Presentación1.pptxecologia

24
Integrantes: Jhonny de J. Romero. Julio Sánchez Moran. Leomar Simancas. Giselle Oquendo. Andriolis Sebrian.

Transcript of Presentación1.pptxecologia

Page 3: Presentación1.pptxecologia

INTRODUCCIÓN

Venezuela ha contado con un profuso cuerpo legislativo en materia

ambiental, comenzando con la Ordenanza sobre Contaminación de

Aguas Provenientes de Tenerías, de abril de 1594, pasando por los

decretos conservacionistas del Libertador y, más profusamente en el

pasado siglo, pero esta legislación no podía llamarse en sentido

estricto como legislación ambiental, pues ella fue dictada en su

mayoría con fines distintos a los del Derecho Ambiental, casi siempre

para la protección de los recursos naturales como bienes de

propiedad y en ocasiones con fines éticos. A partir de la promulgación

de la Ley Orgánica del Ambiente en 1976, arranca el verdadero

Derecho Ambiental en nuestro país, toda vez que provocó la creación

de instituciones especializadas; la elaboración de estudios jurídicos

sobre el tema; y la aparición de una variedad de leyes, decretos,

resoluciones y ordenanzas coherentes y con un objetivo único y la

sensibilización más pronunciada de la colectividad hacia los

problemas del entorno.

Page 4: Presentación1.pptxecologia

Legislación Ambiental Venezolana.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables (MARNR), el ente oficial

encargado de manejar las normas sobre este tema,

fue creado en 1977. Fue el primero en Latino

América.

Al principio, el tema ambiental tuvo un enfoque

romántico o académico, si se quiere. En otras

palabras, la gente pensaba que la sola función del

Ministerio era la de proteger la fauna, flora y todos

los recursos naturales de Venezuela, apartando

áreas y declarando parques nacionales. Al pasar los

años, y aún creemos que debemos conservar estos

recursos, estamos observando el problema desde

una perspectiva más práctica. Esta vez en una

manera más legal.

Page 5: Presentación1.pptxecologia

Aplicación de las Regulaciones Ambientales.

Las regulaciones ambientales son aplicadas equitativamente

a todos, sin ninguna excepción. Dependiendo del grado de

daño causado y lo que mande la ley, normas y sanciones

serán aplicadas al que causó la contaminación o daño

ambiental.

Importancia para el Inversionista.

Como consecuencia de lo dicho anteriormente, en este

momento, el tema ambiental debe ser un punto prioritario

para inversionistas cuando estén planificando sus

inversiones en Venezuela. Consideraciones ambientales no

deben ser dejadas de lado, ya que, pudiera significar un

costo más alto implementar medidas, más adelante, que no

fueron tomadas en cuenta al momento de la inversión, con

implicaciones legales y financieras adversas.

Page 6: Presentación1.pptxecologia

Inseguridades del Marco Legal.

Ahora bien, así como es cierto que existen las leyes y

regulaciones, y que se están implementando, las autoridades

encargadas de su implementación, tienen todavía que aprender

mucho sobre la ley y su aplicación práctica. Necesitan un mayor

entrenamiento y más experiencia manejando los problemas

ambientales; particularmente en el primer nivel de autoridad, que

es la Guardia Nacional, el cuerpo encargado de actuar como

policía ambiental, inspeccionar y llevar al MARNR o a los

tribunales, los problemas que detecta.

Page 7: Presentación1.pptxecologia

MARCO LEGAL: CUERPO DE LEYES VENEZOLANAS:

Las leyes venezolanas tienen diferentes niveles. Todas las

actividades comerciales relacionadas con el ambiente, directa o

indirectamente, están bajo la obligación de cumplir con la

legislación de protección ambiental. Toda regulación

constitucional, estatutaria y regulatoria, concerniente al

ambiente es aplicable a esta área, al igual que otros textos

legales, como son Tratados Internacionales y cualquier cláusula

contractual sobre ambiente.

Constitución Nacional.

La Constitución Nacional venezolana establece (artículo 106)

que, el estado debe proteger y conservar los recursos naturales

de su territorio, y que su explotación será primordialmente para

el beneficio colectivo de todos los venezolanos.

Page 8: Presentación1.pptxecologia

Tratados Internacionales.

Cualquier tratado internacional ratificado por

Venezuela se considera ley nacional. Esto significa

que cuando no exista ninguna ley nacional que

establezca regulaciones sobre algún caso ambiental

en particular, y algún tratado internacional si lo haga,

en cuanto el tratado no vaya en contra de la

Constitución Nacional, esas reglas son las que hay

que seguir.

Page 9: Presentación1.pptxecologia

Reglamentos de aplicación según el Áreas.

Calidad Ambiental.

Aire

Agua

Materiales – Desechos Peligrosos

Desechos No Peligrosos

Ruido

Recursos Naturales.

Diversidad Biológica

Recursos Forestales

Fauna Silvestre

ABRAE’s y Parques de Recreación.

ABRAE’s

Parques de Recreación

Control de Ejecución de Obras y Actividades.

Control de Ejecución de Obras

Prevención y Control de Incendios Forestales

Zonas Costeras - Espacios Acuáticos e Insulares

Puertos y Marinas

Pesca y Acuicultura

energía

Page 10: Presentación1.pptxecologia

Guardería Ambiental.

Indígenas.

Seguridad y Salud.

Seguridad

Salud

Planificación, Participación y Cooperativas.

Planificación

Participación y Cooperativas

Tratados y Convenios Internacionales.

Procedimientos Administrativos – Funciones.

Otras Conexas.

Page 11: Presentación1.pptxecologia

Ambiente General.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo IX de los derechos ambientales

Artículo 129 - Todas las actividades susceptibles de generar daños a

los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de

impacto ambiental y socio cultural. Gaceta Oficial de la República de

Bolivariana de Venezuela No. 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

Page 12: Presentación1.pptxecologia

LEYES ORGÁNICAS.

Ley Orgánica del Ambiente. G.O. 5833 ext. del 22 de diciembre

de 2006.

Con la promulgación de las leyes orgánicas del Ambiente y de la

Administración Central en 1976, se inició una reforma, con

repercusiones tanto en el marco legal como en el institucional que,

puede decirse, inicia en Venezuela el desarrollo del derecho

ambiental propiamente dicho, concebido como una nueva relación

entre el hombre y su entorno y dándole un tratamiento integral y

unificador a los diversos problemas ambientales.

Page 13: Presentación1.pptxecologia

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. G.O. 3.238

extra. del 11 - 08 – 1983.

Tiene como objeto establecer las disposiciones que rigen el

proceso de ordenación del territorio en concordancia con la

estrategia de desarrollo económico y social a largo plazo de la

Nación. La ley establece un régimen de aprobaciones (si se trata

de entes públicos los solicitantes) y de autorizaciones (si se trata

de particulares) en caso de realizarse actividades que impliquen

ocupación del territorio.

Page 14: Presentación1.pptxecologia

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua

Potable y de Saneamiento. G.O. N° 38.763, 6 de

septiembre del 2007.

Tiene por objeto regular la prestación de los servicios

públicos de Agua Potable y de Saneamiento, establecer el

régimen de fiscalización, control y evaluación de tales

servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de

los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los

recursos hídricos y la protección del ambiente y en

concordancia con la Política Sanitaria y Ambiental que en

esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los

planes de desarrollo económico y social de la Nación.

Page 15: Presentación1.pptxecologia

Ley Penal del Ambiente. G.O. 4.358 extraordinario de 3

de enero de 1992.

Garantiza y asegura las normas de protección al ambiente

que se encuentran contenidas en otras leyes, reglamentos

y resoluciones. No contiene ningún tipo de normas

técnicas, sólo prevé las sanciones por el incumplimiento a

las otras normas y por las conductas allí consagradas como

delitos ambientales. La mayoría de las sanciones allí

previstas son para las infracciones de normas que se

encuentran fuera de esa ley, pero aunque pocas, la Ley

también contiene sanciones para conductas que no violan

otras leyes o decretos, sino delitos contemplados allí

solamente, como es el caso de los delitos de incendio.

Page 16: Presentación1.pptxecologia

Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.

G.O. Nº 5.554 extraordinario del 13 de noviembre del 2001.

Tiene por objeto regular la generación, uso, recolección,

almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de

las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así como

cualquier otra aparición que los involucre, con el fin de

proteger la salud y el ambiente.

Contiene una serie de definiciones como almacenamiento,

aprovechamiento, desecho, disposición final. Trata sobre los

desechos provenientes de establecimientos de salud,

materiales radiactivos y plaguicidas.

Page 17: Presentación1.pptxecologia

Ley de Residuos y Desechos Sólidos. G.O. Nº 38.068, del

18-11-04.

Tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un

régimen jurídico a la producción y gestión responsable de

los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo

y utilidad práctica deberá generar la reducción de los

desperdicios al mínimo, y evitará situaciones de riesgo

para la salud humana y calidad ambiental.

Page 18: Presentación1.pptxecologia

Calidad Ambiental.

Aire.

Decreto No 4.335 relativo a las Normas para Regular

y Controlar el Consumo, la Producción, Importación, Exportación

y Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, aparecida

en Gaceta Oficial Nº 38.392 del 07 de marzo de 2006.

Agua

Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las disposiciones que

rigen la gestión integral de las aguas como elemento indispensable

para la vida el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país

y es de carácter estratégico e interés de Estado. Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de enero

de 2007. Deroga al Decreto Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992

publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela No.

35.042 del 04 de Septiembre de 1992.

Page 19: Presentación1.pptxecologia

Materiales – Desechos Peligrosos.

Ley No. 55. Ley sobre Sustancias, Materiales y

Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela No. 5.554 Extraordinario del 13 de Noviembre de 2001. (Nueva

Ley Penal del Ambiente derogó Art. 78 al 85). Decreto No. 2.635 de fecha

22-07-98, por el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto No. 2.289 de

fecha 18-12-97, publicado en la Gaceta Oficial No. 5.212 Extraordinario de

fecha 12-02-98, contentivo de las Normas para el Control de la

Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos

Peligrosos.

Page 20: Presentación1.pptxecologia

Norma ISO 14000.

La Norma ISO 14000 es un conjunto de estándares internacionales que

definen los requisitos necesarios para el desarrollo e implementación de

un sistema de gestión que asegure la responsabilidad ambiental de la

empresa previniendo la contaminación pero considerando las

necesidades socioeconómicas de la compañía. Esta norma no tiene

categoría de ley, es decir, su adopción no es de carácter obligatorio en

las empresas. Sin embargo, la no adopción de esta norma limita a las

empresas a competir únicamente en el mercado nacional hasta el

momento en que sea el propio gobierno el que obligue a la industria a la

adopción de la misma. Ni que hablar de competir internacionalmente, a

este nivel es ya requisito contar con un sistema de gestión ambiental

regido por el ISO 14000.

En este sentido, podría considerarse casi imperativo para toda empresa

que quiera hacerse de un lugar dentro de la competitividad mundial

reconocer una variable ambiental dentro de todos sus métodos y

procedimientos. De esta manera, una industria limpia nos permitirá tener

mejor calidad de vida sin dañar el ecosistema que nos rodea.

Page 21: Presentación1.pptxecologia

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN SGA - ISO 14000

En este punto es necesario tener en cuenta que pese a que

las Normas ISO 9000 e ISO 14000 permiten la correcta

implementación de Sistemas de Gestión de diferente

naturaleza, uno relacionado a la calidad y el otro

relacionado con el cuidado del impacto ambiental, al final

resultan siendo Sistemas de Gestión. En consecuencias, es

lógico inferir que el proceso de implementación es similar

en casi su totalidad, presentando pequeñas variaciones de

enfoque vistas en el punto anterior.

Page 22: Presentación1.pptxecologia

REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL(SGA).

A continuación se muestra otro modelo simplificado de

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental:

1. Requisitos generales

2. Política ambiental

3. Planificación

• Aspectos ambientales.

• Requisitos legales y otros requisitos.

• Objetivos y metas.

• Programa de gestión ambiental.

4. Implantación y funcionamiento

Estructura y responsabilidades.

Formación, sensibilización y

competencia profesional.

Comunicación.

Documentación del sistema de gestión

ambiental.

Page 23: Presentación1.pptxecologia

o Seguimiento y medición

o No conformidad, acción

correctora y acción preventiva.

o Registros.

o Auditoría del sistema de gestión

ambiental.

5. Control de la documentación.

6. Control operacional.

7. Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

8. Comprobación y acción correctora.

9. Revisión por la Dirección (Gerencia).

Page 24: Presentación1.pptxecologia