Presentaciondelaunasur 2014

24
República Argentina Alumno: PABLO INSFRAN La Unasur. PROVINCIA: MISIONES CIUDAD: POSADAS- MUNICIPIO: CAPITAL REGIÓN: MESOPOTAMI CARRERA: TECNICO SUPERIOR PROGRAMADOR Y ANALISTA DE SISTEMAS

Transcript of Presentaciondelaunasur 2014

Page 1: Presentaciondelaunasur 2014

República Argentina

Alumno:PABLO INSFRAN

La Unasur.

PROVINCIA: MISIONES

CIUDAD: POSADAS-MUNICIPIO: CAPITAL REGIÓN: MESOPOTAMIA

CARRERA: TECNICO SUPERIOR PROGRAMADOR Y ANALISTA DE SISTEMAS

Page 2: Presentaciondelaunasur 2014

DEFINICIÓN

● La Unión de Naciones Suramericanas(conocida por su acrónimo Unasur) (en neerlandés:  Unie van Zuid-Amerikaanse Naties (?·i), UZAN, y en portugués: União de Nações Sul-Americanas, UNASUL) es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta de 400 millones de habitantes representa 68 % de la población de América Latina.

Page 3: Presentaciondelaunasur 2014

La Unasur:

El Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de los objetivos específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la región.

Page 4: Presentaciondelaunasur 2014

Importancia:La economías de los países de UNASUR, si bien tienen como característica común un nivel de subdesarrollo relativo, presenta dimensiones importantes y más que todo un potencial y una proyección enorme por sus ingentes recursos naturales y por las altas tasas de crecimiento poblacional.

Los mayores productores y exportadores de productos agropecuarios de América del Sur son el Brasil, Argentina y Chile. Brasil es el mayor productor mundial de hierro y manganeso, además de tener la más grande producción de algodón, soya, etanol, carne bovina y carne de pollo. Argentina es un tradicional exportador de carne a los países europeos y asiáticos, su producción está entre las de mejor calidad en el mundo, también es un productor importante de gas natural y petróleo, y moderado de cobre. Chile es el mayor exportador mundial de cobre y sus exportaciones llegan a diversos mercados mundiales. Perú es el primer productor de plata en el mundo, quinto en oro, segundo en cobre y segundo en zinc. La extracción y exportación de petróleo es notable en Venezuela, dueña de grandes reservas. También son importantes en hidrocarburos la Argentina, Ecuador y el Brasil, donde recientemente se han descubierto enormes reservas de petróleo en el océano Atlántico.

Page 5: Presentaciondelaunasur 2014

Objetivo:

 el objetivo principal de la Unasur es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socio-económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados.

Page 6: Presentaciondelaunasur 2014

Organigrama:

La UNASUR está formada por un Consejo de Jefes/as de Estado y Gobierno, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Consejo de Delegados/as y una Secretaría General. Estos cuatro órganos pueden convocar reuniones ministeriales, sectoriales, y podrán formarse grupos de trabajo permanente o temporal. El Tratado Constitutivo de la Unasur aprobó la conformación del Parlamento Suramericano con sede en Cochabamba, cuyas bases serían materia para un protocolo adicional al Tratado.  Se dejó a cargo de los Parlamentos nacionales, Sub-regionales y regionales la elaboración de una propuesta para conformar el Parlamento Suramericano.

Page 7: Presentaciondelaunasur 2014

Función:

Producir conocimiento tendiente a la elaboración de una política de desarrollo sustentable de recursos humanos para aumentar la capacidad, tomando en cuenta los desafíos de la región, incluyendo la creación de una base de datos de instituciones de formación de recursos humanos en salud y la preparación de un informe sobre el impacto de las migraciones del personal de salud, de manera de poder formular estrategias a fin de mitigar los efectos negativos de las mismas en Suramerica • Identificar prioridades de investigación y capacitación en recursos humanos en salud. • Elaborar mecanismos de incentivo a la formación de recursos humanos en salud, a través de un programa de Becas UNASUR- Salud y la creación de la Escuela Suramericana de Gobierno en Salud.

• Promover la disminución de las brechas de inequidad en cuanto a la distribución de Recursos Humanos en Salud.

Page 8: Presentaciondelaunasur 2014

Países que la conforman:

Argentina.

Bolivia.

Brasil.

Chile.

Colombia.

Ecuador.

Guyana.

Parguay

Perú.

Surinam.

Uruguay.

Venezuela.

Page 9: Presentaciondelaunasur 2014

Breve reseña histórica.

● El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer Secretario General de Unasur por un periodo de dos años.

Page 10: Presentaciondelaunasur 2014

El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.

Néstor Kirchner, primer Secretario General

Page 11: Presentaciondelaunasur 2014

Sede de la Secretaría General de la Unasur.

IMAGEN :Quito, Ecuador La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación

por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador.

Page 12: Presentaciondelaunasur 2014

El Parlamento Suramericano

El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce

países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la

localidad de Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una

personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos

estos encuentros internacionales

Page 13: Presentaciondelaunasur 2014

COCHABAMBA; BOLIVIASEDE DEL PARLAMENTO SURAMERICANO

Page 14: Presentaciondelaunasur 2014

SEDE UNASUR

● El edificio de la sede permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) esta a 14 kilómetros al norte de la ciudad de Quito, en el complejo Ciudad Mitad del Mundo. Lleva el nombre del fallecido ex Presidente de la Argentina y Secretario General de la UNASUR, Néstor Kirchner(1950-2010). El edificio sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), inaugurado en junio de 2014

PANORAMICA DE UN SECTOR DEL NORTE DE QUITO

Page 15: Presentaciondelaunasur 2014

POLITICAS

● La Unión de Naciones Suramericanas comenzó sus planes de integración con la construcción de la Carretera Interoceánica, que unirá el Perú con el Brasil pasando por Bolivia, otorgándole a Brasil una salida al Océano Pacífico y a Perú, una salida al Océano Atlántico. La construcción comenzó en septiembre de 2005, financiada en un 60% por Brasil y en un 40% por Perú, entregada durante el primer trimestre del 2011.

Page 16: Presentaciondelaunasur 2014

POLITICAS 2

● Le siguió a ésta, el Anillo Energético Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano: el gas de Camisea. Su propuesta ya ha sido ratificada y se esperaba su inicio en el 2006, pero debido a la poca utilidad a los países exportadores y a problemas políticos con los países involucrados, el proyecto se ha congelado

● El Gasoducto Binacional, un proyecto energético de integración entre Colombia y Venezuela, fue iniciado el día 8 de julio de 2006, duro 24 meses y estuvo a cargo de las empresas petroleras estatales PDVSA de Venezuela y Ecopetrol de Colombia. El costo de construcción fue de 300 millones de dólares estadounidenses

Page 17: Presentaciondelaunasur 2014

POLITICAS 3

● También se incluye el Poliducto Binacional, el cual se extenderá en un futuro cercano para permitir a Venezuela exportar petróleo al Lejano Oriente a través de la costa pacífica de Colombia.

● Con la Guayana Francesa y Surinam como única excepción, todo el resto de Suramérica puede ser visitado por cualquier suramericano por hasta 90 días con solo presentar su documento nacional de identidad

Page 18: Presentaciondelaunasur 2014

SOCIAL● desde mediados de agosto de 2013 existe el

tránsito y residencia libre para sudamericanos de 10 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), que solo con su cédula de identidad y sin restricciones de circulación, pueden viajar por la región hasta por 90 días para posteriormente solicitar una residencia temporal de dos años y El siguiente paso que se halla en tramite es la aplicación de una ciudadanía sudamericana y la definitiva libre circulación de personas, integración a la misma de forma completa de Guyana y Suriname y a otros países fuera de la región, principalmente latinoamericanos como Panamá y México que han empezado liberando sus fronteras en cierta medida.

● luego conceder una definitiva.

Page 19: Presentaciondelaunasur 2014

SEGURIDAD

● El Consejo de Defensa Suramericano (CDS) fue propuesto por Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la Seguridad Regional, promoviendo la cooperación militar y la defensa regional. Desde el comienzo, Brasil, Argentina, Colombia y Chile, considerados las mejores Fuerzas Armadas de Sudamérica, tomaron el liderazgo del proyecto, pusieron en claro que no se trataba de crear una organización de las características de la OTAN, sino un acuerdo

de cooperación en seguridad, expandiendo la cooperación multilateral, promoviendo las medidas de confianza así como las de construir seguridad, a la vez que patrocinando el intercambio industrial de defensa. Colombia inicialmente, no quiso tomar parte debido a sus fuertes lazos militares con los Estados Unidos, sin embargo esa alianza revaluó la situación y Colombia pasó a formar parte del Consejo el 20 de julio de 2008

Page 20: Presentaciondelaunasur 2014

INVESTIGACIÓN

● Reunido en la ciudad de Lima, Perú, el 11 de noviembre de 2011, el Consejo de Defensa Suramericano puso en marcha la creación de la Agencia Espacial Suramericana y también el primer paso en la investigación aeronáutica con el proyecto de diseño de un avión caza de entrenamiento y otro no tripulado.

Page 21: Presentaciondelaunasur 2014
Page 22: Presentaciondelaunasur 2014

CONCEJO DE JEFES DE ESTADO DURANTE LA REUNIÓN QUE DIO ORIGEN A UNASUR

Page 23: Presentaciondelaunasur 2014

BibliografíaDiego Cardona (2005), “¿Tiene futuro la Comunidad Suramericana de Naciones?”, Foreign Affairs en Español, vol. 5, nº 5, ISSN 1665-1707, pp. 84-92. Disponible en [8]Manuel Cienfuegos y José Antonio Sanahuja (eds.) (2010), La construcción de una región. Unasur y la integración en América del Sur. Barcelona, CIDOB, ISBN 978-84-92511-17-4. Versión pdf en Cástor Díaz Barrado(2005), La Comunidad Suramericana de Naciones: Propuestas y Realizaciones, Revista Española de Derecho Internacional (REDI), vol, LVII, n2 2, ISSN 0034-9380, pp. 639-663Helio Jaguaribe(2005), “El proyecto suramericano”, Foreign Affairs en español, vol. 5, nº 2, ISSN 1665-1707, pp. 80-83Roberto Pedro Lopresti (2007), “Constituciones del Mercosur“ Segunda Edición, Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8Parma, Agustin (2011), La solución de controversias en la UNASUR", INFOJUS - Doctrina, http://www.infojus.gov.ar/index.php?kk_seccion=documento&registro=DOCTRINA&docid=CF1101José Antonio Sanahuja. 2007.“Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas”, Pensamiento Iberoamericano (nueva época), monográfico “La nueva agenda de desarrollo en América Latina”, nº 0, febrero de 2007, ISSN 0212-0208, pp. 75-106. Versión PDF en José Antonio Sanahuja "Multilateralismo y regionalismo en clave suramericana: el caso de Unasur”, Pensamiento Propio nº 33, monográfico “Desafíos del multilateralismo en América Latina”, 2011, ISSN 1016-9628, pp. 117-160. Versión pdf en José Antonio Sanahuja "Post-liberal regionalism in South America: the case of Unasur”, European University Institute, Robert Schuman Centre for Advanced Studies (EUI-RSCAS) 2012/05. Enlaces externosSecretaría General de UnasurMercosurComunidad AndinaInstituto Sul-Americano de Política e Estratégia (ISAPE)

Page 24: Presentaciondelaunasur 2014

POR SU ATENCIÓN MUCHAS GRACIAS!!

PABLO INSFRAN