Presentación5

2
Introducción a la dialéctica de la naturaleza Contexto histórico: modernidad (antropocentrismo) Primer aporte: Inmutabilidad absoluta de la naturaleza: La naturaleza sólo cambia en el espacio (concepción cosmológica influenciada por el geocentrismo de la antigüedad) Exponentes Immanuel Kant: Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo (1755) Simón Laplace: Exposición de los sistemas del mundo (1796): Comprobación de la hipótesis de las nebulosas propuesta por Kant Charles Lyell: Principios de geología (1830) Remplazó [utilizando el método de observación] la tesis evolución repentina y del impulso creador que caracterizo al catastrofismo, insertando la noción de devenir a la geología. Segundo aporte: Existencia de las nebulosas estelares. El cielo y la tierra apresen como algo devenido, la naturaleza se mueve en un flujo eterno y cíclico inscribiéndose de esta manera en el tiempo. Según Engels: génesis epistemológica de la dialéctica de la naturaleza de donde surge el desarrollo de la geología histórica y la biología evolucionista Exponentes Nicolás Copérnico: La revolución de las esferas celestes (1543) Johannes Kepler: Tablas rudolfinas (1625): Leyes del movimiento elíptico Galileo Galilei: Diálogo sobre los sistemas máximos (1636) Newton: Principios matemáticos de filosofía natural (1687): Teoría de la gravitación universal [ley de la inercia, ley de la meteorización en proporción a la fuerza] Concepción mecanicista que propicia el desarrollo de la máquina (metáfora del reloj)

description

nada

Transcript of Presentación5

Page 1: Presentación5

Introducción a la dialéctica de la naturaleza

Contexto histórico: modernidad (antropocentrismo)

Primer aporte: Inmutabilidad absoluta de la naturaleza: La naturaleza sólo cambia en el espacio (concepción cosmológica influenciada por el geocentrismo de la antigüedad)

Exponentes Immanuel Kant: Historia general de la naturaleza y la teoría del cielo (1755) Simón Laplace: Exposición de los sistemas del mundo (1796): Comprobación de la hipótesis de las nebulosas propuesta por Kant Charles Lyell: Principios de geología (1830) Remplazó [utilizando el método de observación] la tesis evolución repentina y del impulso creador que caracterizo al catastrofismo, insertando la noción de devenir a la geología.

Segundo aporte: Existencia de las nebulosas estelares. El cielo y la tierra apresen como algo devenido, la naturaleza se mueve en un flujo eterno y cíclico inscribiéndose de esta manera en el tiempo.

Según Engels: génesis epistemológica de la dialéctica de la naturaleza de donde surge el desarrollo de la geología histórica y la biología evolucionista

Exponentes Nicolás Copérnico: La revolución de las esferas celestes (1543) Johannes Kepler: Tablas rudolfinas (1625): Leyes del movimiento elíptico Galileo Galilei: Diálogo sobre los sistemas máximos (1636) Newton: Principios matemáticos de filosofía natural (1687): Teoría de la gravitación universal [ley de la inercia, ley de la meteorización en proporción a la fuerza]

Concepción mecanicista que propicia el desarrollo de la máquina (metáfora del reloj)

Page 2: Presentación5

Catastrofismo: (Poseidón-Neptuno) Evolución repentina: fuerzas que actúan sobre la tierra como catástrofe, asiendo causado por determinación divina bajo el principio de estabilidad ininterrumpida. Si máximo exponente fue Atanasio Kischer con su obra mundos subterráneos. Gradualismo: Cambio gradual con arreglo a los propios fenómenos. Causalidad interna: 1. Actualismo: causas actuales del presente permiten explicar las claves del pasado 2. Uniformismo: cambios lentos y graduales 3. Equilibrio dinámico: en el cambio no hay aumento de intensidad en los fenómenos.