Presentaciontemariosvb

26
MANUAL DEL CURSO SOPORTE VITAL BASICO Y DESFIBRILADOR.

Transcript of Presentaciontemariosvb

Page 1: Presentaciontemariosvb

MANUAL DEL CURSO SOPORTE VITAL BASICO Y DESFIBRILADOR.

Page 2: Presentaciontemariosvb

Cursos de Soporte Vital Básico. En este curso se estudiará la actuación correcta cuando presenciemos una parada cardio respiratoria (PCR) INTERES POR REALIZACIÓN DE ESTE CURSO. En este sentido expresar que el 70% de las paradas cardiorespiratorias se producen en el domicilio y dentro de estas el 60% de las mismas son presenciadas, esto es que hay un familiar con el enfermo. Simplemente por el hecho de realizar este curso podemos ayudar a un familiar, amigo o persona cercana. ¿POR QUÉ SE PUEDE PRODUCIR UNA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA? Las enfermedades cardiorespiratorias son una de las causas más frecuentes de fallecimiento en los países europeos, en España fallecen 100 personas diarias por este motivo. Se trata de una complicación que afecta a unos 350.000 europeos cada año. Cuando sucede fuera del hospital sólo una de cada cinco víctimas recibe reanimación cardiopulmonar, una intervención que de realizarse a tiempo, y sin esperar al personal especializado, puede lograr que la persona sobreviva y, además, no tenga secuelas. Por cada minuto de demora en la atención se disminuye en un 10% la posibilidad de supervivencia. De hecho, la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre parada cardiorrespiratoria puede duplicarse o triplicarse si se inicia rápidamente esta maniobra por un familiar, amigo o cualquier testigo. Ahora bien, una parada cardiorrespiratoria amenaza siempre la vida del afectado y puede estar provocada por una enfermedad coronaria, un accidente de tráfico o un percance escolar, deportivo e, incluso, doméstico, en definitiva nadie está a salvo de sufrir este problema. Debemos mencionar que entre el 19 y el 26% de los casos de enfermedad coronaria derivan en muerte súbita. Debemos mencionar que hay actitudes que pueden propiciar el sufrir este tipo de lesión, como puede ser.: • El consumo de tabaco. • El consumo de alcohol. • El sobrepeso o la obesidad.

Y hay otras circunstancias que aún por imprevisibles no podemos descartar que sucedan. • Una descarga eléctrica. • Un incendio con gran cantidad de humo.

Page 3: Presentaciontemariosvb

Un ahogamiento • Un accidente. o Laboral. o Trafico

Todas estas circunstancias podemos controlarlas en mayor o menor medida, así podemos tener una alimentación más saludable, dejar o reducir el consumo de alcohol o tabaco. Según lo especificado anteriormente podemos recomendar una adecuada alimentación con una dieta equilibrada, ejercicio saludable y revisiones médicas habituales. En relación a posibles accidentes debemos discriminar si los tenemos que evitar en el puesto de trabajo, en este sentido tendríamos una que cumplir al máximo la legislación laboral y la normativa sobre prevención de riesgos laborales. En nuestro ámbito familiar, evitar la posibilidad de accidentes a menores, como el tapar enchufes, eliminar productos químicos del alcance de menores, cubrir o vallar piscinas. Debemos tener especial precaución con la posibilidad de que se produzcan incendios en el ámbito del trabajo o del hogar.

SITUACIONES DE EMERGENCIA MÉDICA.

Una de los puntos más importantes que debemos conocer son los síntomas que pueden darnos indicios que se está padeciendo un Infarto Agudo de Miocardio (IAM). infarto de miocardio se manifiesta con dolores o presión en la zona torácica, sensación de agotamiento, cansancio, mareos y dolor o calambres en el brazo izquierdo. Estos dolores no ceden aunque la persona haga reposo. Los síntomas habituales son: • Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. • Dificultad para respirar. • Sudoración. • Palidez. • Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento. • Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración.

Page 4: Presentaciontemariosvb

Detectados estos síntomas las últimas guías de recomendaciones (2010) aconsejan salvo que se tengan constancias de una alergia al medicamento el proporcionar Acido Acetil Salicílico (Aspirina), incluso por testigos. Ante la presencia de estos síntomas es importante acudir a los servicios de urgencia o bien llamar al 112, pues como se ha mencionado anteriormente gran parte de las enfermedades cardiacas pueden derivar en muerte súbita.

MUERTE SUBITA. La muerte súbita se produce cuando de repente su corazón comienza a latir muy rápido y tiembla, en lugar de bombear sangre al cuerpo y al cerebro. Si no se trata, la muerte súbita puede llevar a la muerte en minutos, aunque también se considera que existe esta sintomatología cuando se ha producido la muerte desde el momento del suceso hasta las 24 horas.

SOPORTE VITAL BASICO. Como hemos visto las principales recomendaciones que se aconsejan es la utilización de las medidas de Soporte Vital Básico ó (SVB), es por ello que debemos definirlo como un Conjunto de Medidas que se dirijen a mantener lo máximo posible las funciones vitales que debido a un problema cardiopulmonar se encuentran interrumpidas o deterioradas. Este conjunto de medias se encuentran estandarizadas (todas similares) y dirigidas a tratar como se ha mencionado una parada cardio-repiratoria, pues cuando se da esta circunstancia la sangre deja de fluir y puede afectar de manera seria a la función cerebrar. Con este tipo de maniobras intentamos sustituir la función del corazón (bombear sangre) por maniobras mecánicas de opresión al corazón para que exista este bombeo, estas maniobras se denomina R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar) La actuación rapida en iniciar las medidas de Soporte Vital Básico entre las que se incluye la Reanimación Cardiopulmonar, es básica para la recuperación o el minimizar daños en el paciente que sufre una parada cardiopulmonar. En este sentido tenemos que tener en cuenta que la ausencia de sangre en el cerebro supone la muerte de las neuronas (células cerebrales) en una proporción del 10% del total por minuto, lo que significa que un paciente que tiene una parada cardiopulmonar y no recibe asistencia en 10 minutos perdería el 100% de las células cerebrales y por tanto están en muerte.

Page 5: Presentaciontemariosvb

Por todo esto el conocimiento de técnicas de Soporte Vital Básico son imprescindibles Y HAY UN PRINCIPIO BÁSICO QUE ES “NO TENGO QUE DAR UNA ATENCIÓN PERFECTA SINO UNA ATENCIÓN ADECUADA” CADENA DE SUPERVIVENCIA.: Como hemos explicado la secuencia tiempo es importante (cuanto antes actuemos mejores posibilidades de supervivencia tendrá el paciente). La Cadena de Supervivencia se basa en Cinco Pilares Básicos. 1º) OBSERVAR LA ESCENA. El primer paso que tenemos que tener en cuenta es no poner en peligro nuestra propia vida o de terceros, por ello deberemos ante una situación de emergencia asegurar la escena y hacernos una idea de lo sucedido. Ejemplo: No podemos atender a un electrocutado si aún existe la fuente de electricidad, o atender a un intoxicado si no nos protegemos las vías respiratorias. Por otro lado ya valoraremos lo sucedido. Ejemplo: Si existe una persona caída y existe una escalera o andamio, actuaremos teniendo en cuenta una lesión medular. 2º) ACTIVACIÓN PRECOZ DEL SISTEMA DE EMERGENCIA SOLICITUD DE AYUDA. Valoraremos los signos de vida, (respiración y movimiento del pulmón), para valorar correctamente estos signos deberemos efectuar la maniobra frente mentón, (se verá más adelante), pero en principio lo que nos permite esta acción es abrir la vía respiratoria.

Page 6: Presentaciontemariosvb

Si una vez valorado los signos de vida es necesario pedir ayuda lo haremos o bien pediremos que lo hagan se ha de llamar al teléfono de emergencia de cada zona en el caso de Europa es el 112, en Estados Unidos 911, el alumno debe conocer siempre el teléfono de emergencia de la zona donde se encuentre. Nota del autor: Normalmente estas dos escenas se compilan en una sola. 3º) INICIO DE LAS ACTUACIONES DE SOPORTE VITAL BASICO. Hay que tener en cuenta que una actuación precoz en las técnicas de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), puede doblar o triplicar la supervivencia de la víctima, lo que también repercutirá en reducir considerablemente las posibles secuencias que se pudieran producir. 4º) DESFIBRILIZACIÓN PRECOZ. La utilización del desfibrilador pude revertir una Parada Cardio Pulmonar, mientras que las técnicas de reanimación no revierten pero si mantienen a la víctima hasta la utilización de un Desfibrilador Externo Semi Automático (DESA) El objetivo que se han propuesto las administraciones públicas es que exista acceso a un Defibrilador Externo Semi Automático (DESA) en menos de 5 minutos. 5º) SOPORTE VITAL AVANZADO (SVA) Y MEDIDAS POSTRESUCITACIÓN. Serían el conjunto de actuaciones que son realizadas por personal técnico y utilizando medidos hospitalarios incluidos UVIS y ambulancias medicadizadas. El objetivo es identificar las causas y revertir la Parada Cardio Pulmonar.

Page 7: Presentaciontemariosvb

PARTE SEGUNDA.: Recuperación Cardiopulmonar. Como se ha mencionado anteriormente las maniobras de Recuperación Cardiaca o RCP están encaminadas a mantener los órganos vitales con un flujo suficiente de sangre, así como aportar a través de estas maniobras oxigeno suficiente para disminuir sustancialmente la degeneración de las células, especialmente las del cerebro (neuronas), de esta manera posibilitaremos una recuperación más eficaz del paciente con la menores secuelas posibles. La secuencia universal de la RCP se basa en la siguiente regla nemotécnica pero en este caso en inglés • A (airway) Aproximación y apertura de la vía aérea

En este punto cabe mencionar lo expresado anteriormente, esta aproximación o visualización de la escena nos hará eliminar todo aquello que entrañe nuestro propio riesgo personal, así mismo deberemos evitar que por nuestra acción se produzcan otras víctimas. Al accidentado siempre se aconseja que nos aproximemos hacia el de frente al objeto de evitar que mueva el cuello pudiéndose agravar si tuviera una lesión medular. Verificado que no existe riesgo ni para nosotros ni para el accidentado ni para terceros procederos a valorar su nivel de consciencia. Podemos decir “me llamo ___________ . ¿Se encuentra Usted bien? Si no contesta le daremos unos golpes en el hombro y si sigue sin respondernos le aplicaremos un estimulo doloroso en el pecho (pellizco). Si no reacciona es porque está inconsciente pediremos ¡AYUDA !. Verificaremos su respiración mediante la apertura de las vías áreas, esto se efectúa mediante la maniobra FRENTE MENTON., que tiene dos variedades dependiendo del tipo de lesión hayamos reconocido. Si NO presumimos que existe lesión medular, pondremos una mano en la frente de la víctima y dos dedos de la otra mano (el índice y corazón) en el mentón (barbilla), giraremos la frente y tiraremos del mentón hacia riba, lo que hará que se abra la vía aérea, de esta manera comprobaremos si existe ventilación. Si presumimos que existe lesión medular por una caída, accidente de tráfico u otras, entonces se actuará de la siguiente manera. Se colocorá una mano firmemente en la frente del paciente al objeto de evitar cualquier movimiento, y con dos dedos en forma de pinza de la otra mano se

Page 8: Presentaciontemariosvb

tirará de la barbilla hacia abajo, produciendo de esta manera la apertura de la vía aérea, protegiendo por otro lado la columna vertebral. • B (Breating) Ventilación.

Manteniendo la vía aérea abierta nos aproximaremos a la victima poniendo nuestra oreja sobre su boca y mirando el pecho, de esta manera VEMOS, OIMOS Y SENTIMOS (VOS) la respiración del paciente. Vemos si existe movimiento del pecho, oímos los ruidos que el paciente hace al respirar y sentimos el aire al salir del cuerpo. NOTA: ENTRE LAS MANIOBRAS EXPLICADAS HASTA ESTE MOMENTO NO PUEDEN SUPERAR LOS 10 SEGUNDOS. o POSIBILIDADES:

Una vez analizado el estado de consciencia y la respiración solamente pueden suceder tres cosas: A) Que la víctima respire y esté consciente entonces no haremos nada, salvo que nos lo pida o informemos de la situación para que valoren las autoridades otra forma de proceder.

B) Que la víctima respire pero no esté consciente, entonces procederemos a ponerla en posición lateral de seguridad avisando a los servicios de emergencia de esta circunstancia.

C) Que la víctima no respire o presenta una respiración agónica (Gasping, efecto de un pez cuando se le saca del agua), deberemos actuar en principio de la siguiente forma.:

Avisaremos a los servicios de urgencia (112 u otros) E iniciaremos las maniobras de recuperación con la siguiente secuencia.

30 - 2.

Page 9: Presentaciontemariosvb

Treinta masajes cardiacos, y dos insuflaciones. (se especificará más adelante). • C (Circulation) Circulación.

Cuando se inicia las maniobras de reanimación con opresión en el pecho e insuflaciones intentaremos que sustituir la función de bombeo del corazón con maniobras mecanicas, de este modo los órganos seguirán recibiendo oxigeno. Cabe mencionar que al dejar de funcionar los pulmones se producirá una menor oxigenación de la sangre, pero aún la sangre tendrá suficiente oxígeno para mantener durante bastante tiempo los órganos en buen estado. Para solucionar la falta de oxigenación es por lo que se realizan insuflaciones, el llenar los pulmones de aire fresco. Para efectuar correctamente una buena reanimación cardiopulmonar deberemos poner una mano en el centro del pecho de la víctima y con la otra tire de los dedos hacia arriba de tal forma que solamente quede el talón de la mano que está junto al pecho del paciente. Para encontrar el centro del pecho podemos actuar de dos maneras: 1ª) siguiendo una línea imaginaria entre los dos pezones colocaremos la mano en el esternón. 2º) a dos dedos por encima de la terminación del esternón

Recomendaciones: Las compresiones no se pueden dar sobre las costillas de la víctima. Las compresiones se han de dar sobre una superficie dura al objeto de que el esternón realice presión en el corazón y no empujemos al cuerpo del paciente hacia abajo sin que resulte efectivo el masaje.

Page 10: Presentaciontemariosvb

Posición del cuerpo: Nos debemos poner de rodillas al lado de la víctima de tal forma que con las manos entrelazadas como ya se ha explicado, el talón de la mano esté sobre el esternón y en la posición correcta, los brazos extendidos en su totalidad y en posición perpendicular a la víctima, cuanto más rectos estén los brazos mayor fuerza se ejercerá sin producir cansancio al reanimador. Nota: a la hora de efectuar la práctica el alumno deberá ir inclinando su posición al objeto de notar la diferencia entre una correcta y mala posición. Profundidad del masaje: En una persona adulta habremos de conseguir que sobre una superficie dura el esternón se hunda hasta 5 cm y no más de 6 cm. Cuando se trate de un niño que no sea lactante y hasta aproximadamente 11 años que el pecho se debe hundir hasta un tercio del total. Ritmo: Las compresiones deben de tener un ritmo de entre 100 y 120 al minuto. El movimiento ha de ser rítmico de tal suerte que el tiempo que se tarde en dar una compresión ha de ser similar a lo que tarde en elevarse el esternón. Insuflaciones: Se efectuarán si está un reanimador solo cada treinta compresiones junto con dos insuflaciones. Y si están más de uno se realizarán 2 insuflaciones cada 15 compresiones. Forma de realizarlas. Tapando la nariz de la víctima se le insuflará aire hasta que se levanten los pulmones (de una sola insuflación, no pudiendo estar demasiado tiempo en esta tarea) de esta forma se realizará en dos ocasiones. Cuando se debe de parar en la Reanimación Cardio Pulmonar: Solamente en tres circunstancias: 1º) Que lleguen profesionales que nos remplacen en nuestra reanimación. 2º) Cuando la víctima de señales de vida, haya salido de la parada. 3º) Por agotamiento físico del reanimador.

Page 11: Presentaciontemariosvb
Page 12: Presentaciontemariosvb
Page 13: Presentaciontemariosvb

RECUPERACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS. La Recuperación Cardio Pulmonar en niños tiene especiales características, que se inician en la evaluación de la situación y la víctima, así volvemos a recordar que se han de seguir los pasos 1 y 2 de la cadena de supervivencia. El siguiente paso es analizar la consciencia y la respiración, y si el niño no respira y está inconsciente se iniciará la R.C.P. pero en niños se ha de empezar siempre con:

5 insuflaciones.

En todo caso como siempre se ha de pedir ayuda al entorno. Esto es debido a que en la mayoría de los casos por fallo respiratorio en niños es producido por problemas pulmonares. Para iniciar correctamente las insuflaciones habremos de abrir la vía respiratoria como se ha especificado anteriormente pero en niños se ha de girar la nuca pero no forzando en demasía pues no está debidamente formada las vías respiratorias y se pueden cerrar

Page 14: Presentaciontemariosvb

Si no existe respuesta se iniciará, la R.C.P. durante un minuto, si transcurrido este tiempo no reacciona se llamará a los Servicios de Urgencia. Los masajes cardiacos se efectuarán de manera más suave y siempre llevando el esternón hasta aproximadamente un tercio del pecho. Al objeto de dar un masaje óptimo se deberá hacer con un solo brazo, la presión de la mano se hará como se ha especificado con el talón de la mano y la otra mano que queda libre sujetará el brazo que está efectuando el mensaje.

La secuencia una vez iniciada la R.C.P. se seguirá con la secuencia: 30 : 2 Se seguirá el mismo ritmo que en una Reanimación Cardiopulmonar de adulto esto es 100 por minuto. Solo se parará la reanimación en los siguientes casos: 1º) Que lleguen profesionales que nos remplacen en nuestra reanimación. 2º) Cuando la víctima de señales de vida, haya salido de la parada. 3º) Por agotamiento físico del reanimador.

Page 15: Presentaciontemariosvb

RECUPERACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES. La Recuperación Cardio Pulmonar en lactantes, de hasta un año tiene especiales características, que se inician en la evaluación de la situación y la víctima, así volvemos a recordar que se han de seguir los pasos 1 y 2 de la cadena de supervivencia. El siguiente paso es analizar la consciencia y la respiración, y si el niño no respira y está inconsciente se iniciará la R.C.P. pero en niños se ha de empezar siempre con:

5 insuflaciones.

En todo caso como siempre se ha de pedir ayuda al entorno. Esto es debido a que en la mayoría de los casos por fallo respiratorio en niños es producido por problemas pulmonares.

Para iniciar correctamente las insuflaciones habremos de abrir la vía respiratoria pero en este caso mantendremos al niño en posición neutra o de olfateo, en este caso no se debe forzar la extensión de la vía respiratoria. Las insuflaciones se harán cubriendo plenamente la nariz y la boca y normalmente se le insuflará el aire que nos quepa en las mejillas.

Page 16: Presentaciontemariosvb

Si no existe respuesta se iniciará, la R.C.P. durante un minuto, si transcurrido este tiempo no reacciona se llamará a los Servicios de Urgencia. Los masajes cardiacos se efectuarán de manera más suave y siempre llevando el esternón hasta no más de 4 cm, para logar un buen masaje, sobre el esternón y en la línea imaginaria de las gándulas mamarias, se ejercerá presión con el dedo índice y corazón, (dos dedos), el lactante se le asegurará la nuca con una mano y se recostará sobre el brazo, y con la otra mano se ejercerá la presión. TENGASE EN CUENTA que con esta forma de sujetar al niño se le puede transportar por lo que si tenemos un centro sanitario cerca podemos transportar hasta allí al niño o bien en un vehículo, La secuencia una vez iniciada la R.C.P. se seguirá con la secuencia: 30 : 2 Se seguirá el mismo ritmo que en una Reanimación Cardiopulmonar de adulto esto es 100 por minuto. Solo se parará la reanimación en los siguientes casos: 1º) Que lleguen profesionales que nos remplacen en nuestra reanimación. 2º) Cuando la víctima de señales de vida, haya salido de la parada. 3º) Por agotamiento físico del reanimador.

Page 17: Presentaciontemariosvb

Masaje cardiaco en lactantes cuando están dos reanimadores. Uno de ellos mantendrá las vías aéreas abiertas, sujetando la mandibula con la boca abierta sin forzar en demasía las vías aéreas pues las podemos cerrar. El otro reanimador sujetará al niño con sus dos manos y con los dedos pulgares sobre el esternón iniciará la presión hundiendo el pecho hasta un tercio del cuerpo.

Page 18: Presentaciontemariosvb

DESFIBRILIZACIÓN. Siguiendo la cadena básica de Supervivencia, y aún insistiendo que todos los eslabones de la misma tienen igual importancia, debemos manifestar que el único que puede revertir una situación de Parada Cardio Pulmonar es la utilización de un DESFIBRILADOR. Las dos causas más probables de Parada Cardio Respiratoria, son la Fibrilización Ventricular (FV), que se da hasta en un 90% de los casos, o bien una Cardiopatía Esquémica. La Fibrilización Ventricular es un funcionamiento anormal de las funciones del corazón, imaginémonos que para el funcionamiento del corazón se ha de aplicar una corriente eléctrica en un punto determinado, pues bien cuando se produce una Fibrilación Ventricular la corriente en el corazón se aplica de forma anárquica, de tal suerte que no da respuestas correctas y se colapsa, dejando de bombear sangre y por tanto oxígeno a los órganos vitales del cuerpo. Cuando se produce este colapso, la única forma de restablecer el ritmo normal es la utililización de la desfibrilización, que en la mayoría de los casos revierte en un 90% siempre y cuando la defibrilización se produzca antes del primer minuto, disminuyendo la eficacia en la proporción de un 10% cada minuto de tardanza en la utilización de desfibriladores. ¿pero en qué consiste un desfibrilador? El desfibrilador es un aparato autónomo que es capaz de analizar el ritmo cardíaco y si este no está dentro de los parámetros normales avisará si es necesario la aplicación de una descarga, este análisis los realiza en base a que el ritmo cardiaco del paciente sea objeto o no de desfibrilización, a través de una descarga eléctrica. ¿Quién puede utilizar un desfibrilador? En principio quien tenga conocimientos de soporte vital básico, pero por su funcionamiento lo podría utilizar cualquier persona, que sea capaz de seguir la siguiente secuencia:

DECIDIR SU APLICACIÓN

ENCENDERLO.

SEGUIR SUS INSTRUCCIONES. Como se ha venido manifestando a la hora de valorar una situación de riesgo, hemos de identificar una Parada Cardio Respiratoria, sus síntomas y situaciones, de esta manera

Page 19: Presentaciontemariosvb

daremos una información correcta a los servicios de urgencias y por otro lado nos indicará las pautas de cómo actuar con la víctima. Tenemos que tener en cuenta como se ha manifestado reiteradamente en este trabajo que se ha de iniciar siempre la cadena de supervivencia, por ello hemos de valorar, teniendo en cuenta que el desfibrilador es el único eslabón que puede revertir una R.C.P. la forma de actuar. Así, si solo existe un solo reanimador y conocemos que existe un DESA (Desfibrilador Externo Semi Automático), se debe ir a buscar éste y aplicarlo. Si existen dos personas una irá a por el DESA y la otra iniciará las maniobras de Reanimación. FORMA DE APLICAR EL DESA. Inicialmente evitaremos cualquier posibilidad de descarga accidental tanto al reanimador como a cualquier persona cercana, por ello evitaremos contactos con zonas metálicas. El desfibrilador se ha de colocar sobre la piel desnuda, intentando que los parches se adhieran lo más posible al pecho de la víctima, incluso procederos a rasurar el vello si fuera necesario (normalmente en el equipo existen unas cuchillas), secaremos el pecho y si es posible retiraremos el cuerpo del agua o zona húmeda. Se aplicarán los parches sobre el pecho según se muestra en la imagen.

En todo caso se ha de colocar un parche a la altura de la parte superior del pecho a la altura de la clavícula derecha, y el otro a 30 centímetros en el costado izquierdo a unos 30 cm, debajo de la axila. Se procurará siempre que sea posible que el DESA se sitúe por encima del cuerpo de tal forma que los cables no estorben al reanimador. Se retiraran parches médicos si los hubiera y los viéramos, (si no lo máximo que pasaría sería una pequeña quemadura). Si detectamos que existen insertados marcapasos, desfibriladores, bombas de medicación, etc. Intentaríamos aplicarlos a 10 cm, de los mismos y si no siguiendo las instrucciones de los parches.

Page 20: Presentaciontemariosvb

Tenemos que tener en cuenta que mientras se realizan estas maniobras y si existiera otro reanimador se seguirá el masaje cardiaco hasta que recibamos las instrucciones del DESA. Encendido el aparato y según se ha mencionado se ha de seguir aplicando las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar al ritmo de

30 : 2

Si existiera un solo reanimador o bien

15:2

Cuando existan dos.

El DESA avisa en primer lugar: “NO TOCAR AL PACIENTE SE INICIA ANÁLISIS DEL RITMO CARDÍACO” Analizado el ritmo el aparato este decidirá: “SE ACONSEJA DESCARGA”. En este punto el reanimador se asegurará que nadie toca al paciente, esta forma se hará mediante la voz y con el gesto de mover los brazos del reanimador de forma que se vea como está despejando la zona. Verificando que nadie toca al paciente el reanimador pulsará el botón de descarga. Si el paciente no reacciona el reanimador debe continuar con la Reanimación siguiendo el ritmo que se ha especificado anteriormente El apartado por otro lado después de realizar el análisis y verificando que el paciente no está en los requisitos de desfibrilación nos aconsejará: “NO SE ACONSEJA DESCARGA”. En este punto el reanimador seguirá con la R.C.P. Este bucle se continuará hasta que el paciente recobre el conocimiento o bien vengan los equipos médicos. NOTA: “Si aplicado el desfibrilador el paciente se recupera, NUNCA se le quitarán los parches hasta que vengan los equipos médicos, pues el paciente puede volver a entrar en desfibrilización”.

Page 21: Presentaciontemariosvb

Recordar que nunca se debe abandonar la Reanimación salvo: 1º) Que lleguen profesionales que nos remplacen en nuestra reanimación. 2º) Cuando la víctima de señales de vida, haya salido de la parada. 3º) Por agotamiento físico del reanimador. UTILIZACIÓN DEL DESA EN NIÑOS: En niños de más de 8 años se podrá utilizar el mismo protocolo que para adultos, teniendo siempre en cuenta que los parches no se toquen entre sí. En niños menores de 8 años se podrá utilizar el mismo DESA pero con adaptador si existiera, en caso contrario se aplicará el aparato y los dispositivos existentes. En niños es recomendable siempre que los electrodos se sitúen uno en el centro del pecho y el otro en la espalda, de esta forma nos aseguraremos que la electricidad pasará por el corazón del paciente.

Page 22: Presentaciontemariosvb

ATRAGANTAMIENTO. El atragantamiento es toda aquella obstrucción de la vía área, esta puede ser parcial o total. Si es parcial, y el paciente está tosiendo se ha de estimular que siga tosiendo, no se le tocará en ningún momento, mientras siga tosiendo. Si la víctima no puede respirar hace el gesto internacional de ahogamiento, (dirigir las dos manos hacia la garganta), o bien se encuentra agotado de toser, entonces procederemos a realizar las maniobras para despejar las vías aéreas. Primeramente, veremos si el objeto que está produciendo el atragantamiento es visible y si es así con la maniobra de gancho procuraremos liberarlo. “EN NINGÚN CASO SE TIENE QUE HACER UN BARRIDO A CIEGAS.”Si no vemos el objeto se procederá de la siguiente forma. El reanimado se colocará al lado de la víctima y le inclinará hacia delante sujetándole por el pecho, en esta postura con el talón de la mano procederá a efectuar 5 golpes secos en la espalda, concretamente entre las paletillas. Si no se resuelve se procederá a realizar 5 compresiones bruscas en la boca del estómago, se ha de colocar el reanimador a la espalda del paciente y colocará una mano concretamente el dedo pulgar, en la boca del estomago y sujetándola con la otra mano efectuará unas compresiones hacia atrás y hacia arriba, de esta forma el aire acumulado podrá ejercer fuerza sobre el objeto que obstruye las vías aéreas. Esta maniobra se denomina MANIOBRA DE HEIMLICH.

Page 23: Presentaciontemariosvb

Se iniciará otra vez el ciclo hasta evitar el atragantamiento o bien hasta que pierda la consciencia, en este caso se procederá a: Abrir las vías aéreas con la maniobra frente mentón, visualizando el interior por si se ve el objeto, si así fuera se procederá a efectuar la maniobra de gancho. Nunca se efectuará un barrido a ciegas. Si no se ve el objeto no se ve se iniciarán las maniobras de R.C.P. similar a una parada cardio-respiratoria. Con la secuencia habitual, excepto que antes de efectuar las dos insuflaciones visualizaremos si el objeto es visible. Se avisará a los Servicios de Urgencia Teléfono.: 112.

Page 24: Presentaciontemariosvb

ATRAGANTAMIENTO DE LACTANTES. En este caso no se efectuará la manibra de HEINLICH, pues podíamos causar daños irreparables. Cuando se produzca una situación de atragantamiento en lactantes, cogeremos al niño con la mano en las mandíbulas el niño apoyado en el brazo y bocabajo, si podemos nos sentaremos y estiraremos la pierna sobre la que apoyaremos nuestro brazo con el niño cabeza debajo de tal forma que esté lo más estirado posible, en esta posición con el talón de la palma de la mano le daremos 5 palmadas en la espalda entre las dos clavículas. En caso de no resolverse el problema giraremos al niño en la denominada maniobra SANWICH, realizándole 5 compresiones en el pecho como se especificó en el masaje cardiaco del bebé pero en este caso más profundas y más lentas. Volviendo a repetir el ciclo. Si el lactante pierde el conocimiento, procederemos a la reanimación cardiopulmonar, en este caso el masaje con los dedos levemente inclinados para que hagan presión hacia arriba, observando la boca del lactante por si apareciera el objeto antes de realizar las 2 insuflaciones

Page 25: Presentaciontemariosvb
Page 26: Presentaciontemariosvb

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD. La posición lateral de seguridad es aquella posición en la que se ha de poner a una víctima cuando está inconsciente y respira. Con esta posición procuramos que no se obstruyan las vías aéreas y al mismo tiempo prevenimos que un vomito pueda producir un ahogamiento, Por otro lado al tener abiertas las vías aéreas podemos comprobar la evaluación de la víctima. Para efectuar correctamente la posición lateral de seguridad.

1º) Nos pondremos de rodillas al lado de la víctima.

2º) pondremos uno de los brazos en forma de ángulo recto.

3º) Sujetando el brazo que está en el suelo giraremos levemente el cuerpo de la víctima de tal forma que nos permita doblar la rodilla.

4º) Giraremos el cuerpo hacia nuestro lado, poniendo la mano que ha girado debajo de la mejilla del paciente.

5º) Estando la víctima en posición lateral, le giraremos levemente la cabeza hacia atrás al objeto de que mantenga las vías aéreas abiertas.

NOTA: Se ha de procurar quitar aquellos objetos que puedan ocasionar daño a la víctima tanto en aquellos que pueda portar como en aquellos que se encuentren en la zona donde vamos a extenderlo.