Presentacionexpo i otabd1

17
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Católica Andrés Bello Dirección General de Estudios de Postgrado Área de Ingeniería Maestría en Sistemas de Información Tópicos Avanzados de Base de Datos Modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable Profesor: Autor: Rosaura Mireles Junio 2016 Profesor: Felipe Hernández

Transcript of Presentacionexpo i otabd1

Page 1: Presentacionexpo i otabd1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Católica Andrés BelloDirección General de Estudios de Postgrado

Área de IngenieríaMaestría en Sistemas de InformaciónTópicos Avanzados de Base de Datos

Modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable

Profesor:

Autor: Rosaura Mireles

Junio 2016

Profesor:Felipe Hernández

Page 2: Presentacionexpo i otabd1

RESUMEN

Uno de los mayores problemas que se presenta en el momento de tomar decisiones en materia de educación universitaria es la falta de información veraz con la que se cuenta en la Oficina de Planificación del Sector Universitario. Preguntas simples como cuántos estudiantes universitarios tiene el país? Cuál es la distribución por carreras de dichos estudiantes?, cuales son los números de deserción?, Becas?, cantidad de estudiantes que optarán a cupo en las universidades durante los próximos años?; no cuentan con respuestas precisas ni acertadas debido al mal manejo de la información.

La arquitectura orientada a servicios (SOA) establece un modelo de negocio, no tecnológico, basado en

el conocimiento profundo de los procesos y flujos de información de la organización, sea esta del tipo que

sea, el modelado de los mismos y la definición, implementación y gobernanza de los servicios que gestionan

estos procesos, alineando las necesidades estratégicas (objetivos) y funcionales de la organización con los

objetivos y requerimientos en la implementación y gestión de estos servicios y, en última instancia, con las

capacidades de las distintas áreas. Así mismo, la consecución de un modelo SOA deriva, de facto, en la

consecución de la interoperabilidad de los sistemas.. Fernandez (2012).

MISIO 2016 – 2/17

Page 3: Presentacionexpo i otabd1

RESUMEN

La interoperabilidad es un requisito indispensable para garantizar cierta eficiencia en la gestión, compartición, difusión y recuperación de la información pública. Por tanto, para garantizar la interoperabilidad final, es necesario que los diferentes tipos de interoperabilidad (organizacional, informacional y técnica) se encuentren presentes en la prestación de servicios característicos de la administración electrónica. Martinez (2004).

Palabras Claves Sistema de Información, Interoperabilidad, SOA

MISIO 2016 – 3/17

Page 4: Presentacionexpo i otabd1

INTRODUCCIÓN

MISIO 2016 – 4/17

Page 5: Presentacionexpo i otabd1

Índice General

Contenido dela Presentación

Introducción

Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

Justificación y alcance

Limitaciones

Propuesta

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

BDOO 2016 – 2/19

Page 6: Presentacionexpo i otabd1

PROBLEMA

Uno de los mayores problemas que se presenta en el momento de tomar decisiones en materia de educación universitaria es la falta de información veraz y actualizada con la que se cuenta en la Oficina de Planificación del Sector Universitario. Preguntas simples como cuántos estudiantes universitarios tiene el país? Cuál es la distribución por carreras de dichos estudiantes?, cuales son los números de deserción?, Becas?, cantidad de estudiantes que optarán a cupo en las universidades durante los próximos años?; por nombrar algunas de las que se presentan a la hora de planificar, no cuentan con respuestas precisas ni acertadas debido al mal manejo de la información.

Por otra parte, debido a la propia idiosincrasia de los sistemas utilizados en el ámbito educativo, el

siguiente conflicto que se presenta en como normalizar toda la información que presenta cada uno de

dichos sistemas, ya que al estar construidos de forma independiente unos de otros, se deberá de depender

de un organismo regulador que proponga un estándar o norma por el cual se tendrán que regir estos

servicios, o al menos, los datos que ofrecen.

MISIO 2016 – 6/17

Page 7: Presentacionexpo i otabd1

La interoperabilidad es la capacidad de los sistemas de información, y por lo tanto de los procedimientos en los cuales éstos apoyan, de compartir datos y reutilizar la información que disponen en sus sistemas y en los procedimientos a los que apoyan, para alcanzar unos objetivos comunes posibilitando el intercambio de información y conocimiento entre ellos, con el objetivo de evitar tener que pedir la aportación de la información por parte de los ciudadanos.

Según la Iniciativa Española de Software y Servicios (INES), el objetivo en sí que radica dentro de la

interoperabilidad es proporcionar la capacidad a cualquier sistema de comunicarse con sistemas

completamente heterogéneos entre sí con la finalidad de compartir funcionalidades y datos de tal modo que

resulte lo más sencillo posible, e incluso sea totalmente transparente para el usuario final.

En virtud de las bondades que ofrece la implementación de la interoperabilidad, y fin de dar respuesta

a la problemática planteada, se establecen los siguiente objetivos:

MISIO 2016 – 7/17

OBJETIVOS

Page 8: Presentacionexpo i otabd1

OBJETIVOS

Objetivo General:

Diseñar un modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable.

Objetivos Específicos:

1. Realizar investigación (Estudio de Campo) para determinar los problemas de implementación de Sistemas Interoperables.

2. Investigar los aspectos a considerar en SOA y los modelos de implementación, normativas, estándares.

1. Identificar los componentes físicos de la implementación para que puedan comprenderse y gestionarse mejor.

1. Definir las principales unidades de integración, Componentes, Interfaces, Relaciones de dependencia, Paquetes o subsistemas que formarán parte del modelo de implementación a proponer.

1. Diseñar un modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable

1. Validar el modelo diseñado para garantizar su factibilidad.

MISIO 2016 – 8/17

Page 9: Presentacionexpo i otabd1

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

Justificación

La Ley de Infogobierno del estado Venezolano señala, en su artículo 30, que los procesos soportados en

las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder Popular deben ser interoperables, a fin de

apoyar la función y gestión pública que éstos prestan, garantizando la cooperación y colaboración requerida

para proporcionar servicios y procesos públicos integrados, complementarios y transparentes, sobre la base

del principio de unidad orgánica.

Esta investigación se realiza con la finalidad de diseñar un modelo que norme la interoperabilidad

semántica y permita el intercambio de información entre el Ministerio del Poder Popular para Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), el Ministerio de Educación (MPPE) y el Servicio

Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (SAIME), a fin de agilizar y mejorar el servicio

proporcionado por dichas instituciones; así como también garantizar el derecho de los ciudadanos a no

tener que presentar ante una Institución Pública documentos que obran en poder de otra (artículo 23 de la

Ley de Simplificación de Trámites Administrativos 22/10/2009).

MISIO 2016 – 9/17

Page 10: Presentacionexpo i otabd1

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE

Alcance

Esta investigación aplica a un Sistema interoperable que permita el intercambio de información entre

el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), el Ministerio

de Educación (MPPE) y el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (SAIME), como

entes rectores de educación e identidad del Estado Venezolano respectivamente. El caso de estudio para el

diseño del modelo a diseñar partirá de la información requerida por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), el

cual registra a los aspirantes que quieren optar a un cupo en alguna de las Instituciones de Educación

Universitaria Venezolanas; dicho proceso es llevado por el Programa Nacional de Ingreso (PNI) en conjunto

con la Coordinación de ]Tecnología y Servicios de Información, ambas direcciones de la Oficina de

Planificación del Sector Universitario (OPSU).

MISIO 2016 – 10/17

Page 11: Presentacionexpo i otabd1

LIMITACIONES

Hernández (2011) indica que toda innovación que tiene lugar en el sector público, implique o no

tecnología, debe hacer frente a factores institucionales que tienen su origen en la propia dinámica de las

organizaciones públicas.

En esta investigación, las capacidades de los profesionales que lideran los cambios, la implantación

técnica y las restricciones normativas, así como el el apoyo de las instituciones involucradas, condicionan el

éxito de aplicación del modelo a diseñar. De igual manera la situación país y la resistencia al cambio por

parte de los involucrados son las mas relevantes limitaciones que se encuentran en el proceso de diseño del

modelo.

MISIO 2016 – 11/17

Page 12: Presentacionexpo i otabd1

PROPUESTA

Diseñar un modelo de implementación de un sistema interoperable que permita el intercambio de

información entre el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

(MPPEUCT), el Ministerio de Educación (MPPE) y el Servicio Administrativo de Identificación

Migración y Extranjería (SAIME), como entes rectores de educación e identidad del Estado

Venezolano respectivamente, brindando con ello las siguientes ventajas: (Criado y col. 2010, citado

por Hernández 2011 ):

La posibilidad de cooperar entre niveles de gobierno e instituciones implicadas sin distinciones de

tecnologías.

La simplificación de la actividad administrativa y de los procesos de negocio/gobierno.

La reutilización de datos y funcionalidades.

MISIO 2016 – 12/17

Page 13: Presentacionexpo i otabd1

PROPUESTA

La mejora de la toma de decisiones como consecuencia de la obtención de datos agregados y de

información de mayor calidad.

La mayor sencillez en la realización de trámites por el ciudadano o usuario de los servicios públicos

(por ejemplo, ahorro de tiempo o de dinero).

La consecución de una visión integral e integrada de los servicios públicos, tanto por parte de las

administraciones públicas como de los beneficiarios y otros actores implicados,

independientemente del número de organismos o procesos que intervengan en su confección final.

MISIO 2016 – 13/17

Page 14: Presentacionexpo i otabd1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se diagnosticó el problema que existe en el proceso de intercambio de información entre el Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), el Ministerio de Educación (MPPE) y el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (SAIME), como entes rectores de educación e identidad del Estado Venezolano respectivamente, de acuerdo a la investigación de campo.

La investigación realizada se basó en el uso de sistemas interoperables que hacen referencia a tres

dimensiones: técnica, semántica y organizativa, así como los modelos de implementación, normativas y

estándares de una Arquitectura Orientada a Servicios; todo ésto a fin de sustentar la formulación de un

modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable, haciendo uso de una

estrategia SOA.

MISIO 2016 – 14/17

Page 15: Presentacionexpo i otabd1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se identificaron los componentes físicos de la implementación, lo que permitió una mejor comprensión

de la situación y facilitó su gestión durante el desarrollo de la propuesta.

Se definieron las principales unidades de integración, Componentes, Interfaces, Relaciones de

dependencia, Paquetes o subsistemas que formarán parte del modelo de implementación a diseñar.

Se diseñó un modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable, el

cual deberá seguirse trabajando y profundizando para su culminación.

Se recomienda seguir profundizando la investigación e iniciar la validación de la propuesta de diseño

de un modelo de Implementación de un Sistema de Información de Educación Interoperable.

MISIO 2016 – 15/17

Page 16: Presentacionexpo i otabd1

Referencias Documentales

José R. Fernández Engo (2012). Gobernanza SOA e Interoperabilidad: Servicio Andaluz de Salud. Revista e-Salud, Vol. 8, Nº 32. ISSN: 1698-7969. Recuperado el 17 de abril de 2016, de https://ws001.juntadeandalucia.es/unifica/c/document_library/get_file?uuid=682809a7-ebd5-49d6-ac7d-c5ac5802bab4&groupId=20914

Mila Gascó Hernández (2011). Los retos de la colaboración. ¿A qué, si no a eso, pretendemos hacer frente con la interoperabilidad?. Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 49. Caracas. Recuperado el 03 de abril de 2016, de http://itemsweb.esade.edu/idgp/Gasco.pdf

José Ángel Martínez Usero (2004). La necesidad de interoperabilidad de la información en los servicios de administración electrónica: XML, una posible solución. e-Cooperación en la Administración Pública. Recuperado el 10 de abril de 2016, de http://eprints.ucm.es/5653/1/2004-interoperabilidad.pdf

Juan Carlos Araníbar S. Inteligencia de negocios. Catedrático de Sistemas de Soporte a las Decisiones en el Departamento de Administración de Empresas. Revista Ciencia y Cultura, versión impresa ISSN 2077-3323. Visto el: 09/04/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232003000100010&script=sci_arttext

Caralt, J. C. (2010). Introducción al Business Intelligence. Barcelona: UOC.

Lic. Keilyn Rodríguez Perojo1 y Lic. Rodrigo Ronda León2 (2005). Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en el web. Recuperado el 24/04/2016 de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci030605.htm

MISIO 2016 – 16/17

Page 17: Presentacionexpo i otabd1

Referencias Documentales

Carlos Mario Zapata, Francisco Mauricio Toro y María Isabel Marín (2012). Definición de un Método Basado en Patrones de Análisis para la Interoperabilidad entre Sistemas de Información Geográfica. Revista EIA, Número 18, pp. 179-194. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Medellín (Colombia). ISSN 1794-1237. Recuperado el 03 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372012000200015&lang=pt

Diego Pando (2010). Gobierno electrónico en América Latina: El desafío del intercambio de información para mejorar la gestión pública. Revista Venezolana de Gestión Pública. Año 1 No. 1. pp. 63-84. Recuperado el 09 de abril de 2016, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gestionpublica/article/view/749

José Ángel Martínez Usero (2004). La necesidad de interoperabilidad de la información en los servicios de administración electrónica: XML, una posible solución. e-Cooperación en la Administración Pública. Recuperado el 10 de abril de 2016, de http://eprints.ucm.es/5653/1/2004-interoperabilidad.pdf

Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA (2015). Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos (MGD) para la RTA, Directrices – Interoperabilidad. Recuperado el 10 de abril de 2016, de http://mgd.redrta.org/directrices-interoperabilidad/mgd/2015-01-23/112234.html#l5

Vicepresidencia Y Consejería de Innovación, Investigación Y Turismo, Dirección General de Desarrollo Tecnológico. Interoperabilidad. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de http://interoperabilitat.caib.es/sacmicrofront/home.do?mkey=M130313140955570831478&lang=es

Iniciativa Española de Software y Servicios. Interoperabilidad. Recuperado el 7 de mayo de 2016, de http://www.ines.org.es/node/1482

MISIO 2016 – 17/17