Presentación1

download Presentación1

of 14

description

f

Transcript of Presentación1

Diapositiva 1

FINANZAS PBLICASPara VILLEGAS, es una ciencia que tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efecta sus gastos.Para Jos Mara Martn las finanzas pblicasse relacionan con las erogaciones o gastos realizados por el gobierno pero tambin con los ingresos orecursospercibidos por aqul.TERMINOLOGA Palabra inglesa "fine" (pago de tasas) o "finden" (encontrar). Finis, como su expresin latinaActualmente se reconoce como finis.EN UN PRIMER PERIODO designaba una decisin judicial, despus una multa fijada en juicio, y finalmente los pagos y prestaciones en general. EN UN SEGUNDO PERIODO se consider que negocios "financieros" eran los monetarios y burstiles y tambin significaba usura. EN UN TERCER PERIODO primero en Francia y despus en otros pases, se refera a los recursos y los gastos del Estado y las Comunas.

A la ciencia de las finanzas suele tambin denominrsela ciencia de la hacienda. Tal expresin dimana de la locucin latina "faciendo", que a su vez se origina en el verbo "facere". Tanto finanzas, finanzas pblicas, hacienda, como hacienda pblica son sinnimos. El significado conceptual de las finanzas pblicas esta relacionado con cuatro nociones fundamentales vinculadas entre s: NECESIDAD PBLICA, SERVICIO PBLICO, GASTO PBLICO Y RECURSO PBLICO. LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Es toda actividad financiera consiste en entradas y salidas de dinero en la Caja del Estado. Las entradas constituyen los ingresos pblicos, que son trasferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas en favor de los organismos pblicos.Las entidades estatales pueden disponer de los medios de pago necesarios para realizar las funciones encomendadas lo cual supone salidas de dinero de las cajas pblicas que constituyen los gastos pblicos. La actividad financiera cumple una funcin instrumental. Ninguna actuacin del Estado sera posible, si no hubiese obtenido previamente los fondos necesarios para solventar su actividad en procura de satisfacer necesidades pblicas, es decir, el logro de los fines propios, que son los fines de los individuos constituidos en unidad y considerados en la serie de generaciones. La actividad financiera est integrada por tres actividades parciales diferenciadas: - la previsin de gastos e ingresos futuros materializada en el presupuesto financiero;- la obtencin de los ingresos pblicos necesarios para hacer frente a las erogaciones presupuestariamente calculadas; la aplicacin de esos ingresos a los destinos prefijados, o sea, los gastos pblicos.EL PRESUPUESTO es un instrumento jurdico que contiene el clculo y autorizacin de gastos y la previsin de ingresos; se estudia en ultimo termino y una vez que se han conocido sus elementos componentes.

EL FENMENO FINANCIERO Y SUS ELEMENTOS COMUNESLos ingresos y erogaciones que el Estado efecta son fenmenos financieros, que considerados dinmicamente y en su conjunto conforman la actividad financiera. Su estudio solo puede realizarse con los elementos que los integran: polticos, econmicos, jurdicos, sociales y administrativos. Solo ser posible la comprensin del fenmeno financiero si se llega a l mediante un proceso de sntesis de estos, constituyendo esa conjuncin sinttica la ciencia de las finanzas.Para examinar tales elementos debe realizarse un estudio profundizado de las disciplinas particulares: poltica financiera, economa financiera, derecho financiero, sociologa financiera y administracin financiera que se integran en las finanzas pblicas.EL FENMENO FINANCIERO Y SUS ELEMENTOS COMUNESLos ingresos y erogaciones que el Estado efecta son fenmenos financieros, que considerados dinmicamente y en su conjunto conforman la actividad financiera. Su estudio solo puede realizarse con los elementos que los integran: polticos, econmicos, jurdicos, sociales y administrativos. Para examinar tales elementos debe realizarse un estudio profundizado de las disciplinas particulares: poltica financiera, economa financiera, derecho financiero, sociologa financiera y administracin financiera que se integran en las finanzas pblicas.CIENCIA DE LAS FINANZAS

Una importante posicin doctrinal niega que la ciencia de las finanzas deba incluir el estudio de los fines del Estado. Esta orientacin lleva a encuadrar la actividad financiera en la actividad econmica, y por consiguiente, la ciencia de las finanzas en la ciencia de la economa. Para el profesor Mauro Fasiani una ciencia es la bsqueda de uniformidades y quien estudia la ciencia de las finanzas busca las uniformidades de los fenmenos que estudia sin efectuar valoraciones ni juicios, y en la medida en que exceda ese lmite estar entrando en el campo de la poltica. Por eso debe separarse actividad cientfica de actividad polticaDe Viti de Marco sostiene que la ciencia de las finanzas trasporta el concepto de valor de la economa privada al campo de la economa pblica; investiga las condiciones en que debe desenvolverse la actividad productora del Estado a fin de que la seleccin de los servicios pblicos, su cuanta, el reparto de su costo, etc., tenga lugar conforme a ese concepto de valor, es decir, mediante el mnimo gasto posible de riqueza privada para la mxima satisfaccin de necesidades colectivas. Todas las cuestiones financieras hallan su solucin en teoras econmicas. La distincin entre "medios" y "fines" solo puede hacerse para aclarar los variados aspectos de la actividad financiera pero estn conectados, porque los fines implican medios adecuados para alcanzarlos, mientras que los medios no pueden concebirse separadamente de los fines a que deben servir. La investigacin de los medios no puede prescindir de los fines y de su consiguiente valoracin. VILLEGAS adhiere a esta posicin: La ciencia de las finanzas es ciencia de medios y estos son de naturaleza econmica: los gastos pblicos se efectan para satisfacer necesidades de la colectividad con medios escasos en relacin a esas necesidades, y que en consecuencia son econmicos, por cuanto su obtencin requiere un esfuerzo o actividad. Tanto la obtencin de medios como su empleo (recursos y gastos pblicos) derivan de elecciones valorativas que realiza el Estado para obtener una finalidad poltica. Dentro de la concepcin de la ciencia de las finanzas se hallan comprendidos los aspectos econmico y poltico.

ENTONCES: la ciencia de las finanzas tiene por objeto el estudio valorativo de cmo y para qu el Estado obtiene sus ingresos y hace sus erogaciones. El contenido de la ciencia financiera es el examen y evaluacin de los mtodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus propsitos y de los mtodos por los cuales, mediante los gastos, provee a la satisfaccin de necesidades.

POLTICA, ECONOMA, SCIOLOGA Y ADMINISTRACIN FINANCIERALos estudios especficos sobre poltica financiera se ocupan de determinar la eleccin de los gastos pblicos a realizarse y de los recursos pblicos a obtenerse para sufragar a aquellos, en circunstancias de tiempo y lugar determinados y van a depender de los objetivos del Estado. Toda la actividad financiera presupone una determinada orientacin poltica en donde lo que importa, son los fines.Los investigadores de la economa financiera buscan analizar el fenmeno financiero desde el punto de vista econmico, examinando especialmente sus efectos.Los estudios sobre sociologa financiera tienden a investigar cuales son las fuerzas sociales que actan en los actos financieros. Cuando el Estado aplica determinada poltica financiera para obtener los objetivos deseados, las medidas financieras consiguientes tienen importante repercusin en la actividad econmica particular y general. La administracin o tcnica financiera estn vinculadas con la debida organizacin administrativa de la actividad financiera, la contabilidad financiera, las medidas de control y fiscalizacin del correcto desempeo de la administracin fiscal, los procedimientos tributarios de liquidacin, la mecanizacin de la funcin financiera, etc. 5RELACIONES DE LAS FINANZAS CON OTRAS CIENCIAS Con la ciencia econmica Para Salvador Oria, por un lado, los fenmenos de la actividad econmica privada dentro de la produccin, circulacin y consumo, son elementos causales de fenmenos financieros. Por otra parte, las teoras de la economa nacional son premisas de las corrientes tericas y doctrinas financieras. La ciencia financiera ampla su contenido al pasar de Estado liberal a intervencionista, que interfiere activamente en la economa general de la nacin. Con las ciencias jurdicas El Estado procura recursos para cubrir servicios pblicos, y se desenvuelve mediante actos administrativos. La actividad financiera es ejercida por el Estado, pero quienes estn sujetos a ella son las personas fsicas y las entidades, que son sujetos de derecho privado. Cuando el Estado realiza, mediante sus empresas, actividades industriales, comerciales y de servicios o explota sus bienes patrimoniales, lo hace sometindose a los preceptos del derecho privado. Con la historia La actividad financiera del Estado se ha ido modificando a lo largo del tiempo y depende de las condiciones de tiempo y lugar de la economa. Con la estadstica La estadstica es un valioso auxiliar de la ciencia financiera, puesto que registra los datos cuantitativos de ciertos fenmenos y establece las diferentes relaciones posibles entre los datos referidos a un mismo fenmeno. EL DEHECHO FINANCIERO Y SU ESTUDIO UNIFICADO CON LAS FINANZAS PBLICASMario Pugliese distingue derecho financiero de ciencia de las finanzas. El elemento jurdico es objeto de estudio del derecho financiero. Se trata de dos disciplinas distintas!!!. Benvenuto Griziotti entiende que la ciencia de las finanzas y el derecho financiero se complementan recprocamente en el aspecto jurdico (lo cual indica que son ciencias distintas) para estudiar la actividad financiera. El derecho financiero es una disciplina jurdica y la ciencia de las finanzas pblicas es una disciplina econmico-poltica. De all que ambas ramas del saber estudien objetos totalmente diversos: El derecho financiero se refiere a determinada actividad de la administracin pblicaLa ciencia de las finanzas pblicas tiene como objeto de estudio fenmenos econmicos provocados con designios polticos. Ambas examinan el mismo hecho (la obtencin y el empleo de los medios econmicos necesarios para que el Estado cumpla sus fines), pero lo consideran desde dos puntos de vista diferentes. El hecho, regido por el derecho objetivo, genera relaciones jurdicas propias del derecho financiero, y aparece gobernado por leyes econmicas que la ciencia de la hacienda convierte en objeto propio de su conocimiento.EN DEFINITIVA, el campo de estudios de ambas ciencias es muy diverso.

DESARROLLO HISTRICO DEL PENSAMIENTO FINANCIERO Mientras en algunas pocas se consider que lo financiero era parte de la poltica general del Estado, en otras se pens que era un sector de la actividad econmica. La ciencia financiera se independizo y comenz a ser tratada en forma autnoma, pero desde siempre estuvo relacionada con la econmico o lo poltica. Durante la Edad Media rigieron las finanzas patrimoniales, en las cuales los bienes del Estado estaban indiferenciados con relacin a los bienes de los soberanos y de los seores feudales. Ms tarde surgi el mercantilismo, que aparece ante la necesidad de consolidar los Estados modernos por medio de sus tesoros nacionales, y que en los Estados alemanes y en Austria recibi el nombre de cameralismo. Las ganancias del Estado se lograban gracias al comercio internacional y al atesoramiento de metales preciosos. Durante el siglo XVIII se oper una profunda trasformacin en el aspecto financiero de la actividad general del Estado. Primero con los fisicratas, inspirados en Francois Quesnay, con su tesis de que la riqueza proviene de la tierra, y con sus postulados, que aunque nunca fueron integralmente aplicados, tuvieron la virtud de presentar el primer esquema orgnica de una teora econmica . Adam Smith puso de relieve la diferenciacin entre el ente "Estado" y la persona del gobernante (con la consiguiente y obligatoria separacin de sus bienes), y por otra parte, efectu un riguroso anlisis de la actividad econmica en sus diversas etapas. Sus seguidores, John Stuart Mill, entre otros, se ocuparon de problemas financieros y especialmente de tributacin. En el siglo XIX la ciencia de las finanzas comenz a sistematizarse como disciplina autnoma. La ciencia financiera es concebida en la actualidad como una disciplina especfica con contenido propio. EL PODER FINANCIERO

Es el poder de imperio en cuya virtud se ejerce la actividad estatal.Es la autoridad que tiene el Estado para exigir contribuciones coactivas a los particulares que se hallan bajo su jurisdiccin (potestad tributaria). Tambin ejerce ese poder cuando:planifica su actuacin financiera decidiendo: que gastos van a efectuarse;como se repartirn en el espacio y en el tiempo;mediante cuales fuentes se lograran ingresos; qu medidas financieras son por s mismas capaces de producir resultados directos;cuando procede a obtener ingresos y a emplearlos en sus destinos prefijados.En estos casos, usa el poder de mando que le ha sido conferido por la comunidad para atender debidamente las necesidades, que segn la concepcin del Estado moderno, son consideradas como pblicas.Solo el Estado puede llevarlo a cabo ya que tiene supremaca tal que le permite dirigir la poltica econmico-social del pas y puede exigir a los particulares determinados comportamientos y prestaciones. Son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuacin del Estado. Estas, son mltiples; aumentanen razn directa a la civilizacin, algunas son indispensable pudiendo ser, inmateriales (intelectuales, religiosas, morales,etc.) o materiales (alimentacin, vestido, (habitacin, etc.).

El hombre vive en sociedad y cada individuo tiene distintas necesidades pero la reunin de individualidades supone diversos ideales comunes que primariamente son el de defenderse recprocamente, crear normas de convivencia que regulen una interdependencia armoniosa y velar por su acatamiento, as como buscar el medio de resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor grado de justicia. Estos ideales dan lugar a las necesidades pblicas:De resguardar el grupo contra las agresiones de otros grupos (por ejemplo: proteccin armada de las fronteras y defensa contra otros medios, dejndolas en situacin de dependencia econmica, etc.). De orden interno ya que para que la congregacin conviva pacficamente es imprescindible el reconocimiento de derechos mnimos que deben ser mutuamente respetados y un ordenamiento normativo interno que regule la conducta reciproca de los individuos agrupados. Tal regulacin da lugar a preceptos cuyo cumplimiento debe ser exigido por el Estado siempre que esto no derive en arbitrariedad. Es importante recordar que como en todo estado de derecho, si bien la actividad del estado puede ser discrecional, esta discrecionalidad es limitada, caso contrario, esta devendra en arbitraria. De allanamiento de las disputas y el castigo a quienes violan la normatividad impuesta (por ejemplo: mediante la administracin de justicia, como nica forma de evitar que las contiendas se resuelvan por la fuerza y que la sancin por trasgresin a las normas de convivencia sea objeto de la venganza privada. Estas necesidades no pueden cumplirse de manera aislada. Adems, es necesario que haya una figura a quien seguir. Esto lo vemos desde siempre, patriarca, emperador, rey, monarca, y en la actualidad en nuestro pas, presidente. El Estado debe resguardar la soberana impidiendo tanto las invasiones extranjeras armadas como los intentos de sometimiento por otras vas. A tal fin recluta soldados, les provee de armas, organiza un ejrcito, toma medidas defensivas de la economa, etc.Es el Estado quien dicta los preceptos normativos bsicos cuyo fin es:a) regular la conducta social reciproca; b) contar con la coercitividad suficiente para que tales preceptos normativos sean respetados; c) limitar la propia accin gubernamental mediante las cartas fundamentales o constituciones.

El Estado, crea organismos de seguridad interna (polica) y organiza la administracin de justicia para que resuelva las contiendas y aplique las penalidades que son las consecuencias a las violaciones a las reglas de convivencia. Entonces, estas necesidades:a) son de ineludible satisfaccin, porque de lo contrario no se concibe la comunidad organizada;b) son de imposible satisfaccin por los individuos aisladamente considerados; c) son las que dan nacimiento al organismo superior llamado Estado y las que justifican su nacimiento.

Las precedentes son necesidades publicas absolutas y constituyen la razn de ser del Estado mismo (dentro de lo que se considera Estado de derecho), por lo cual este desaparecera como si dejase de cumplir esos cometidos esenciales (defensa exterior, orden interno, administracin de justicia). Son necesidades pblicas relativas aquellas cuya satisfaccin se considera que es de incumbencia estatal, por cuanto buscan la adecuacin de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilizacin (instruccin, salubridad, asistencia social, trasportes, comunicaciones, etc.). Para considerarlas "publicas" debe indagarse en los fines econmico-sociales del Estado moderno: estabilidad econmica, incremento de la renta nacional, mximo empleo, mejor distribucin de la renta y de la produccin de bienes y servicios, justicia social, etc. Las necesidades pblicas relativas estn vinculadas al progreso y bienestar social.Las necesidades pblicas absolutas son esenciales, constantes, vinculadas existencialmente al Estado y de satisfaccin exclusiva por l. Las necesidades pblicas relativas son contingentes, mudables, y no vinculadas a la existencia misma del Estado. NUEVAS TEORAS SOBRE EL ROL DEL ESTADO.

El liberalismo pragmtico hubieron fenmenos econmicos y sociales que debilitaron los esquemas individualistas clsicos y requirieron de una mayor actuacin del ente pblico para apuntalar la economa nacional y obrar como factor de equilibrio. Se pas de la neutralidad estatal al intervencionismo del Estado moderno. Estas ideas intervencionistas se dan con la segunda guerra mundial y a partir de esta, se fue extendiendo. El keynesianismo pretendi justificar cientficamente las intervenciones del Estado como garanta de empleo y crecimiento, pero ste, fracas. Se volvi a las ideas liberales pero dramatizadas, mediante el reconocimiento de que es necesario un cierto grado de intervencionismo estatal y la satisfaccin de necesidades pblicas relativas (educacin, salud). Esto inici en 1979, cuando los conservadores accedieron al poder en Gran Bretaa. Sus ideas son las siguientes: Economa de mercado, aunque con intervencin del Estado en ciertas variables econmicas, preferentemente indicativa. Desestabilizacin: disminucin del sector pblico, intentando evitar que se convierta en una carga presupuestaria insostenible para el Estado, y con el propsito adicional de una prestacin ms eficiente de los servicios pblicos (privatizacin de las empresas pblicas, en los aos 90 con el ex presidente Carlos Menem, YPF, ENTEL, GAS DEL ESTADO, AEROLINEAS, FERROCARRILES, BANCO HIPOTECARIO, etc.). Incentivo a la iniciativa individual, es consecuencia de lo anterior, ya que se trasfiere a los particulares la satisfaccin de necesidades publicas relativas que estos estn en mejores condiciones de satisfacer. Consiguientemente se atrae a los capitales nacionales y extranjeros, y se les proporciona nuevas oportunidades de inversin. Reduccin del dficit presupuestario, lo cual implica la reduccin del gasto pblico en todos sus rdenes y una mayor eficiencia en la recaudacin. Actualmente se piensa que el ideal es conciliar el inters general de la Nacin con el particular de los individuos aislados. NECESIDAD PBLICA