Presentación6

14
ARTE JESUITA GUARANI LA IMAGINARIA Y SU LECTURA

Transcript of Presentación6

Page 1: Presentación6

ARTE JESUITA GUARANI

LA IMAGINARIA Y SU LECTURA

Page 2: Presentación6

Las Misiones Jesuíticas

Page 3: Presentación6

Guaranies. Dentro de su cultura semi- nómade -apenas arribados a la etapa agrícola- su acervo en el campo del hacer consistía en utensilios de básica funcionalidad: alfarería, cestería, tejidos

Page 4: Presentación6

ô

La síntesis de culturas vino a constituir este capítulo inédito en la historia del Arte, manifestándose en cada ornamento arquitectónico, en cada interpretación indígena de un recurso barroco, en la referencia documental acerca de fiestas, músicas y ceremonias y en el experimento social que las Misiones gestaron. Se nos revela entonces un mundo que -de no mediar la expulsión- hubiera cambiado el destino sociocultural del Sur de América

Page 5: Presentación6

En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del momento político y religioso que vive España. Por un lado se percibe el pesimismo de la decadencia del gran Imperio Español del siglo anterior. Por otro lado, España está a la cabeza del movimiento de la Contrarreforma católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana por la Inquisición, por lo que van a predominar los temas religiosos, representados de manera dramática, apoyados por el tenebrismo italiano implantado por Caravaggio

Page 6: Presentación6
Page 7: Presentación6

El Santo Apohava o Hacedor de Santos . Primer Período artístico (1609-1692) XVIIla creación no es un procedimiento estético, sino la inmanente invocación, antaño confiada a la oratoria ritual. Entonces es natural que se prescindiera de los valores formales externos; estos quedarían relegados tras dos impulsos: ante todo, el impulso místico, necesariamente interno o intangible. Por otra parte, tenemos el atavismo aborigen, que muestra en cada cultura precolombina (Chavín, Tiahuanaco, etc) su predilección por la geometrización y el estatismo. Así quedaban soslayados todos los elementos formales del barroco: naturalismo, dinamismo, expresión gestual.

Page 8: Presentación6

A partir de esa prescindencia de elementos formales barrocos, al primer período del arte misional lo llamamos Etapa icónica: allí prevalece el símbolo por sobre la descripción; los volúmenes contundentes sobre el detalle, la quietud sobre todo dinamismo

Page 9: Presentación6

Brasanelli y la introducción del barroco en las misiones (Segundo período)B

José Brasanelli llega al área de las reducciones después de 1692 . Buen conocedor de la obra de Bernini, a él se le asigna la introducción de todos los elementos formales del barroco: drapeados ondulantes, naturalismo, gestualidad teatral. No se tratará, sin embargo de esos teatros dolientes del tenebrismo hispano, sino de un mundo algo más sensual

Page 10: Presentación6

La primera impresión que puede entregarnos el friso, una suerte de candor descriptivo, se disipa

rápidamente: entonces la sensación dominante remite al empleo de algún recurso formal eminentemente

inaprensible. Ese recurso en el cincelado ha dado lugar a una extraña fidelidad narrativa, secuencial y

juiciosamente dispuesta: no sólo cada ángel está entregado a su praxis musical particular, sino que de

algún modo armoniza con los demás sin que para ello existan lazos lineales.

El que denominamos Tercer Ciclo XVIII en la imagen misional tiene en Trinidad su epítome: en las dos alas del transepto y en las paredes laterales del presbiterio, unos ángeles hacen sonar sus chirimías, bajones y trompetas. También está el ángel arpista, el ejecutante de clave y de órgano, el violinista. Otro, empuña unas maracas, seguramente acompañando alguna coreografía sacra del tipo descripto por Sepp en su Navidad

Page 11: Presentación6

Estos ángeles no están enlazados el uno al otro por túnicas, miembros ni arabescos: sin embargo, la expresión conjunta alberga una estética de Unidad. Y luego se nos presenta el dilema de la gestualidad en acto ¿Cómo lograron los tallistas guaraníes plasmar la impronta del gesto en cada músico? No ha sido a través de los recursos formales del barroco, porque en Trinidad el arte ha vuelto a sus cauces hieráticos, monolíticos; los patrones corpóreos se han reencontrado con su síntesis geometrizante, con sus códigos que rechazan todo naturalismo.

Page 12: Presentación6

Pintura cuzqueña

En el siglo XVII surgió en America una pintura mestiza como resultado de la confluencia de dos corrientes: La tradición estética Occidental y el afán de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y si visión del mundo

Page 13: Presentación6
Page 14: Presentación6