Presentación transporte internacional

20

Click here to load reader

Transcript of Presentación transporte internacional

Page 1: Presentación transporte internacional

José Manuel Varela León ([email protected])

TRANSPORTE

INTERNACIONAL

Disponible bajo Licencia Creative Commons

Page 2: Presentación transporte internacional

1. LA CADENA LOGÍSTICA

La cadena logística en transacciones internacionales estaría formada por los siguientes

eslabones:

1. Exportador: Es la empresa que realiza la venta.

2. Preparación de la mercancía: Para su manipulación y posterior transporte. La mercancía

se protegerá físicamente (mediante el uso de envases y embalajes adecuados) y

jurídicamente (mediante la contratación del correspondiente seguro y de un

transportista autorizado).

3. Transporte interior: En esta fase, la mercancía viaja por el medio que se estime oportuno

hasta el punto donde se ponga a disposición del transportista principal.

4. Trámites de exportación: Antes de la salida de la mercancía, será necesario realizar

todos los trámites de exportación. En esta fase entraría el agente de aduanas como

representante del exportador ante las autoridades aduaneras en origen.

Page 3: Presentación transporte internacional

1. LA CADENA LOGÍSTICA

5. Carga o estiba: En el medio de transporte principal. Normalmente esta fase se hace

previamente al despacho de aduanas de exportación, pero puede realizarse en un

momento posterior o al mismo tiempo.

6. Transporte principal, flete o transporte internacional: Se trata de la fase en la que la

mercancía viaja de un país a otro, del punto de salida del país de origen, al punto de

entrada en el país de destino, pudiendo dado el caso, producirse alguna manipulación en

puertos intermedios.

7. Descarga y despacho de la importación: Llegado al punto de introducción en el país de

destino, se produce una nueva manipulación en la descarga de la mercancía. Al mismo

tiempo, se produce la gestión aduanera de la importación, según la normativa del país

de destino.

8. Transporte interior: Una vez superados todos los trámites y abonados o garantizados los

impuestos correspondientes, se produce el transporte interior en el país de destino hasta

un punto de consolidación o directamente hasta las instalaciones del importador.

Page 4: Presentación transporte internacional

2. LA PROTECCIÓN DE LA

MERCANCÍA

La protección de la mercancía durante el viaje se realiza en una doble vertiente: Física

(protección de los bienes enviados) y jurídica (protección del valor económico de la

mercancía).

Protección física:

Para proteger físicamente la mercancía haremos uso de los envases y embalajes

adecuados. Un buen embalaje debe ser inalterable, facilitar la manipulación y la

identificación de la mercancía conforme a las normas internacionales y facilitar las posibles

inspecciones que pudiesen tener lugar durante todo el proceso.

Para facilitar el transporte y la manipulación, las mercancías suelen ir agrupadas en unidades

estándar de carga. Los más utilizados son el pallet o paleta y el contenedor.

Page 5: Presentación transporte internacional

2. LA PROTECCIÓN DE LA

MERCANCÍA

Page 6: Presentación transporte internacional

2. LA PROTECCIÓN DE LA

MERCANCÍA

Page 7: Presentación transporte internacional

2. LA PROTECCIÓN DE LA

MERCANCÍA

Protección jurídica:

Consiste en la protección del valor económico de la mercancía mediante la contratación de un

seguro de transporte. En este tipo de contratos habrá que tener en cuenta los siguientes

aspectos básicos:

• El asegurado está obligado a declarar las circunstancias que pueden agravar el riesgo, a

informar al asegurador de un daño lo antes posible y a emprender, en caso de siniestro,

cuantas acciones sirvan para minimizar el daño. Sólo si cumple lo anterior, tiene derecho a

la indemnización íntegra acordada.

• El valor asegurado estará formado por:

El valor de la mercancía que es reflejado en factura.

Los costes del propio transporte y de la prima del seguro.

Un porcentaje adicional en concepto de lucro cesante que suele fijarse en el 10%.

Page 8: Presentación transporte internacional

3. TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte internacional marítimo es el medio de transporte más barato y con mayor

capacidad y versatilidad. Se adecua a casi cualquier tamaño y tipo de mercancía, con

propuestas específicas para cualquier tipo de producto (líquidos, gases, productos a granel,

mercancías pesadas, vehículos, etc.). Sus limitaciones son básicamente técnicas: la

capacidad de carga (limita la cantidad de mercancías que puede transportar) y el calado del

buque (impide atracar en determinados puertos).

Existen 3 formas de contratación de este tipo de transporte según las necesidades del

cliente:

• Navegación libre o fletamento.

• Línea regular.

• Consolidación o grupaje.

Page 9: Presentación transporte internacional

3. TRANSPORTE MARÍTIMO

El documento principal y contrato de transporte marítimo es el Bill of Lading, B/L ó

Conocimiento de Embarque Marítimo.

Las funciones básicas del B/L son:

• Contrato de transporte que refleja habitualmente las condiciones en su reverso.

• Título de crédito, por lo que su tenedor legítimo tiene derecho a retirar la mercancía

transportada.

• Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la mercancía. Puede ser

“limpio”, si se ha recibo en perfecto orden y condición aparente, o “sucio” si se ha recibido

con defectos.

Este documento deberá ser emitido por la compañía marítima o su agente en el plazo de 24

horas desde la carga, contra el recibo del primer oficial (mate’s receipt). Lo más frecuente es

que se emita en 3 originales negociables y un número variable de copias no negociables.

Page 10: Presentación transporte internacional

4. TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo es un medio adecuado para mercancías urgentes y de alto valor como

productos perecederos, animales vivos, joyas, etc. Permite el acceso a cualquier mercado de

forma rápida y con seguridad. Presenta una serie de limitaciones respecto a las

dimensiones y pesos, por lo que son factores a tener en cuenta.

En el interior de la aeronave, las mercancías suelen viajar en paletas y contenedores llamadas

ULD (Unit Load Devices). Son muy útiles para la manipulación de la carga, descarga,

transbordo, etc. Ofrecen mucha seguridad tanto en la carga y descarga, como en la

manipulación de la mercancía.

Page 11: Presentación transporte internacional

4. TRANSPORTE AÉREO

Page 12: Presentación transporte internacional

4. TRANSPORTE AÉREO

Tipos de flete:

• Fletes para Carga General. Son aplicables a todo tipo de carga y se subdividen en fletes

normales (peso máx. 45 Kg) y fletes con descuento para cantidades mayores.

• Fletes por Clases de Mercancías. Son aplicables sólo a determinadas clases de

mercancías. Se tarifican en porcentajes sobre las tarifas normales. Se incluyen los

siguientes productos: Equipaje no acompañado; Periódicos, revistas y libros; Animales

vivos; Oro, platino y otros valores; Urnas funerarias y ataúdes.

• Fletes para Cargas Específicas. Son muy reducidos y aplicables a determinados

productos. Se suelen solicitar a las compañías aéreas cuando se realizan regularmente

embarques de un mismo producto a un mismo destino.

• Fletes por Unidades de Transporte. Se aplica una tarifa fija por unidad (contenedor)

entre un aeropuerto de origen y otro de destino, independientemente de la mercancía

transportada.

Page 13: Presentación transporte internacional

4. TRANSPORTE AÉREO

Los documentos más importantes en el transporte aéreo son dos:

• El manifiesto aéreo: es una relación de la carga que transporta el avión. A la llegada al

aeropuerto y antes del despacho de aduanas de importación, el transportista debe entregar

este manifiesto a las autoridades aduaneras para su conocimiento.

• El conocimiento aéreo o Air Way Bill (AWB): es el contrato de transporte aéreo y

documento básico. Las funciones básicas del conocimiento aéreo son:

Prueba del contrato de transporte, que contiene el clausulado en su reverso.

Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la mercancía al transporte.

Declaración para el despacho aduanero.

Certificado de seguro, si el expedidor lo solicita.

Guía de instrucciones para el transportista.

El AWB lo emite la compañía aérea o un agente IATA autorizado. Se emite en 3 originales

no negociables y entre 6 y 12 copias adicionales para uso interno.

Page 14: Presentación transporte internacional

5. TRANSPORTE FERROVIARIO

El transporte por ferrocarril es una modalidad idónea para el traslado de grandes

volúmenes de mercancías en trayectos de largo recorrido.

Las principales ventajas del transporte por ferrocarril son:

• Capacidad de carga.

• Itinerarios establecidos y regularidad de servicios.

• Accesibilidad, con llegadas directas a los puertos más importantes del mundo.

• Facilidad de seguimiento mediante sistemas informáticos a través de Internet.

• Flexibilidad, permitiendo transportar diferentes tipos de mercancía.

• Baja siniestralidad.

Las principales limitaciones son el gálibo ferroviario internacional (dimensiones máximas

admisibles para una carga ya situada sobre un vagón); el ancho de vía; la capacidad de carga

del vagón y las dimensiones internas.

Page 15: Presentación transporte internacional

5. TRANSPORTE FERROVIARIO

Page 16: Presentación transporte internacional

5. TRANSPORTE FERROVIARIO

El documento principal del transporte por ferrocarril es la carta de porte. Se trata de un

contrato de transporte en el que se identifican las partes que intervienen en dicho contrato, se

describe la mercancía que se va a transportar y se determinan las responsabilidades

correspondientes. La aceptación de esta carta de porte, significa que se acepta el Convenio

CIM.

Las funciones básicas de la carta de porte por ferrocarril CIM son:

• Prueba del contrato de transporte.

• Prueba de la recepción de la mercancía por el transportista en buen estado y condición

aparente.

Se emite en 5 ejemplares, de los cuales el nº 1, que es el original, se entrega al destinatario,

y el nº 4, que es el duplicado, se entrega al remitente, tras aceptar la remesa. Los restantes

ejemplares son para la compañía de ferrocarril. Debe firmarse por el expedidor y por el

transportista como prueba de la correcta recepción de las mercancías.

Page 17: Presentación transporte internacional

6. TRANSPORTE POR CARRETERA

El transporte internacional por carretera es una modalidad de uso generalizado en España,

debido a que la mayoría de nuestro comercio internacional tiene como origen o destino países

de la Unión Europea.

Una de las bazas del transporte por carretera es la fácil intermodalidad con otros medios

como el ferrocarril, el barco o el avión, a los que suele complementar para llegar hasta el

punto de destino.

Los transportes internacionales por carretera se clasifican en liberalizados (no precisan

autorización previa) y sujetos a autorización.

Debido a la libertad de circulación que existe entre los países miembros de la UE, el

transporte por carretera de mercancías con origen y destino dentro de las fronteras

comunitarias no tiene que soportar controles fronterizos o aduaneros. Asimismo, las

mercancías que han satisfecho ya los impuestos arancelarios en cualquier aduana de la UE

pueden circular libremente por todo el territorio de los países miembros.

Page 18: Presentación transporte internacional

6. TRANSPORTE POR CARRETERA

Convenio TIR (Transport International Routier) de 1975.

Este convenio regula el transporte internacional de mercancías bajo precinto aduanero. De

esta forma se evita la inspección de las mercancías en tránsito y los pagos de aranceles o

derechos en las aduanas intermedias. Los documentos aduaneros son sustituidos por el

llamado “Cuaderno TIR”, facilitando el tráfico internacional.

Convenio CMR de 19 de mayo de 1956.

El convenio se aplica a todo contrato de transporte de mercancías por carretera realizado a

título oneroso por medio de vehículos, siempre que el lugar de la toma de carga de la

mercancía y el lugar previsto para la entrega, estén situados en dos países diferentes y uno

de ellos, al menos, sea un país contratante del Convenio CMR.

Quedan fuera del ámbito de aplicación del convenio los transportes funerarios, las mudanzas

y los transportes postales internacionales.

Page 19: Presentación transporte internacional

6. TRANSPORTE POR CARRETERA

El contrato que se usa principalmente para documentar el transporte por carretera es la carta

de porte CMR.

Las funciones básicas del CMR son:

• Es prueba del contrato de transporte.

• No es título de crédito, por lo que no es negociable.

• Da fe de las instrucciones dadas al transportista, por lo que necesariamente tiene que

acompañar al envío.

La emisión del CMR lo realizará el expedidor o, por lo menos, bajo su responsabilidad.

Consta de 3 originales (cargador, destinatario y transportista) y un número variable de

copias. Debe ser firmado por el expedidor y por el transportista, como prueba de la correcta

recepción de las mercancías.

Page 20: Presentación transporte internacional

7. TRANSPORTE MULTIMODAL

El transporte multimodal se realiza agrupando la mercancía en Unidades de Transporte

Intermodal (UTI), que se trasbordan de unos vehículos a otros bajo un único documento

extendido por un Operador de Transporte Multimodal (OTM), que se hace responsable de

la ejecución de todo el transporte.

El documento principal del transporte multimodal es el Conocimiento de Embarque

Multimodal (FBL). Este documento servirá de:

• Prueba del contrato de transporte, que contiene su clausulado en el reverso.

• Acuse de recibo de las condiciones en que se ha recibido la mercancía.

• Declaración para el despacho aduanero.

• Certificado de seguro si el expedidor lo solicita.

Será emitido por un transitario miembro de la FIATA (en España FETEIA). Con ello, se

asegura el envío mediante un seguro solidario de responsabilidad. Se emite habitualmente,

en 3 originales y varias copias no negociables.