Presentación1

10
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TOPICOS 1, 3, 4, 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO CARERRA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DOCENTE : Lic. VICTORIA PUENTE DE LA VEGA A. ASIGNATURA : GERENCIA DEL CONOCIMIENTO. ALUMNOS : MORA TOCRE JULIO CESAR. MANSILLA GUTIERREZ JHEISON.

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

TOPICOS 1, 3, 4, 5

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO

TOPICOS 1, 3, 4, 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO

CARERRA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DOCENTE : Lic. VICTORIA PUENTE DE LA VEGA A.

ASIGNATURA : GERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

ALUMNOS : MORA TOCRE JULIO CESAR.

MANSILLA GUTIERREZ JHEISON.

Page 2: Presentación1

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE UNA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO1.- Antecedentes de la Economía Basada en el Conocimiento y el Aprendizaje (EBCA): la Economía Digital.

2.-La Economía Basada en el Conocimiento y elAprendizaje (EBCA): bases y características.

3.-La gestión estratégica del conocimiento.

4.-El conocimiento como ventaja estratégica.

5.-El aprendizaje organizacional como motor de la innovación.

Page 3: Presentación1

ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE

(EBCA): LA ECONOMÍA DIGITAL.Las economías se centraron en las capacidades de innovar y crear valor más rápido en base al conocimiento y a su rápida actualización en diversos ámbitos por medio del aprendizaje, ya sean en los lugares de trabajo, centros de investigación, etc. Los cuales desarrollaron estrategias a largo plazo las que visualizan al conocimiento como factor estratégico, por ello la resolución de problemas y las tomas de decisiones en las economías nacionales e internacionales.El conocimiento está siendo creado y transmitido con una rapidez como no se había visto antes, pero además está siendo sistemáticamente incorporado a la producción de bienes y servicios transformando procesos no solo económicos sino sociales.

Page 4: Presentación1

Ante el auge de las nuevas tecnologías y la importancia creciente que han tomado los recursos humanos en la organización se ha desarrollado un nuevo enfoque dentro de la gestión organizacional que la involucra no solo a los recursos humanos sino también las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los métodos de dirección y la cultura organizacional en general dentro de la llamada gestión del conocimiento.

Page 5: Presentación1

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO

La necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.

La gestión estratégica del conocimiento incluye por tanto el uso de toda la gama de recursos disponibles dentro de la empresa tanto tangible como intangible, esto es una ventaja competitiva sostenible.

Page 6: Presentación1

EL CONOCIMIENTO COMO VENTAJA ESTRATÉGICA

Toda organización administra conocimiento:

Conocimiento como base de la producción.

Desarrollo de nuevas políticas corporativas.

Desarrollo de nueva infraestructura tecnológica.

Evita pérdidas y errores costosos. Maximiza ganancias.

Page 7: Presentación1

La creación y difusión del conocimiento es cada vez un factor decisivo en la competitividad de las organizaciones porque el conocimiento puede ser: Un bien:

- Derecho de propiedad intelectual. Un servicio:

- Valor agregado.- Industria de alta tecnología.

Una mercancía:- Puede ser comerciable o intercambiable.

Genera procesos de comunicación a partir de los marcos de referencia compartidos entre los miembros de una organización. Maneja eficientemente un gran volumen de datos e información sobre la organización y el resto

Page 8: Presentación1

EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL COMO MOTOR DE LA INNOVACIÓN

La apropiación del conocimiento se da por medio del aprendizaje, por lo que la capacidad de aumentar el stock de conocimiento va a depender en parte por la capacidad que tenga la persona o la organización de aprender.

La capacidad de absorción de conocimiento se realiza por medio de la integración de diversos conocimientos especializados que van generando nuevas competencias y beneficios en resultados.

Page 9: Presentación1

la GC es necesario conocer sobre la construcción de mapas de conocimiento, el mapeo y el modelado de conceptos relacionados con los procesos de innovación serán las nuevas competencias en aquellas administraciones que se basen en el conocimiento.Las principales técnicas de Mapeo del conocimiento son:

Mapeo histórico o cronológico Muestra el estado del arte.

Mapeo bibliométrico Medición del contenido en publicaciones.

Mapeo cognoscitivo Conocimiento del individuo sobre un problema.

Mapeo de conceptos Campo de conocimiento: conceptos, hipótesis,

herramientas, modelos y teorías.

Mapas geográficos del conocimiento Distribución del conocimiento especializado en

una determinada región geográfica.

Page 10: Presentación1

En relación con la innovación y el cambio, los mapas de conceptos son los que presentan más aplicaciones, ellos permiten recoger ideas, discutir estructuras complejas, comunicar ideas complejas, ayuda a integrar el viejo con el nuevo conocimiento y evaluar errores o debilidades del conocimiento que se deben desarrollar.