Presentación1

26

description

 

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1
Page 2: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL DE

LOS CONFLICTOS ARMADOS

DERECHO INTERNACIONAL DE

LOS CONFLICTOS ARMADOS

Page 3: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOSDERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Definición:Normas o principios con la finalidad de limitar el uso de la fuerza o la violencia y de sus medios, en el marco de un conflicto armado internacional o interno.

Funciones: –Proteger a quienes no se

encuentran involucradas directamente en las hostilidades

–Limitar los métodos y medios de combate

Page 4: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOSDERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

Nacimiento:

Henr Dunant, creador de la Cruz Roja Internacional

1862, publica “Un souvenir de Solferino”

1863, Conferencia Internacional (Ginebra)

1864, Convención de Ginebra (aprobación del I Convenio)

Page 5: Presentación1

CONVENCIONES:

1ª 1864, Protección a heridos de ejércitos en campaña y figura de neutralidad a personal sanitario y sus instalaciones

2ª 1868, Se extendieron estas protecciones a los conflictos desarrollados en el mar.

3ª 1868, Declaración de San Petersburgo no utilización de armas que provoquen sufrimientos innecesarios. (D. HAYA)

Page 6: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOSDERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS

NORMAS REGULADORAS:

A. DERECHO DE LA HAYA: Destinado a la conducción de las hostilidades

también llamado “Derecho de la guerra”B. DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO (Derecho de Ginebra):Protección a los derechos fundamentales en tiempo de guerra

Page 7: Presentación1

DERECHO DE LA HAYADERECHO DE LA HAYA

1899, Conferencia diplomática en La Haya, se reunieron 29 paises

Materia que regula o principios básicos: Conducción de hostilidades Vs

combatientes y objetivos militares Prohibición del uso de armas que

causan daños y sufrimientos innecesarios.

Page 8: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

DEFINICION:Normas que procuran el

respeto al derechos humanos mínimos en tiempo de guerra.

Protege especialmente a la población no combatiente y la puesta fuera de combate

Page 9: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Normas que lo componen:

- CUATRO CONVENIOS DE GINEBRA

- DOS PROTOCOLOS ADICIONALES

Page 10: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

CONVENIOS DE GINEBRA(1.949)

1.Protección y asistencia a heridos y enfermos

2. Protección heridos, enfermos y náufragos de fuerzas armadas en el mar

3. Protección y asistencia de prisioneros de guerra

4. Protección a población civil en tiempo de guerra

Page 11: Presentación1

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIODERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

PROTOCOLOS ADICIONALES(1.977)

Protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales

Protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional

Page 12: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Es el artículo destinado a regular los conflictos armados sin carácter internacional en los cuatro Convenios de Ginebra.

Establece un mínimo de protección a:- Población no combatiente- Población puesta fuera de combate

Page 13: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Elementos del articulado

Campo de aplicación materialPersonas protegidasDerechos protegidosAmpliación y aclaración de su

aplicación

Page 14: Presentación1

ARTICULO 3º COMUN ARTICULO 3º COMUN

Definición de conflicto armado interno según el SIPRI:

Combate prolongado entre las fuerzas militares de dos o mas gobiernos, o de un gobierno y movimientos de resistencia organizados, utilizando armas fabricadas , con un número de muertos de mil personas como mínimo.

Page 15: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Noción de conflicto armado:

Confrontación armada prolongada que surge y se desarrolla dentro de un determinado territorio sin que este traspase las fronteras de dicho país, es decir, carece de carácter internacional.

Page 16: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Categoría Poblacional:

Población no combatiente

Población combatiente

Población puesta fuera de combate

Page 17: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Concepto de actor armado (Población Combatiente):

Fuerzas armadas del Estado

Unidades militares disidentes

Grupos civiles armados

Page 18: Presentación1

Concepto de actor armado:

Fuerzas armadas del Estado

Unidades militares disidentes

ARTICULO 3º COMUN

Concepto de actor armado:

Fuerzas armadas del Estado

Unidades militares disidentes

ARTICULO 3º COMUN

Población No Combatiente:

Población civil

Personal sanitario y religioso neutral

Personal sanitario y religioso de una parte combatiente

Page 19: Presentación1

ARTICULO 3º COMUNARTICULO 3º COMUN

Personas Puestas Fuera de Combate:

Quines participaron directamente en las hostilidades:

Combatientes que han depuesto las armas por incapacidad física o militar

Heridos, enfermos en combateDetenidos y prisioneros de guerra

Page 20: Presentación1

Conductas proscritas por el artículo 3ºConductas proscritas por el artículo 3º

Atentados contra la vida e integridad personal

Toma de rehenes

Atentados a la dignidad personal

Condenas y ejecuciones ilegales

Page 21: Presentación1

Protocolo IIProtocolo II

Título I: Ambito de aplicación Título II: Tratamiento humanoTítulo III: Heridos, enfermos y

náufragosTítulo IV: Población civilTítulo V: Disposiciones finales

Page 22: Presentación1

Protocolo IIProtocolo II

Campo de aplicación:

Situaciones de conflicto armado interno

No se aplica a disturbios interiores o a situaciones de tensiones internas

Page 23: Presentación1

Status de BeligeranciaStatus de Beligerancia

Es el reconocimiento político que se hace a un grupo armado organizado, reconocimiento que puede efectuar bien sea, el Estado donde se libra el conflicto armado u otro Estado ajeno a dicho conflicto.

Page 24: Presentación1

Protocolo IIProtocolo II

Campo de aplicación personal: Personas que no participan

directamente de las hostilidades Personas que han dejado de participar

de ellas, estén o no privadas de la libertad

Heridos, enfermos y náufragos Personal sanitario y religioso Población civil Personas objeto de privación de libertad

Page 25: Presentación1

Protocolo IIProtocolo II

Protecciones Especiales:

Bienes indispensables para la sobrevivencia

Protección de instalaciones que contienen fuerzas peligrosas

Protección de bienes culturales y lugares de culto.

Page 26: Presentación1

Protocolo IIProtocolo II

Principios orientadores:

No intervenciónDiferenciaciónNo reciprocidadNo reconocimiento de beligeranciaRespeto a los derechos humanos