PresentacióN1

35
“¿Es posible una historia de la psicología hecha también por mujeres?” Docente: Teresa Nuño Estudiante:

Transcript of PresentacióN1

Page 1: PresentacióN1

“¿Es posible una historia de la psicología hecha también por

mujeres?”

Docente: Teresa Nuño Estudiante: Virginia Urrutia V.

Page 2: PresentacióN1

Dame la mano

Dame la mano y danzaremos;dame la mano y me amarás.Como una sola flor seremos,como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos,al mismo paso bailarás.Como una espiga ondularemos,como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza;pero tu nombre olvidarás,porque seremos una danzaen la colina, y nada más...

Gabriela MistralArpillera

Page 3: PresentacióN1

Mujeres invisibilizadas Mujeres invisibilizadas en la historia de la en la historia de la

PsicologíaPsicología

Page 4: PresentacióN1

La Historia de la La Historia de la Psicología señala una Psicología señala una notoria ausencia de las notoria ausencia de las mujeres que han mujeres que han aportado en la aportado en la reconstrucción reconstrucción disciplinar, evidenciando disciplinar, evidenciando sesgos de poder y sesgos de poder y género.género.

Page 5: PresentacióN1

El análisis de las El análisis de las características con que se características con que se inscriben las mujeres en la inscriben las mujeres en la psicología a través de su psicología a través de su discurso histórico, hace discurso histórico, hace evidente la paradoja que, evidente la paradoja que, siendo una disciplina siendo una disciplina especialmente estudiada especialmente estudiada por mujeres, resulta que por mujeres, resulta que exista tal vacío en lo que exista tal vacío en lo que se refiere a sus aportes se refiere a sus aportes científicos.científicos.

Page 6: PresentacióN1

deEstudios realizados durante las últimas Estudios realizados durante las últimas décadas ha documentado cómo el aporte de décadas ha documentado cómo el aporte de las mujeres a la ciencia ha permanecido las mujeres a la ciencia ha permanecido oculto, apareciendo sólo tangencialmente en oculto, apareciendo sólo tangencialmente en la historia.la historia.

Page 7: PresentacióN1

Debemos recuperar la verdad del pasado Debemos recuperar la verdad del pasado para que el presente que sólo refleja a las para que el presente que sólo refleja a las mujeres devienen invisibles en un mundo mujeres devienen invisibles en un mundo protagónicamente masculino que segrega protagónicamente masculino que segrega y el cuestionamiento de la concepción de y el cuestionamiento de la concepción de la historia como ciencia a la manera la historia como ciencia a la manera positivistapositivista

Page 8: PresentacióN1
Page 9: PresentacióN1
Page 10: PresentacióN1

Françoise Marette nacio el 6 de Françoise Marette nacio el 6 de noviembre de 1908 (su nombre de noviembre de 1908 (su nombre de soltera) fue hija de Jacques soltera) fue hija de Jacques Marette (1922–1984), ministro Marette (1922–1984), ministro francés de Correos desde 1962 francés de Correos desde 1962 hasta 1967, pero fue más hasta 1967, pero fue más conocida con el apellido de su conocida con el apellido de su esposo, Boris Doltoesposo, Boris Dolto

psicoanalista, psicoanalista, quien escribe quien escribe

libros para niños y libros para niños y padres.padres.

De religión De religión católica, ha sido la católica, ha sido la

primer primer psicoanalista en psicoanalista en

realizar un realizar un conferencia en conferencia en

Roma, en Saint-Roma, en Saint-Louis des Français, Louis des Français,

sobre el tema : sobre el tema : Vida espiritual y Vida espiritual y

psicoanálisis.psicoanálisis.Fallecida el 25 de Fallecida el 25 de

agosto de 1988.agosto de 1988.

Page 11: PresentacióN1

Se interesa esencialmente por el psicoanálisis de la infancia y sostiene su tesis Psicoanálisis y pediatría en 1939.

El niño puede ser psicoanalizado muy tempranamente como individuo. La infancia tiene un papel fundamental para el desarrollo de la persona.Considera que el niño posee un verdadero "lenguaje", siendo por esencia comunicador, ya comunica, a su manera, por el cuerpo: aprender a andar, o incluso a desplazarse en cuatro piernas.

Page 12: PresentacióN1

Comienza a querer Comienza a querer liberarse de los padres liberarse de los padres y expresar un principio y expresar un principio de deseo de de deseo de independencia.independencia.Analiza también las Analiza también las relaciones relaciones niños/padres, y, en niños/padres, y, en particular, el origen particular, el origen del Complejo de Edipo del Complejo de Edipo y la importancia del y la importancia del papel del padre a papel del padre a partir de los primeros partir de los primeros días. A través del días. A través del padre, el niño padre, el niño comprende que él no comprende que él no es todo para su es todo para su madre, lo que implica madre, lo que implica frustración y permite frustración y permite la individualización.la individualización.

Page 13: PresentacióN1

Su análisis se centró, Su análisis se centró, en adelante, en las en adelante, en las costumbres.costumbres.Algunas de sus Algunas de sus propuestas pueden propuestas pueden parecer extrañas, como parecer extrañas, como la explicación que debe la explicación que debe darse, según ella, a un darse, según ella, a un niño que pregunta niño que pregunta cómo ha nacido: cómo ha nacido: "porque quisiste nacer" "porque quisiste nacer" (La dificultad de vivir). (La dificultad de vivir). Sin embargo, eso Sin embargo, eso muestra la importancia muestra la importancia que concede a la que concede a la palabra en la palabra en la construcción del construcción del individuo.individuo.

Durante su carrera, Durante su carrera, trabajó mucho con trabajó mucho con Jacques Lacan, y tuvo una Jacques Lacan, y tuvo una gran influencia sobre la gran influencia sobre la aparición del feminismo, aparición del feminismo, al mismo tiempo que al mismo tiempo que Simone de Beaivoir, y la Simone de Beaivoir, y la evolución de los evolución de los movimientos feministas movimientos feministas actuales que hacen a actuales que hacen a menudo referencia a ella.menudo referencia a ella.

Page 14: PresentacióN1
Page 15: PresentacióN1

Ella creía que muchos de los problemas psíquicos tenían su origen en la infancia, haciendo especial hincapié en la cultura y pautas establecidas de comportamiento de la comunidad en la que el individuo ha vivido, las cuales estarían muy relacionadas con esos trastornos, frente al innatismo y genetismo.

Page 16: PresentacióN1

Psiquiatra estadounidense de origen alemán. Estudió en las Psiquiatra estadounidense de origen alemán. Estudió en las universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases universidades de Friburgo y Berlín, y posteriormente impartió clases en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró en el Instituto de Psicoanálisis de Berlín hasta que, en 1932, emigró a Estados Unidos.a Estados Unidos.Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis (1934), en Nueva York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela York, Karen Horney fue una destacada exponente de la escuela psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la psicoanalítica culturalista. Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el origen de ciertas neurosis. de ciertas neurosis.

Page 17: PresentacióN1

En el Congreso Psicoanalítico Internacional celebrado en Berlín en 1922, presentó “Sobre la génesis del complejo de castración de las mujeres” (Horney, 1923).

Aquí defendió que la feminidad se desarrollaba a partir de influencias innatas y a través de la identificación hija-madre, proceso que estimaba tan fuerte y primario que incluso creaba la fantasía de haber vivido junto a la madre el acto sexual con el padre.

En cuanto a los consabidos sentimientos de inferioridad de la mujer, negó su relación con los atributos anatómico-genitales, - envidia del pene - defendiendo su origen cultural, en lo que estaba influida por el filósofo Georg Simmel.

Page 18: PresentacióN1

La envidia de la maternidad del varón, (concebida por Groddeck), Horney insistió en que veía confirmado este deseo en los fenómenos transferenciales de sus pacientes masculinos, en los que registraba claras muestras de envidia del embarazo, del amamantamiento, etc.

En el trabajo “La huida de la feminidad” (1926), Horney sugirió que la negligencia de los psicoanalistas por este tema se debía a que la envidia de la maternidad de los varones es prontamente reprimida o sublimada en una sociedad dominada por los hombres.

El psicoanálisis es la creación de un genio masculino, Sigmund

Freud, y de una mayoría de discípulos igualmente varones,

por lo que era lógico que sólo se

desarrollara una psicología desde la perspectiva fálica,

que incluso llevó a estimar el clítoris

como una especie de pequeño pene,

olvidando completamente la

vagina.

Page 19: PresentacióN1
Page 20: PresentacióN1

Psicoanalista francesa de Psicoanalista francesa de origen neerlandés. Discípula de origen neerlandés. Discípula de F. Dolto y de J. Lacan y F. Dolto y de J. Lacan y miembro de la Escuela miembro de la Escuela Freudiana de París, se ha Freudiana de París, se ha opuesto en sus numerosas opuesto en sus numerosas obras al enfoque tradicional de obras al enfoque tradicional de la enfermedad infantil y la enfermedad infantil y también a la concepción social también a la concepción social de la locura.de la locura.

Page 21: PresentacióN1

Ha publicado, entre otros títulos: Ha publicado, entre otros títulos: El niño El niño retrasado y su madreretrasado y su madre (1964), (1964), El El

psiquiatra, su «loco» y el psicoanálisispsiquiatra, su «loco» y el psicoanálisis (1970) y (1970) y De un imposible a otroDe un imposible a otro (1982). (1982).

Grupos lacanianos “puros” y “duros” la llamaban “la Grupos lacanianos “puros” y “duros” la llamaban “la jefa de exploradores de psicoanálisis”.jefa de exploradores de psicoanálisis”.En 1960, incursionó junto con su esposo como En 1960, incursionó junto con su esposo como militante política y apoyó la independencia de Argelia militante política y apoyó la independencia de Argelia respecto a Francia. Con el libro El niño retardado y su respecto a Francia. Con el libro El niño retardado y su madre, de 1964, comenzó a expresar su interés por los madre, de 1964, comenzó a expresar su interés por los niños con problemas.niños con problemas.Entre 1963 y 1967, haciendo labor de analista, se Entre 1963 y 1967, haciendo labor de analista, se interrogó acerca del mutismo de los educadores con interrogó acerca del mutismo de los educadores con niños autistas a su cargo.niños autistas a su cargo.

Page 22: PresentacióN1

Observa así la inutilidad de la existencia Observa así la inutilidad de la existencia en instituciones de un equipo de expertos en instituciones de un equipo de expertos en psicosis. Los educadores, se sienten en psicosis. Los educadores, se sienten con los niños, prisioneros de estructuras con los niños, prisioneros de estructuras altamente jerarquizadas. Lo que producía altamente jerarquizadas. Lo que producía que fueran los niños quienes entonces que fueran los niños quienes entonces encarnaran la verdad de ese malestar, encarnaran la verdad de ese malestar, hasta el extremo de perder también ellos hasta el extremo de perder también ellos la palabra.la palabra.

Sus investigaciones clínicas se dirigirán Sus investigaciones clínicas se dirigirán inicialmente hacia los niños más “relegados” inicialmente hacia los niños más “relegados”

por el pensamiento psiquiátrico y por el pensamiento psiquiátrico y psicoanalítico: “El niño retrasado y su madre” psicoanalítico: “El niño retrasado y su madre”

la autora habrá de volver una y otra vez en la autora habrá de volver una y otra vez en sus investigaciones posteriores: el discurso sus investigaciones posteriores: el discurso

colectivo que se teje en torno al niño, y el colectivo que se teje en torno al niño, y el modo en que determina su posición y su valor modo en que determina su posición y su valor

al interior del colectivo familiaral interior del colectivo familiar

Page 23: PresentacióN1

“Ponerse a la escucha del discurso colectivo”, sostendrá, “es estar atento a lo que, en la enfermedad del niño, no es sino el síntoma de lo que no marcha en el medio que lo rodea. Es también estar atento a lo no dicho en la constitución del síntoma” (“Lo que falta en la verdad para ser dicha”. Junto con F. Dolto, desplegará una noción de lo inconsciente que, promovida por J. Lacan, supondrá una subversión teórica respecto a las tesis kleinianas, dominantes en el pensamiento psicoanalítico de mediados del siglo XX en Europa.

Page 24: PresentacióN1
Page 25: PresentacióN1

Silvia Bleichmar, Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga, intelectual y librepensadora argentina; su revisión conceptual es un aporte muy importante al desarrollo de la teoría psicoanalítica y al análisis e interpretación de la sociedad argentina y mundial.Escritora, ensayista, colaboradora en varios de los más prestigiosos periódicos del país y el mundo, Silvia Bleichmar deja además de este importante legado literario, una cantidad de aportes que renuevan y ponen a trabajar los conceptos de la teoría psicoanalítica.

Page 26: PresentacióN1

Sus producciones constituyen aportes fundamentales para el psicoanálisis; pero es a través del psicoanálisis con niños, espacio privilegiado para comprender la constitución del psiquismo, sin abandonar la referencia necesaria a la estructura preexistente al sujeto, y sin descuidar la génesis, rescatando la subjetividad y considerando la dimensión histórico-vivencial.

Llevó a cabo y transmitió una

práctica responsable del

psicoanálisis que garantizara la

coherencia de las intervenciones

clínicas, que tuviera en cuenta

fundamentalmente: Qué lugar ocupa en

la economía psíquica del sujeto que abordamos el

malestar que motiva su consulta y, determinar ante que estructuración psíquica estamos,

para ver hacia donde seguir avanzando.

Page 27: PresentacióN1

Realizó innovadores aportes para comprender la sexualidad masculina

a partir del dialogo establecido con otras disciplinas, saldando una deuda

del psicoanálisis con esta problemática.

En los “orígenes del sujeto psíquico”, plantea que la represión originaria,

solo es inferible a partir de sus resultados, sino que son movimientos

reales de estructuración del sujeto psíquico cercables en la experiencia, que coinciden con los destinos de la

pulsión, vuelta sobre la persona propia y transformación en lo

contrario.A partir de la represión originaria,

distingue el síntoma psicoanalítico en sentido estricto, como el resultado

del conflicto ínter sistémico, del trastorno como expresión de una

falla en la constitución de la tópica psíquica.

Page 28: PresentacióN1

-Fotografias artística de Tina Modotti

- Pinturas de Frida Kahlo

- Arpilleras de Violeta Parra

- Poema “Dame la mano” de Gabriela Mistral

- Música de Violeta Parra: Gracias a la vida, volver a los diecisiete

Page 29: PresentacióN1
Page 30: PresentacióN1
Page 31: PresentacióN1
Page 32: PresentacióN1
Page 33: PresentacióN1
Page 34: PresentacióN1
Page 35: PresentacióN1