Presentaciones de DerechO - andavira.com · a configurar las preguntas porque en su teléfono,...

26
Presentaciones de DerechO RomanO JULIO GARCÍA CAMIÑAS

Transcript of Presentaciones de DerechO - andavira.com · a configurar las preguntas porque en su teléfono,...

PR

ESEN

TA

CIO

NES

DE

DER

ECH

O R

OM

AN

OJU

LIO G

ARC

ÍA C

AM

IÑAS

Presentaciones de

DerechORomanO

JULIO GARCÍA CAMIÑAS

Presentaciones de derecho romano

Julio García Camiñas

1.ª edición: Santiago de Compostela, 2017

© Andavira Editora, S. L., 2017 Vía de Édison, 33-35 (Polígono del Tambre) 15890 Santiago de Compostela (A Coruña) www.andavira.com · [email protected]

© Julio García Camiñas

Diseño de cubierta: Dixital 21, S. L.Maquetación: Tórculo Comunicación Gráfica, S. A.Impresión y encuadernación: Tórculo Comunicación Gráfica, S. A.

Impreso en España · Printed in Spain

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.Andavira, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecerá cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrónico: [email protected].

Depósito legal: C 395-2017ISBN: 978-84-8408-300-9

Este trabajo se enmarca en las actividades para la consolidación y estructuración de unidades de investigación competitivas del Sistema Universitario de Galicia, modalidad de grupos de referencia competitiva (GRC2015/021), financiada por la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, y del proyecto de investigación “El sistema penal español en el período post-crisis” (DER2014-52674-R), financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad

5

índice

Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

H.-6.- Organización política romana (siglo viii a.C. Siglo vi a.C.) . . . . . . . . . . 13

H.- 7.-Las xii tablas (según arangio ruiz.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

H.-10.- El modelo romano de derecho de juristas (según alejandrino fernández barreiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

H.-11.-Las fuentes del derecho durante el principado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

H.-12.- El ius honorarium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

H.-15.- La legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

H.-18.- El dominado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

H.-19.-El dominado y las fuentes jurídicas postclásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

H.-19.1.-Labor de las escuelas de derecho en oriente y occidente . . . . . . . . . . . 35

1.- Las relaciones jurídico-patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.0.-El sujeto de derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.01.-Personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4.0.-La protección de los derechos subjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Formacion del sistema del derecho procesal civil pretorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5.-Procedimiento “in iure” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

9.1- Actuaciones ante el magistrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

9.1.-Actos preparatorios de la comparecencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

9.3.-La representación procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

10.-Procecimiento formulario: conclusion de las actuaciones ante el magistrado . . 57

11.- Procedimjento formulario: actuaciones ante el juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

11.1.-Procedimiento ante el juez y la sentencia y su ejecución . . . . . . . . . . . . . 61

12.1- Procedimiento formulario: ejecucion de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . 63

13.-Procedimientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Julio García camiñas

6

14.- Configuracion del sistema procesal postclásico-justinianeo . . . . . . . . . . . . 69

18.- Derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

20.0.-Regimen de bienes en el matrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

20.01.-Bienes extradotales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

21.-La patria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

23.-Tutela y curatela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

23.-Tutela y curatela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

23.4.-Los actos de intercesion y el senadoconsulto veleyano . . . . . . . . . . . . . . . 93

27.1- Propiedad y posesion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

27.1.- Propiedad civil y posesion pretoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

30.2.- Protección procesal del propietario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

31.- Adquisicion de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

35.-Concurrencia de derechos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

36.-Servidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

37.-El usufructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

38.-Otros derechos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

40.- Derecho de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

40.1 Derecho de obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

40.3-La obligatio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

41.6.-Sistematización postclásica de las fuentes de las obligaciones . . . . . . . . . 127

42.-Estipulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

43.-La novación (bonifacio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

47.0.- Prestamos pretorios (álvaro d´ors) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

48.-Las acciones de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

49.-La compraventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

50.-Arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Presentaciones de derecho romano

7

Periculum locatoris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

51.-Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

52.-Mandato y gestion de negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

54.0.-Garantía personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

54.-Garantia personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

56.0-Garantía real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

56.-Fiducia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

59.0-Acciones penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

Acciones penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

60.-Delitos de huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

66.0.-La sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

66.-Relaciones intransmisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

66.3.-Acciones hereditarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

66.3.-Proteccion procesal del heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

La bonorum possessio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

69.- Derecho de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

69.1- Sucesion legitima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

70.- Sucesion testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

70.-La sucesión testamentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

70.7.- Las sustituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

70.8.-Legados y fideicomisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

70.8.- Legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

71.-Nulidad y revocacion del testamento: la sucesion contra el testamento . . . . . 239

71.-Sucesión contra el testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

72.-Adquisicion de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

72.1.-Efectos patrimoniales de la sucesión hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

9

Preliminares

La necesidad de intentar nuevas presentaciones de la asignatura de Funda-mentos romanísticos de la cultura occidental, que abarca el programa tradicional de Derecho romano y la tradición romanística, para adaptarnos al Plan Bolonia, que ha supuesto una notable reducción horaria de las clases presenciales, y el tener que avanzar ligeros sobre el programa esencializado de la materia, nos anima a ofrecer a los alumnos de la Doble titulación de Derecho+Ade, unos materiales de cátedra con los que venimos trabajando desde hace muchos años en el aula, en forma de fotocopias primero y luego, en estos últimos años, a través de presentaciones in-formáticas, con el grave inconveniente de que el número de líneas que en ellas se visualizan es insuficiente para una acción formativa eficaz.

La estructura de estos materiales es analítica y tienen que ser explicados por el profesor y luego estudiados por el alumno a través de los libros indicados en la Guía Didáctica del curso correspondiente, sin que, en modo alguno, puedan sustituir a uno o a los otros si se quieren alcanzar los objetivos de competencias y conoci-mientos propuestos. Alumnos y profesor los utilizarán en el aula, como apoyo de las explicaciones, en las clases llamadas “magistrales” y, además, en la realización de los casos prácticos, en relación con los cuales constituyen el protocolo a seguir en buena técnica jurisprudencial romana para el análisis de las instituciones, a utilizar para resolver los correspondientes problemas jurídicos que el caso plantee.

Por el objetivo didáctico propuesto, se ha procurado evitar los temas y as-pectos que tienen una fuerte polémica doctrinal en sus planteamientos, pero sin renunciar a aquellos que fácilmente se reconocerán como de “Escuela” y que nos han llegado a través de nuestro añorado maestro Alejandrino Fernández Barreiro, cuya impronta es fácilmente reconocible en la forma y en el fondo de estos mate-riales, pues fue siempre nuestro modelo y director en la enseñanza y el estudio del derecho romano.

La sociedad actual y los alumnos que curso tras curso nos llegan a las Univer-sidades, vienen siendo culturizados a través de la imagen y de la oralidad, con indu-dable pérdida de comprensión lectora y menor y más costosa práctica de la lectura; es por ello necesario utilizar los medios con los que están familiarizados y que les han llevado a tener una “compresión visual de la realidad”; es necesario que “vean el derecho romano”, que vean la estructura de sus instituciones y procedimientos y,

Julio García camiñas

10

si puede ser de un modo instantáneo, mucho mejor, porque los inmejorables libros clásicos de la materia mantienen, con muy pocas excepciones, la presentación de contenidos invariada desde épocas remotas donde el lector se educaba en la cultura del libro y con la calma y detenimiento que permitían los dilatados períodos de estu-dio de cursos anuales, carreras de siete años y muchas horas del día -y también de la noche- dedicadas a la lectura de voluminosos manuales y tratados. Las necesidades formativas son las mismas, pero el entrenamiento y las capacidades que produce y son poseídas por los estudiantes actuales son distintas, lo que nos lleva a tener que idear nuevos medios para que sigan viendo el interés y la utilidad del derecho romano de cara a la comprensión de las soluciones que la sociedad crea para los problemas que origina la convivencia. Siempre recuerdo cómo me hizo reflexionar el comentario de una alumna valiosa y bien intencionada que me dijo “ayer vi el Di-gesto en internet y luego escuché a Mantovani sobre las leyes en Roma”; en ese momento decidí que había que incorporar y encauzar esa facilidad y afición a los nuevos me-dios de nuestros alumnos para enriquecer la visión de lo que les ofrece internet con las claves de comprensión. He comprobado como a una pregunta sobre los llamados contratos literales, una alumna me contestó, no hace mucho, con la documentada opinión de Mario Talamanca, ofrecida veloz y gratuitamente por Google y, además, documentando sus afirmaciones con una página impresa del manual de tan ilustre romanista que, según parece, se ofrece a la consulta parcial pero muy precisa en ese buscador. Si les gusta buscar y ver videos, será necesario hacerlos y subirlos a la Red; algunos ya los hay, con solventes lecciones de Derecho romano.

Extraigamos, entonces, las conclusiones: es necesario ayudar al estudiantado a configurar las preguntas porque en su teléfono, tableta u ordenador tienen la res-puesta instantánea y con solvencia científica, por más que los que añoran a toda hora el pasado arrojen, siempre, la sospecha sobre todo conocimiento que llegue por un medio digital; mejor que quedarse en acusaciones indemostrables, es enseñarles a valorar la fiabilidad de la fuente ofrecida digitalmente, al igual que siempre se hizo con las informaciones en soporte libro, pues si el precio no necesariamente indica el valor, el que sea gratis no desvaloriza sin más la información digitalmente obtenida. Frente al “yo prefiero los libros”, he concluido que yo prefiero saber su contenido venga por donde venga y a esta generación le viene por internet como antes venía por los pesados tomos de la Enciclopedia Británica para aquellos privilegiados que tenían acceso a la misma.

Generalizar, democratizar la posibilidad de conocer y hacerlo gratuitamente o con el bajo coste de una conexión a la red, nos hace estar en una época feliz para el conocimiento, ya no reservado a la élite que posee materialmente el libro, sino la ca-pacidad de preguntar y comprender la respuesta, valorable por la auctoritas de quién y dónde está tomada la respuesta que el diligente buscador halla en breves segundos.

Presentaciones de derecho romano

11

Creo firmemente que los nuevos medios nos potencian, nos acercan y facili-tan el conocimiento hasta universalizarlo, fomentando nuevas formas de generosi-dad de quienes difunden sus trabajos y someten sus ideas al contraste de la crítica, que puede llegar desde los sitios más remotos donde alguien interesado consulta y analiza el interés de lo expuesto. En una disciplina como el Derecho romano, de ámbito universal, las publicaciones en papel pueden terminar por convertirse en el escondite preferido de trabajos deficientes que evitan, así, la posibilidad de consulta y crítica de la comunidad científica romanística que tiene representantes en todos los lugares del mundo desde Japón hasta Suráfrica, donde es costoso enviar ejem-plares impresos.

Sin duda, es necesario idear nuevas formas de retribuir a los autores, distintas de aquellas tradicionales del porcentaje sobre ejemplares impresos vendidos porque pueden llegar a ser muy pocos, y si el sistema se traslada sin más a lo digital, ni por costes ni por la tendencia cultural reinante sobre la gratuidad, podrá mantenerse. Poquísimo de muchos siempre resultará más que mucho de muy pocos, sin contar el inmenso valor inmaterial de la difusión universal de las ideas. Resulta doloroso ver el bajo precio que en las librerías de lance tienen afamadas y caras enciclopedias de antaño, y para las que ya no hay espacio físico disponible ni en los hogares ni en los despachos pero que son merecedoras de ser digitalizadas por mostrar el estado de los conocimientos a la fecha de su publicación, lo que, sin duda, testimonian con el valor de anales y sigue siendo de interés.

Creo, sinceramente, que no es necesario abundar más en la demostración de lo evidente y, por ello, finalizo recordando que tener acceso a la información no equivale automáticamente a tener conocimientos, pero ciertamente lo facilita por más que pueda cuestionar la exclusividad de algunos como seguramente le pasó al colegio pontifical con los juristas laicos, cuando estos vinieron a romper el mono-polio que aquellos ostentaban del conocimiento jurídico y de su interpretación y como pasó, igualmente, cuando la imprenta dejó sin trabajo a los copistas y privó a unos pocos de bellísimos manuscritos para permitirnos a muchos el conocimiento por medio de ejemplares menos bellos. Espero que, al ofrecer a mis alumnos del modo más asequible posible estos materiales con el deseo de facilitarles el aprendi-zaje y su mejor formación jurídica dentro del Plan de Bolonia, haya conseguido el objetivo propuesto y que puedan enriquecerlos, año tras año, con las aportaciones y sugerencias que, como ya viene sucediendo, tengan a bien realizar.

En la Coruña a 15 de enero de 2017

Julio García CamiñasCatedrático de Derecho Romano.

13

h.-6.- organización Política romana (siglo Viii a.c. siglo Vi d.c.)

1. el estado-ciudad y las primitivas organizaciones políticas

1.1. Instituciones políticas básicas: asambleas populares / colegio aristocrá-tico / jefatura unipersonal del estado.

1.2. Estructuras sociales: patricios y plebeyos / ciudadanos y extranjeros / sui iuris y alieni iuris / libres y esclavos / patronos y clientes.

1.3. Crisis política e instauración del régimen republicano.

2. instituciones políticas de la república

2.1. Magistraturas

2.2. Asambleas populares

2.3. El Senado.

3. crisis de la constitución republicana e instauración del Principado

3.1. Ruptura del equilibrio político

3.2. Organización política del Principado

3.3. Cambios sociales

4. monarquía absoluta: dominado

4.1. Causas del absolutismo del Bajo Imperio

4.2. Soluciones políticas

4.3. Occidente y Oriente: el Imperio Bizantino.

15

h.- 7.-las Xii tablas (según arangio ruiz.)

1. la tradición en torno a la obra legislativa

Es la única obra legislativa, hasta Justiniano, que regula múltiples relaciones pertenecientes a diversos campos del Derecho privado.

1.1. Narración tradicional.

• La tradición presenta la exigencia de esta legislación como una de las reivindicaciones plebeyas: el a. 461 a. C. el tribuno de la plebe Terentilio Arsa habría propuesto el nombramiento de magistrados especiales para redactar las leyes, lo que es retrasado por la oposi-ción del Senado. Una comisión de ciudadanos habría ido a Grecia a estudiar sus leyes.

• El a. 451 a. C. suspendidas las magistraturas, se nombra una co-misión para redactar la legislación, que propusieron a los comicios. Un segundo decenvirato (a. 450 a. C.) completó la legislación con dos nuevas tablas de contenido abusivo. Cae el decenvirato. Los dos cónsules del a. 449 a. C. L. Valerio y M. Oracio publican el texto de las XII Tablas.

1.2. Crítica de los elementos legendarios.

• El tribunado de Terentilio, la embajada a Grecia, la admisión de plebeyos en la segunda comisión como magistrados, y la pu-blicación de las dos tabulae iniquae, son hechos que no pueden aceptarse; por otro lado existe incongruencia entre los fines que la tradición asigna a la ley y su contenido: se trata en suma de exage-raciones propias de la analística.

• Suponen con todo, el fin del monopolio jurídico de los pontífices y el logro de la claridad y certeza del Derecho.

• La fecha del 451-449 a. C. es admisible, e igualmente el decenvi-rato legislativo.

• Es inviable la tesis de una progresiva y tardía elaboración secular

Julio García camiñas

16

y de una tardía falsificación (Lambert); igualmente tesis de una duplicación histórica (con el acto de Gineo Flavio en el a. 304), de Pais; crítica de la posición de quienes excluyen la unidad legislativa de las XII Tablas.

• El problema de la conservación de su contenido y reconstrucción del mismo.

2. carácter de la ley en cuanto a las relaciones lex y ius civile: el problema de la influencia griega.

2.1. No constituyen lo que hoy llamamos un código, pues presentan una regulación parcial e incompleta de las instituciones antiguas.

2.2. La Ley presupone un derecho consuetudinario vigente.

2.3. Es de excluir una influencia griega sustancial.

3. el derecho en las Xii tablas.

3.1. Familia y Herencia: sistema patriarcal; el pater familias es el único ti-tular de derechos.

3.2. La Herencia se divide entre todos los que a la muerte del padre se ha-gan sui iuris: actio familiae erciscundae; consorcio familiar. Sólo quien no tiene herederos puede hacer testamento. En su defecto heredan los agnados y los gentiles. Tutela de los impúberes por los agnados. Posibi-lidad de legados y de nombramiento de tutores testamentarios.

3.3. Propiedad: Se distingue el dominium de la possessio. Existen ya las servidumbres, negocios jurídicos: mancipación; in iure cessio.

3.4. Obligaciones: escasa importancia. Fiducia y nexum. Garantía personal (vadimonium)

3.5. El proceso: las actiones: su preparación ritual correspondía a los pontífi-ces / nombramiento de un árbitro / citación y otras normas procesales.

3.6. Derecho penal: Se contiene en las tablas VIII y IX / intentos de sus-tituir la venganza privada por la composición pecuniaria / necesidad del dolo / delitos de carácter mágico / homicidio y lesiones: paso del sistema del talión al de la composición pecuniaria / hurto / tutela de la propiedad rústica / se inicia la intervención de la civitas en el proceso.

3.7. Normas funerarias.

17

h.-10.- el modelo romano de derecho de juristas

(según alejandrino Fernández barreiro)

4. caracteres del período del derecho jurisprudencial romano.

4.1. Epoca: mediados del S. II a. C. hasta caída dinastía Severos (a. 235).

4.2. Continuidad unitaria de la relación jurista-Derecho.

4.3. La jerarquía de las fuentes no experimenta una transformación sus-tancial: la actividad jurisprudencial es la verdadera fuente del Derecho privado.

4.4. Continuidad de la técnica de elaboración del Derecho.

4.5. Permanencia de la organización procesal formularía.

4.6. Existencia de sucesivas generaciones de juristas con actividad creadora.

5. Papel primordial del jurista en un derecho de juristas.

5.1. Es el verdadero depositario y responsable de la elaboración del Dere-cho: carácter secundario de las normas procedentes de los cauces ofi-ciales / intervención oficial de carácter procesal y judicial para tutelar los derechos personales: normas creadas por la Jurisprudencia; no es un Derecho judicial.

5.2. Condiciones para un Derecho de juristas: a) estamento de juristas crea-dor de Derecho, b) función secundaria de la legislación, c) organiza-ción política respetuosa con las libertades cívicas.

6. cauces de actuación de la jurisprudencia romana.

6.1. Legislación: leyes, plebiscitos y senadoconsultos.

6.2. Magistrados: estrecha relación entre Derecho y proceso en los Dere-chos de juristas / condiciones que posibilitaron en Roma la actuación de la Jurisprudencia a través del proceso.

Julio García camiñas

18

6.3. Continuidad de la colaboración jurista-pretor en la relación jurista-ac-tividad normativa imperial / utilización innovadora del procedimiento cognitorio.

6.4. Asesoramiento del juez: posible contenido jurisprudencial de la sen-tencia / carácter privado del juez formulario y oficial del cognitorio, pero no llega a configurarme un derecho de juristas de carácter judi-cial: tampoco a través de la jurisdicción del emperador.

6.5. Actividad del jurista encaminada a cómo formular el Derecho o a cómo aplicarlo en la práctica: el contenido de la norma deriva siempre de la Jurisprudencia.

7. esencia del derecho jurisprudencial

7.1. El responsum ocupa el lugar de la ley y el jurista el del legislador.

7.2. Carácter casuístico y no autoritario de las decisiones jurisprudenciales: resistencia a la abstracción / preocupación por la justicia material y no formal del caso concreto.

7.3. Fundamentación racional y no formal de los responsa / importancia de la auctoritas del jurista que emite el reponsum.

7.4. Frecuencia de responsa contrapuestos: ius controversum: al magistrado o al juez compete la tarea de dirimir las cuestiones disputadas / respon-sa concordantes: ius receptum.- carácter dinámico, flexible y abierto a los problemas nuevos: nota prevalente de un Derecho jurisprudencial.

8. caracteres del modo operativo de los juristas: la mentalidad jurídica.

8.1. Valor permanente de la intuición

• Constante referencia a la búsqueda de soluciones prácticas a los problemas / escasa tendencia a la abstracción.

• Respeto por las soluciones tradicionales y por el ordenamiento jurídico vigente: espíritu de constante tranformación del mismo, pero no de su suspensión o eliminación.

8.2. Pensamiento problemático y lógico.

Presentaciones de derecho romano

19

9. derecho de juristas y organización política.

9.1. Necesidad del respeto a las esferas de autonomía de las personas y los grupos sociales en la organización política para que se dé un Derecho de juristas.

9.2. La mentalidad jurídica debe adiestrarse y formarse en el estilo y el mé-todo operativo jurisprudencial.

21

h.-11.-las Fuentes del derecho durante el PrinciPado

1. la jurisprudencia clásica.

1.1. Jurisprudencia del último siglo de la República y la del Principado.

1.2. El ius respondendi y su influjo en la actividad de la Jurisprudencia.

• La actividad científica de los juristas en sus variadas formas.

• Las escuelas de sabinianos y proculeyanos.

• Opiniones sobre el fundamento de su antagonismo.

• Representantes de cada una de las escuelas.

• La época de los Antoninos y los juristas compiladores: Africano y Pomponio.

• El problema de la personalidad de Gayo y de sus modelos.

• Marcelo y Escévola.

• Los juristas de la época de los Severos: Papiniano y Paulo, Ulpiano, Modestino y la decadencia de la doctrina.

• La conservación de las obras de la Jurisprudencia clásica.

2. la actividad normativa imperial: sus formas y su influencia en la transfor-mación de las fuentes del derecho tradicionales.

2.1. Breve reactivación de la legislación comicial.

2.2. La reorganización del Senado: los senadoconsultos normativos / pre-cedentes republicanos de la injerencia senatorial en la legislación y su revitalización en el Principado: los senadoconsultos más importantes / degradación del senadoconsulto en oratio principis.

2.3. La actividad normativa del príncipe y sus justificaciones doctrinales: las constitutiones principum y sus formas: edicta, mandata, rescripta, decreta / edictos de los gobernadores provinciales.

23

h.-12.- el ius honorarium

1. terminología.

1.1. Ius honorarium.

• Pretor urbano (año 367 a. C.).

• Pretor peregrino (242 a. C.).

• Ediles.

• Magistrados municipales y provinciales.

1.2. Ius praetorium: pretor urbano.

2. actividad jurídica del magistrado.

2.1. Controla el proceso privado: asesoramiento de los juristas. Ius dicere.

2.2. Mientras estuvo ligado al ius civile: recursos extraprocesales basados en su imperium.

• Estipulaciones.

• Interdictos.

• Restitutiones in integrum.

2.3. Sobre todo después de la ley Ebucia de mediados del siglo II a. C.: creación de acciones.

• In factum.

• Con transposición de personas.

• Ficticias.

3. el edicto.

3.1. Programa general de su administración de justicia: edictum perpe-tuum.

3.2. Para el pretor era, en un principio, discrecional su observancia: vincu-lante a partir del 67 a. C. (lex Cornelia).

Julio García camiñas

24

3.3. Respecto a los edictos anteriores sólo existía una vinculación social, de hecho observada: edictum traslaticium.

3.4. Innovaciones hasta Labeón (año 30 a. C.).

3.5. Hacia el 130 codificado por Juliano: desde el siglo IV Edicto perpetuo.

3.6. Ius honorarium - ius civile: desaparece la contraposición a mediados del s. II d. C.: ius novum.

4. reconstrucción

4.1. Comentarios de Ulpiano y Paulo.

4.2. Rudorff (1869).

4.3. Lenel (1883).

5. contenido.

5.1. Sistemática procesal.

5.2. Parte introductiva: tramitación de litigios (I–XIII).

5.3. Parte central (De iudiciis): (XIV–XXIV).

• Acciones de la propiedad y derechos reales.

• Acciones de buena fe.

• Acciones de la dote.

• Acciones de la tutela.

• Acciones del hurto.

5.4. Tercera parte (XXV–XXXV).

• Derecho hereditario pretorio.

• Otras materias: injurias.

5.5. Cuarta parte.

• Sentencia y ejecución de la misma (XXXVI–XLII).

5.6. Apéndice (XLIII–XLV).

• Interdictos.

• Estipulaciones pretorias.

• Excepciones.

Presentaciones de derecho romano

25

5.7. Acciones civiles.

5.8. Estilo.

• Abstracción.

• Enunciado variado de las cláusulas edictales.

• Textos de las fórmulas.

6. el ius honorarium es un sistema distinto del ius civile: confirma, suple y corrige el ius civile, pero no lo deroga.

PR

ESEN

TA

CIO

NES

DE

DER

ECH

O R

OM

AN

OJU

LIO G

ARC

ÍA C

AM

IÑAS

Presentaciones de

DerechORomanO

JULIO GARCÍA CAMIÑAS