimas dos

décadas,… el incremento es mayor respecto a la última medición CASEN.

II. Los avances en oferta para cuidado infantil temprano y educación pre-escolar

habrían tenido un efecto positivo.

III. El impacto alcanzado fundamentalmente a dos grupos:

a. Mujeres de los hogares de los quintiles más altos de la distribución de

ingresos.

b. Mujeres jefas de hogar.

IV. Elementos que podrían incidir a efectos de lograr abarcar a los niños y niñas

de todos los grupos.

I. Aspectos Metodológicos Encuesta Voz de Mujer del Bicentenario

Presentación

Page 3: Presentacion tercer seminario_vm_2010

I. Alza sostenida de la participación laboral femenina en las últimas dos

décadas,… el incremento es mayor respecto a la última medición CASEN.

60,6%

54,2%52,6%

49,5%48,8%

45,8%44,6%

43,0%

83,4%

84,3%83,9%83,6%85,3%84,6%84,9%85,3%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009

Mujeres Hombres

Encuesta Voz de Mujer 2010

Nota 1/

Nota 1/: La participación laboral femenina para años anteriores a 2009 difiere de otros valores usualmente presentados. La información presentada en

este gráfico, si bien proviene de las mismas bases de datos CASEN, se elaboró aplicando los criterios de la Encuesta Voz de Mujer (medio urbano y

mujeres entre 18 y 65 años de edad). En cambio, las estadísticas de participación laboral femenina frecuentemente elaboradas en base a CASEN

refieren a mujeres de todo el país, medio urbano y rural, mayores de 15 años.

Evolución de la participación laboral Mujeres y Hombres

Fu

ente

: C

om

unid

adM

uje

r

Page 4: Presentacion tercer seminario_vm_2010

La participación laboral femenina alcanzó al 60,6% de las mujeres entre

18 y 65 años de centros urbanos de todo el país.

La brecha entre géneros estaría cayendo de manera sistemática.

Entre 2006 y 2009 ese descenso se habría acentuado:

• Se registra una caída de siete puntos porcentuales cuando se

comparan datos construidos en base CASEN 2006 con Voz de Mujer

2009.

• Entre mediciones CASEN anteriores las caídas se situaban en torno a

dos puntos porcentuales.

Factores que habrían determinado el alza de la participación laboral femenina

de los últimos tres años:

La incorporación de cohortes de mujeres con más años de escolaridad.

La expansión que en los últimos años registró la red de salas cunas y

jardines infantiles.

La reciente crisis internacional.

I. Alza sostenida de la participación laboral femenina en las últimas dos décadas,…

el incremento es mayor respecto a la última medición CASEN.

Page 5: Presentacion tercer seminario_vm_2010

La concurrencia a salas cunas y jardines infantiles ha sido mayor entre

los niños y niñas de hasta 4 años, que entre los de 5 y 14 años.

La expansión substantiva de infraestructura alcanzó en mayor

medida a los primeros.

La asistencia a estos establecimientos es aún mayor en el caso

de los menores de 4 años a cargo de jefas de hogar.

II. Los avances en oferta para cuidado infantil temprano y educación pre-escolar

habrían tenido un efecto positivo.

11,5%14,8% 16,0%

20,8%

59,4%

6,7%8,3%

11,4% 13,8%

42,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses 2 a 4 años

Sub-muestra, madres de hijos de hasta 4 años

Sub-muestra, madres de hijos de 5 a 14 años

Toda la muestra, madres de hijos de hasta 14 años

7,0% 8,6%11,6%

14,1%

43,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses 2 a 4 años

Page 6: Presentacion tercer seminario_vm_2010

Niños y niñas de los hogares de los quintiles más altos de la

distribución de ingresos.

III. El impacto fue más importante en algunos grupos

3,7% 4,5%7,1% 8,1%

36,9%

14,5%15,3%

20,9%

25,1%

46,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses 2 a 4 años

Primer quintil de ingresos Quinto quintil de ingresos

Page 7: Presentacion tercer seminario_vm_2010

Compatibilidad de horario infantil con jornada que desearía

trabajar según quintil de ingreso (%)

III. El impacto fue más importante en algunos grupos

Las mujeres de los hogares del primer quintil de ingresos, en

particular, tendrían mayor incompatibilidad horaria, tanto en la mañana

como en la tarde.

59%70% 66% 71% 72% 68%

26%

25% 29% 23% 22% 24%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

I II III IV V Total

Si No, cierran muy temprano No, abren muy tarde No responde

Page 8: Presentacion tercer seminario_vm_2010

Niños y niñas a cargo de mujeres jefas de hogar.

El impacto habría sido aún mayor en el caso de los menores de 4

años de estas mujeres…

III. El impacto alcanzado fundamentalmente a algunos grupos

7,5%9,3%

12,6%14,8%

46,2%

6,8%8,4%

11,4%14,0%

42,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses 2 a 4 años

Sub-muestra jefas de hogar

Sub-muestra no jefas de hogar

Page 9: Presentacion tercer seminario_vm_2010

IV. Elementos que podrían incidir a efectos de lograr abarcar a los niños y niñas

de todos los grupos.

Mejores ingresos laborales para las mujeres más vulnerables, las que

significativamente participan del mercado laboral en mayor proporción

cuando son jefas de hogar.

Mejores perspectivas de carrera, promoción y capacitación para las mujeres

de todos los grupos socioeconómicos.

Ingresos laborales

(miles de $)

45

185

257

500

0

100

200

300

400

500

600

Percentil 10 Percentil 50 Promedio

Ingresos

Laborales

Percentil 90

Capacitación

21%23%

17%

26%

30% 29%

23%

37% 37%

51%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

I II III IV V VI VII VIII IX X

si

Page 10: Presentacion tercer seminario_vm_2010

IV. Elementos que podrían incidir a efectos de lograr abarcar a los niños y niñas

de todos los grupos.

Cambios culturales y de identidad femenina.

Nota: no distinguimos variaciones significativas en las respuestas según

edad o quintil de ingresos.

6%

30%

23%

4%

5%

9%

6%

17%

30%

23%

4% 3%

10%

8%

16%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Nunca lo

había

pensado

No

necesitaba

usar salas

cunas

No confía o

no le gustan

las salas

cunas

Los niños se

enferman en

las salas

cunas

Niño muy

pequeño

Nadie los

puede cuidar

como la

madre

Porque

tiene/tenía

con quien

dejar al niño

Otros y no

responde

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses

Primera razón por la cual su hijo no asistió a sala cuna

Page 11: Presentacion tercer seminario_vm_2010

IV. Elementos que podrían incidir a efectos de lograr abarcar a los niños y niñas

de todos los grupos.

Cambios culturales y de identidad femenina.

Nota: no distinguimos variaciones significativas en las respuestas según

edad o quintil de ingresos.

67%

7%2% 4%

0%

19%

6%2%

5% 6%

22%

59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

No tenía otra

alternativa

Porque la

empresa lo

pagaba

Porque

confía más

en las salas

cunas que

en nanas o

vecinas

Porque en

las salas

cunas están

mejor que en

la casa

Para que

socialice con

otros niños

Otros y no

responde

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses

Primera razón por la cual su hijo asistió a sala cuna

Page 12: Presentacion tercer seminario_vm_2010

IV. Elementos que podrían incidir a efectos de lograr abarcar a los niños y niñas

de todos los grupos.

Cambios culturales y de identidad femenina.

Nota: en el caso de esta pregunta sí se perciben variaciones según

quintil de ingresos.

¿Quién cuidaba a su hijo la mayor parte del tiempo?56%

11%

5%

10%6% 6% 6%

8%5%

14%

9%11%

7%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Usted lo

cuidaba,

no

trabajaba

antes de

tenerlo

Usted lo

cuidaba,

dejó de

trabajar

para

cuidarlo en

ese

periodo

Usted lo

cuidaba,

trabajaba

en la casa

Abuela del

niño o niña

Servicio

doméstico

Sala cuna Otros

4 meses 6 meses 12 meses 24 meses

Page 13: Presentacion tercer seminario_vm_2010

VI. Aspectos metodológicos

Page 14: Presentacion tercer seminario_vm_2010

VI. Aspectos metodológicos

Encuesta respondida por 3.000 mujeres.

Representativa de la población femenina urbana a nivel nacional en el

segmento 18 a 65 años.

Encuesta donde además esas mujeres proveen información sobre todos

los miembros de su hogar, con lo cual la muestra en el caso de algunas

variables alcanza a 11.618 personas.

Diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente y por

tamaño poblacional, multietápico.

Multietápico: se selecciona la comuna dentro del estrato geográfico;

luego una manzana censal dentro de la comuna; luego un conglomerado

o segmento compacto de viviendas dentro de una manzana; finalmente

se selecciona a una mujer de 18 a 65 años al interior del hogar por

medio de una Tabla de Kish.

Page 15: Presentacion tercer seminario_vm_2010

VI. Aspectos metodológicos

Márgenes de error para análisis a nivel nacional: 2%.

Encuesta aplicada entre septiembre y noviembre de 2009.

Cuestionario desarrollado por ComunidadMujer y el Centro de

Microdatos, con la colaboración del BID.

Temas abordados: composición del hogar; educación; mercado laboral

(finanzas, ingresos, ocupación, capacitación, etc.); cuidado familiar;

roles al interior de la familia; salud; percepción de los programas

sociales.

Trabajo en terreno: Unidad de Encuestas del Centro de Microdatos de

la Universidad de Chile.

Page 16: Presentacion tercer seminario_vm_2010

www.comunidadmujer.cl

Nuestros agradecimientos a:

Primera Encuesta Nacional

sobre Mujer y Trabajo