Presentación1

16
Gonzalo Torrent e Ballest er

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

Gonzalo

Torrente

Ballester

Page 2: Presentación1

Vida• Ferrol, 13 de junio de 1910 - Salamanca, 27 de

enero de 1999 .• 1921, su miopía le impidió iniciar la carrera militar

en la Marina. • 1926, se matricula por libre en la Universidad de

Santiago de Compostela; leyó a Nietzsche y Spengler, Joyce, Proust, Unamuno y Ortega y Gasset.

• 1929, Viaja a Madrid y frecuenta la tertulia de Valle-Inclán. Empieza a trabajar en el diario anarquista La Tierra.

• 1932 , contrae matrimonio con Josefina Malvido. Empezó a leer a Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé

• 1933 , fija su residencia en Ferrol y se afilia al Partido Galleguista.

• 1935 , se licencia en Historia por la Universidad de Santiago y ejerce de Secretario Local del Partido Galleguista.

Page 3: Presentación1

1936, viaja a París para realizar su tesis doctoral y allí le sorprende el estallido de la Guerra Civil. Después de dudarlo mucho vuelve a España para estar con su familia y sigue el consejo de un sacerdote amigo suyo que le recomienda que se afilie a la Falange. En 1937 conoce en Pamplona a Dionisio Ridruejo y los demás intelectuales falangistas del Grupo de Burgos (Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco...).

Page 4: Presentación1

• 1947, traslado a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval hasta 1962.

• 1948, inicia su actividad como crítico teatral en el diario Arriba.1949 en Radio Nacional de España.

• 1957, publica Los gozos y las sombras, y Teatro Español Contemporáneo.

• 1958, fallece su mujer, Josefina Malvido, y su padre.• 1960, se casa con María Fernanda y viaja a París y

Alemania. Se compra su primer magnetófono, una de sus aficiones.

• 1962, firma un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le cuesta su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba.

• 1964, solicita el reingreso en enseñanzas medias. Destinado a Pontevedra. Inicia la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada Amodo.

• 1966, es invitado a enseñar en la State University of New York en Albany (Nueva York).

Page 5: Presentación1

• 1975, elegido miembro de la RAE.Se trasladó a Salamanca . Vivirá allí 25 años.

• 1976, sufre un infarto y sigue publicando. • 1977, lee su discurso de ingreso en la RAE. 1980, se jubila

de la docencia.• 1981, Premio Nacional de Literatura por La isla de los

Jacintos Cortados. Supervisa el guión de la serie de TV Los gozos y las sombras, basada en su trilogía.

• 1982, Premio Príncipe de Asturias de las Letras.• 1988, Doctor Honoris Causa por las universidades de

Santiago de Compostela y Dijon. Premio Planeta con Filomeno, a mi pesar, publicación de Crónica del rey pasmado.

• 1990, Libro de Oro de la Confederación Española de Libreros, y Medalla de Oro al mérito cultural de Santiago de Compostela. Supervisa el guión de la película El rey pasmado.

• 1994, Premio Azorín por La novela de Pepe Ansúrez. • 1998, ingresa en el hospital aunque seguirá con actividad

intermitente. • 1999, fallece en Salamanca.

Page 6: Presentación1

Obra. Crítica teatral

•1941-1950, publica Razón y ser de la dramática futura, en la revista Jerarquía. Comienza así la llamada Etapa integrista (1938-1950). Demuestra, con carácter aleccionador, la urgencia por renovar el panorama para adecuarlo a la nueva España. Construirá la base de su estructura crítica, a desarrollar en años venideros. También en El Escorial. A partir de 1941 colabora en el diario Arriba, influenciado por la concepción fascista. En sus colaboraciones para El escorial ya se observa un debilitamiento del fundamentalismo.

•1951-1962, los años de Arriba o la Segunda etapa. Convierte la crítica en teoría teatral. Se trata de la evolución de una poética. Se superponen las etapas Arriba y Primer acto, pero no se trata de una contradicción. La teoría poética de los 12 primeros años hace que se establezca un replanteamiento.

•1957-1965, Tercera etapa en Triunfo (crónicas) y Primer acto (artículos reflexivos). El discurso integrista, tras la evolución, había dejado paso a un discurso más integrador. CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA TEÓRICO-CRÍTICO . Del radicalismo pasa a la defensa del formalismo integrador

Page 7: Presentación1

Poética de GTB:convierte la crítica en teoría teatral

Principios básicos de su crítica teatral:•No se puede andar uno con remilgos ni con pasiones, aprender a escuchar tranquilo.•Reclama a los dramaturgos una vuelta a lo biográfico.•Denuncia la carpintería en una comedia, muestra un rechazo por la vanguardia en esta época.•Rechazo al teatro norteamericano por titánico y desmesurado, por poco humano.•Estrategias revitalizadores para los mitos antiguos.

Principios básicos de su poética teatral: •Autonomía del universo escénico: que ha de ser autosuficiente, regido por unas leyes propias intrínsecas. Argumento bien trabado. Tensión interna y perfección del modelo aristotélico, importancia de la verosimilitud y de la poesía que no lenguaje elevado o retórico.•Preocupación por el mantenimiento de las fronteras genéricas. Riguroso formalismo-preocupación fronteras-indefinición genérica=problema de falta de unidad estilística.•Actitudes en torno al compromiso y la función del teatro como espejo de la sociedad y la importancia de la historia y el mito.

Page 8: Presentación1

Primera etapa:

1 de 2

Page 9: Presentación1

2 de 2

Page 10: Presentación1

Segunda etapa:

1 de 3

Page 11: Presentación1

2 de 3

Page 12: Presentación1

3 de 3

Page 13: Presentación1

Tercera etapa:

1 de 3

Page 14: Presentación1

2 de 3

Page 15: Presentación1

3 de 3

Page 16: Presentación1

Bibliografía

• Torrente Ballester, Gonzalo. Teatro español contemporáneo. Madrid, 1957,Ediciones Guadarrama.

• Torrente Ballester, Gonzalo. Escritos de teoría y crítica teatral. Vigo, 2009. Editorial Academia del hispanismo.

• http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/torrente/gtb_gal21.html

• www.wikipedia.es