Presentación Violencia UNIFEM Región Andina

23
GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA REGIÓN ANDINA 2/12/2010

Transcript of Presentación Violencia UNIFEM Región Andina

GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA REGIÓN ANDINA

2/12/2010

CIFRAS DE VIOLENCIA REGIÓN ANDINA

VIOLENCIA FÍSICA, SICOLÓGICA Y SEXUAL.- La situación de la violencia en América Latina no se

expresa necesariamente en cifras oficiales. Existe mucha información oculta por el bajo número

de denuncias oficiales Existe información oculta por las limitaciones de las

Leyes Contra Violencia que no consideran factores de accesibilidad étnica, geográfica y cultural de la población. Por lo tanto no se conoce la magnitud real de las mujeres agredidas.

DATOS PARA LA REGIÓN

Violencia Física.- El porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad que sufren o han sufrido alguna vez violencia física por parte de una pareja oscila entre un 52,2%. Las cifras son menores en mujeres con mayor nivel educativo.

Violencia Sexual.- Entre un 10% y un 17% de las mujeres en el tramo de edad de 15 a 49 años han sufrido este tipo de abuso.

ENTENDE A LA VIOLENCIA COMO UN TEMA DE DERECHOS DE LAS MUJERES A VIVIR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

ENTEDER LA VIOLENCIA COMO UN TEMA PÚBLICO COMO RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS. COMO UN TEMA QUE NO DEBE SER NATURALIZADO COMO UN TEMA DE SALUD PÚBLICA. COMO PARTE DE LAS ESTRUCTURAS SOCIOCULTURALES Y

SIMBÓLICAS QUE DEFINEN LA POSICIÓN DIFERENCIAL DE HOMBRES Y MUJERES EN BASE A UNA LÓGICA PATRIARCAL Y A RELACIONES DE PODER.

COMO PARTE DE LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL QUE SUFREN LAS MUJERES NO SOLO AL INTERIOR DE SUS HOGARES.

LA DIVERSIDAD DE COMRENSIONES QUE TIENE LA VIOLENCIA

ACERCAMIENTOS A LA COMPRENSIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN

Marco de Derechos

EN LA REGIÓN ANDINA SE GARANTIZA EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE

DE VIOLENCIA. Convención para la Eliminación de toda Forma de

Discriminación Contra la Mujer (1979) CEDAW La Convención Para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia Contra la Mujer, más conocida como Convención de Belém do Pará (1994).

LEGISLACION SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA REGION ANDINA

La reiteración de la violencia hacia las mujeres ha hecho que se la tipifique como un delito

con tratamiento específico en las legislaciones

El tratamiento de la violencia en la Región es de corta data (década 90). El Perú fue el primer país de la Región Andina en el que se aprobó una

ley específica contra la violencia familiar: la Ley 26260, promulgada en 1993 y modificada en 1997 (Ley 26763).

Bolivia , la Ley 1674, aprobada 1995. Ecuador la Ley 103 contra la violencia a la mujer, se promulgó y

aprobó en el año 1995 Posteriormente, en 1996, Colombia promulgó la Ley 294, modificada

en el año 2000 (Ley 575). Venezuela aprobó su ley en 1998.

INSTANCIA Y MEDIDAS CONSIDERADAS EN LA REGIÓN ANDINA

Las instancias de denuncia en la Región varían de la Policía, Poder Judicial, Jueces de Paz y en algunos casos autoridades indígenas.

Para atender los casos de violencia se prevén Medidas de asistencia: acercar a la víctima hasta un

centro de atención, entregar información y en el caso Ecuador elaborar un parte policial y entregarlo en 48 horas

Medidas cautelares o de amparo: restitución de la víctima al hogar, ubicación en un lugar seguro, el no acceso del agresor al hogar o trabajo de la persona en riesgo, retiro de armas, tratamientos para víctimas

ESTRATEGIAS EN LA REGIÓN

Alianzas entre las organizaciones de mujeres, la cooperación y el Estado a través de acuerdos o convenios.

La movilización y presión desde las mujeres organizadas. Conformación de redes. Campañas de sensibilización e información Trabajo de capacitación a operadores de justicia. Investigaciones y estudios sobre la violencia socializados al Estado y la

sociedad civil. Entre las estrategias que se han desarrollado está la de generar atención

integral a través de servicios especializados para la mujer víctimas de violencia.

En el caso de Ecuador y Bolivia el marco constitucional tiene un paraguas de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, se condena todo tipo de violencia. Ecuador Y Bolivia han realizado avances en materia de acceso a la justicia ordinaria e indígena, lo cual también topa el tema del acceso de las mujeres a otras formas de justicia para solucionar el tema de violencia.

ACIERTOS EN LA REGIÓN

Los países de esta Región cuentan con un importante número de normas y leyes en materia de prevención dela violencia.

Los países cuentan con mecanismos de equidad de las mujeres. Haber trasladado la discusión de la violencia y su resolución del

espacio íntimo y privado al espacio público, reconociéndola como un problema social y como responsabilidad de los Estados.

La mayoría de los países en la Región cuentan con planes nacionales para erradicación de la violencia.

En la Región Andina, la mayoría de países ha desarrollado mecanismos para prevenir y atender la violencia doméstica.

El haber generado una línea base de conocimientos sobre violencia: Los compromisos generados en tomadores de decisiones de la

sociedad, para bajar los índices de violencia. El trabajo y esfuerzo por generar información estratégica sobre la

violencia hacia las mujeres

.

DESAFÍOS PARA LA REGIÓN ANDINA EN EL TRATAMIENTO DE VIOLENCIA EN PP

Protección de víctimas de violencia (mecanismo, presupuestos y voluntad política)

Trabajar para superar la violencia silenciosa que se vive en nuestros países. (información estratégica, denuncias, registros)

Impunidad en casos de violencia (revisión de las leyes, fortalecimiento y compromiso de las instancias judiciales, armonización dela justicia).

Trabajar sobre el tema del feminicidio Restitución de derechos a las víctimas de violencia. ( Ecuador :

7% busca apoyo y de esos casos el 3.1% tiene sentencia)

Las acciones en materia de prevención y atención a la violencia doméstica están dirigidas, en su mayoría, a las zonas urbanas.

La justicia formal sigue sin articularse con la justicia indígena. (derechos individuales y colectivos)

Déficit en la educación de las mujeres y de la sociedad en general, en derechos, leyes y mecanismos de exigibilidad.

INCORPORAR EL ENFOQUE INTERCULTURAL Y DE GÉNERO DE FORMA INTEGRAL.

DESAFÍOS PARA LA REGIÓN ANDINA EN EL TRATAMIENTO DE VIOLENCIA EN PP

GÉNERO E INTERCULTURALIDAD -

ECUADOR

¿POR QUÉ HABLAR DE INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO EN EL ECUADOR?

FUENTE FOTO: AGENDA DE MUJERES - CONAMU 2007 07/04/2010

¿CÓMO LLEGAMOS A HABLAR DE INTERCULTURALIDAD EN ECUADOR?

Marco constitucional que reconoce la interculturalidad

Contamos con una agenda del movimiento indígena (tierra, territorio y justicia ancestral en CTIs en el marco de derechos individuales y colectivos)

Una agenda del pueblo afro ecuatoriano los temas de territorio e identidad, etno - educación, lucha contra el racismo y la discriminación.

07/04/2010

?¿POR QUÉ HABLAR DE INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO EN EL ECUADOR?

07/04/2010(CONAMU: PIO 2005) (CONAMU. MUJERES Y HOMBRES EN CIFRAS 2007)

16

En el Ecuador habitan 7 millones de mujeres aproximadamente.

De las cuales el 5% mujeres negras, el 8% mujeres indígenas, el resto mestizas.

52% hablan lenguas nativas y de éstas el 75% habitan en áreas rurales.

La brecha en las tasas de analfabetismo entre mujeres y hombres persiste, y es más alta en el sector los indígena. Las tasas de matriculación de educación básica ya casi ha desaparecido, pero aún existe deserción en lo que se refiere a esta.

Las mujeres, pese a ser más de la mitad de la población, representando el 40% de la población económicamente activa, poseen tasas de desempleo del doble o triple en relación a las masculinas. El 95% del PEA (Población Económicamente Activa) se relaciona con trabajos en el sector doméstico, sector informal y moderno, y aproximadamente 41% de este total son mujeres, estas ganan un 14% menos que los hombres por cada hora trabajo a este tipo de discriminación también hay que sumarle el hecho de ser indígena y/o discapacitada. Prácticas sexistas en el acceso de las mujeres al empleo (marcadas en indígenas y afro descendientes)

POR QUÉ HABLAR DE INTERCULTURALIDAD GÉNERO y VIOLENCIA EN EL ECUADOR?

En el año 2006, un 70% de las mujeres ecuatorianas no tenían ingresos propios, comparado a un 34% de los hombres que si lo tuvieron.

La etnia más afectada por la pobreza, se concentra en el sector indígena, quienes poseen dos veces más índice de pobreza que la población mestiza, así como los afro- ecuatorianos de la costa.

Según las evaluaciones más conservadoras existen, un 41% de las mujeres ecuatorianas ha sufrido violencia y en realidad estos datos podrían llegar a ser hasta del 70%. Las tasas más altas de violencia física y sexual se encuentran en la zona urbana y en la Amazonía, y corresponden al sector indígena y afroecuatoriano, en mujeres separadas y solteras, mayores de 19 años con educación primaria incompleta o en algunos casos sin ella y que perciben ingresos bajos. Como dato de referencia tenemos que en el 2004, 10% de las mujeres una vez casadas o unidas han vivido violencia intrafamiliar física durante los últimos doce meses, y un 4% de ellas ha sido víctima de violencia sexual.

FUENTE: INFORME ODM - ECUADOR 2007 07/04/2010

POR QUÉ HABLAR DE INTERCULTURALIDAD GÉNERO Y VIOLENCIA EN EL ECUADOR?

Ley 103 está formulada en un lenguaje universalista, urbano, en español.

El proceso ha dejado parcialmente a las mujeres indígenas fuera, especialmente a aquellas de áreas rurales.

La ley no tiene consideraciones sobre la accesibilidad geográfica, cultural y económica.

La violencia hacia mujeres indígenas se resuelve principalmente a través de la justicia indígena

Existe un imaginario social que naturaliza la violencia hacia mujeres indígenas.

EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD

Supone un horizonte de diálogo que supera la aceptación de la diferencia del otro, para ser un espacio de construcción de igualdad de oportunidades. (superar brechas por etnia y sexo)

La interculturalidad debe generar participación activa no solo representativa.

En el nivel político la interculturalidad busca construir y afecta a la formulación de las políticas de Estado .

Hablar de interculturalidad con enfoque de género es doblemente político; implica romper la visión etnocéntrica y androcéntrica del poder desde la alteridad y las diferentes culturas, es construir una visión renovada de las culturas y del género.

El hablar de un trabajo en interculturalidad y género, nos exige la ruptura con percepciones racistas y sexistas.

07/04/2010

ALCANCES INSTITUCIONALES EN GÉNERO E INTERCULTURALIDAD

DINEIB. Departamento de Salud Intercultural. Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural. Secretaría de Pueblos. Plan para la erradicación del racismo y la discriminación. Plan para la erradicación de la violencia de género hacia la niñez,

adolescencia y mujeres. Quito, septiembre 2009 que supone en su articulación contar con enfoque intercultural.

Política de Mujer y familia – CODENPE. Oficina de Mujer y Familia en CODENPE

07/04/2010

OTRAS EXPERIENCIAS INTERCULTURALIDAD Y GÉNERO

Atención intercultural a la violencia. Cotacachi – Sucumbíos.

Inclusión del parto humanizado e intercultural.- Morona Santiago.

Etnoeducación.- Pueblo afro ecuatoriano.

07/04/2010

EN CLAVE INTERCULTURAL

Datos estadísticos desagregados por sexo y etnia. Historia de las otras (reconocimiento cultural de los

otros y otras) No podemos hablar de una relación intercultural si no

reconocemos los años de opresión y que por eso el encuentro ahora conlleva diferencias e inequidades dolorosas. (mujeres, indígenas, afro ecuatorianos, diversidad sexual)

La otra persona no sólo tiene un idioma distinto, sino un universo simbólico distinto.

Reconocimiento en la otra/o . Reconocer en los rasgos de los otros, parte nuestra, que tenemos y negamos.

07/04/2010

MUCHAS GRACIAS: Elizabeth Arauz [email protected]

Foto: Organización de mujeres Sinchi Warmi - RBY – Orellana 07/04/2010