Presentación1

17

description

psicologia sexualidad

Transcript of Presentación1

Características diagnósticas

Existen dos componentes en el trastorno de la identidad sexual que deben estar presentes a la hora de efectuar el diagnóstico. Debe haber pruebas de que el individuo se identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo, lo cual constituye el deseo de ser, o la insistencia en que uno es, del otro sexo (Criterio A).

Esta identificación con el otro sexo no es únicamente el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales.

DSM IV

Deben existir también pruebas de malestar persistente por el sexo asignado o un sentido de inadecuación en el papel de su sexo (Criterio B). El diagnóstico no debe establecerse si el individuo padece una enfermedad física intersexual (p. ej., síndrome de insensibilidad a los andrógenos o hiperplasia suprarrenal congénita) (Criterio C). Para efectuar el diagnóstico deben existir pruebas de malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio D).

DSM IV

Los trastornos de identidad de género se caracterizan por la existencia de una incongruencia entre el sexo anatómico del individuo y su propia identidad de género, entendida ésta como la propia percepción o conciencia de ser hombre o mujer.

Manual de Psicopatología. (Belloch, A.).

Síntomas y trastornos asociadosCaracterísticas descriptivas y trastornos mentales asociados.

Muchos individuos con trastorno de identidad sexual acaban socialmente aislados. El aislamiento y el ostracismo conducena una baja autoestima y pueden contribuir a sentir aversión por la escuela y a abandonarla. El rechazo y las burlas de los compañeros producen secuelas frecuentes que persisten en los niños con este trastorno; a menudo muestran rasgos y patrones de expresión femeninos muy acusados.

La alteración puede ser tan acusada que la vida de algunos individuos se centre solamente en estas actividades, que, por otra parte, intentan disminuir el malestar sexual. A menudo se preocupan por su aspecto físico, en especial en las primeras etapas de la transición para adoptar el papel del otro sexo. La relación con los padres puede también verse muy afectada. Algunos varones con este trastorno llegan a autotratarse con hormonas y muy raramente se castran o se amputan el pene.

DSM IV

Trastornos de la identidad sexual en la niñez y adolescencia.

La designación que médicos y familiares efectúan al recién nacido relativa a su sexo biológico, se establece como el primer criterio de identificación del sujeto, que mediante el discurso social como reflejo de los estereotipos de la masculinidad-femineidad, conllevarán a una identidad de género. La inscripción de pertenencia a un género y sentimiento de un núcleo de la identidad de género, proviene de la percepción despertada naturalmente por la anatomía de los órganos genitales, de la actitud de los padres, hermanos y otros en relación al sexo y de la constitución biológica.

Revista de psicología Iberoamericana (Odette Macía).

Los órganos genitales son indicativos para el individuo y la sociedad, de pertenencia a un sexo o a otro. Sin embargo, Stollera a través de un estudio con hermafroditas, trasvestistas y homosexuales, cuestiona las ideas establecidas sobre la natural masculinidad y femineidad. El caso de transexuales hombres que desarrollan el sentirse mujer, a pesar de su anatomía, mediante operaciones, el caso de hermafroditas en donde la crianza insistió en una pertenencia sexual única y el caso de los intersexuales cuya identidad sexual plantea dudas (identidad cromosómica establecida), crean confusión y ambigüedad. Al subrayar el papel de los padres en la conformación de la identidad de género, los procesos identificatorios como operación psíquica, dan cuenta de la organización de la identidad de género.

Revista de psicología Iberoamericana (Odette Macía).

HIPERSEXUALIDAD

Resulta ciertamente difícil establecer criterios diagnósticos para la hipersexualidad. De hecho, el DSM-IV obvía este diagnóstico, tanto en el apartado de trastornos infantiles como en el de adultos. Sin embargo no es infrecuente la consulta acerca de conductas sexuales, que padres y/o maestros consideran anormales, en niños y niñas.

Los juegos sexuales aparecen alrededor de 2-4 años, y muchas veces cuando el niño/a empieza a ir a la guardería o parvulario. Las doctrinas psicoanalíticas ponen mucho acento en la sexualidad, oral desde el nacimiento, anal hacia los 2 años y genital en la fase edípica. Es un hecho el manoseo de genitales, propios o ajenos, hacia los 2-3 años. A veces recibimos consultas alarmadas cuando madres o maestras bienpensantes han visto herida su sensibilidad por conductas infantiles de esta naturaleza..

DSM IV

Lo prudente es no angustiarse, no hacer un drama del asunto, desviar la atención del niño/a hacia otras actividades (ofrecer otra conducta como alternativa), y lo más probable es que el niño sea el primero que no le da importancia. En este tipo de conductas, como ante cualquier disturbio funcional del comportamiento, lo esencial es mantener la calma. Los niños, a esas tempranas edades, captan la ansiedad del ambiente y reaccionan a su vez con tensión, lo cual puede hacerles "fijar" el comportamiento indeseado

DSM IV

En niños de 4-6 años los juegos sexuales tienden a disminuir, para reaparecer hacia los 7-8 años, edad en la que pueden presentarse elementales idilios, o juegos de esa naturaleza en grupo. Menos frecuentes son hacia los 9-10 años, apareciendo un mayor recato en las relaciones niños/niñas. En la preadolescencia y la adolescencia aparece una progresiva impregnación erótica de la personalidad, si bien cuadros hipereróticos son índice de perturbaciones psicológicas.

Debe valorarse la posibilidad de una depresión ante cualquier signo de este tipo, a cualquier edad. Es pertinente la evaluación psicológica, para establecer si las características globales del niño/a y de su sexualidad merecen o no un abordaje especializado.

DSM IV

Trastornos de la identidad sexualCriterios para el diagnóstico de

F64.x Trastorno de la identidad sexual (302)

A. Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres culturales).

En los niños el trastorno se manifiesta por cuatro o más de los siguientes rasgos:1. deseos repetidos de ser, o insistencia en que uno es, del otro sexo

2. en los niños, preferencia por el transvestismo o por simular vestimenta femenina; en las niñas, insistencia en llevar puesta solamente ropa masculina

3. preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo

4. deseo intenso de participar en los juegos y en los pasatiempos propios del otro sexo

5. preferencia marcada por compañeros del otro sexo

En los adolescentes y adultos la alteración se manifiesta por síntomas tales como un deseo firme de pertenecer al otro sexo, ser considerado como del otro sexo, un deseo de vivir o ser tratado como del otro sexo o la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo.

B. Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de inadecuación con su rol.

En los niños la alteración se manifiesta por cualquiera de los siguientes rasgos: En los niños, sentimientos de que el pene o los testículos son horribles o van a desaparecer, de que seria mejor no tener pene o aversión hacia los juegos violentos y rechazo a los juguetes, juegos y actividades propios de los niños; en las niñas, rechazo a orinar en posición sentada, sentimientos de tener o de presentar en el futuro un pene, de no querer poseer pechos ni tener la regla o aversión acentuada hacia la ropa femenina.

En los adolescentes y en los adultos la alteración se manifiesta por síntomas como preocupación por eliminar las características sexuales primarias y secundarias (p. ej., pedir tratamiento hormonal, quirúrgico u otros procedimientos para modificar físicamente los rasgos sexuales y de esta manera parecerse al otro sexo) o creer que se ha nacido con el sexo equivocado.

C. La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Codificar según la edad actual:

F64.2 Trastorno de la identidad sexual en niños [302.6]F64.0 Trastorno de la identidad sexual en adolescentes o adultos [302.85]

Especificar si (para individuos sexualmente maduros):

Con atracción sexual por los varonesCon atracción sexual por las mujeresCon atracción sexual por ambos sexosSin atracción sexual por ninguno