Presentado a - Cáritas del Perú · evaluacion del proyecto presentado a: ... actividades...

93
PROYECTO “MAESTROS Y ESCUELAS QUE CAMBIAN TU VIDA” 2013 – 2015 INFORME DE MONITOREO FINAL Y EVALUACION DEL PROYECTO Presentado a: Lima, Marzo de 2016

Transcript of Presentado a - Cáritas del Perú · evaluacion del proyecto presentado a: ... actividades...

PROYECTO “MAESTROS Y ESCUELAS QUE

CAMBIAN TU VIDA”

2013 – 2015

INFORME DE MONITOREO FINAL Y

EVALUACION DEL PROYECTO

Presentado a:

Lima, Marzo de 2016

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2

CONTENIDO

EXECUTIVE SUMMARY................................................................................................................................................ 3 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................. 6 I. PRESENTACION .......................................................................................................................................... 9 1.1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 9 1.2. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA VALIDACIÓN DE LA LINEA DE BASE DEL

PROYECTO ................................................................................................................................................... 10 1.2.1. Revisión de Marco Lógico ............................................................................................................................ 10 1.2.2. Validación de la Línea de Base ..................................................................................................................... 10 1.3. MONITOREOS DE CALIDAD ............................................................................................................... 10 1.4. EVALUACION FINAL............................................................................................................................... 11 1.4.1. Objetivos .......................................................................................................................................................... 11 1.4.2. Metodología ..................................................................................................................................................... 11 1.4.3. Actividades realizadas .................................................................................................................................... 13 1.5. EQUIPO RESPONSABLE ......................................................................................................................... 13 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO ......................................................................................................... 14 2.1. SOBRE EL EJECUTOR DEL PROYECTO ......................................................................................... 14 2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................................................... 14 2.3. LINEAS DE INTERVENCION ............................................................................................................... 14 2.4. AMBITO Y POBLACION BENEFICIARIA ........................................................................................ 16 2.5. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO ....................................................................... 17 2.6. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO ................................................................................................ 20 2.7. PLAN PRESUPUESTAL ............................................................................................................................ 25 III. EVALUACION FINAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 28 3.1. SOBRE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO .................................................................................... 28 3.2. SOBRE EL PLAN OPERATIVO EJECUTADO ................................................................................. 34 3.3. ORGANIZACIÓN DEL OPERADOR DEL PROYECTO .............................................................. 40 3.3.1. Organigrama y principales funciones de los responsables del programa ............................................. 40 3.3.2. Personal que participó en la ejecución del programa ............................................................................... 41 3.4. EJECUCION FINANCIERA .................................................................................................................... 41 3.5. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES CLAVES DEL PROYECTO .................................... 47 3.5.1. Resultados de las pruebas de evaluación .................................................................................................... 47 3.5.2. Resultados en la evolución de la anemia .................................................................................................... 60 3.5.3. Sobre la infraestructura sanitaria .................................................................................................................. 61 3.5.4. Percepciones de los beneficiarios sobre los resultados del proyecto .................................................... 73 3.5.4.1. Percepciones de la Población Beneficiaria ................................................................................................. 73 3.5.4.2. Percepciones de los informantes calificados de la población ................................................................. 75 3.5.4.3. Percepciones de las Autoridades Municipales ........................................................................................... 75 3.5.4.4. Percepciones de las Autoridades Educativas ............................................................................................. 76 3.5.4.5. Percepciones del Ejecutor ............................................................................................................................. 77 IV. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................................................... 78 V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 79 VI. ANEXOS ......................................................................................................................................................... 89

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 3

EXECUTIVE SUMMARY

Hunt Oil Company of Perú LLC, Sucursal del Perú (HOCP), is a member of the Camisea

consortium and develops its international social responsibility program, known as “Hunt

Global Partnerships" (HGP). Within this program, it is developing different initiatives in

behalf of the population of their influence area.

As part of its program, on the axis of Education Promotion, HOCP has implemented the

project “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” with the aim of promoting, through

different actions and activities, the improvement of life-conditions for the population on the

area, who faces poverty and extreme poverty situations.

The main objective of the project is to contribute to the enhancement of the primary

education, improving academic level at Reading-Writing, Logic mathematical thinking and

communicative abilities of the children on this area. This project was executed by Caritas del

Peru and monitored by Macroconsult S.A. on a three year period.

The project has been implemented by Caritas del Peru over 54 rural primary schools located

on Ayacucho and Huacavelica Regions, from 2013 to 2015. During the execution period, the

project was monitored by Macroconsult S.A.

Conclusions and Recommendations:

Regarding the Project Design: pertinence and coherence

- The project design respect the causal logic through four determining facts on the

educative performance: education management, teachers’ accomplishment, students’

health and social commitment on education.

- The evaluation on project design is positive (pertinent and coherent). Nevertheless

there are some critics to the result achievements:

o At coordination with intermediate institutions (UGEL and DRE) and their

identification with the goals’ project, the effort has been insufficient and has

generated differences between the project and the decision makers.

o The project has been implemented conditioned to the teachers’ abilities.

o The student’s health is vulnerable for the nutritional conditions that face

infants from 0 to 3 years old, which limited the future learning capacities.

- Recommendation: i) improve the articulation from above to the bottom, focusing

the efforts on relation and cooperation with educative local institutions (UGEL y

DRE), without forgetting about the school and communities, and ii) articulate the

project activities with some public programs that work inside the project scope

(JUNTOS or Nutritional Articulated Program).

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 4

Regarding the implementation aspects: efficacy and efficiency

- The project initial budget and the activities programmed by the project were adequate

for the achieving of the project’s objectives; there were funds transferences between

activities due to the mayor relevance.

- Regarding the Project results, the analisys MML showed that just some of the goals

indicators proposed has not been achieved. Nevertheless, this results have not

affected the main project indicators.

- Regarding the activities execution, the main part has been achieved 100% of

execution, but those activities that not rely directly on the executor aims, were

delayed or weren’t achieved as programmed.

- Regarding the key indicators selected, the results are:

o Children from 1st to 6th degree of primary school that achieved the

Satisfactory Level at Reading Comprehension were 6.5% on 2013 and

improve to 27.2% at 2015, increasing on 20.7 points.

o Children from 1st to 6th degree of primary school that achieved the

Satisfactory Level at Mathematical Abilities were only 0.25% on 2013 and

improve to 12,6% at 2015, increasing on 12 points.

o Regarding the anemia control, on 2013 the 31.5% children were found

anemic. At 2015, only 16.8% were identified at some level of anemia.

o Regarding the sanitary infrastructure, these has been constructed as

programmed, however there are some limitations on water accessibility might

endanger the adequate functioning and maintenance of the bathrooms that

were implemented by the project.

o Regarding the involved actors perception, this projects has influence on these

actors and their aim to get a better education system, and has developed a

newer and better relating system among student – teacher – parent.

- Recommendation: There is a pending effort regarding normative and municipal

authorities, in order to transmit the information and coordinate activities. The

authorities are eager to get involved and implement the project.

Regarding the project’ sustainability

- This relies on the behavioral change of the educative communitive (students, parents,

teachers and directors) and the commitment of the educational authorities (school,

UGEL and DRE) for implement and take over the implemented model.

- The intervention was base on the adaptation of the MINEDU material, generating a

process and a set of tools for its better implementation.

- The authorities’ commitment were not as expected, but this effort that was directed

correctly. The main limit was on the inside performance for approaching to them.

The strategy that went from the bottom to the top, trying to convince the community

and therefore the authorities, has not been successful.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 5

- Recommendation: for the next years the projects will have to be complemented with

actions in order to coordinate directly with the institutions and guarantee their

commitment to the project goals. The main risk is the authorities may be slow in

decision making and may rest some dynamic to the project.

Regarding budget execution

The budget programmed was use uniquely for execute the project, nevertheless there were

some readjustment on internal expenses for optimize the execution and complete the

demands of others activities, such as the construction of sanitary infrastructure.

Recommendation: The budget should be constructed bases on territorial cost and prices in

the scope area, that allow a successfully expense and implementation.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 6

RESUMEN EJECUTIVO

Hunt Oil Company of Perú LLC, Sucursal del Perú (HOCP), empresa miembro del

Consorcio Camisea, en el marco del modelo internacional de responsabilidad social de Hunt

Oil, llamado "Hunt Global Partnerships" (HGP), viene desarrollando su Programa de

Responsabilidad Social como parte del compromiso asumido con la sociedad y el Gobierno

del Perú en beneficio de las poblaciones ubicadas en el ámbito de influencia de sus

operaciones.

Como parte de este Programa y en el marco del eje Promoviendo la Educación, se ha

ejecutado el proyecto de “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” con el fin de apoyar, a

través de diferentes acciones la mejoría de las condiciones de aprendizaje de las poblaciones

involucradas, que enfrentan situaciones de pobreza y pobreza extrema.

El objetivo específico del proyecto es contribuir a la mejora de los aprendizajes en la

educación primaria, mejorando el rendimiento académico de las niñas y niños en

Comprensión Lectora y Habilidades Matemáticas.

El proyecto ha sido ejecutado en 54 escuelas rurales ubicadas en las regiones de Ayacucho y

Huancavelica y ha tenido como organismo ejecutor a Cáritas Perú y tuvo una ejecución entre

los años 2013 al 2015; durante todo el proceso de ejecución, el proyecto contó con el

monitoreo de empresa Macroconsult S.A.

Entre las principales conclusiones y recomendaciones se mencionan las siguientes:

Aspectos relacionados con el diseño: pertinencia y coherencia

- El diseño del programa respeta una lógica causal que aborda cuatro determinantes

críticos del rendimiento educativo de los estudiantes: gestión de la escuela,

desempeño docente, salud de los estudiantes y compromiso social con la educación.

- La evaluación del diseño del programa es positivo (es pertinente y coherente), pero

con tres observaciones críticas que han condicionado el logro de resultados.

o El nivel de coordinación e involucramiento que se ha podido lograr a nivel

de las instancias intermedias (UGEL y DRE), ha sido insuficientes y ha

generado cierta distancia entre el proyecto y los entes de decisión.

o A nivel de desempeño docente el proyecto ha funcionado condicionado a las

habilidades de los profesores.

o La salud de los estudiantes se encuentra vulnerable a las condiciones

nutricionales que los niños de 0 a 3 años enfrentan, y que limitarán las

capacidades de aprendizaje futura.

- Recomendaciones: i) mejorar los aspectos de articulación arriba hacia abajo,

concentrando mayores esfuerzos sobre las instancias educativas locales y regionales

(UGEL y DRE) sin descuidar lo avanzado en la escuela y la comunidad, y ii) Articular

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 7

el trabajo con programas públicos que brindar servicios fuera del ámbito del proyecto

(Juntos1 o el Programa Articulado Nutricional2).

Aspectos relacionados con la implementación: eficiencia y eficacia

- Con relación al presupuesto inicial establecido y las actividades determinadas por el

proyecto, estos se adecuaban a los objetivos previstos; existió movilización de fondos

entre actividades a través de la priorización de actividades.

- Con relación a los resultados del proyecto en el análisis de la MML se ha podido

establecer que sólo algunos de los indicadores asociados a los resultados, no se ha

podido alcanzar. Sin embargo estos no ha afectado a los indicadores del propósito

del programa.

- Con relación a la ejecución de las actividades, la mayoría de las actividades se han

desarrollado al 100%. Sin embargo, aquellas actividades que no dependían

directamente de los miembros del equipo ejecutor, se retrasaron o no se cumplieron

de acuerdo a lo programado.

- Con relación a los indicadores considerados claves para el proyecto, se presentan los

siguientes resultados:

o Los niños de 1ero a 6to de primaria iniciaron en el 2013, en el caso de

Comprensión Lectora con el 6.5% de niños en el nivel satisfactorio; para el

2015 este indicador paso a 27.2%, incrementándose en 20.7 puntos

porcentuales.

o En el caso de Habilidades Matemáticas, en el 2013 sólo el 0.25% de los niños

se encontraban en el nivel satisfactorio; para el 2015 el 12.6% de los niños de

1ero a 6to de primaria alcanzo este nivel, incrementándose en más de 12

puntos porcentuales.

o Con relación a los controles y prevención de anemia, el total de anemia

encontrada en el 2013 llegaba al 31.59%, y para el 2015 tenemos que solo el

16.8% presenta síntomas de anemia.

o Con relación a la implementación de la infraestructura sanitaria, se ha podido

verificar que estos han sido construidos en la cantidad prevista por el

proyecto. Sin embargo, existen limitaciones al servicio de agua, lo que podría

perjudicar el correcto funcionamiento y mantenimiento de los servicios

higiénicos

o En relación con la percepción de los actores involucrados, el proyecto ha

incidido en la atención de los mismos en la preocupación por tener un mejor

nivel educativo, y ha desarrollado un nuevo nivel de relacionamiento alumno

– profesor – padre de familia.

1 El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM 2 Orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico está a cargo del Ministerio de Salud.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 8

- Recomendación: Existe trabajo pendiente, especialmente con relación a las

autoridades normativas y municipales, a fin de comunicar o coordinar las actividades,

pero no obstante se muestran interesadas en incorporar el proyecto dentro de sus

planes de mediano y largo plazo.

Aspectos relacionados con la sostenibilidad

- La sostenibilidad del proyecto depende del cambio de comportamiento de la

comunidad educativa (alumnos, padres de familia, profesores y directores) y el grado

de compromiso que se logre con las autoridades educativas (escuela/ UGEL / DRE)

para que se apropien del modelo implementado.

- La intervención educativa estuvo basada en la adaptación del material del MINEDU,

generando un conjunto de procedimientos que faciliten el uso de lo que ya existen.

- El compromiso de las autoridades, no ha sido como se esperaba, pero se avanzó en

la dirección correcta. El principal factor limitante ha sido interno y asociado a la

estrategia de acercamiento. En ese sentido la estrategia de ir de abajo hacia arriba

(convencer a la comunidad y a partir de ahí presionar a la autoridad) no ha dado

frutos.

- Recomendación; para los siguientes de años de la intervención deberá

complementarse con acciones para coordinar directamente con las instituciones y

lograr compromisos. El riesgo es la probable lentitud de las autoridades en la toma

decisiones lo cual puede restarle cierta dinámica al proyecto.

Aspectos relacionados con la ejecución presupuestal

Los recursos presupuestales programados fueron utilizados íntegramente para ejecutar el

proyecto; sin embargo, se realizaron reprogramaciones de gastos internos para optimizar el

gasto y completar el financiamiento de la ejecución de algunas actividades, tal es el caso de la

construcción de instalaciones sanitarias.

- Recomendación: Se debe elaborar un presupuesto, basado en los costos que

realmente existen en la zona de intervención, que permita que en los siguientes años

de intervención el proyecto se ejecute sin inconvenientes.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 9

I. PRESENTACION

1.1. ANTECEDENTES

Como parte de la Contribución para el Desarrollo Social del Proyecto Camisea, Hunt Oil

Company of Peru, LLC Sucursal del Perú (HOCP), viene desarrollando un programa de

apoyo a las poblaciones que se encuentran en el área de influencia del Proyecto Camisea.

La finalidad de este programa es apoyar, a través de diversas acciones, la mejoría de las

condiciones de vida y salud de las poblaciones involucradas, que enfrentan situaciones de

pobreza y pobreza extrema.

Como institución, Cáritas del Perú tiene como principio guía el promover el desarrollo

humano, integral y solidario, a nivel individual y comunitario, reconociendo a la persona

humana como el centro de su servicio y trabajo. Buscan contribuir a la formación de una

sociedad más justa y fraterna, constituida por personas protagonistas de su historia.

La educación es una dimensión y proceso esencial para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes.

Así, el tercer objetivo específico del actual Plan Estratégico de Cáritas del Perú es contribuir

a la mejora del nivel educativo de sectores con menos oportunidades y excluidos, por lo que

ejecuta programas y proyectos educativos orientados a poblaciones pobres.

Por tal motivo considera que es fundamental mejorar las capacidades de los docentes y lograr,

así mismo, una mayor participación de la familia, tanto del padre, como de la madre, en el

apoyo del logro de aprendizajes de sus hijos. Así, se necesita mejorar las condiciones de

educabilidad de los niños y mejorar la participación de la comunidad organizada. Cáritas del

Perú propone como una alternativa para la mejora de la calidad de la educación primaria en

escuelas rurales su proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida”.

Esta institución considera que un maestro bien capacitado, con mayor autoestima y mayor

eficacia, con confianza en sí mismo y con buenas expectativas sobre sus estudiantes, puede,

en primer lugar, cambiar su propia vida, puede cambiar sus expectativas y logros como

maestros; e esta manera, bien capacitado puede cambiar la escuela misma, su ambiente, el

espíritu que se irradia, y así convertirla en un lugar al cual los niños quieran ir con alegría, con

optimismo, con esperanzas; un lugar donde los padres se sientan gustosos de acudir, de

participar, de apoyar. Este cambio en los maestros, padres, madres y en la escuela, llevará,

sin duda, a cambiar la vida de los niños, al posibilitar un aprendizaje significativo, al

desarrollar sus potencialidades y competencias, a cultivar un ambiente de confianza, de paz,

donde aprender sea algo placentero, profundo y duradero; un lugar donde se aprenda cosas

útiles para la vida.

El proyecto “Maestros y escuelas que Cambian tu Vida”, ejecutado por Caritas de Perú,

durante un periodo de meses (Julio 2013 – Diciembre 2015), siendo Macroconsult S.A. la

empresa consultora elegida por concurso como la responsable de realizar la Validación de la

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 10

Línea de Base, el Seguimiento y Monitoreo, así como la Evaluación Final del dicho

Proyecto.

1.2. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA VALIDACIÓN DE LA LINEA

DE BASE DEL PROYECTO

1.2.1. Revisión de Marco Lógico

El proyecto se ha construido reconociendo las limitaciones que presentaba la población rural

de las provincias de Huamanga, la Mar, Cangallo y Huaytará. El árbol de objetivos estableció

los fines directos e indirectos del proyecto, los mismos que están relacionados con mejorar

la comprensión lectora y el razonamiento lógico matemático de los niños que se ubican en

el nivel de primaria.

1.2.2. Validación de la Línea de Base

La metodología a consistió fundamentalmente en la supervisión de la prueba de salida que

llevó a cabo el operador del programa, y el respectivo levantamiento de información primaria,

a través de una visita de campo a las Instituciones Educativas del ámbito de la intervención

del Proyecto. Para ello, se coordinó previamente con HGP y Caritas del Perú.

El levantamiento de información primaria (supervisión de los exámenes) se realizó con ayuda

de una herramienta diseñada para dicho fin y se aplicó en una muestra de instituciones

educativas beneficiadas por el Programa.

Asimismo, se acompañó el proceso de toma de muestras de hemoglobina a los alumnos de

las escuelas seleccionadas, a fin de corroborar la ejecución eficiente del mismo.

Finalmente, se verificaron los documentos que acreditaban la ejecución de las actividades,

mismos que estaban adecuadamente elaborados y organizados para demostrar

fehacientemente la participación de los directores, profesores y padres de familia.

1.3. MONITOREOS DE CALIDAD

Los monitoreos de calidad tienen por objetivo determinar alertas tempranas, identificar

potenciales problemas, y sugerir soluciones, a través de visitas a campo que son coordinadas

entre el operador y el financista. En estas visitas se ha trabajado el seguimiento a la

implementación de las actividades del proyecto, de cara a los beneficiarios, y se ha podido

determinar si alguna actividad debe ser modificada o ajustada. Asimismo, internamente se

ha podido detectar problemas relacionados a la parte operativa de la ejecución, como un

sistema de monitoreo que requería mejoras o una propuesta de mejora en gestión del recurso

humano.

Durante el periodo de ejecución del proyecto, se han realizado por lo menos 3 visitas de

monitoreo.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 11

Año Monitoreos

2013 Diciembre

2014 Junio

2015 Julio

Setiembre

1.4. EVALUACION FINAL

1.4.1. Objetivos

General

Determinar la pertinencia de sus objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto

a la acción social, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Este análisis de los diseños, procesos

y resultados, permitirá generar conocimiento útil para la toma de decisiones, la

retroalimentación, y validación de los objetivos planteados por el proyecto.

Específicos

Revisión y Análisis de las herramientas de Planeamiento del Proyecto.

Revisión y Validación de los Instrumentos aplicados en el desarrollo de las

actividades de relacionamiento con los padres de familia, autoridades y funcionarios

municipales, y entidades asociadas (Centros de Salud).

Revisión y Validación de los Indicadores establecidos inicialmente por el Proyecto.

Revisión y validación de las fuentes de información

1.4.2. Metodología

El diseño metodológico constituye un punto central del proceso de evaluación, la cual a

través de información cuantitativa y cualitativa permitirá analizar las etapas del proyecto,

desde que se decide intervenir hasta que se manifiesten sus impactos.

En este caso la metodología estará basada fundamentalmente en criterios íntimamente

ligados al Enfoque del Marco Lógico, que permitirán definir la Pertinencia, Coherencia,

Eficiencia, Eficacia, Impacto, Viabilidad y Cobertura lograda por el proyecto culminado, a

través de los Indicadores identificados en la Línea de Base, y aquellos que resulten pertinentes

para la muestra de los resultados.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 12

Fuente: Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española

La presente evaluación tuvo como propósito disponer de una estimación lo más precisa

posible de los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto Maestros y Escuelas

que Cambian tu Vida como así también, la probable ocurrencia de externalidades positivas y

negativas, y contar con recomendaciones para asegurar que se concreten los resultados

planificados durante la etapa de diseño o preparación. Si correspondiera, y por razones de

cambios sustanciales en la situación de contexto inicial del proyecto, esta consultoría debe

proponer los ajustes a realizar para asegurar los resultados contemplados en el mencionado

proyecto.

En particular el alcance de la evaluación comprende:

La identificación, análisis y evaluación de los logros obtenidos respecto del marco

lógico del proyecto.

El grado de avance en la ejecución de actividades.

La identificación de riesgos y acciones preventivas de los mismos.

El estado de los factores externos (supuestos del marco lógico).

En particular, se tendrán en cuenta los siguientes Criterios de Evaluación, y se deberá

responder a las siguientes preguntas de evaluación, haciendo hincapié en proporcionar

recomendaciones específicas para la sostenibilidad de las acciones y la generación de

aprendizajes.

Criterios Preguntas de Evaluación

PERTINENCIA

Las acciones propuestas en El proyecto, ¿son capaces de dar soluciones a las problemáticas

planteadas? ¿El proyecto, ¿se complementa de forma efectiva con otras intervenciones

existentes en la zona?

EFICIENCIA

Los presupuestos iniciales establecidos, ¿se adecuan a los objetivos previstos? ¿Existe

coherencia entre lo que se quiere lograr y los medios económicos disponibles? ¿Se han

alcanzado los resultados utilizando eficientemente los recursos?

EFICACIA

Los resultados previstos de la intervención, ¿han sido alcanzados? ¿Se ha logrado avanzar

hacia el objetivo específico de la intervención? ¿En qué grado? ¿Se han producido efectos

no previstos inicialmente en el proyecto? En caso de no alcanzarse algún resultado ¿cuáles

han sido las razones? ¿Cuál es la percepción de utilidad que tiene la población beneficiaria

y la comunidad con respecto a la consecución de los objetivos planteados por el proyecto?

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 13

Criterios Preguntas de Evaluación

SOSTENIBILIDAD

¿Las acciones del proyecto serán sostenibles y pueden ser expandidas a otras áreas del

país? ¿Existe la posibilidad de permanencia de los efectos positivos del proyecto una vez

finalizada la intervención?

COHERENCIA

¿Se encuentran definida y articulada de manera correcta la estructura de objetivos,

resultados y actividades de la intervención? ¿Se consideran adecuadas las actividades

programadas en el proyecto para lograr los objetivos de la intervención?

1.4.3. Actividades realizadas

Para el recojo, tratamiento y análisis de la información, se ha realizado el levantamiento de

información en el área geográfica de campo, así como la revisión y evaluación de los productos y

documentos desarrollados, calidad de las obras ejecutadas, así como la asistencia técnica específica

brindada a los beneficiarios del proyecto, expresados en los tiempos mostrados en el siguiente cuadro:

ETAPA CONTENIDOS

1 Actividades Preliminares

Revisión y actualización del Proyecto

Revisión de Información Marco Lógico

Revisión de Línea de Base

Revisión Planes Operativos

2 Trabajo de campo

Contactos y conversaciones preliminares

Elaboración de Herramientas para Trabajo en Campo

Recopilación de la información Primer análisis de la información

Aplicación de herramientas para el levantamiento de información

cuantitativa (Inventarios, financieros, etc.)

Aplicación de herramientas para el levantamiento de información

relacionada con la infraestructura

Acompañamiento y Validación del levantamiento de información final

por parte del operador

3 Procesamiento y análisis de

información

Análisis de la información obtenida Preparación del informe preliminar

Discusión de conclusiones Informe final Retroalimentación de

enseñanzas y lecciones

4 Informe Final Elaboración del documento final

1.5. EQUIPO RESPONSABLE

El seguimiento y monitoreo del proyecto ha sido desarrollado por un equipo

multidisciplinario de profesionales en ciencias sociales y en especial, por especialistas en el

seguimiento de proyectos educativos. El equipo estuvo conformado por los siguientes

profesionales:

Nombre Cargo

Elmer Cuba Director del Proyecto

Álvaro Monge Zegarra Asesor del Proyecto

José Díaz Oliden Coordinador Técnico

Raquel Lozada Valentín Economista

José Foc Reaño Educador

Richard Moreno Bustios Economista

Belinda Calderón Lengua Ingeniero

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 14

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. SOBRE EL EJECUTOR DEL PROYECTO

Como institución, Cáritas del Perú tiene como principio guía el promover el desarrollo

humano, integral y solidario, a nivel individual y comunitario, reconociendo a la persona

humana como el centro de su servicio y trabajo. Buscan contribuir a la formación de una

sociedad más justa y fraterna, constituida por personas protagonistas de su historia.

La educación es una dimensión y proceso esencial para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes.

Así, el tercer objetivo específico del actual Plan Estratégico de Cáritas del Perú es contribuir

a la mejora del nivel educativo de sectores con menos oportunidades y excluidos, por lo que

ejecuta programas y proyectos educativos orientados a poblaciones pobres.

Por tal motivo considera que es fundamental mejorar las capacidades de los docentes y lograr,

así mismo, una mayor participación de la familia, tanto del padre, como de la madre, en el

apoyo del logro de aprendizajes de sus hijos. Así, se necesita mejorar las condiciones de

educabilidad de los niños y mejorar la participación de la comunidad organizada. Cáritas del

Perú propone como una alternativa para la mejora de la calidad de la educación primaria en

escuelas rurales su proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida”.

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

FIN DEL PROYECTO:

Mejorar los niveles de desarrollo humano de las provincias de Cangallo, Huamanga y La Mar,

Región Ayacucho y la provincia de Huaytará, Región Huancavelica.

PROPÓSITO DEL PROYECTO:

Mejorar la calidad de la educación primaria en escuelas rurales seleccionadas de las UUGEL

(Unidades de Gestión Local) de Cangallo, Huamanga, La Mar y Huaytará.

Los principales indicadores que se medirán son:

Incremento de 15% en la comprensión lectora en cada grado cada año (prueba

censal al inicio y al final del año escolar).

Incremento de 15% en el razonamiento matemático en cada grado cada año

(prueba censal al inicio y al final del año escolar).

2.3. LINEAS DE INTERVENCION

RESULTADOS DEL PROYECTO:

Resultado 1: Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de

gestión escolar.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 15

Resultado 2: Docentes de las escuelas primarias con adecuado desempeño

pedagógico.

Resultado 3: Estudiantes con mejores condiciones de educabilidad para el

aprendizaje activo.

Resultado 4: Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la

escuela del aprendizaje de sus hijos.

Resultado 5: Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia

de las actividades educativas de las escuelas.

Resultado 6: Sistema de gestión del proyecto implementado y en funcionamiento.

En conclusión, se busca mejorar la calidad de la educación básica de estas escuelas, con un

abordaje integral, que busca buenos logros de aprendizaje en comprensión lectora y

razonamiento matemático, pero también y de manera notoria, la formación de valores y de

una cultura democrática en la escuela. Se busca también que la escuela contribuya al control

de la anemia nutricional, tan elevada en la población escolar andina.

Un aspecto distintivo adicional es la elaboración de Cartillas de Aprendizaje a partir del

Currículo Regional Diversificado. Finalmente, se contempla también la instalación de

servicios de saneamiento básico sostenible, para un grupo de escuelas previamente

identificadas.

El proyecto, además de su sistema interno de monitoreo de las actividades, tendrá un

monitoreo externo.

PRINCIPALES METAS DEL PROYECTO:

El proyecto logrará:

Coordinar e involucrar a 4 UGELs (Cangallo, Huamanga, La Mar y Huaytará)

y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de Ayacucho y Huancavelica).

Capacitar a 54 directores de las escuelas de nivel primarios

Capacitar a 232 profesores de aula

Beneficiar a 4000 escolares el primer año de 53 escuelas. El segundo año se

agregarán 600 nuevos estudiantes ingresantes al primer grado, al igual que el

tercer año, haciendo un total de 5200 escolares beneficiados. Todos los niños

recibirán la suplementación con hierro para el control de la anemia cada año y

recibirán una desparasitación controlada.

Coordinar, visitar a 6000 padres o madres de familia (aproximadamente 3000

familias a las que pertenecen los 4000 niños.

Alfabetizar a 300 madres.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 16

2.4. AMBITO Y POBLACION BENEFICIARIA

El proyecto ha programado trabajar con un total con 54 directores, 232 profesores de aula

y aproximadamente 4,000 escolares durante los tres años que dure el proyecto.

En la propuesta de proyecto presentada por Cáritas del Perú considera las siguientes escuelas,

su ubicación, y cantidad de alumnos y profesores:

CUADRO NRO. 1: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Código IE Comunidad Distrito Provincia Alumnos Profesores

440115 38205 Ccarhuacc Licapa Paras Cangallo 70 5

574491 38835 Ccarhuaccpampa Paras Cangallo 23 2

Total Cangallo 93 7

441022 38619 Parccahuanca Acocro Huamanga 80 4

1253483 38984-11 Ccochani Ccochani Acocro Huamanga 9 1

1346006 38699 San Juan de Rayan Acocro Huamanga 61 3

552125 38701 Parqo Parcco Acocro Huamanga 43 3

440909 38034 Pomapuquio Acocro Huamanga 70 5

572099 38804 Andarajay Acocro Huamanga 78 5

75038 38033 Pampamarca Acocro Huamanga 126 6

75076 38574 Seccelambras Acocro Huamanga 100 5

Comunal Yantapacha Acocro Huamanga 40 5

440958 38540 Cuchicancha Acocro Huamanga 40 2

440966 38574 Cuchicancha Acocro Huamanga 102 6

431973 38072 Ricardo

Bautista Sachabamba Chiara Huamanga 135 6

432062 38655 Allpachaka Chiara Huamanga 80 5

432070 38578 Quishuarcancha Chiara Huamanga 70 6

769604 38978 Paucho Chiara Huamanga 7 3

556779 38783 Yanapiruro Chiara Huamanga 14 1

76702 38094 Cochabamba Socos Huamanga 173 8

670356 38913 Pinao Tambillo Huamanga 130 6

721886 38959 Minas Corral Vinchos Huamanga 8 1

440453 38581 Rosaspata Vinchos Huamanga 230 9

572602 38812 8 de diciembre Vinchos Huamanga 35 6

614974 38887 Choqyaq Vinchos Huamanga 2 1

531103 38770 San Luis de

Picha San Luis de Picha Vinchos Huamanga 8 1

440255 38051 Ccasanccay Vinchos Huamanga 100 4

614917 38885 Ranracancha Vinchos Huamanga 9 1

440339 38105 Ccoñane Vinchos Huamanga 95 6

614883 38884 Rosaspampa Vinchos Huamanga 31 2

593509 38851 Cayramayo Vinchos Huamanga 112 5

440370 38109 Churia Vinchos Huamanga 15 2

440321 38104 Occollo Vinchos Huamanga 121 6

Total Huamanga 2,124 124

543256 22569 Ayavi Ayavi Huaytará 33 3

1245588 22023 Huaytara Huaytara Huaytará 259 15

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 17

Código IE Comunidad Distrito Provincia Alumnos Profesores

280545 22118 Ingahuasi Pilpichaca Huaytará 51 3

280552 22119 Llillinta Pilpichaca Huaytará 97 7

279695 22033 Pilpichaca Pilpichaca Huaytará 200 12

279844 22048 Sta. Rosa de

Tambo Tambo Huaytará 37 4

Total Huaytará 677 44

431288 38560 Mejorada Anco La Mar 66 3

508580 38758 Huayrapata Anco La Mar 61 3

431304 38562 San Martín Anco La Mar 140 6

573873 38834 San Antonio Anco La Mar 140 6

441196 38401 Huallhua Anco La Mar 67 3

431213 38402 Anyay Anco La Mar 110 4

431221 38403 Huayllaura Anco La Mar 32 2

551721 38720 Qoyama Chilcas La Mar 61 4

441279 38413 Retama Chilcas La Mar 9 1

75806 38539 Pacobamba Ocros La Mar 40 3

471813 38664 Chilinga San Miguel La Mar 12 1

441089 38368 Chacco San Miguel La Mar 36 2

83712 38452 Rinconada San Miguel La Mar 117 5

471789 38661 Magnupampa San Miguel La Mar 49 3

441121 38372 Ninabamba San Miguel La Mar 172 10

440461 38583 Toccyascca Socos La Mar 13 1

Total La Mar 1,125 57

Total General 4,019 232

Fuente: Propuesta técnica - Cáritas del Perú.

2.5. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO

La Matriz de Marco Lógico (MML) que se presenta, incorpora todas las discusiones y

acuerdos que se trabajaron durante el proceso de validación de la Línea de Base. Se presentan

para cada indicador los resultados de la Línea de Base y las metas a alcanzar al final de la

ejecución del proyecto.

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 18

CUADRO NRO. 2: MATRIZ DE MARCO LOGICO, META Y LINEA DE BASE.

Jerarquía de objetivos Indicadores verificables objetivamente Línea de

Base Meta

Mejorar los niveles de desarrollo humano de las provincias

de Cangallo, Huamanga, La Mar y Huaytará.

Incremento en el porcentaje de niños y niñas que culminan la educación primaria en la

edad que deberían culminar.

PROPÓSITO

Mejorar la calidad de la educación primaria en escuelas

rurales seleccionadas de las UGEL de Cangallo, Huamanga,

La Mar y Huaytará.

% de incremento en la comprensión lectora en los estudiantes de cada grado, cada año. 6.5% 15% (*)

Incrementa el % de niños del 2º de educación primaria que alcanzan el nivel 2 de

competencias en comprensión lectora en la Evaluación Censal Escolar al finalizar el

tercer año del proyecto.

8.3% 12.4%

Incremento del % de niños que terminan el 2º, 3º y 4º, que leen por lo menos 60, 90 ó

120 palabras por minuto, respectivamente, al final del proyecto. 0.0% 40.0%

Incremento del % de niños en el razonamiento matemático en los estudiantes de cada

grado, cada año. 0.0% 15% (*)

Incrementa el % de niños del 2º de educación primaria que alcanzan el nivel 2 de

competencias en razonamiento matemático en la Evaluación Censal Escolar al finalizar

el tercer año del proyecto.

0.0% 1.4%|

RESULTADOS

R1: Directores de las escuelas rurales primarias con buenas

prácticas de gestión escolar.

Incrementa el % de escuelas que cuentan con su Plan Educativo Institucional (PEI)

actualizado, al finalizar el segundo y tercer año del proyecto. 45.3% 90.0%

Incrementa el % de escuelas que cuentan con su CONEI constituido y en

funcionamiento, al finalizar el segundo y tercer año. 28.0% 90.0%

Incrementa el % de escuelas con más de 15 estudiantes que tienen en funcionamiento el

Municipio Escolar (ME) y este se rige por normas democráticas cada año. 4.0% 90.0%

Aumenta el % de escuelas que han implementado el sistema de tutoría entre estudiantes

cada año escolar. 0.0% 90.0%

R2: Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado

desempeño pedagógico.

Incrementa el % de docentes de 1º, 2º y 3º que usan cartillas de aprendizaje adecuados

para la realidad local, cada año. 0.0% 90.0%

Incrementa el % de docentes de 1º, 2º y 3º que realizan visitas domiciliarias para el

seguimiento del aprendizaje de los niños, cada año. 0.0% 90.0%

Informe De Monitoreo Final y Evaluación Del Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 19

Jerarquía de objetivos Indicadores verificables objetivamente Línea de

Base Meta

R3: Estudiantes con mejores condiciones de deducibilidad

para el aprendizaje activo.

Incrementa el Nº de escuelas que han implementado baños, para niñas y niños al finalizar

el segundo año del proyecto. 0.0 30.00

Incrementa el Nº de escuelas en las que se ha implementado sets de 3 lavaderos de manos

acorde a las tallas de los niños, al finalizar el segundo año del proyecto. 0.0 45.00

% de reducción de la prevalencia de la anemia nutricional en los niños que la padecen al

inicio del proyecto. 15.9% 11.2%

R4: Padres y madres participan activamente en el apoyo en

el hogar y la escuela del aprendizaje de sus hijos.

Incrementa el % de familias que han implementado el Rincón de Estudio en su hogar,

cada año. 0.0% 60.0%

Aumenta el % de niños cuyos padres o madres han acudido a la escuela en el último

bimestre para averiguar el desempeño de sus hijos. 0.0% 80.0%

Incrementa el % de padres que saben el número de palabras por minuto que su niño

debería leer al finalizar el 2º grado. 0.0% 80.0%

R5: Autoridades comunales participan activamente en

apoyo y vigilancia de las actividades educativas de las

escuelas.

Incrementa el % de escuelas que logran presentar a las autoridades comunales los avances

del último semestre, en el segundo y tercer año. 43.0% 90.0%

Aumenta el % de juntas directivas comunales que realizan y ejecutan un plan para mejorar

las actividades educativas en la escuela, en el segundo y tercer año. 13.0% 50.0%

R6: Sistema de gestión del proyecto implementado y en

funcionamiento. Líneas de base e informes semestrales realizados oportunamente. 1

(*) Se refiere a que cada año, los niveles de aprendizaje de la Prueba de Salida deben mejorar un 15% con relación a la Prueba de Entrada del mismo año.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 20

2.6. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

El siguiente es el Plan Operativo presentado y aprobado para el presente proyecto, el mismo

que señala metas parciales para cada año.

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

Actividades para el Resultado 1

Presentación del proyecto a las UGEL y

coordinación para la participación

conjunta en la supervisión del proyecto y la

participación de 2 especialistas de la UGEL

en el Diplomado en Pedagogía y Gestión

Escolar Innovadora.

Nº de visitas de trabajo por

UGEL, por año, por 3 años. 9 12 12 33

Elaboración del plan de capacitación del

Diplomado en Pedagogía y Gestión

Escolar Innovadora para directores.

Nº de planes de capacitación del

Diplomado elaborado

(actualizado), cada año.

1 1 1 1

Elaboración del material educativo para el

diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de

los directores.

Nº de kits de material elaborado

(y actualizado cada año) y

publicado el segundo año del

proyecto.

1 1 1 1

Pasantía de Directores y dos especialistas

de UGEL a experiencias de Escuelas

Activas en la región San Martín.

Nº de pasantías realizadas. 1 1

Capacitación de los directores de las

escuelas rurales en gestión pedagógica y

liderazgo para implementación del

aprendizaje activo en la escuela, mediante

un Diplomado en Pedagogía y Gestión

Escolar Innovadora, consistente en talleres

y aprendizaje no presencial.

Nº de talleres sobre gestión

escolar para directores de

escuelas rurales.

2 2 1 5

Nº de directores que culminan el

Diplomado y reciben su

certificación.

42 42

Visitas de acompañamiento en la escuela, a

cargo de los especialistas en pedagogía

activa y el coordinador del proyecto.

Nº de visitas bimensual de

acompañamiento a cada director

de escuela.

106 265 265 636

Conformación de las Redes Educativas

Rurales Innovadoras.

Nº de Redes Educativas Rurales

Innovadoras constituidas. 3 4 4

Nº de reuniones por año

desarrolladas por las Redes

Educativas Rurales Innovadoras.

12 16 28

Implementación de los Centros de

Recursos de Aprendizaje.

Nº de CRA implementados por

cada UGEL, siempre que existan

condiciones de seguridad.

2 2 4

Nº de reuniones/actividades que

se realizan en el CRA. 12 12 24

Actividades para Resultado 2

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 21

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

Elaboración del plan de capacitación del

Diplomado en Pedagogía Innovadora para

los maestros de aula.

Nº de planes de capacitación del

Diplomado elaborado

(actualizado).

1 1 1 1

Elaboración del material educativo para el

Diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de

los maestros de aula.

Nº de kits de material elaborado

(y actualizado cada año) y

publicado el segundo año del

proyecto.

1 1 1 1

Elaboración de cartillas de Aprendizaje, a

partir del Plan Curricular Regional

Diversificado.

Nº de Cartillas de Aprendizaje

elaboradas por año. 8 8 8 8

Elaboración de guías de organización de la

escuela para la pedagogía activa.

Nº de guías elaboradas por año (y

actualizada cada año) y publicadas

el segundo año del proyecto.

3 3 3 3

Capacitación del equipo técnico del

proyecto. Nº de talleres anuales. 2 2 1 5

Capacitación de los maestros de aula de las

escuelas rurales en metodologías

pedagógicas activas, mediante un

Diplomado en Pedagogía Innovadora,

consistente en talleres y aprendizaje no

presencial.

Nº de talleres sobre metodologías

pedagógicas activas por año para

los maestros de aula de las

escuelas rurales.

2 2 2 6

Nº de docentes que culminan el

Diplomado y reciben su

certificación.

161 161

Visitas de acompañamiento en el aula, a

cargo de los acompañantes en pedagogía

activa del proyecto.

Nº de visitas mensuales de

acompañamiento en el aula a cada

escuela.

424 848 848 2,120

Constitución y apoyo a los Círculos de

Inter aprendizaje docente.

Nº de Círculos de Inter

Aprendizaje (CIA) docente

constituidos y en

funcionamiento.

6 8 8 8

Nº de sesiones

presenciales/virtuales

desarrollados por los CIA en el

año.

12 32 32 76

Implementación del “Diario del Maestro

que Aprende”.

% de docentes de aula que

mantienen actualizado su diario. 40% 60% 80% 80%

Actividades para Resultado 3

Constitución del Rincón de Lectura en

cada aula.

Nº de aulas que cuentan con

rincón de lectura. 106 106 106 106

Equipamiento de bibliotecas escolares

básicas.

Nro. de escuelas que cuentan con

registro de los textos disponibles

actualizado.

25 26 53 53

% de escuelas que cuenta con un

kit básico de libros apropiados

para las escuelas rurales andinas.

47% 49% 100% 100%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 22

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

Implementación de baños con arrastre

hidráulico en 15 escuelas, separados para

niñas y niños.

Nº de baños implementados en

cada IE. 14 16 30 30

Implementación de 3 lavaderos por cada

escuela, con altura adecuada para la talla de

los niños, en 15 escuelas.

Nº lavaderos implementados en

cada IE. 21 24 45 45

Implementación de la “Bodeguita escolar”

en las aulas del primer grado, para el

aprendizaje activo.

Nº de “bodeguitas escolares”

implementadas y en

funcionamiento.

35 53 53 53

Ambientación del aula con materiales

educativos elaborados por los docentes y

estudiantes con productos de la zona.

N° de aulas de clase ambientadas

con materiales educativos

elaborados localmente.

90 159 159 159

Control de la anemia dentro de los

escolares mediante la suplementación dos

veces por semana con sulfato ferroso,

administrado por los docentes de aula.

% de escolares que reciben

sulfato ferroso dos veces por

semana en la escuela para el

control de la anemia.

90% 90% 90% 90%

Nº de mediciones de Hb en

escolares en cada IE. 106 106 106 318

Nº de campañas de

desparasitación en cada IE. 53 106 106 265

Capacitación de los docentes y estudiantes

para el lavado de manos.

Nº de talleres en el lavado de

manos para escolares y docentes,

por lo menos en los tres primeros

grados, 2 veces en el año.

106 318 424

Nº de IE que continúan

implementando talleres en lavado

de manos.

53 53

Capacitación de los estudiantes para la

implementación de la estrategia “Yo cuido

la salud de mi familia”.

Nº de talleres en la estrategia "Yo

cuido la salud de mi familia". 53 106 159

Nº de IE que continúan

implementando la estrategia "Yo

cuido la salud de mi familia".

53 53

Fortalecimiento de los Municipios

Escolares, fomento de su gestión

participativa y democrática.

Nº de escuelas cuentan con sus

Municipios Escolares

constituidos.

36 53 53 53

Nº de reuniones del ME por año

por IE. 72 212 212 496

Implementación de los huertos escolares

para la elaboración de biocidas orgánicos y

abonos ecológicos y para la reflexión sobre

la protección del medio ambiente.

Nº de huertos escolares producen

y demuestran el uso de biocidas

orgánicos y abonos ecológicos

para el cultivo de vegetales

alimenticios.

15 45 45 45

Implementación de la tutoría entre

estudiantes.

Nº de escuelas que cuentan con el

sistema de tutoría entre

estudiantes.

15 45 53 53

Estudiantes del sexto grado de primaria

elaboran su “Proyecto de Vida”.

% de estudiantes de 6º de

primaria y de 5º en algunos casos, 90% 90% 90% 90%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 23

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

que elaboran su “Proyecto de

Vida”.

Tutoría vespertina a niños con necesidades

especiales para el aprendizaje.

Nº de reuniones para tutoría

vespertina dirigido a niños con

necesidades especiales.

159 318 318 795

% de niños con necesidades

especiales de aprendizaje que

reciben tutoría vespertina.

50% 75% 85% 85%

Actividades para el Resultado 4

Capacitación de padres y madres para

mejorar su apoyo en el hogar y en la escuela

al aprendizaje de sus hijos.

Nº de talleres sobre cómo apoyar

mejor el aprendizaje de los

escolares.

53 159 159 159

% de padres y madres que asisten

por lo menos a 3 reuniones

anuales sobre cómo apoyar mejor

el aprendizaje de los escolares.

60% 60% 60% 60%

Implementación y ambientación del

Rincón de Estudio en el hogar.

% de hogares en los que se

implementa el Rincón de

Estudio.

40% 60% 85% 85%

Reuniones de problematización con los

padres y madres sobre las consecuencias

del maltrato infantil.

Nº de reuniones de

problematización sobre el

maltrato infantil.

53 106 106

Nº de IE que continúan

desarrollando reuniones de

problematización sobre el

maltrato infantil.

53 53

Reuniones de Problematización con los

padres y madres sobre las consecuencias

del trabajo infantil riesgoso para el

desarrollo del niño.

Nº de reuniones de

problematización sobre las

consecuencias del trabajo infantil.

54 106 106

Nº de IE que continúan

desarrollando reuniones de

problematización sobre el trabajo

infantil.

53 53

Visitas domiciliarias, hechas por los

docentes de aula por las tardes o fines de

semana para el seguimiento del aprendizaje

de los niños de 1°, 2° y 3° grado.

Nº de visitas domiciliarias hechas

por el maestro de aula, por las

tardes, o fines de semana, para el

seguimiento del aprendizaje.

2,568 5,992 5,992 14,552

Alfabetización de madres analfabetas, en

lugares seleccionados, tomando como eje

motivador el apoyo al aprendizaje de sus

hijos.

Nº de madres alfabetizadas en

zonas focalizadas. 300 300

Actividades para el Resultado 5

Reuniones de presentación del proyecto o

de sus avances en cada comunidad.

Nº de reuniones desarrolladas en

cada localidad al inicio, a la mitad

y al final del año escolar, cada año.

106 159 159 424

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 24

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

Implementación de la estrategia “la

comunidad es maestra” en las escuelas

participantes.

Nº de localidades que

implementan la estrategia en cada

escuela.

30 48 53 53

Reuniones de información a las

autoridades de la comunidad sobre los

avances de los niños en la escuela.

Nº de reuniones al año, por

escuela, una a la mitad y la otra al

finalizar el año escolar, cada año.

53 106 106 265

Participación de padres en apoyo para el

desarrollo de las actividades del aula en

escuelas multigrado o unidocentes.

% de escuelas multigrado que

cuentan con la participación de

algún padre en apoyo al

desarrollo de las actividades

educativas.

30% 50% 70% 70%

Nº de días en que las aulas

multigrado cuentan con la

participación de algún padre en

apoyo al desarrollo de las

actividades educativas.

156 1,176 1,856 3,188

Actividades para el Resultado 6

Estudio de línea de base y de línea de

salida.

Nº de estudios censales al inicio y

al término de cada año en todos

los grados y en muestras

representativas inicial y final y

revisión y seguimiento anual de

los resultados por centro

educativo de la Evaluación

Censal del Estudiante.

2 1 1 4

Sistema de monitoreo y supervisión del

proyecto en funcionamiento.

Sistema de monitoreo del

Proyecto implementado y

funcionando.

1 1 1 3

Acompañamiento mensual del avance en

las escuelas educativas participantes. Mes/acompañante. 4 9 9 22

Supervisión mensual del equipo del

proyecto, a cargo de los especialistas y el

coordinador del proyecto.

Mes/supervisión. 4 9 9 22

Supervisión central del proyecto a cargo

del grupo de Cáritas del Perú que brinda

apoyo gerencial al proyecto.

Visitas bimensuales del equipo

gerencial central. 3 4 4 11

Acompañamiento a los círculos de

alfabetización. Mes/supervisión. 3 6 9

Talleres semestrales de evaluación y

socialización de resultados.

Nº de talleres con participación

del equipo, de las UGEL. 1 2 2 5

Presentación semestral de avances del

proyecto a UGELs y DREs.

Nº de reuniones internas con

DRE de Huancavelica y de

Ayacucho realizadas cada

semestre

1 2 2 5

Evaluación externa del proyecto (actividad

del tercer año).

Estudio de impacto aplicado el

tercer año de proyecto. 1 1

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 25

ACTIVIDADES Indicadores verificables

objetivamente

Meta

AÑO

1

AÑO

2

AÑO

3 Final

Organización del proyecto para impulsar la

sistematización de la experiencia.

Adquisición de cámaras

fotográficas y cámaras reporteras

para el equipo.

1 1 1 3

Sistematización del proyecto. Aplicación de estudio de

sistematización. 1 1

Presentación final del proyecto: logros y

aprendizajes.

Reunión de convocatoria de

actores sociales regionales y

nacionales para presentación de

logros y aprendizajes del proyecto

realizada.

1 1

Alquiler/mantenimiento de oficina por 8

meses el primer año y 12 meses el segundo

y tercer año.

Mes/alquiler. 8 12 12 32

Implementación de oficina. Oficina implementada. 3 3

2.7. PLAN PRESUPUESTAL

El presupuesto asignado al presente proyecto es de S/. 5,971,265.88 de acuerdo al detalle

siguiente:

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado S/.

1 Personal del Proyecto 2,096,600.00

101 Ocho docentes Acompañantes Pedagógicos 1,008,000.00

102 Coordinador del proyecto 210,000.00

103 Especialistas pedagógicos 336,000.00

104 Especialista en alfabetización 60,000.00

105 Personal local de apoyo contable administrativo 117,600.00

106 Especialista de monitoreo(50% tiempo) 105,000.00

107 Contador general (1/2 tiempo) 63,000.00

108 Especialista en Salud: 2 meses/año/3 años 54,000.00

109 Especialista en infraestructura sanitaria: 2meses/año/por 2 primeros años 24,000.00

110 Asistencia de equipo gerencial central 119,000.00

2

Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de gestión

escolar 147,728.00

201

Presentación del proyecto a las UGEL y coordinación para la participación conjunta

en la supervisión del proyecto y la participación de 2 especialistas de la UGEL en el

Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar Innovadora. -

202

Elaboración del plan de capacitación del Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar

Innovadora para directores. -

203

Elaboración del material educativo para el diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de los directores. 2,252.00

204

Pasantía de Directores y dos especialistas de UGEL a experiencias de Escuelas

Activas en la región San Martín. 20,980.00

205

Capacitación de los directores de las escuelas rurales en gestión pedagógica y

liderazgo para implementación del aprendizaje activo en la escuela, mediante un 108,200.00

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 26

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado S/.

Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar Innovadora, consistente en talleres y

aprendizaje no presencial.

206

Visitas de acompañamiento en la escuela, a cargo de los especialistas en pedagogía

activa y el coordinador del proyecto. 200

207 Conformación de las Redes Educativas Rurales Innovadoras. -

208 Implementación de los Centros de Recursos de Aprendizaje. 16,096.00

3

Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño

pedagógico 1,241,531.04

301

Elaboración del plan de capacitación del Diplomado en Pedagogía Innovadora para

los maestros de aula. 500

302

Elaboración del material educativo para el Diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de los maestros de aula. 1,000.00

303

Elaboración de cartillas de Aprendizaje, a partir del Plan Curricular Regional

Diversificado. 673,203.20

304 Elaboración de guías de organización de la escuela para la pedagogía activa. 22,767.84

305 Capacitación del equipo técnico del proyecto. 55,100.00

306

Capacitación de los maestros de aula de las escuelas rurales en metodologías

pedagógicas activas, mediante un Diplomado en Pedagogía Innovadora, consistente

en talleres y aprendizaje no presencial. 480,000.00

307

Visitas de acompañamiento en el aula, a cargo de los acompañantes en pedagogía

activa del proyecto. -

308 Constitución y apoyo a los Círculos de Inter aprendizaje docente. 2,000.00

309 Implementación del “Diario del Maestro que Aprende”. 6,960.00

4

Estudiantes con mejores condiciones de educabilidad para el aprendizaje

activo 551,018.00

401 Constitución del Rincón de Lectura en cada aula. 44,496.00

402 Equipamiento de bibliotecas escolares básicas. 82,296.00

403

Implementación de baños con arrastre hidráulico en 15 escuelas, separados para

niñas y niños. 87,000.00

404

Implementación de 3 lavaderos por cada escuela, con altura adecuada para la talla de

los niños, en 15 escuelas. 18,600.00

405

Implementación de la “Bodeguita escolar” en las aulas del primer grado, para el

aprendizaje activo. 4,428.00

406

Ambientación del aula con materiales educativos elaborados por los docentes y

estudiantes con productos de la zona. 8,100.00

407

Control de la anemia dentro de los escolares mediante la suplementación dos veces

por semana con sulfato ferroso, administrado por los docentes de aula. 273,192.00

408 Capacitación de los docentes y estudiantes para el lavado de manos. 3,016.00

409

Capacitación de los estudiantes para la implementación de la estrategia “Yo cuido la

salud de mi familia”. 2,016.00

410

Fortalecimiento de los Municipios Escolares, fomento de su gestión participativa y

democrática. 3,510.00

411

Implementación de los huertos escolares para la elaboración de biocidas orgánicos y

abonos ecológicos y para la reflexión sobre la protección del medio ambiente. 16,848.00

412 Implementación de la tutoría entre estudiantes. 1,500.00

413 Estudiantes del sexto grado de primaria elaboran su “Proyecto de Vida”. 6,016.00

414 Tutoría vespertina a niños con necesidades especiales para el aprendizaje. 0

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 27

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado S/.

5

Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la escuela

del aprendizaje de sus hijos 415,634.01

501

Capacitación de padres y madres para mejorar su apoyo en el hogar y en la escuela

al aprendizaje de sus hijos. 8,812.80

502 Implementación y ambientación del Rincón de Estudio en el hogar. 9,648.41

503

Reuniones de problematización con los padres y madres sobre las consecuencias del

maltrato infantil. 5,486.40

504

Reuniones de Problematización con los padres y madres sobre las consecuencias del

trabajo infantil riesgoso para el desarrollo del niño. 5,486.40

505

Visitas domiciliarias, hechas por los docentes de aula por las tardes o fines de semana

para el seguimiento del aprendizaje de los niños de 1°, 2° y 3° grado. 264,480.00

506

Alfabetización de madres analfabetas, en lugares seleccionados, tomando como eje

motivador el apoyo al aprendizaje de sus hijos. 121,720.00

6

Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia de las

actividades educativas de las escuelas 42,450.00

601 Reuniones de presentación del proyecto o de sus avances en cada comunidad. 21,870.00

602

Implementación de la estrategia “la comunidad es maestra” en las escuelas

participantes. 3,000.00

603

Reuniones de información a las autoridades de la comunidad sobre los avances de

los niños en la escuela. 14,580.00

604

Participación de padres en apoyo para el desarrollo de las actividades del aula en

escuelas multigrado o unidocentes. 3,000.00

7 Sistema de gestión del Proyecto implementado y en funcionamiento 884,557.76

701 Estudio de línea de base y de línea de salida. 136,000

702 Sistema de monitoreo y supervisión del proyecto en funcionamiento. 29,000.00

703 Acompañamiento mensual del avance en las escuelas educativas participantes. 292,224.00

704

Supervisión mensual del equipo del proyecto, a cargo de los especialistas y el

coordinador del proyecto. 102,960.00

705

Supervisión central del proyecto a cargo del grupo de Cáritas del Perú que brinda

apoyo gerencial al proyecto. 37,600.00

706 Acompañamiento a los círculos de alfabetización. 21,150.00

707 Talleres semestrales de evaluación y socialización de resultados. 34,350.00

708 Presentación semestral de avances del proyecto a UGELs y DREs. 11,460.00

709 Evaluación externa del proyecto (actividad del tercer año). 25,105.00

710 Organización del proyecto para impulsar la sistematización de la experiencia. 10,855.80

711 Sistematización del proyecto. 10,000.00

712 Presentación final del proyecto: logros y aprendizajes. 12,200.00

713

Alquiler/mantenimiento de oficina por 8 meses el primer año y 12 meses el segundo

y tercer año. 72,000.00

714 Implementación de oficina. 55,665.00

715 Trámites de trabajo y comunicaciones 9,920.00

716 Seguros personales 9,111.96

717 Seguro vehicular 14,256.00

718 Seguro de responsabilidad civil de terceros 700

AVANCE PRESUPUESTAL DE ACTIVIDADES % 5,379,518.81

TOTAL DE PRESUPUESTO (S/.) 5,971,265.88

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 28

III. EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

3.1. SOBRE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO

El proyecto estableció metas en tres aspectos; se presenta la descripción general de las

actividades realizadas en cada caso.

a. Dotación de Equipamiento y Materiales para la mejora de las condiciones educativas:

Con relación a estos temas existe un consenso de que fue positivo, hay una buena opinión

por parte de los directores y profesores de su funcionalidad e importancia. Inicialmente, los

instrumentos metodológicos (cartillas) se diseñaron tomando en cuenta el uso y promoción

de materiales educativos que habían sido utilizados por Cáritas en un proyecto anterior

(SUMA en la Región San Martin), pero, al evaluar la nueva metodología que venía aplicando

el Ministerio de Educación, se cambió la estrategia para apoyar el uso de estos materiales,

adaptándolos y elaborando guías para su uso.

b. Promoción de la Salud en la comunidad educativa

Con relación a este componente, se desarrollaron actividades de control de anemia, a través

de control de hemoglobina, tomada por el ejecutor del proyecto en determinados

momentos en el año escolar, y entrega de suplementos vitamínicos a los estudiantes por

parte de los profesores. Estos temas al inicio tuvieron fuerte rechazo por parte de los

padres de familia, quienes no lo consideraban oportuno los controles de hemoglobina a los

niños. Por otro lado, también se promovieron la creación e implementación de hábitos

saludables, a través de sesiones que explicaban la importancia de lavarse las manos en

determinados momentos en el día, tanto para los estudiantes como para los padres de

familia. Sin embargo, estas actividades se considera que se encuentran incompletas dado

que no se puede garantizar la implementación de dichas prácticas en los niños. Asimismo,

se contó con la dotación de infraestructura sanitaria tales como lavaderos y baños

(Servicios higiénicos SSHH), los mismos que fueron implementados en un conjunto de

escuelas que así lo requerían.

c. Involucramiento de la Comunidad Educativa:

El proyecto también promovió el trabajo conjunto con los padres de familia, profesores y

directores, así como con autoridades comunales y distritales. En general, se buscó promover

un mejor ambiente y compromiso de los diferentes tomadores de decisión a nivel educativo.

En general, el trabajo con padres y profesores - directores ha resultado positivo, se ha logrado

un importante nivel de involucramiento y participación, cambio de actitud y proactividad de

ellos al participar de las diferentes actividades. Sin embargo, no ha sido igual para las

autoridades comunales o municipales, quienes en general han estado más distantes del

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 29

proyecto y sus resultados. Este se ha constituido el elemento menos desarrollado del

proyecto, y el que de cierta manera garantiza la sostenibilidad del mismo.

Con relación a los resultados de la MML, en general, se puede observar que se han cumplido

con alcanzar las metas de los diferentes indicadores presentados.

Con relación a la finalidad, tomando en cuenta la información disponible a nivel regional, se

puede observar que tanto para Ayacucho como para Huancavelica, los niveles de no atraso

escolar en estas regiones han mejorado en 4.5 puntos porcentuales (Ayacucho) y 8.8 puntos

porcentuales (Huancavelica).

En cuanto a indicadores de propósito, tenemos que a pesar de los avances en comprensión

lectora, no se pudo alcanzar el indicador sobre niños que pueden leer determinado número

de palabras fluidamente, en cada año. De acuerdo al detalle, los que mejoraron más son los

niños de segundo año, de quienes el 34% alcanzo las 60 palabras por minuto.

En cuanto a indicadores de resultados, se puede mencionar:

- R1: Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de gestión

escolar. Las metas se han cumplido por encima de los números proyectados. Sin

embargo, cabe el comentario en el indicador Incrementa el % de escuelas con más de 15

estudiantes que tienen en funcionamiento el Municipio Escolar (ME) y este se rige por normas

democráticas cada año, no se ha definido la exigencia de “regirse por normas

democráticas”, es decir no se conoce si esto se refiere a la renovación de autoridades,

cumplimiento de normativas, u otros.

- R2: Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño pedagógico.

En este resultado ambos indicadores se cumplieron a cabalidad. Sin embargo, es

importante hacer un comentario sobre la forma en que se plantea el indicador

deseado, ya que no debería expresarse como “incremento %”, sino más bien indicar el

valor del indicador esperado.

- R3: Estudiantes con mejores condiciones de deducibilidad para el aprendizaje activo,

con relación a la implementación de lavaderos se puede apreciar que no alcanzó con

la meta establecida de 45 escuelas. Se puede señalar que esta meta no se cumplió

debido a que el presupuesto asignado no fue suficiente dados los costos de

implementación de los mismos.

- R4: Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la escuela del

aprendizaje de sus hijos. En el caso de los indicadores relacionados a este resultados,

se debe indicar el avance significativo que muestra, ya que se este éxito se explica

solamente logrando una nueva valoración por parte de los padres de familia, y su

actitud frente a la importancia de su involucramiento en la educación de sus niños.

Sin embargo, se repite el comentario sobre la forma en que se plantea el indicador

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 30

deseado, ya que no debería expresarse como “incremento %”, sino más bien indicar el

valor del indicador esperado.

- R5: Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia de las

actividades educativas de las escuelas, como se detalló en líneas más arriba, las

actividades relacionadas no alcanzaron el nivel de desarrollo esperado, sobre todo

por la falta de prioridad que dichas autoridades parecerían tener en la inversión en

temas educativos.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 31

RESULTADOS DE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO

Jerarquía de objetivos Indicadores verificables objetivamente Línea de

Base

Meta

proyectada

Real

2015 Comentarios de calculo

Mejorar los niveles de desarrollo humano de

las provincias de Cangallo, Huamanga, La Mar

y Huaytará.

Incremento en el porcentaje de niños y niñas que

culminan la educación primaria en la edad que

deberían culminar.

Aya: 80.1%

Hcv: 75.1%

Aya: 84.7%

Hcv: 83.9%

(Tasa de No Atraso

Escolar)

ESCALE 2013 - 2015

PROPÓSITO

Mejorar la calidad de la educación primaria en

escuelas rurales seleccionadas de las UGEL de

Cangallo, Huamanga, La Mar y Huaytará.

% de incremento en la comprensión lectora en los

estudiantes de cada grado, cada año. 6.5% 15% (*) 20.7%

Resultados del proyecto

LB vs. Salida 2015

Incrementa el % de niños del 2º de educación

primaria que alcanzan el nivel 2 de competencias en

comprensión lectora en la Evaluación Censal

Escolar al finalizar el tercer año del proyecto.

8.3% 12.4% 31.6%

Calculado en ECE 2014 –

valores promedio

regionales Ayacucho y

Huancavelica

Incremento del % de niños que terminan el 2º, 3º y

4º, que leen por lo menos 60, 90 o 120 palabras por

minuto, respectivamente, al final del proyecto.

0.0% 40.0% 28%

2do. T:374, LF: 129 - 34%

3ro. T:460, LF: 130 - 28%

4to. T: 429 LF: 97 - 23%

Tot: 1263 LF: 356 - 28%

Incremento del % de niños en el razonamiento

matemático en los estudiantes de cada grado, cada

año.

0.0% 15% (*) 19%

Comparación: Resultados

del proyecto LB vs Salida

2015

Año 1: 98% Año 2: 19%

Incrementa el % de niños del 2º de educación

primaria que alcanzan el nivel 2 de competencias en

razonamiento matemático en la Evaluación Censal

Escolar al finalizar el tercer año del proyecto.

0.0% 1.4%| 23.3%

Calculado en ECE 2014 –

valores promedio

regionales Ayacucho y

Huancavelica

RESULTADOS

R1: Directores de las escuelas rurales primarias

con buenas prácticas de gestión escolar.

Incrementa el % de escuelas que cuentan con su

Plan Educativo Institucional (PEI) actualizado, al

finalizar el segundo y tercer año del proyecto.

45.3% 90.0% 92% Cartilla de seguimiento del

Proyecto.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 32

Jerarquía de objetivos Indicadores verificables objetivamente Línea de

Base

Meta

proyectada

Real

2015 Comentarios de calculo

Incrementa el % de escuelas que cuentan con su

CONEI constituido y en funcionamiento, al

finalizar el segundo y tercer año.

28.0% 90.0% 94% Cartilla de seguimiento del

Proyecto

Incrementa el % de escuelas con más de 15

estudiantes que tienen en funcionamiento el

Municipio Escolar (ME) y este se rige por normas

democráticas cada año.

4.0% 90.0% 98%

Solo se puede determinar

si hay o no Municipio

Escolar

Aumenta el % de escuelas que han implementado

el sistema de tutoría entre estudiantes cada año

escolar.

0.0% 90.0% 102% Sobre el total de escuelas

que han implementado.

R2: Docentes de las escuelas primarias rurales

con adecuado desempeño pedagógico.

Incrementa el % de docentes de 1º, 2º y 3º que usan

cartillas de aprendizaje adecuados para la realidad

local, cada año.

0.0% 90.0% 97%

Cartillas metodológicas

no, ahora solo son cartillas

de adaptación. Manual del

docente sobre el MGRP

Incrementa el % de docentes de 1º, 2º y 3º que

realizan visitas domiciliarias para el seguimiento del

aprendizaje de los niños, cada año.

0.0% 90.0% 93% Cartilla de Seguimiento al

Maestro

R3: Estudiantes con mejores condiciones de

deducibilidad para el aprendizaje activo.

Incrementa el Nº de escuelas que han

implementado baños, para niñas y niños al finalizar

el segundo año del proyecto.

0 30 34.

Se priorizaron 15 escuelas.

Al hacer el análisis inicial,

19 no requerían

intervención.

Incrementa el Nº de escuelas en las que se ha

implementado sets de 3 lavaderos de manos acorde

a las tallas de los niños, al finalizar el segundo año

del proyecto.

0.0 45 34

Se priorizaron 15 escuelas.

Al hacer el análisis inicial,

19 no requerían

intervención.

% de reducción de la prevalencia de la anemia

nutricional en los niños que la padecen al inicio del

proyecto.

15.9% 11.2%

14.78

puntos

porcentuales

Información evaluación

Hb.

Incrementa el % de familias que han implementado

el Rincón de Estudio en su hogar, cada año. 0.0% 60.0% 88%

Información calculada en

POA.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 33

Jerarquía de objetivos Indicadores verificables objetivamente Línea de

Base

Meta

proyectada

Real

2015 Comentarios de calculo

R4: Padres y madres participan activamente en

el apoyo en el hogar y la escuela del

aprendizaje de sus hijos.

Aumenta el % de niños cuyos padres o madres han

acudido a la escuela en el último bimestre para

averiguar el desempeño de sus hijos.

0.0% 80.0% 82%

Padres que asisten a

reuniones para informarse

de los avances de los

niños.

Incrementa el % de padres que saben el número de

palabras por minuto que su niño debería leer al

finalizar el 2º grado.

0.0% 80.0% 79% Ficha Seguimiento a

Hogares

R5: Autoridades comunales participan

activamente en apoyo y vigilancia de las

actividades educativas de las escuelas.

Incrementa el % de escuelas que logran presentar a

las autoridades comunales los avances del último

semestre, en el segundo y tercer año.

43.0% 90.0% 90%

Calculado como visitas

programadas para

presentar los resultados vs.

Visitas realizadas.

Aumenta el % de juntas directivas comunales que

realizan y ejecutan un plan para mejorar las

actividades educativas en la escuela, en el segundo

y tercer año.

13.0% 50.0% 21% Ficha de Seguimiento a la

escuela.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 34

3.2. SOBRE EL PLAN OPERATIVO EJECUTADO

Con relación al POA que ha seguido el proyecto, antes de presentar sus resultados en

términos de cumplimiento de metas, es importante realizar los siguientes comentarios:

- Existen actividades que, si bien pueden ser muy importantes, no resultan

determinantes para la consecución de los objetivos principales, sino más bien resultan

complementos o actividades de segunda generación (o propias de una segunda etapa

en la intervención).

- Las actividades están más o menos alineadas, y se han priorizado aquellas que si

impactaban en la consecución del objetivo.

- Se ha redundado mucho en el número (cantidad) de actividades, pero no se ha podido

medir la efectividad de estas (por ejemplo en las charlas), para medir si resultan

relevantes o importantes para la familia y la mejora en las capacidades de los niños.

- Es importante que en aras de una mejora en la gestión del proyecto con relación al

grado de involucramiento de las autoridades y de la sostenibilidad de las actividades

desarrolladas, un registro formal de acuerdos y actividades desarrolladas. Esto podría

implementarse a través de la implementación de actas con acuerdos que permitan

evitar los quiebres de información ante los altos niveles de rotación de personal, que

se dan en dichas instituciones.

Se presenta a continuación el consolidado de las actividades realizadas durante el periodo de

ejecución del proyecto, por resultado.

Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de gestión escolar

En general, se han cumplido todas las actividades previstas a lo largo del periodo de ejecución

del proyecto. Sólo aquellas actividades relacionadas al Centro de Recursos de Aprendizaje y

Redes Educativas Rurales Innovadoras, son las que no se han podido completar al 100%. Es

importante señalar que estas actividades no dependieron directamente del equipo promotor

del proyecto, y más bien estuvieron condicionados al tiempo y colaboración de las UGEL y

de los propios profesores.

Cod Actividades /Resultados Medio Verificación Prog. Ejec. %

Ejec.

0201

Presentación del proyecto a las UGEL y

coordinación para la participación conjunta

en la supervisión del proyecto y la

participación de 2 especialistas de la UGEL

en el Diplomado en Pedagogía y Gestión

Escolar Innovadora.

Nº de visitas de trabajo por

UGEL, por año, por 3 años. 38 38 100%

0202

Elaboración del plan de capacitación del

Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar

Innovadora para directores.

Nº de planes de capacitación

del Diplomado elaborado

(actualizado), cada año.

3 3 100%

0203 Elaboración del material educativo para el

diplomado, cuya validación se hará

Nº de kits de material

elaborado (y actualizado cada 3 3 100%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 35

Cod Actividades /Resultados Medio Verificación Prog. Ejec. %

Ejec.

progresivamente durante la capacitación de

los directores.

año) y publicado el segundo

año del proyecto.

0204

Pasantía de Directores y dos especialistas de

UGEL a experiencias de Escuelas Activas en

la región San Martín.

Nº de pasantías realizadas. 1 1 100%

0205

Capacitación de los directores de las escuelas

rurales en gestión pedagógica y liderazgo

para implementación del aprendizaje activo

en la escuela, mediante un Diplomado en

Pedagogía y Gestión Escolar Innovadora,

consistente en talleres y aprendizaje no

presencial.

Nº de talleres sobre gestión

escolar para directores de

escuelas rurales.

5 9 180%

% de directores que culminan

el diplomado y reciben su

certificación.

1 1 114%

0206

Visitas de acompañamiento en la escuela, a

cargo de los especialistas en pedagogía activa

y el coordinador del proyecto.

Nº de visitas bimensual de

acompañamiento a cada

director de escuela

773 785 102%

0207 Conformación de las Redes Educativas

Rurales Innovadoras.

Nº de Redes Educativas

Rurales Innovadoras

constituidas.

6 6 100%

Nº de reuniones por año

desarrolladas por las Redes

Educativas Rurales

Innovadoras.

24 21 88%

0208 Implementación de los Centros de Recursos

de Aprendizaje.

Nº de CRA implementados

por cada UGEL, siempre que

existan condiciones de

seguridad.

5 3 60%

Nº de reuniones/actividades

que se realizan en el CRA. 27 14 52%

Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño pedagógico

La gran parte de actividades se han ejecutado de acuerdo a lo programado, y solo dos de ellas

quedaron al 71%: elaboración de cartillas de Aprendizaje, a partir del Plan Curricular Regional

Diversificado; y Constitución y apoyo a los Círculos de Inter aprendizaje docente. En el

último caso, no se llegó a la meta de conformación principalmente porque dependía del

tiempo y compromiso de los profesores. Sin embargo, en aquellos círculos conformados, las

actividades (reuniones) llevadas a cabo, resultaron ser más a las programadas.

D. Actividades /Resultados Medio Verificación Prog. Eje.

%

Ejec.

0301

Elaboración del plan de capacitación del

Diplomado en Pedagogía Innovadora

para los maestros de aula.

Nº de planes de capacitación

del Diplomado elaborado

(actualizado). 3 3 100%

0302

Elaboración del material educativo para

el Diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación

de los maestros de aula.

Nº de kits de material

elaborado (y actualizado cada

año) y publicado el segundo

año del proyecto. 3 3 100%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 36

D. Actividades /Resultados Medio Verificación Prog. Eje.

%

Ejec.

0303

Elaboración de cartillas de Aprendizaje,

a partir del Plan Curricular Regional

Diversificado.

Nº de Cartillas de

Aprendizaje elaboradas por

año. 24 17 71%

0304 Elaboración de guías de organización de

la escuela para la pedagogía activa.

Nº de guías elaboradas por

año (y actualizada cada año) y

publicadas el segundo año del

proyecto. 9 10 111%

0305 Capacitación del equipo técnico del

proyecto. Nº de talleres anuales.

5 5 100%

0306

Capacitación de los maestros de aula de

las escuelas rurales en metodologías

pedagógicas activas, mediante un

Diplomado en Pedagogía Innovadora,

consistente en talleres y aprendizaje no

presencial.

Nº de talleres sobre

metodologías pedagógicas

activas por año para los

maestros de aula de las

escuelas rurales. 6 8 133%

% de docentes que culminan

el diplomado y reciben su

certificación. 1 1 110%

0307

Visitas de acompañamiento en el aula, a

cargo de los acompañantes en pedagogía

activa del proyecto.

Nº de visitas mensuales de

acompañamiento en el aula a

cada escuela. 2,260 2,608 115%

0308 Constitución y apoyo a los Círculos de

Inter aprendizaje docente.

Nº de Círculos de Inter

Aprendizaje (CIA) docente

constituidos y en

funcionamiento. 22 17 77%

Nº de sesiones

presenciales/virtuales

desarrollados por los CIA en

el año. 76 92 121%

0309 Implementación del “Diario del Maestro

que Aprende”.

% de docentes de aula que

mantienen actualizado su

diario. 0% 71%

Estudiantes con mejores condiciones de educabilidad para el aprendizaje activo

Las actividades programadas para el periodo de ejecución del proyecto, fueron alcanzadas en

su mayoría. Estas son las actividades que resultan más importantes, ya que tienen que ver

directamente con la mejora de condiciones a los alumnos, lo que incide directamente con la

disposición de niños y maestros en el correcto aprendizaje. Entre las actividades que

quedaron sin cumplir, se encuentran las reuniones de los Municipios Escolares.

Cod. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Eje. %

Ejec.

0401 Constitución del Rincón de Lectura en cada

aula.

Nº de aulas que cuentan con

rincón de lectura. 322 337 105%

0402 Equipamiento de bibliotecas escolares

básicas.

Nº de kits básicos de libros

apropiados para las escuelas

rurales andinas (**). 54 53 99%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 37

Cod. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Eje. %

Ejec.

Nro. de escuelas que cuentan

con registro de los textos

disponibles actualizado. (**) 49 39 80%

0403

Implementación de baños con arrastre

hidráulico en 15 escuelas, separados para

niñas y niños.

Nº de baños implementados

en cada IE. 30 30 100%

0404

Implementación de 3 lavaderos por cada

escuela, con altura adecuada para la talla de

los niños, en 15 escuelas.

Nº lavaderos implementados

en cada IE. 45 45 100%

0405

Implementación de la “Bodeguita escolar”

en las aulas del primer grado, para el

aprendizaje activo.

Nº de “bodeguitas escolares”

implementadas y en

funcionamiento. 143 304 213%

0406

Ambientación del aula con materiales

educativos elaborados por los docentes y

estudiantes con productos de la zona. (*)

N° de aulas de clase

ambientadas con materiales

educativos elaborados

localmente. 141 116 83%

0407

Control de la anemia dentro de los escolares

mediante la suplementación dos veces por

semana con sulfato ferroso, administrado

por los docentes de aula.

% de escolares que reciben

sulfato ferroso dos veces por

semana en la escuela para el

control de la anemia. 90% 91% 100%

Nº de mediciones de

hemoglobina (Hb) en

escolares en cada escuela 322 321 100%

Nº de campañas de

desparasitación en cada

escuela. 269 268 100%

0408 Capacitación de los docentes y estudiantes

para el lavado de manos.

Nº de talleres en el lavado de

manos para escolares y

docentes, por lo menos en los

tres primeros grados, 2 veces

en el año. 604 760 126%

Nº de escuelas que continúan

implementando talleres de

lavado de manos. 54 53 98%

0409

Capacitación de los estudiantes para la

implementación de la estrategia “Yo cuido la

salud de mi familia”.

Nº de talleres en la estrategia

"Yo cuido la salud de mi

familia". 329 627 191%

Nº de escuelas que

implementando talleres "Yo

cuido la salud de mi familia" 54 53 98%

0410

Fortalecimiento de los Municipios

Escolares, fomento de su gestión

participativa y democrática.

Nº de escuelas cuentan con

sus Municipios Escolares

constituidos. 44 43 98%

Nº de reuniones del ME por

año por escuela. 416 286 69%

0411

Implementación de los huertos escolares

para la elaboración de biocidas orgánicos y

abonos ecológicos y para la reflexión sobre

la protección del medio ambiente.

Nº de huertos escolares

producen y demuestran el uso

de biocidas orgánicos y

abonos ecológicos para el 45 43 91%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 38

Cod. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Eje. %

Ejec.

cultivo de vegetales

alimenticios.

0412 Implementación de la tutoría entre

estudiantes.

Nº de escuelas que cuentan

con el sistema de tutoría entre

estudiantes. 44 45 100%

0413 Estudiantes del sexto grado de primaria

elaboran su “Proyecto de Vida”.

90% de estudiantes de 6º y en

algunos casos de 5° de

primaria elaboran su

“Proyecto de Vida”.(**) 90% 93% 100%

90% de estudiantes de 6º de

primaria elaboran su

“Proyecto de Vida”. 90% 93% 100%

0414 Tutoría vespertina a niños con necesidades

especiales para el aprendizaje.

Nº de reuniones para tutoría

vespertina dirigido a niños

con necesidades especiales. 663 885 133%

% de niños con necesidades

especiales de aprendizaje que

reciben tutoría vespertina. 152 189 124%

(*) Promedio de los 3 años.

(**) En el último año.

Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la escuela del

aprendizaje de sus hijos

Con relación a las actividades realizadas, estas se han llevado a cabo de manera exitosa. Un

tema a tomar en consideración es el referente a la cantidad de eventos en los que se ha logrado

la participación de los padres, quienes han priorizado la asistencia a estas reuniones sobre sus

actividades cotidianas.

CÓD

. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Ejec.

%

Ejec.

0501

Capacitación de padres y madres

para mejorar su apoyo en el

hogar y en la escuela al

aprendizaje de sus hijos.

Nº de talleres sobre cómo apoyar

mejor el aprendizaje de los escolares

(*). 162 164 102%

% de padres y madres que asisten por

lo menos a 3 reuniones anuales sobre

cómo apoyar mejor el aprendizaje de

los escolares (*) 60% 82% 130%

0501

Implementación y ambientación

del Rincón de Estudio en el

hogar.

% de hogares en los que se implementa

el Rincón de Estudio (*) 85% 88% 104%

0503

Reuniones de problematización

con los padres y madres sobre

las consecuencias del maltrato

infantil.

Nº de reuniones de problematización

sobre el maltrato infantil (*). 106 151 140%

N° de escuelas que continúan

desarrollando reuniones sobre el

maltrato infantil. 54 53 98%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 39

CÓD

. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Ejec.

%

Ejec.

0504

Reuniones de Problematización

con los padres y madres sobre

las consecuencias del trabajo

infantil riesgoso para el

desarrollo del niño.

Nº de reuniones de problematización

sobre las consecuencias del trabajo

infantil (*). 106 135 125%

N° de escuelas que continúan

desarrollando reuniones sobre las

consecuencias del trabajo infantil. 54 53 98%

0505

Visitas domiciliarias, hechas por

los docentes de aula por las

tardes o fines de semana para el

seguimiento del aprendizaje de

los niños de 1°, 2° y 3° grado.

Nº de visitas domiciliarias hechas por

el maestro de aula, por las tardes, o

fines de semana, para el seguimiento

del aprendizaje. 18,061 19,180 106%

0506

Alfabetización de madres

analfabetas, en lugares

seleccionados, tomando como

eje motivador el apoyo al

aprendizaje de sus hijos.

Nº de madres alfabetizadas en zonas

focalizadas.

300 227 75,7%

(*) Cifra del último año.

Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia de las

actividades educativas de las escuelas

Estas actividades buscaban involucrar a los otros actores relevantes como es la comunidad y

su dirigencia, en los avances y propuestas del proyecto, a fin de lograr su sostenibilidad y

promover actividades complementarias a las realizadas por el ejecutor. Sin embargo, las

actividades dependían directamente del nivel de compromiso de las autoridades, y ha sido la

parte más complicada de manejar o controlar por Cáritas. Aun cuando el nivel de avance no

alcanza el programado, es importante mencionar que lo alcanzado por el proyecto sugiere

que se está tomando mayor importancia a las condiciones en que se presta el servicio

educativo en las comunidades.

CÓD. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Ejec. %

Ejec.

0601 Reuniones de presentación del proyecto o

de sus avances en cada comunidad.

Nº de reuniones

desarrolladas en cada

localidad al inicio, a la mitad

y al final del año escolar,

cada año. 498 293 59%

0602

Implementación de la estrategia “la

comunidad es maestra” en las escuelas

participantes.

Nº de localidades que

implementan la estrategia

en cada escuela. 127 93 73%

0603

Reuniones de información a las autoridades

de la comunidad sobre los avances de los

niños en la escuela.

Nº de reuniones al año, por

escuela, una a la mitad y la

otra al finalizar el año

escolar, cada año. 422 244 58%

0604

Participación de padres en apoyo para el

desarrollo de las actividades del aula en

escuelas multigrado o unidocentes.

% de escuelas multigrado

que cuentan con la

participación de algún

padre en apoyo al 40% 62% 148%

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 40

CÓD. Actividades /Resultados Medio Verificación Progr. Ejec. %

Ejec.

desarrollo de las actividades

educativas.

Nº de días en que las aulas

multigrado cuentan con la

participación de algún

padre en apoyo al

desarrollo de las actividades

educativas. 3,328 676 20%

En general, se puede apreciar que la mayor parte de actividades se han ejecutado de acuerdo

a lo programado, teniendo el menor nivel de éxito en aquellas actividades que no dependen

directamente del proyecto.

3.3. ORGANIZACIÓN DEL OPERADOR DEL PROYECTO

3.3.1. Organigrama y principales funciones de los responsables del programa

Se presentan algunos puntos identificados al iniciar la presente evaluación, sobre las que se

ha venido recomendando propuestas de mejora:

- Durante la ejecución del proyecto se implementaron tres locales para el adecuado

funcionamiento uno en Huamanga, como sede central, uno en Pilipichaca y uno en San

Miguel. En el caso de Huamanga y Pilpichaca, los locales se encuentran equipados con

muebles y equipos de computación. El caso de San Miguel, se usa como una oficina de

enlace, ya que su ubicación (lejana de las localidades en el sector) no lo hace atractivo

como centro de coordinación.

- El proyecto cuenta con 8 motocicletas lineales, dos de ellas en Pilpichaca y las demás en

Huamanga, sirven para el desplazamiento de los facilitadores. Todas ellas cuentan con

los equipos de seguridad y seguros contra todo riesgo (motocicleta y conductor). Sin

embargo, en el último periodo, solo se utilizaban algunas de ellas, dado que las

facilitadoras mujeres no contaban con permisos de conducir.

- Con relación a los recursos humanos, es importante mencionar que durante el periodo

de ejecución el proyecto considero un total de ocho facilitadores y dos especialistas, así

como un Gerente del proyecto. Sin embargo, no siempre estuvieron activos estos

puestos, ya que existió una alta rotación del personal, debido a las oportunidades que se

iban presentando. Adicionalmente, el proyecto contó con la asesoría técnica y apoyo

institucional de la oficina central de Cáritas.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 41

3.3.2. Personal que participó en la ejecución del programa

El cuadro presenta el listado y los cargos del personal que conforma el equipo técnico del

proyecto. En general se han mantenido el número de profesionales que participan en la

gestión del proyecto. Sin embargo, en el tercer y cuarto trimestre se trabajó con siete

facilitadores, ya que algunos renunciaron por motivos personales.

En el último trimestre el equipo estuvo integrado por: 7 docentes facilitadores, 2 especialistas

pedagógicos de matemática y comunicación, 1 coordinador general, 1 especialista en

monitoreo, 1 personal de apoyo técnico y administrativo, 1 contador y 1 asistente gerencial.

PERSONAL TÉCNICO DEL PROYECTO - Año 2015

Cod Personal del Proyecto Sede Observaciones

0101 Docentes Acompañantes Pedagógicos

1 Artemio Riveros Jurado Huaytará-Huamanga Renunció a fines de agosto

2 César Cusipuma Escobar La Mar Terminó su contrato en junio

3 Nancy Lope Terres Huamanga Renunció a fines de junio

4 Carmen Obregón Gonzales Huamanga

5 Héctor Boza Jurado Huamanga

6 Patricia Ramírez Huamanga Renunció en abril.

7 Patricia Garavito June La Mar

8 Hans Fredy Cárdenas Carrasco Huamanga

9 Sarita Espinoza Quispe Huamanga

10 Nilton Prado Gómez La Mar

11 Edwin Eslava Llascanoa Huaytará-Huamanga

0102 Coordinador del proyecto

1 Carlos Villanueva Aragón Ayacucho/Lima

0103 Especialistas pedagógicos

1 María del Pilar Incio Incio Ayacucho/Lima

2 María Zegarra Urbina Ayacucho/Lima

0105 Personal local de apoyo contable

administrativo

1 Luis Arenas Ávila Ayacucho/Lima Terminó su contrato en junio

2 Bismark Dante Rodríguez Fernández Ayacucho/Lima

0106 Especialista de monitoreo (50% tiempo)

1 Mirtha Gavelan Vásquez Lima

0107 Contador general (1/2 tiempo)

1 Valeria Morales Lima Renunció en julio.

1 Khaterine Larriega Lima

0110 Asistencia de equipo gerencial central

1 Andrés Morán Tello Lima

3.4. EJECUCION FINANCIERA

Tomando en cuenta el monto total presupuestado para el presente proyecto y los cierres de

liquidación anual, se presenta a continuación el reporte de la ejecución financiera acumulada.

Analizando cada resultado tenemos que:

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 42

- En general, el proyecto ha ejecutado el 98% de su presupuesto asignado,

quedando un ahorro de S/. 139 mil.

- El principal rubro “ahorro” en el proyecto se encuentra en el Personal del

Proyecto, en donde solo se ejecutó el 90% de lo programado.

- En cuanto a las actividades desarrolladas, aquellas relacionados con el R1:

Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de gestión

escolar, el presupuesto ejecutado alcanzó un 120% de lo programado (S/.

30,193.88 adicionales). Este incremento de presupuesto se aplica principalmente

al rubro Capacitación de los directores de las escuelas rurales en gestión pedagógica y liderazgo

para implementación del aprendizaje activo en la escuela, mediante un Diplomado en Pedagogía

y Gestión Escolar Innovadora, consistente en talleres y aprendizaje no presencial.

- En cuanto a las actividades desarrolladas, aquellas relacionados con el R2:

Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño pedagógico

se ejecutó el 95% de su presupuesto programado. Esta reducción en la ejecución

se explica en la actividad Elaboración de cartillas de Aprendizaje, a partir del Plan

Curricular Regional Diversificado, misma que solo ejecuto el 71% de su presupuesto,

liberando S/. 192 mil que fueron canalizadas a otras actividades.

- Con relación a las actividades del R3: Estudiantes con mejores condiciones de

educabilidad para el aprendizaje activo, este presupuesto se excedió en su monto

asignado, ejecutando el 133% de lo programado (es decir S/. 181,217.37

adicionales). Las actividades que mayor gasto involucraron fueron la

Implementación de baños con arrastre hidráulico en 15 escuelas, separados para niñas y niños

(284%) e Implementación de 3 lavaderos por cada escuela, con altura adecuada para la talla

de los niños, en 15 escuelas (122%).

- En las actividades programadas para el R4: Padres y madres participan

activamente en el apoyo en el hogar y la escuela del aprendizaje de sus hijos, solo

se ejecutó el 91% de presupuesto total, siendo las siguientes actividades las que

ejecutaron menores recursos: Reuniones de problematización con los padres y madres sobre

las consecuencias del maltrato infantil y Reuniones de Problematización con los padres y madres

sobre las consecuencias del trabajo infantil riesgoso para el desarrollo del niño.

- Finalmente, en las actividades del R5: Autoridades comunales participan activamente en

apoyo y vigilancia de las actividades educativas de las escuelas sólo se ejecutó el 77% del

presupuesto programado, sin embargo el monto asignado a este presupuesto no

resulta muy relevante para el proyecto.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 43

EJECUCIÓN FINANCIERA ACUMULADA

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado

S/.

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Ejecución

presupuestal

acumulado

(2013 - 2015)

%

programado

vs.

Ejecutado

diferencias

entre

actividades

1 Personal del Proyecto 2,096,600.00 383,000.00 795,142.72 709,924.44 1,888,067.16 90% -208,532.84

101 Ocho docentes Acompañantes Pedagógicos 1,008,000.00 120,000.00 ,230.51 339,321.01 786,551.52 78% -221,448.48

102 Coordinador del proyecto 210,000.00 60,000.00 79,937.41 75,000.00 0% -210,000.00

103 Especialistas pedagógicos 336,000.00 74,666.67 120,000.00 120,052.48 314,719.15 94% -21,280.85

104 Especialista en alfabetización 60,000.00 4,000.00 77,444.81 81,444.81 136% 21,444.81

105 Personal local de apoyo contable administrativo 117,600.00 0 44,198.97 44,180.92 88,379.89 75% -29,220.11

106 Especialista de monitoreo(50% tiempo) 105,000.00 23,333.33 37,500.00 37,500.00 98,333.33 94% -6,666.67

107 Contador general (1/2 tiempo) 63,000.00 18,000.00 26,141.59 22,500.00 66,641.59 106% 3,641.59

108 Especialista en Salud: 2 meses/año/3 años 54,000.00 18,000.00 19,520.00 18,000.00 55,520.00 103% 1,520.00

109 Especialista en infraestructura sanitaria: 2meses/año/por 2 primeros años 24,000.00 30,000.00 - 30,000.00 125% 6,000.00

110 Asistencia de equipo gerencial central 119,000.00 35,000.00 63,169.43 53,370.03 151,539.46 127% 32,539.46

2 Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de gestión

escolar 147,728.00 45,732.66 103,844.00 28,345.22 177,921.88 120% 30,193.88

201

Presentación del proyecto a las UGEL y coordinación para la participación conjunta en

la supervisión del proyecto y la participación de 2 especialistas de la UGEL en el

Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar Innovadora.

- 0 - 0 0.00 0%

202 Elaboración del plan de capacitación del Diplomado en Pedagogía y Gestión Escolar

Innovadora para directores. - 0 - 0 0.00 0%

203 Elaboración del material educativo para el diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de los directores. 2,252.00 2,252.00 - 0 2,252.00 100% 0.00

204 Pasantía de Directores y dos especialistas de UGEL a experiencias de Escuelas Activas

en la región San Martín. 20,980.00 0 20,980.00 20,980.00 100% 0.00

205

Capacitación de los directores de las escuelas rurales en gestión pedagógica y liderazgo

para implementación del aprendizaje activo en la escuela, mediante un Diplomado en

Pedagogía y Gestión Escolar Innovadora, consistente en talleres y aprendizaje no

presencial.

108,200.00 43,280.00 72,133.33 28,345.22 143,758.55 133% 35,558.55

206 Visitas de acompañamiento en la escuela, a cargo de los especialistas en pedagogía activa

y el coordinador del proyecto. 200 200.66 - 0 200.66 100% 0.66

207 Conformación de las Redes Educativas Rurales Innovadoras. - - 0 0.00 0%

208 Implementación de los Centros de Recursos de Aprendizaje. 16,096.00 10,730.67 0 10,730.67 67% -5,365.33

3 Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño

pedagógico 1,241,531.04 250,038.56 612,780.06 313,340.00 1,176,158.62 95% -65,372.42

301 Elaboración del plan de capacitación del Diplomado en Pedagogía Innovadora para los

maestros de aula. 500 500 - 0 500.00 100% 0.00

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 44

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado

S/.

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Ejecución

presupuestal

acumulado

(2013 - 2015)

%

programado

vs.

Ejecutado

diferencias

entre

actividades

302 Elaboración del material educativo para el Diplomado, cuya validación se hará

progresivamente durante la capacitación de los maestros de aula. 1,000.00 1,000.00 - 0 1,000.00 100% 0.00

303 Elaboración de cartillas de Aprendizaje, a partir del Plan Curricular Regional

Diversificado. 673,203.20 45,990.00 295,150.84 140,000.00 481,140.84 71% -192,062.36

304 Elaboración de guías de organización de la escuela para la pedagogía activa. 22,767.84 7,168.56 19,499.10 0 26,667.66 117% 3,899.82

305 Capacitación del equipo técnico del proyecto. 55,100.00 33,060.00 13,085.00 11,020.00 57,165.00 104% 2,065.00

306

Capacitación de los maestros de aula de las escuelas rurales en metodologías

pedagógicas activas, mediante un Diplomado en Pedagogía Innovadora, consistente en

talleres y aprendizaje no presencial.

480,000.00 160,000.00 280,000.00 160,000.00 600,000.00 125% 120,000.00

307 Visitas de acompañamiento en el aula, a cargo de los acompañantes en pedagogía activa

del proyecto. - 0 - 0 0.00 0%

308 Constitución y apoyo a los Círculos de Inter aprendizaje docente. 2,000.00 0 3,209.68 0 3,209.68 160% 1,209.68

309 Implementación del “Diario del Maestro que Aprende”. 6,960.00 2,320.00 1,835.45 2,320.00 6,475.45 93% -484.55

4 Estudiantes con mejores condiciones de educabilidad para el aprendizaje activo 551,018.00 240,038.84 349,290.28 142,906.25 732,235.37 133% 181,217.37

401 Constitución del Rincón de Lectura en cada aula. 44,496.00 44,496.00 - 0 44,496.00 100% 0.00

402 Equipamiento de bibliotecas escolares básicas. 82,296.00 0 62,296.00 24,894.46 87,190.46 106% 4,894.46

403 Implementación de baños con arrastre hidráulico en 15 escuelas, separados para niñas

y niños. 87,000.00 83,548.00 145,685.59 17,865.28 247,098.87 284% 160,098.87

404 Implementación de 3 lavaderos por cada escuela, con altura adecuada para la talla de

los niños, en 15 escuelas. 18,600.00 4,960.00 14,317.10 3,500.00 22,777.10 122% 4,177.10

405 Implementación de la “Bodeguita escolar” en las aulas del primer grado, para el

aprendizaje activo. 4,428.00 4,674.00 - 0 4,674.00 106% 246.00

406 Ambientación del aula con materiales educativos elaborados por los docentes y

estudiantes con productos de la zona. 8,100.00 4,200.00 3,097.06 0 7,297.06 90% -802.94

407 Control de la anemia dentro de los escolares mediante la suplementación dos veces por

semana con sulfato ferroso, administrado por los docentes de aula. 273,192.00 91,064.00 102,041.40 91,030.51 284,135.91 104% 10,943.91

408 Capacitación de los docentes y estudiantes para el lavado de manos. 3,016.00 1,873.84 1,335.45 0 3,209.29 106% 193.29

409 Capacitación de los estudiantes para la implementación de la estrategia “Yo cuido la

salud de mi familia”. 2,016.00 0 3,432.00 0 3,432.00 170% 1,416.00

410 Fortalecimiento de los Municipios Escolares, fomento de su gestión participativa y

democrática. 3,510.00 715 2,595.02 0 3,310.02 94% -199.98

411 Implementación de los huertos escolares para la elaboración de biocidas orgánicos y

abonos ecológicos y para la reflexión sobre la protección del medio ambiente. 16,848.00 0 10,982.40 5,616.00 16,598.40 99% -249.60

412 Implementación de la tutoría entre estudiantes. 1,500.00 1,500.00 - 0 1,500.00 100% 0.00

413 Estudiantes del sexto grado de primaria elaboran su “Proyecto de Vida”. 6,016.00 3,008.00 3,508.25 0 6,516.25 108% 500.25

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 45

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado

S/.

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Ejecución

presupuestal

acumulado

(2013 - 2015)

%

programado

vs.

Ejecutado

diferencias

entre

actividades

414 Tutoría vespertina a niños con necesidades especiales para el aprendizaje. 0 0 0 0.00 0% 0.00

5 Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la escuela del

aprendizaje de sus hijos 415,634.01 23,030.40 237,195.92 118,543.20 378,769.52 91% -36,864.49

501 Capacitación de padres y madres para mejorar su apoyo en el hogar y en la escuela al

aprendizaje de sus hijos. 8,812.80 489.6 2,081.63 2,203.20 4,774.43 54% -4,038.37

502 Implementación y ambientación del Rincón de Estudio en el hogar. 9,648.41 5,842.00 1,562.60 0 7,404.60 77% -2,243.81

503 Reuniones de problematización con los padres y madres sobre las consecuencias del

maltrato infantil. 5,486.40 50.8 2,013.19 0 2,063.99 38% -3,422.41

504 Reuniones de Problematización con los padres y madres sobre las consecuencias del

trabajo infantil riesgoso para el desarrollo del niño. 5,486.40 0 2,184.40 0 2,184.40 40% -3,302.00

505 Visitas domiciliarias, hechas por los docentes de aula por las tardes o fines de semana

para el seguimiento del aprendizaje de los niños de 1°, 2° y 3° grado. 264,480.00 10,298.00 134,193.68 116,340.00 260,831.68 99% -3,648.32

506 Alfabetización de madres analfabetas, en lugares seleccionados, tomando como eje

motivador el apoyo al aprendizaje de sus hijos. 121,720.00 6,350.00 95,160.42 101,510.42 83% -20,209.58

6 Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia de las

actividades educativas de las escuelas 42,450.00 3,943.40 15,275.51 13,347.00 32,565.91 77% -9,884.09

601 Reuniones de presentación del proyecto o de sus avances en cada comunidad. 21,870.00 2,963.40 5,555.77 6,507.00 15,026.17 69% -6,843.83

602 Implementación de la estrategia “la comunidad es maestra” en las escuelas

participantes. 3,000.00 195 2,275.75 0 2,470.75 82% -529.25

603 Reuniones de información a las autoridades de la comunidad sobre los avances de los

niños en la escuela. 14,580.00 635 3,101.13 6,840.00 10,576.13 73% -4,003.87

604 Participación de padres en apoyo para el desarrollo de las actividades del aula en

escuelas multigrado o unidocentes. 3,000.00 150 4,342.86 0 4,492.86 150% 1,492.86

7 Sistema de gestión del Proyecto implementado y en funcionamiento 884,557.76 309,978.99 275,989.86 295,229.87 881,198.72 100% -3,359.04

701 Estudio de línea de base y de línea de salida. 136,000 50,000.00 42,594.78 50,000.00 142,594.78 105% 6,594.78

702 Sistema de monitoreo y supervisión del proyecto en funcionamiento. 29,000.00 22,000.00 3,523.02 3,500.00 29,023.02 100% 23.02

703 Acompañamiento mensual del avance en las escuelas educativas participantes. 292,224.00 92,856.00 94,617.46 118,368.00 305,841.46 105% 13,617.46

704 Supervisión mensual del equipo del proyecto, a cargo de los especialistas y el

coordinador del proyecto. 102,960.00 27,521.00 43,467.58 39,600.00 110,588.58 107% 7,628.58

705 Supervisión central del proyecto a cargo del grupo de Cáritas del Perú que brinda apoyo

gerencial al proyecto. 37,600.00 9,400.00 12,351.77 14,100.00 35,851.77 95% -1,748.23

706 Acompañamiento a los círculos de alfabetización. 21,150.00 1,350.00 22,275.00 23,625.00 112% 2,475.00

707 Talleres semestrales de evaluación y socialización de resultados. 34,350.00 5,725.00 17,175.00 11,450.00 34,350.00 100% 0.00

708 Presentación semestral de avances del proyecto a UGELs y DREs. 11,460.00 0 6,626.80 1,250.00 7,876.80 69% -3,583.20

709 Evaluación externa del proyecto (actividad del tercer año). 25,105.00 - 0 0.00 0% -25,105.00

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 46

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado

S/.

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Ejecución

presupuestal

acumulado

(2013 - 2015)

%

programado

vs.

Ejecutado

diferencias

entre

actividades

710 Organización del proyecto para impulsar la sistematización de la experiencia. 10,855.80 10,855.80 - 10,855.80 100% 0.00

711 Sistematización del proyecto. 10,000.00 - 20,088.50 20,088.50 201% 10,088.50

712 Presentación final del proyecto: logros y aprendizajes. 12,200.00 - 0 0.00 0% -12,200.00

713 Alquiler/mantenimiento de oficina por 8 meses el primer año y 12 meses el segundo y

tercer año. 72,000.00 18,000.00 27,000.00 27,000.00 72,000.00 100% 0.00

714 Implementación de oficina. 55,665.00 55,665.00 - 55,665.00 100% 0.00

715 Trámites de trabajo y comunicaciones 9,920.00 3,782.17 2,635.67 3,753.37 10,171.21 103% 251.21

716 Seguros personales 9,111.96 4,752.00 - 1,860.00 6,612.00 73% -2,499.96

717 Seguro vehicular 14,256.00 7,372.02 3,722.78 4,260.00 15,354.80 108% 1,098.80

718 Seguro de responsabilidad civil de terceros 700 700 - 0 700.00 100% 0.00

AVANCE PRESUPUESTAL DE ACTIVIDADES % 5,379,518.81 1,255,762.85 2,389,518.36 1,621,635.98 5,266,917.19 98% -112,601.62

9 OVERHEAD 537,951.88 129,676.28 248,954.80 160,722.55 539,353.63 100% 1,401.75

10 IMPREVISTOS 53,795.19 - 8,000.00 17,210.90 25,210.90 47% -28,584.29

AVANCE PRESUPUESTAL GENERAL 5,971,265.88 1,385,439.13 2,646,473.16 1,799,569.43 5,831,481.72 98% -139,784.16

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 47

Finalmente, comparando la asignación inicial de presupuesto por resultados, tenemos que al

final de proyecto se dio una restructuración de dicha asignación, otorgando mayor

presupuestos a las actividades del R3 y R6.

EJECUCIÓN FINANCIERA POR RESULTADOS

CÓD. Actividades /Resultados

Presupuesto

Global

Aprobado S/.

Ejecución

presupuestal

acumulado

(2013 - 2015)

Asignacion

presupuestal

programada

(%)

Asinacion

presupuestal

ejecutada

(%)

1 Personal del Proyecto 2,096,600.00 1,888,067.16 39% 30%

2 Directores de las escuelas rurales primarias con buenas prácticas de

gestión escolar 147,728.00 177,921.88 3% 4%

3 Docentes de las escuelas primarias rurales con adecuado desempeño

pedagógico 1,241,531.04 1,176,158.62 23% 20%

4 Estudiantes con mejores condiciones de educabilidad para el

aprendizaje activo 551,018.00 732,235.37 10% 19%

5 Padres y madres participan activamente en el apoyo en el hogar y la

escuela del aprendizaje de sus hijos 415,634.01 378,769.52 8% 2%

6 Autoridades comunales participan activamente en apoyo y vigilancia de

las actividades educativas de las escuelas 42,450.00 32,565.91 1% 0%

7 Sistema de gestión del Proyecto implementado y en funcionamiento 884,557.76 881,198.72 16% 25%

3.5. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES CLAVES DEL PROYECTO

Habiendo evaluado los resultados del proyecto en términos de sus avances en los indicadores

del MML, de las actividades realizadas (POA) y ejecución presupuestal, se considera relevante

realizar un análisis a profundidad de aquellos indicadores que muestran el éxito fundamental

del proyecto. En este sentido, se considera que son los resultados de la evaluación (pruebas

de conocimientos), control de anemia (exámenes de hemoglobina), avances en

implementación de infraestructura (batería de baños y de lavaderos) y percepción del

proyecto y sus avances por parte de los involucrados, los que sustentan los resultados

alcanzados. En este sentido, se presenta a continuación comparaciones año a año de los

resultados de conocimientos y control de anemia, y la situación al cierre del proyecto en la

implementación de infraestructura y percepciones de involucrados.

3.5.1. Resultados de las pruebas de evaluación

De acuerdo a lo indicado anteriormente, los resultados han sido obtenidos de la aplicación

de una prueba de entrada para medir los niveles de logro en comprensión lectora y habilidad

matemática, en el caso de escolares de segundo hasta sexto grado con una prueba escrita y

para los de primer grado a una muestra de alumnos con una prueba oral (entrevista

individual), los mismos que son contrastados con pruebas de salida similares.

a) Resultados Línea de Base desagregados por Niveles de Aprendizaje

Los resultados obtenidos se han clasificado aplicando los niveles de la Evaluación Censal de

Estudiantes (ECE) y a nivel de cada grado.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 48

Lo más resaltante se muestra en los resultados correspondientes al Nivel 2 que indican que

en promedio el 6.53% de los alumnos demuestran un desarrollo adecuado de las capacidades

evaluadas, encontrándose el menor valor en primer grado con 2.08%, y tercero y cuarto grado

con 3.47% y 3.49% respectivamente.

CUADRO NRO. 3: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – LINEA

BASE 2013

Grados

DEBAJO DEL

NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2

TOTAL

Cant. % Cant. % Cant. %

PRIMERO 57 59.4% 37 38.5% 2 2.08% 96

SEGUNDO 292 73.9% 70 17.7% 33 8.27% 395

TERCERO 351 71.3% 124 25.2% 17 3.47% 492

CUARTO 356 77.6% 87 19.0% 16 3.49% 459

QUINTO 264 52.0% 194 38.2% 50 9.86% 508

SEXTO 203 43.3% 226 48.2% 40 8.57% 469

TOTAL 1523 63.0% 738 30.5% 158 6.53% 2419

Nivel 2: Que han alcanzado el nivel de aprendizaje correspondiente al año.

Nivel 1: Que están en proceso de alcanzar los niveles de aprendizaje.

Por debajo del Nivel 1: Que no han alcanzado los niveles esperados de aprendizaje.

Fuente: Cáritas del Perú // Elaboración Macroconsult

En el caso de la medición de las habilidades matemáticas, los resultados encontrados

muestran que en el Nivel 2 el valor obtenido en la medición es de 0.25% que muestra una

realidad dramática, y que de por sí justifica la intervención del proyecto. Los mejores

resultados los presentan el primer grado y el sexto grado con 1.04% y 0.64%, el resto de

grados muestran una realidad igual o cercana a 0.00%.

CUADRO NRO. 4: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDAD MATEMÁTICA – LINEA

BASE 2013

Grados

DEBAJO DEL

NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL

Cant. % Cant. % Cant. %

PRIMERO 70 72.9% 25 26.0% 1 1.04% 96

SEGUNDO 379 95.9% 16 4.1% 0 0.00% 395

TERCERO 458 93.1% 34 6.9% 0 0.00% 492

CUARTO 398 86.7% 59 12.9% 2 0.44% 459

QUINTO 480 94.5% 28 5.5% 0 0.00% 508

SEXTO 410 87.4% 56 11.9% 3 0.64% 469

TOTAL 2195 90.7% 218 9.0% 6 0.25% 2419

Nivel 2: Que han alcanzado el nivel de aprendizaje correspondiente al año.

Nivel 1: Que están en proceso de alcanzar los niveles de aprendizaje.

Por debajo del Nivel 1: Que no han alcanzado los niveles esperados de aprendizaje.

Fuente: Cáritas del Perú // Elaboración Macroconsult

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 49

La Prueba de Salida 2013, realizada en diciembre del 2013, se tomó en forma censal para los

alumnos de 2do. a 6to. grado de primaria, y a una muestra de alumnos del primer grado;

sumando en total 2358 alumnos evaluados.

En cuanto a los resultados generales de la prueba de salida referidos a comprensión lectora,

se puede mencionar que sólo un 33.05% de los alumnos, se encontraban por Debajo del

Nivel 1 (Nivel -1), y un 24.95% se encontraba en el Nivel 2, el nivel adecuado de aprendizaje.

CUADRO NRO. 5: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – PRUEBA

DE SALIDA 2013

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Comprensión de Lectura

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO

NIVEL 1

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 409 95 23.23 58 61.05 29 30.53 8 8.42

2º Grado de Primaria 518 461 89.00 202 43.82 142 30.80 117 25.38

3º Grado de Primaria 476 440 92.44 58 13.18 188 42.73 194 44.09

4º Grado de Primaria 559 514 91.95 64 12.45 202 39.30 248 48.25

5º Grado de Primaria 545 498 91.38 135 27.11 252 50.60 111 22.29

6º Grado de Primaria 514 473 92.02 102 21.56 229 48.41 142 30.02

TOTAL 3021 2481 82.125 619 24.95 1042 41.999 820 33.051

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

En cuanto a los resultados generales de la prueba de salida referidos a habilidades

matemáticas, se puede mencionar que un 56.5% de los alumnos, se encontraban por Debajo

del Nivel 1 (Nivel -1), y un 9.7% % se encontraba en el Nivel 2, el nivel adecuado de

aprendizaje.

CUADRO NRO. 6: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDAD MATEMÁTICA – PRUEBA

DE SALIDA 2013

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Habilidades Matemáticas

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO

NIVEL 1

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 409 95 23.23 31 32.63 57 60.00 7 7.37

2º Grado de Primaria 518 459 88.61 65 14.16 124 27.02 270 58.82

3º Grado de Primaria 476 443 93.07 18 4.06 129 29.12 296 66.82

4º Grado de Primaria 559 517 92.49 92 17.79 225 43.52 200 38.68

5º Grado de Primaria 545 505 92.66 11 2.18 143 28.32 351 69.50

6º Grado de Primaria 514 473 92.02 25 5.29 165 34.88 283 59.83

TOTAL 3021 2492 82.489 242 9.7111 843 33.828 1407 56.461

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 50

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, tenemos que

los niños han mejorado su condición de aprendizaje tanto en Comprensión Lectora como

en Habilidades Matemáticas.

CUADRO NRO. 7: RESULTADOS COMPARADOS LINEA DE BASE Y SALIDA 2013

Comprensión Lectora Línea de Base Prueba Salida 2013 Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 63% 33% -30%

Nivel 1 30.5% 42% 12%

Nivel 2 6.53 % 25% 18%

Habilidades Matemáticas Línea de Base Prueba Salida 2013 Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 90.7% 56.5 % -34%

Nivel 1 9% 33.8 % 25%

Nivel 2 0.25% 9.7% 9%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

b) Resultados desagregado Año 2

Niños de 2do a 6to grado

La Prueba de Inicio, realizada en abril del 2014 y la Prueba de Salida, realizada en diciembre

del 2014, se tomó en forma censal para los alumnos de 2do. a 6to. grado de primaria.

En cuanto a los resultados generales de la prueba de inicio, referidos a comprensión lectora,

se puede mencionar que la mayoría de alumnos, un 68% de ellos, se encontraban por Debajo

del Nivel 1, en el Nivel 1 se encontraba el 26.08% y sólo el 5.6% de los alumnos se

encontraba en el Nivel 2, el nivel adecuado de aprendizaje.

CUADRO NRO. 8: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – PRUEBA

DE ENTRADA 2014

GRADOS

Comprensión Lectora

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO NIVEL 1

Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 468 90.87 26 5.56 71 15.17 371 79.27

3º Grado de Primaria 444 93.67 12 2.7 102 22.97 330 74.32

4º Grado de Primaria 509 91.22 16 3.14 106 20.83 387 76.03

5º Grado de Primaria 527 98.32 54 10.25 194 36.81 279 52.94

6º Grado de Primaria 475 93.14 29 6.11 159 33.47 287 60.42

TOTAL 2423 80.77 137 5.65 632 26.08 1654 68.26

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 51

Los resultados de la prueba de salida del 2014, nos presentan que el 42% de alumnos

evaluados se encuentran en el Nivel 1, un 34% está en debajo del Nivel 1; y el 23% está en

el Nivel 2.

CUADRO NRO. 9: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – PRUEBA

DE SALIDA 2014

Grado

Nivel 2 Nivel 1 Menos Nivel 1

Total Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

2do. Grado 202 44% 142 31% 117 25% 462

3er. Grado 58 13% 188 42% 198 45% 444

4to. Grado 64 12% 201 39% 251 48% 518

5to. Grado 135 27% 253 50% 116 23% 505

6to. Grado 102 22% 229 49% 141 30% 472

Total 561 23% 1013 42% 823 34% 2401

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de Salida, tenemos que

los niños ha mejorado su condición de aprendizaje en Comprensión Lectora, trasladándose

desde el Nivel Debajo del Nivel 1, hacia el Nivel 1 (16% puntos porcentuales) y el Nivel 2

(17% puntos porcentuales), en total los niños que se encuentran Bajo el Nivel 1, se ha

reducido en 34 puntos porcentuales.

CUADRO NRO. 10: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2014 –

COMPRENSION LECTORA

Comprensión

Lectora

Prueba

Entrada 2014

Prueba

Salida 2014

Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 68% 34% - 34

Nivel 1 26% 42% 16

Nivel 2 6% 23% 17

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult

En cuanto a los resultados generales de la prueba de inicio referidos a las habilidades lógico

matemáticas, se puede mencionar una situación muy crítica, en donde el 89.50% de ellos, se

encontraban por Debajo del Nivel 1), 10.04% en el Nivel 1 y sólo el 0.45% se encontraba

en el Nivel 2, el nivel adecuado de aprendizaje.

CUADRO NRO. 11: RESULTADOS HABILIDADES MATEMATICAS PRUEBA DE ENTRADA

2014

GRADOS

Habilidades Matemáticas

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO NIVEL 1

Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 467 90.68 0 0 24 5.14 443 94.86

3º Grado de Primaria 443 93.46 3 0.68 38 8.58 402 90.74

4º Grado de Primaria 508 91.04 7 1.38 101 19.88 400 78.74

5º Grado de Primaria 527 98.32 0 0 23 4.36 504 95.64

6º Grado de Primaria 475 93.14 1 0.21 57 12 417 87.79

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 52

GRADOS

Habilidades Matemáticas

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO NIVEL 1

Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL 2420 80.8 11 0.45 243 10.04 2166 89.50

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Los resultados de la prueba de salida del 2014, nos presentan que el 33% de alumnos

evaluados se encuentran en el nivel 1, un 34% se encuentran Debajo del Nivel 1; y el 9% se

encuentran en el Nivel 2.

CUADRO NRO. 12: RESULTADOS HABILIDADES MATEMATICAS PRUEBA DE SALIDA

2014

Grado

Nivel 2 Nivel 1 Debajo Nivel 1

Total Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

2do. Grado 65 14% 124 27% 273 59% 462

3er. Grado 18 4% 129 29% 296 67% 444

4to. Grado 92 18% 224 43% 201 39% 518

5to. Grado 11 2% 143 28% 351 70% 505

6to. Grado 25 5% 165 35% 282 60% 472

Total 211 9% 785 33% 1403 58% 2401

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, tenemos que

los niños han mejorado su condición de aprendizaje en Habilidades Matemáticas,

trasladándose desde Debajo del Nivel 1, hacia el Nivel 1 (23 puntos porcentuales) y el Nivel

2 (8 puntos porcentuales).

CUADRO NRO. 13: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2014 –

HABILIDADES MATEMATICAS

Habilidades Matemáticas Prueba Entrada 2014 Prueba Salida 2014 Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 90% 58% -31

Nivel 1 10% 33% 23

Nivel 2 0.5% 9% 8

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Los resultados del segundo año, muestran claramente la mejora en los niveles de

comprensión lectora y habilidades matemáticas, aun cuando la situación de mejora es

claramente diferenciada comparando las habilidades analizadas a favor de la comprensión

lectora. Las mejoras en general, se deberían a la consolidación del proyecto en el ámbito de

intervención, la internalización de las metodologías participativas, la mayor y decidida

participación de los directores y profesores, y la respuesta de los alumnos a todos estos

elementos positivos. Asimismo, se cuenta con mayor colaboración y apoyo desde las UGELs

y las DRE, lo cual le da mayor solidez a la intervención.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 53

Niños de Primer Grado

Para el primer grado, la metodología supone la definición de una muestra de alumnos del

total, a los que se toma la prueba individualmente. En este periodo, de los 409 inscritos, se

evaluó al inicio del año 96 alumnos del ámbito de influencia, y en la prueba de salida a 95

alumnos.

La prueba de entrada mostró, que en comprensión lectora, la mayoría de alumnos (50%) se

encontró en el Nivel 1, y el 35.4% se encontraron debajo del Nivel 1.

CUADRO NRO. 14: RESULTADOS DE COMPRENSION LECTORA, NIÑOS DE PRIMER

GRADO – PRUEBA DE ENTRADA 2014

GRADOS

Comprensión Lectora

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO NIVEL 1

Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 96 23.47 14 14.58 48 50 34 35.42

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

La prueba de salida, en cuanto a la comprensión lectora, mostró que la mayoría de los

alumnos evaluados (62%) se encontraba en el Nivel 2, y solo el 8% Bajo el Nivel 1.

CUADRO NRO. 15: RESULTADOS DE COMPRENSION LECTORA, NIÑOS DE PRIMER

GRADO – PRUEBA DE SALIDA 2014

Grado

Nivel 2 Nivel 1 Debajo Nivel 1

Total Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

1er. Grado 58 61% 29 31% 8 8% 95

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

En el caso de los niveles alcanzados en habilidades matemáticas, la prueba de entrada

estableció que la mayoría de alumnos (51%) se encontraba en el Nivel 1, y el 44.8% se

encontraba debajo del Nivel 1. Eso quiere decir que solo el 4.1% del alumnado está en el

nivel esperado de aprendizaje.

CUADRO NRO. 16: RESULTADOS DE HABILIDADES MATEMATICAS, NIÑOS DE PRIMER

GRADO – PRUEBA DE ENTRADA 2014

GRADOS

Habilidades Matemáticas

Evaluados NIVEL 2 NIVEL 1 DEBAJO NIVEL 1

Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 96 23.47 4 4.17 49 51.04 43 44.79

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

La prueba de salida, en cuanto a habilidades matemáticas, mostraron que la mayoría de los

alumnos evaluados (62%) se encontraba en el Nivel 2, y solo el 8% Bajo el Nivel 1.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 54

CUADRO NRO. 17: RESULTADOS DE HABILIDADES MATEMATICAS, NIÑOS DE PRIMER

GRADO – PRUEBA DE SALIDA 2014

Grado

Nivel 2 Nivel 1 Debajo Nivel 1

Total Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

Nro.

Alumnos %

1er. Grado 31 33% 57 60% 7 7% 95

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Con relación a los resultados alcanzados en el año, podemos establecer que los niños de

primer grado han mejorado sus condiciones de aprendizaje, tanto en comprensión lectora

(incrementando en 47 puntos porcentuales aquellos que se encuentran en un adecuado nivel

de aprendizaje) como en Habilidades Matemáticas, (incrementando en 29 puntos

porcentuales aquellos que cuentan con un adecuado nivel de aprendizaje).

CUADRO NRO. 18: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2014

Comprensión

Lectora

Prueba

Entrada

2014

Prueba

Salida 2014

Diferencia en

puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 35% 8% -27%

Nivel 1 50% 31% -19%

Nivel 2 14% 61% 47%

Habilidades

Matemáticas

Prueba

Entrada

2014

Prueba

Salida

2014

Diferencia

en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 45% 7% -38%

Nivel 1 51% 60% 9%

Nivel 2 4.0% 33% 29%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Los retos que representan los niños de primer grado, en cuanto a aprendizaje y desarrollo de

las capacidades evaluadas, muestra claramente la disposición de los profesores a aplicar las

nuevas metodologías de enseñanza, dado que muchos niños llegan a la escuela sin haber

pasado por ningún espacio previo de entrenamiento. El apoyo de los padres en esta etapa

resulta crucial, en la identificación de problemas de forma temprana, a fin de contar con el

refuerzo de los directores y profesores.

c) Resultados desagregado Año 3

La Prueba de Inicio, realizada en abril del 2015 y la Prueba de Salida, realizada en diciembre

del 2015, se tomó en forma censal para los alumnos de 2do. a 6to. grado de primaria. En

cuanto a los resultados generales de la prueba de inicio, referidos a comprensión lectora, se

puede mencionar que la mayoría de alumnos, un 62.1% de ellos, se encontraban por Debajo

del Nivel 1, en el Nivel 1 se encontraba el 29.1% y sólo el 8.8% de los alumnos se encontraba

en el Nivel 2, el nivel adecuado de aprendizaje.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 55

CUADRO NRO. 19: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – PRUEBA

DE ENTRADA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Comprensión de Lectura

Evaluados SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 416 373 89.7% 36 9.7% 53 14.2% 284 76.1%

3º Grado de Primaria 507 463 91.3% 11 2.4% 132 28.5% 320 69.1%

4º Grado de Primaria 453 430 94.9% 18 4.2% 103 24.0% 309 71.9%

5º Grado de Primaria 536 500 93.3% 81 16.2% 193 38.6% 226 45.2%

6º Grado de Primaria 515 481 93.4% 51 10.6% 174 36.2% 256 53.2%

TOTAL 2427 2247 92.6% 197 8.8% 655 29.1% 1395 62.1%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Los resultados de la prueba de salida del 2015, nos presentan que el 40.4% de alumnos

evaluados se encuentran en el Nivel 1, un 34.1 % está en Debajo del Nivel 1; y el 25.6 % está

en el Nivel 2.

CUADRO NRO. 20: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – PRUEBA

DE SALIDA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Comprensión de Lectura

Evaluados SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 416 373 89.7% 179 48.0% 94 25.2% 100 26.8%

3º Grado de Primaria 507 462 91.1% 47 10.2% 214 46.3% 201 43.5%

4º Grado de Primaria 453 428 94.5% 53 12.4% 166 38.8% 209 48.8%

5º Grado de Primaria 536 504 94.0% 181 35.9% 199 39.5% 124 24.6%

6º Grado de Primaria 515 490 95.1% 117 23.9% 238 48.6% 135 27.6%

TOTAL 2427 2257 93.0% 577 25.6% 911 40.4% 769 34.1%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, tenemos que

los niños ha mejorado su condición de aprendizaje en Comprensión Lectora, trasladándose

desde el Debajo del Nivel 1, hacia el Nivel 1 (11.30% puntos porcentuales) y el Nivel 2

(16.8% puntos porcentuales), en total los niños que se encuentran Bajo el Nivel 1, se ha

reducido en 28 puntos porcentuales.

CUADRO NRO. 21: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2015 –

COMPRENSION LECTORA

Comprensión

Lectora

Prueba

Entrada 2015

Prueba

Salida 2015

Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 62.1% 34.1 % -28.00

Nivel 1 29.1 % 40.4 % 11.30

Nivel 2 8.8 % 25.6 % 16.80

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 56

En cuanto a los resultados generales de la prueba de inicio referidos a las habilidades lógico

matemáticas, se puede mencionar una situación muy crítica, en donde el 86.1% de ellos, se

encontraban por Debajo del Nivel 1), 13.05% en el Nivel 1 y sólo el 0.4% se encontraba en

el Nivel 2, el nivel adecuado de aprendizaje.

CUADRO NRO. 22: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDADES MATEMATICAS–

PRUEBA DE ENTRADA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Habilidades Matemáticas

Evaluados SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 416 374 89.9% 0 0.0% 22 5.9% 352 94.1%

3º Grado de Primaria 507 464 91.5% 1 0.2% 37 8.0% 426 91.8%

4º Grado de Primaria 453 430 94.9% 5 1.2% 96 22.3% 329 76.5%

5º Grado de Primaria 536 500 93.3% 1 0.2% 65 13.0% 434 86.8%

6º Grado de Primaria 515 483 93.8% 2 0.4% 84 17.4% 397 82.2%

TOTAL 2427 2251 92.7% 9 0.4% 304 13.5% 1938 86.1%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Los resultados de la prueba de salida del 2015, nos presentan que el 10.6% de alumnos

evaluados se encuentran en el Nivel 2, un 23.6 % está en el Nivel 1; y el 59.3 % está por

Debajo del Nivel 1.

CUADRO NRO. 23: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDADES MATEMATICAS–

PRUEBA DE SALIDA 2015

GRADOS

Habilidades Matemáticas

Evaluados SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Nº % Nº % Nº % Nº %

2º Grado de Primaria 371 89.7% 65 18% 99 26.7% 207 55.8%

3º Grado de Primaria 465 91.1% 24 5% 92 19.8% 349 75.1%

4º Grado de Primaria 427 94.5% 68 16% 138 32.3% 221 51.8%

5º Grado de Primaria 504 94.0% 43 9% 129 25.6% 332 65.9%

6º Grado de Primaria 490 95.1% 46 9% 115 23.5% 329 67.1%

TOTAL 2427 93.0% 246 10.1% 573 23.6% 1438 59.3%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, tenemos que

los niños ha mejorado su condición de aprendizaje en Comprensión Lectora, trasladándose

desde el Debajo del Nivel 1, hacia el Nivel 1 (11.30% puntos porcentuales) y el Nivel 2

(16.8% puntos porcentuales), en total los niños que se encuentran Bajo el Nivel 1, se ha

reducido en 28 puntos porcentuales.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 57

CUADRO NRO. 24: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2015 –

HABILIDADES MATEMATICAS

Habilidades Matematicas Prueba

Entrada 2015

Prueba

Salida 2015

Diferencia en puntos

porcentuales

Debajo del Nivel 1 86.1% 59.3% -26.80%

Nivel 1 13.5% 23.6 % 10.10%

Nivel 2 0.4% 10.1% 9.70%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Niños de Primer Grado

Para el primer grado, la metodología supone la definición de una muestra de alumnos del

total, a los que se toma la prueba individualmente. En este periodo, de los 409 inscritos, se

evaluó tanto al inicio del año y en la prueba de salida a 96 alumnos.

La prueba de entrada mostró, que para en comprensión lectora, la mayoría de alumnos

(59.38%) se encontró Debajo del Nivel 1, el 33.3% se encontraron en el Nivel 1, y solo el

7.3% estuvo en el Nivel 2.

CUADRO NRO. 25: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA, NIÑOS DE

PRIMER GRADO – PRUEBA DE ENTRADA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Comprensión de Lectura

Evaluados SATISFACTORIO EN

PROCESO EN INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 380 96 25.26 7 7.29 32 33.33 57 59.38

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

La prueba de salida, en cuanto a la comprensión lectora, mostro que la mayoría de los

alumnos evaluados (65.6%) se encontraba en el Nivel 2, y solo el 2.1% Bajo el Nivel 1.

CUADRO NRO. 26: RESULTADOS DE PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA, NIÑOS DE

PRIMER GRADO – PRUEBA DE SALIDA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Comprensión de Lectura

Evaluados SATISFACTORIO EN

PROCESO

EN

INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 380 96 25.26 63 65.62 31 32.29 2 2.08

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

La prueba de entrada mostró, que en habilidades matemáticas, la mayoría de alumnos

(69.79%) se encontró Debajo del Nivel 1, el 23.96 % se encontraron en el Nivel 1, y solo el

6.25% estuvo en el Nivel 2.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 58

CUADRO NRO. 27: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDADES MATEMATICAS, NIÑOS

DE PRIMER GRADO – PRUEBA DE ENTRADA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Habilidades Matemáticas

Evaluados SATISFACTORIO EN

PROCESO

EN

INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 380 96 25.26 6 6.25 23 23.96 67 69.79

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

La prueba de salida, en cuanto a habilidades matemáticas, mostraron que la mayoría de los

alumnos evaluados (53.1%) se encontraba en el Nivel 2, y sólo el 1.04 % Bajo el Nivel 1.

CUADRO NRO. 28: RESULTADOS DE PRUEBA DE HABILIDADES MATEMATICAS, NIÑOS

DE PRIMER GRADO – PRUEBA DE SALIDA 2015

GRADOS

Estudiantes

Matriculados

Habilidades Matemáticas

Evaluados SATISFACTORIO EN

PROCESO EN INICIO

Nº Nº % Nº % Nº % Nº %

1º Grado de Primaria 380 96 25.26 51 53.12 44 45.83 1 1.04

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Analizando los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, tenemos que

los niños ha mejorado su condición de aprendizaje en Comprensión Lectora, trasladándose

desde el Debajo del Nivel 1 y del Nivel 1 al Nivel 2 en 58.3 puntos porcentuales, siendo que

los niños que se encuentran Bajo el Nivel 1, se ha reducido en 57.32 puntos porcentuales y

los que se encuentran en el Nivel 1, se ha reducido en 1.04%.

CUADRO NRO. 29: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2015 –

COMPRENSION LECTORA

Comprensión Prueba Prueba Diferencia en puntos

porcentuales Lectora Entrada 2015 Salida 2015

Debajo del Nivel 1 59.40% 2.08% -57.32%

Nivel 1 33.33% 32.29% -1.04%

Nivel 2 7.29% 65.62% 58.33%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Asimismo, los resultados de la Prueba de Entrada versus la Prueba de salida, en relación a

Habilidades Matemáticas, muestran que se han trasladado desde el Debajo del Nivel 1 al

Nivel 1 (21.87 puntos porcentuales) y del Nivel 1 al Nivel 2 en 46.87 puntos porcentuales,

siendo que los niños que se encuentran Bajo el Nivel 1, se ha reducido en 68.66 puntos

porcentuales).

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 59

CUADRO NRO. 30: RESULTADOS COMPARADOS PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA 2015 –

HABILIDADES MATEMATICAS

Habilidades Prueba Prueba Diferencia en puntos

porcentuales Matematicas Entrada 2015 Salida 2015

Debajo del Nivel 1 69.7 9% 1.04 % -68.66%

Nivel 1 23.96 % 45.83 % 21.87%

Nivel 2 6.25 % 53.12 % 46.87%

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

d) Resultados Comparados a lo largo de la implementación del proyecto

En análisis previos, se ha establecido que el crecimiento en puntos porcentuales durante un

año de evaluación ha alcanzado las metas establecidas. Un primer análisis se presenta

evaluando los avances por grados durante el tiempo de implementación del proyecto, para el

caso de los niños que alcanzan el nivel 2 (satisfactorio), en ambas materias.

Así, tanto en el caso de comprensión lectora como de habilidades matemáticas, se puede

observar que son los alumnos de 1ero. y 2do. grado los que logran los incrementos más

significativos.

CUADRO NRO. 31: RESULTADOS COMPARADOS EN LA IMPLEMENTACION DEL

PROYECTO NIÑOS QUE ALCANZA NIVEL SATISFACTORIO (2013 – 2015)

Comprensión Lectora

2013 2014 2015

Evaluados Niños en el

Nivel 2 Evaluados

Niños en el Nivel 2

Evaluados Niños en el

Nivel 2

Nº Nº % Nº Nº % Nº Nº %

1º Grado de Primaria 96 2 2.08 95 58 61.05 96 63 65.62

2º Grado de Primaria 395 33 8.35 462 202 43.72 373 179 47.99

3º Grado de Primaria 492 17 3.46 444 58 13.06 462 47 10.17

4º Grado de Primaria 459 16 3.49 518 64 12.36 428 53 12.38

5º Grado de Primaria 508 50 9.84 505 135 26.73 504 181 35.91

6º Grado de Primaria 469 40 8.53 472 102 21.61 490 117 23.88

TOTAL 2419 158 6.53 2496 619 24.80 2353 640 27.2

Habilidades Matemáticas

2013 2014 2015

Evaluados Niños en el

Nivel 2 Evaluados

Niños en el Nivel 2

Evaluados Niños en el

Nivel 2

Nº Nº % Nº Nº % Nº Nº %

1º Grado de Primaria 96 1 1.04 95 31 32.63 96 51 53.13

2º Grado de Primaria 395 0 0.00 462 65 14.07 371 65 17.52

3º Grado de Primaria 492 0 0.00 444 18 4.05 465 24 5.16

4º Grado de Primaria 459 2 0.44 518 92 17.76 427 68 15.93

5º Grado de Primaria 508 0 0.00 505 11 2.18 504 43 8.53

6º Grado de Primaria 469 3 0.64 472 25 5.30 490 46 9.39

TOTAL 2419 6 0.25 2496 242 9.70 2353 297 12.62

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 60

En el cuadro a continuación nos lleva a evaluar los resultados a lo largo del proyecto, tanto

para compresión lectora, como Habilidades Matemáticas.

CUADRO NRO. 32: RESULTADOS COMPARADOS EN LA IMPLEMENTACION DEL

PROYECTO (2013 – 2015)*

Comprension lectora Línea de Base Año 2 Año 3

Evaluados % Evaluados % Evaluados %

Debajo Nivel 1 1523 63.0% 831 33% 771 32.8%

Nivel 1 738 30.5% 1042 42% 942 40.0%

Nivel 2 158 6.5% 619 25% 640 27.2%

TOTAL 2419 2492 2353

Habilidades matemáticas Línea de Base Año 2 Año 3

Evaluados % Evaluados % Evaluados %

Debajo Nivel 1 2195 90.7% 1410 56% 1439 61.2%

Nivel 1 218 9.0% 842 34% 617 26.2%

Nivel 2 6 0.25% 242 9.7% 297 12.6%

TOTAL 2419 2494 2353

(*) Incluye los resultados de 1ero. A 6to primaria.

Fuente: Cáritas del Perú

Elaboración Macroconsult S.A.

En este sentido se puede identificar que del inicio del proyecto (LB) al cierre del año 3, en

cuanto a comprensión lectora ha mejorado la capacidad de los niños que están en Nivel 2

(satisfactorio) en 20.7 puntos porcentuales. De igual manera, tomando en cuenta los

resultados en Habilidades Matemáticas, existe un incremento en los niños que están a nivel

satisfactorio en 12.3 puntos porcentuales.

3.5.2. Resultados en la evolución de la anemia

Las evaluaciones de los niveles de anemia, que miden los índices de hemoglobina a través de

pruebas de sangre, se llevaron a cabo en mayo del presente año, para un total de 24003

alumnos de todos los años. Así, se ve claramente como el total de anemia se ha ido

reduciendo de 31.6% a 16.8%, con una diferencia de 14.8 puntos porcentuales.

CUADRO NRO. 33: RESULTADOS EN LA EVOLUCION DE ANEMIA (2013 – 2015)

TIPO ANEMIA

DICIEMBRE 2013 LÍNEA DE

BASE

DICIEMBRE 2014 CONTROL

DE FIN DE AÑO

DICIEMBRE 2015 CONTROL

DE FIN DE AÑO

Nº % Nº % Nº %

Normal 1685 68.41 1907 79.16 2073 83.19

Anemia Leve 302 12.26 301 12.49 246 9.87

Anemia Moderada 472 19.16 201 8.34 172 6.9

Anemia Severa 4 0.16 0 0 1 0.04

Total Anemia 778 31.59 502 20.84 419 16.81

Total General 2463 100 2409 100 2492 100

3 A fin de establecer un análisis adecuado, se ha trabajado un universo de alumnos uniforme tanto para la medición de entrada como la de salida de cada año, sin embargo el mismo no es igual para todos los años del proyecto.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 61

Estos resultados se deben en parte a la dación de complementos nutricionales (hierro), que

se distribuyen en las mismas aulas, donde es administrado por cada profesor, tomando en

cuenta las mediciones al inicio de cada año. Esta forma de dosificación permite al profesor

hacer un seguimiento a la situación de los alumnos, permitiendo alertas tempranas para casos

de anemia severa, casos que son remitidos a los centros de salud correspondientes.

3.5.3. Sobre la infraestructura sanitaria

En esta sección se presenta el estado de la infraestructura implementada en algunos de las

escuelas, previamente seleccionadas.

IE N° 38072, de la Localidad de Sachabamba.

En esta escuela, el operador ha implementado y construido el Módulo de SSHH del

proyecto; el cual se encuentra conectado a la red de agua y de desagüe de la localidad.

El servicio de agua se encontraba restringido, por fallas en el sistema público de

abastecimiento, por lo cual no se logró realizar la verificación del buen funcionamiento de

los aparatos sanitarios. Este módulo se encuentra conectado a la red pública de desagüe

existente.

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS, de la localidad se encarga del

servicio y mantenimiento del agua potable de la comunidad.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 62

IE N° 38578, de la Localidad de Quishuarcancha

Esta escuela cuenta con la implementación del módulo de SSHH del proyecto, las

instalaciones y aparatos sanitarios se encontraron en buen estado, funcionando

adecuadamente; una de las puertas exteriores, se encontró deteriorada. Había servicio de agua

en los sanitarios.

Los lavaderos ubicados en la parte exterior del módulo, han sido conectados al sistema de

agua caliente generada con energía solar existente en la escuela.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 63

IE N° 38655, de la localidad de Alpachaka

Se verificó la implementación del módulo de SSHH del proyecto y se encontró que ha sido

mejorado en cuanto al tratamiento de las paredes y pisos, han sido enchapados con material

cerámico, como protección a la humedad, lo cual le dará mejor conservación y mayor

duración.

El módulo se abastece de un sistema público, sin embargo falta limpieza y orden en ellos.

De acuerdo a lo manifestado por el Director de la escuela, Andrés Fernando Guillén Salcedo,

el sistema de biodigestor no ha sido instalado; se visualizó en la zona cercana al módulo, la

presencia de aguas servidas y moscas, en un hoyo cubierto por tablas, a manera de protección.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 64

IE N° 38581, de la Localidad de Rosaspata

El módulo se encontró en mal estado, una de las puertas presentaba deterioro por humedad,

la llave de agua del lavamanos interno, no tenía manija. Esta escuela cuenta con personal de

limpieza y mantenimiento.

IE N° 38978, de la Localidad de Paucho.

El estado general del módulo es bueno, las puertas de madera, han sido reemplazadas por

puertas metálicas; los lavaderos en exterior han sido conectados al sistema de agua caliente

con panel solar.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 65

El servicio de agua en ésta localidad se interrumpe con frecuencia, por fallas en el sistema; al

momento de la inspección, las instalaciones no contaban con agua, por lo cual no se logró

realizar la verificación del buen funcionamiento de los aparatos sanitarios.

IE N° 22119, de la Localidad de Llillinta

Esta escuela cuenta con el Módulo de SSHH del proyecto, está conectado al sistema de agua

y desagüe de red pública, administrado por la JASS de la localidad. Se encontró que el servicio

de agua se encontraba interrumpido temporalmente, por la sequía que afronta la zona

(manifestación del Director). Las puertas de los baños estaban cerradas y el Director no tenía

las llaves.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 66

Debido a la falta de agua y a que las puertas de los baños estaban cerradas con llave, no se

logró verificar el buen funcionamiento de los sanitarios.

IE N° 22118, de la Localidad de Ingahuasi

Esta escuela cuenta con la implementación del módulo de SSHH del proyecto, las

instalaciones y aparatos sanitarios se encontraron en buen estado, funcionando

adecuadamente; sin servicio de agua por falla y reparación del sistema público de la

comunidad. Los baños han sido mejorados, en cuanto al acabado en paredes y pisos,

enchapados con material cerámico. La localidad cuenta con red pública de desagüe.

Por falta de agua no se logró comprobar el buen funcionamiento de los sanitarios.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 67

IE N° 38104, de la localidad de Occollo

Al verificar el buen funcionamiento de los sanitarios se encontró que en uno de los inodoros

no ingresa agua al tanque.

IE N° 38094, de la Localidad de Santa Rosa de Cochabamba

El módulo se encontró en buen estado, los pisos y zócalos, han recibido mejoramiento

mediante la instalación de cerámicos. Esta escuela cuenta con personal de limpieza y

mantenimiento.

El servicio de agua, funcionaba correctamente; se logró verificar el buen funcionamiento de

todos los sanitarios.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 68

IE N° 38699, de la Localidad de San Juan de Rayán.

Este módulo cuenta con un tanque elevado para almacenamiento de agua de 1100 lts., sin

embargo, afrontan restricciones en el servicio de agua, por sequía o por averías en el sistema.

Los sanitarios se encontraron en buen estado de funcionamiento.

IE N° 38071, de la Localidad de San José de Parcco

El módulo cuenta con un tanque elevado para almacenamiento de agua, de 750 litros, sin

embargo, no contaba con agua en el momento de la visita, debido a restricciones del servicio.

No se realizó la verificación del funcionamiento de los sanitarios.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 69

IE N° 38574, de la localidad de Cuchuccancha-Seccelambra

Según lo manifestado por el Director de la escuela, la red de agua del módulo de SSHH del

proyecto, aspecto comprobado en la visita técnica, no ha sido conectada a la red pública;

utilizan un cilindro para almacenar el agua.

Las paredes y pisos de los baños, así como los lavaderos, han sido tratados con enchape

cerámico; los lavaderos exteriores, no tienen llaves de agua. El módulo ha sido conectado a

la red pública de desagüe, no se ha instalado el sistema biodigestor.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 70

IE N° 38984, de la Localidad de Yantapacha; l

El módulo se encontró en buen estado, con el servicio de agua funcionando adecuadamente.

La localidad no cuenta con red pública de desagüe, en el módulo se ha instalado el

biodigestor.

No se pudo verificar el buen funcionamiento de todos los sanitarios, debido a que el servicio

de agua se encontraba restringido.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 71

IE N° 38072, de la Localidad de Rosaspampa

El módulo de servicios higiénicos se encontró en buen estado, con el servicio de agua

funcionando adecuadamente.

IE N° 38402, de la Localidad de Anyay

El módulo de servicios higiénicos se encuentra en buen estado.

En la visita realizada se ha podido identificar que de los 15 baños implementados, el 100%

se encuentra de alguna manera en uso, pero solo dos no presentan ningún problema. Existen

7 que no tiene agua, y 2 cuyas puertas se encuentra en mal estado.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 72

CUADRO NRO. 34: RESUMEN ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA

Numero de baños Ocurrencias en campo

2 sin problemas

2 puertas mal estado

7 sin agua

1 Liquido de desagüe expuesto

1 sin conexiona la red pública

15

En conclusión, se ha podido verificar la implementación de los servicios en la cantidad

prevista por el proyecto. En muchos casos, se vienen realizando mejoras a la infraestructura

construida, en otros casos existen limitaciones al servicio de agua, lo que podría perjudicar el

correcto funcionamiento y mantenimiento de los servicios higiénicos.

CUADRO NRO. 35: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA

LOCALIDAD ESTADO PROBLEMAS

SACHABAMBA, CHIARA, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SIN AGUA, MUY SUCIOS, BAÑO

DE NIÑAS CERRADO

QUISHUARCANCHA, CHIARA, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO PUERTA EN MAL ESTADO

ALPACHAKA, CHIARA, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SUCIOS, LIQUIDO DE

DESAGÜE EXPUESTO

ROSASPATA, CHIARA, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO PUERTAS EN MAL ESTADO

PAUCHO, CHIARA, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SIN AGUA, TUBERIA ROTA

LLILLINTA, PILPICHACA, HUAYTARÁ, HUANCAVELICA EN USO SERVICIO DE AGUA

RESTRINGIDO POR SEQUIA

INGAHUASI, PILPICHACA, HUAYTARA, HUANCAVELICA EN USO SIN AGUA, POR TUBERÍA EN

REPARACION

OCCOLLO, VINCHOS, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO

1 INODORO NO FUNCIONA

(NO INGRESA EL AGUA AL

TANQUE)

SANTA ROSA DE COCHABAMBA, SOCOS, HUAMANGA,

AYACUCHO EN USO NINGUNO

SAN JUAN DE RAYAN, ACOCRO, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SERVICIO DE AGUA FALLA

FRECUENTEMENTE

SAN JOSE DE PARCCO, ACOCRO, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SERVICIO DE AGUA

RESTRINGIDO POR SEQUIA

SECCELAMBRA, ACOCRO, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SIN CONEXIÓN A RED DE

AGUA (A 20 MTEROS)

YANTAPACHA, TAMBILLO, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO NINGUNO

ROSASPAMPA, VINCHOS, HUAMANGA, AYACUCHO EN USO SERVICIO DE AGUA

RESTRINGIDO POR SEQUIA

ANYAY, ANCO, LA MAR, AYACUCHO (*)

EN USO

(INFORMACIO

N OBTENIDA

EN OFICINA

CARITAS)

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 73

3.5.4. Percepciones de los beneficiarios sobre los resultados del proyecto

3.5.4.1. Percepciones de la Población Beneficiaria

a. Profesores y Directores

El proyecto tuvo como principales aliados a los directores y profesores de las escuelas

seleccionadas. Se presenta a continuación sus opiniones recogidas sobre la implementación

del proyecto.

Valoración del Proyecto MyECV

Aspectos positivos del proyecto

Se han recibido capacitaciones a los profesores y acompañamiento técnico para

mejorar las metodologías de enseñanza.

Se han desarrollado métodos gráficos de enseñanza, visitas domiciliarias e

implementación de bodeguitas escolares.

Se han desarrollado materiales como Rutas de Aprendizaje.

Se ha aportado herramientas pedagógicas: mapas de progreso, videos y otros.

Las capacitaciones son prácticas.

Permite intercambio de experiencias de trabajo.

Beneficios obtenidos

Se ha implementado la biblioteca escolar, se viene aprendiendo con trato horizontal,

método gráfico, videos.

Se ha mejorado los tramos curriculares y la aplicación de la metodología activa

Se ha generado la costumbre de preparar previamente las clases.

Temas pendientes

Solicitan más capacitaciones, debería seguir apoyando con mejores estrategias de

enseñanza.

Debería continuar con un promotor permanente, y apoyar con materiales

pedagógico.

Debería seguir apoyo con materiales pedagógicos y asesoramiento de los

facilitadores.

Se debería dar apoyo psicológico a los padres y niños.

Sobre financiador

Identifican a HUNT como financiador del proyecto.

Percepción de Aplicaciones

Sobre control anemia

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 74

Las pruebas de Hb. son importantes porque previenen sobre casos de anemia, el

sulfato ferroso que se ingiere mejora el rendimiento de los niños. Además da alarmas

para la mejora de la alimentación de los niños.

Sobre pruebas de aprendizaje

Las pruebas de aprendizaje son buenas porque se evalúan los avances.

Otro tema es que los niños aprenden a usar materiales concretos estructurados y

poco estructurados.

Hay que tener en cuenta que un examen no determina el nivel de aprendizaje de los

alumnos.

Motivos de mejora: capacitaciones y el esfuerzo de los profesores

Hay poca colaboración de los padres.

b. Padres de Familia

Uno de los retos del presente proyecto, fue lograr la participación activa de padres y su

involucramiento en el desarrollo de las actividades de aprendizaje de sus niños. A

continuación se presentan las principales opiniones que se recabaron de las entrevistas

realizadas.

Valoración del Proyecto

La mayoría de padres de familia conoce el proyecto, sus actividades y componentes, y

solo algunos de ellos no identifican a HUNT como financiador.

Los padres de familia refieren haber sido constantemente informados sobre las

actividades del proyecto, y han participado en actividades como mantenimiento del aula

e implementación de los rincones de estudio.

Percepción de los componentes del Proyecto

Los principales aspectos del proyecto están asociados a las capacitaciones que ha

brindado a los profesores y padres de familia.

Aun cuando es un tema sensible para algunos, la mayoría dice estar de acuerdo con la

toma de la Hemoglobina para conocer la situación de anemia en los niños, y comentan

que la entrega de hierro ha ayudado a mejorar el rendimiento de los mismos.

En general, si están de acuerdo con que sus niños han mejorado su rendimiento escolar

gracias a las actividades del proyecto.

Sobre la continuidad del Proyecto

Para todos los entrevistados, el proyecto debería continuar.

La mayoría solicita más apoyo en materiales educativos y útiles escolares (libros,

mochilas, materiales para el salón, otros).

Adicionalmente comentan que las capacitaciones a los padres de familia deben continuar,

para darles más herramientas.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 75

Señalan la necesidad de contar con un psicólogo que ayude a los padres y niños.

3.5.4.2. Percepciones de los informantes calificados de la población

Durante la implementación del proyecto, uno de los aliados que se ha considerado

fundamental son las autoridades comunales, de quienes se esperaba una participación

proactiva y apoyo a las actividades que el proyecto desarrollaba. A continuación las opiniones

de los líderes comunales entrevistados.

Valoración del Proyecto

La mayoría de entrevistados identifica a HUNT OIL como entidad que financia el

Proyecto.

Ha estado informado de las actividades a través de las reuniones convocadas por el

ejecutor.

Sienten que han aportado en las actividades a través de su participación en los proyectos

de la escuela.

Percepción de los componentes del Proyecto

Los aspectos positivos del proyecto señalados son: las capacitaciones a los profesores y

padres de familia, y la implementación de bibliotecas y rincones de estudio.

La mayoría de ellos solicita mayor cantidad de capacitaciones a los profesores y

directores.

Todos los entrevistados consideran que las pruebas de hemoglobina y las pruebas de

conocimiento son importantes para conocer los niveles de anemia y de avances de los

niños, y poder tomar decisiones de mejora.

Sobre la continuidad del Proyecto

Considera que el proyecto debe continuar.

Solicitan que se consideren actividades complementarias: mejorar la infraestructura y el

servicio de agua y saneamiento, mayores materiales educativos, infraestructura tipo losas

deportivas y juegos para niños, entre otros.

3.5.4.3. Percepciones de las Autoridades Municipales

A fin de contar con las opiniones relativas al grado de conocimiento e involucramiento de

las autoridades municipales del proyecto, se visitó a los distritos de Tambillo, Acocro y

Chiara, en donde se conversó con el alcalde y los gerentes municipales y de desarrollo social.

Al respecto, se pudo rescatar la siguiente información:

En algunos distritos se cuentan con algunos reportes, pero no se cuenta con información

oficial, se conoce que se ha venido trabajando, pero no están al tanto de los objetivos

específicos del proyecto.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 76

Se cuentan con distintas entidades que dan algún apoyo, en el tema educativo, como por

ejemplo World Vision, que viene desarrollando actividades de liderazgo, promoción de

organizaciones juveniles y alcaldes escolares.

Tienen la sensación que no hay una concertación con las instituciones, para no duplicar

esfuerzos, que es el esfuerzo que se genera a través de la coordinación de la subgerencia

de desarrollo social, en las mesas de concertación y dialogo. También existen mesas

técnicas que trabajan por la niñez.

Los resultados deberían mostrarse en las mesas técnicas para poder acceder a la

información, no se conoce a detalle los resultados, no se han encontrado documentos

oficiales o comunicaciones formales sobre los resultados alcanzados. Consideran que

deben enviar un oficio.

Financiador: identifican como financiador a alguna empresa asociada al gas, como PERU

LNG.

3.5.4.4. Percepciones de las Autoridades Educativas

De acuerdo a las opiniones vertidas por las autoridades entrevistadas, el proyecto ha sido

positivo y es importante la labor que se ha realizado con los maestros y alumnos, pero hace

falta más coordinación interinstitucional. Algunos temas que valen la pena señalar se

desarrollan a continuación:

Hay la necesidad de contar con Alianzas Estratégicas, que se desarrollen desde el inicio

del proyecto. Se debe realizar convenios con los Municipios, para coordinar la necesidad

de docentes, aquella infraestructura que los gobiernos locales construyen. Los ejecutores

no pueden disponer de los tiempos de los Directores o profesores sin contar con la

autorización de la UGEL.

Es necesario que la comunicación fluida permita socializar los avances y los aspectos

pedagógicos. Para determinar las estrategias se tienen que conversar con los especialistas

del MINEDU. La región tiene que empoderarse del programa, a través de la

implementación de buenas prácticas.

La Dirección Regional es el ente normativo y siempre anda de la mano con la UGEL.

En este sentido, nunca se han opuesto a las actividades propuestas.

Existen otros proyectos e intervenciones en la misma área. El MINEDU está focalizando

soporte técnico en 60 instituciones, los ASPI a unos 80 instituciones, en primaria a nivel

de UGEL se tiene 278. Hay aproximadamente 140 instituciones que no tienen

acompañamiento en la zona de intervención. existe un proyecto en Rio Cachi, que está

implementando la ONG Leer es estar adelante – BBVA Continental. También se

encuentra la ONG World Vision, que ya tiene sus localidades focalizadas. Hay que

coordinar los diferentes proyectos. El recojo de información y la sistematización de la

misma, ha contribuido enormemente a las instituciones responsables.

Durante la implementación del proyecto, cambiaron la metodología de intervención

pedagógicos, en el 2013 se buscó implementar los alcances el proyecto SUMA, mismo

que fue exitoso en la región de San Martín. Sin embargo, los directivos del proyecto

convalidaron los alcances de la intervención del MINEDU, que comprendía la estrategia

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 77

Rutas de Aprendizaje. En coordinación con la UGEL, se decidió que la intervención

apoyará este enfoque por competencias.

Cada región tiene sus particularidades. Hay que trabajar el tema interculturalidad para ir

avanzando. Se han sentado con ellos para que se adapten a esta nueva estrategia. Pero

manejo de enfoques, no tanto. El enfoque es uno, y lo pone el MINEDU, no se puede

cambiar.

Para una segunda etapa. se ha quedado en que los aspectos generales los trabajarían el

ejecutor y que entregarían el informe final. Luego de ello se conversaría en qué términos

se continúa con el proyecto. No se puede empezar a trabajar en la región, mientras que

no se firme un convenio.

Consideran que se deberían hacer reajustes al proyecto, por ejemplo no se conoce el

sistema de incentivos a los profesores, a quienes se les premia. Es importante coordinar

con las UGEL, ya que existen quejas de los otros profesores que no se sienten

favorecidos.

En general, no conocen el trabajo que se viene realizando en el tema de control de

anemia. Consideran que se necesita una triple alianza (incluido el Ministerio de Salud -

MINSA), si se determina que este tipo de intervenciones se realizará en las instituciones

educativas.

Sobre el tema del financiamiento, en general solo conocen que lo implementa Caritas del

Perú, pero no conoce quien financia el proyecto.

3.5.4.5. Percepciones del Ejecutor

Sobre el proyecto

Mejor experiencia: Se está buscando generar un nuevo modelo educativo, que podría ser

replicable a otras entidades. Existen aspectos que se pueden mejorar, es importante ver los

avances que se lograron en las escuelas, y ver que está pendiente. Los niños mejoran mucho

la parte de la expresión personal, sienten que hay un ambiente agradable en las escuelas. Se

aprovecha mejor el diseño curricular actual.

Peor Experiencia:

Externa: Falta del involucramiento de los UGELs con el sistema que se está proponiendo,

los especialistas de dicha institución son contratados de 6 u 8 meses por el movimiento

político del momento, es difícil conseguir acompañamiento o apoyo, abunda el afán crítico

a lo que se viene desarrollando.

Interna: Hay docentes que presentaron rechazos para adaptarse a un nuevo patrón de trabajo.

Los docentes hubieran esperado de CARITAS, una mejor comunicación del proyecto, para

poder entender desde el principio cuales eran las metas a trabajar.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 78

Entrega de Micronutrientes

El proceso de entrega de los micronutrientes por parte de los profesores, ha costado esfuerzo

y tiempo para que ellos se sintieran cómodos y se empoderen de esta nueva labor. El profesor

cuando da el sulfato, tiene en su poder la relación de niños son anémicos, y de allí, ellos son

los responsables del suministro de los nutrientes a los niños, los mismos que s han

acostumbrado a consumirlos.

La diferencia, con el programa que ejecuta el MINSA, es que éste entregaba los refuerzos

nutricionales de vez en cuando, estos se le entregaban a los padres y no se les realiza un

seguimiento de su aplicación.

Aspectos Positivos

Hay grandes cambios, más que en la parte cuantitativa, la parte cualitativa.

El proyecto ha traído temas de trato horizontal, confianza entre los docentes y los niños.

Enfoque comunicativo textual, los niños son más expresivos y comprensivos.

Se ha concientizado a los maestros, para que usen los materiales que ya tenían disponibles

pero que no habían sido aprovechados.

Los profesores, han salido fuera del aula, se preocupa por los niños, son más abiertos,

más hacia los hogares.

Se cambió la percepción de los padres sobre la importancia de su participación en las

reuniones, y ahora los padres si quieren asistir. Fue mucho más participativo.

Pendientes de trabajar

Se requiere un monitoreo del uso de los libros que da el Estado, ya que en muchos casos

no lo saben usar, y además no se encuentra adaptado a las zonas.

Aun la participación de los padres de familia es limitada, y las autoridades no toman

mucha importancia a los avances y necesidades de las escuelas.

IV. LECCIONES APRENDIDAS

Con relación a las actividades programadas por el proyecto, al término de la ejecución del

mismo, se considera que:

• Con relación a las reuniones con los padres de familia: habían muchas reuniones

programadas y no se asistía, no se participaba dado que no tienen tiempo. Se debería

priorizar las actividades que se haría con ellos

• Las actividades de coordinación con la UGEL, debería ser distintas, ya que debería

hacerse desde el inicio de la ejecución del proyecto con el fin de socializar los

objetivos y metas del proyecto, y concordar un cronograma de seguimiento que

incluya visitas técnicas conjuntas a las escuelas.

• Con relación a la operación del proyecto, la cantidad de personas involucradas en la

ejecución del proyecto debe ser mayor, ya que la carga por cada facilitador, ha sido

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 79

muy fuerte. En otros proyectos similares, cada facilitador tiene 20 docentes en su

cargo. El personal del proyecto fue insuficiente, no solo por las distancias, sino

porque el número de profesores era muy alto. En algunos casos se tuvo que priorizar

escuelas más grandes, y las otras se sintieron dejadas de lado.

La principal lección aprendida está relacionada a la transformación de los profesores hacia

los alumnos:

• Profesor motivado puede hacer lograr los resultados esperados.. A pesar del contexto

de pobreza, lengua quechua, los escolares pueden aprender.

• Las estrategias de retroalimentación y trato horizontal: cambia su forma de

relacionarse con los profesores. El afecto dado por los profesores, ha generado que

los niños se sientan más seguros, más confiados.

• El docente seguirá ese trato, ellos han vivido el cambio, en la actitud de los niños y

el interés en aprender.

• Muchos padres han sentido que también ha sido un cambio. El acercamiento de los

profesores hacia los niños no estaba prevista.

Con relación al diseño educativo, se validaron las cartillas educativas del Ministerio de

Educación (Aprendes) en el primer taller de capacitación, y estos ya estaban adaptados a los

enfoques del proyecto. Así, se propuso la mejor utilización de los materiales del Estado, que

no se usaban, se tenían guardados En este sentido, ya no se desarrollaron las herramientas

en Comunicaciones, solo en matemáticas, con el método gráfico, ejercicio preparatorio, y

guía del docente.

Con relación a la infraestructura y equipos, la propuesta ha costado más de lo programado,

existieron fallas en el diseño inicial, y en consecuencia en el costeo, especialmente en temas

de infraestructura sanitaria, allí de debió promover mantener y mejorar la operatividad, ya

que muchas instituciones educativas contaban con alguna infraestructura. Asimismo,

también existieron diferencias con los costos programados de los kits de medición de

hemoglobina (Por variación de dólar, inicio en 0.20 soles y termino 0.35 soles).

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a la propuesta presentada, la evaluación final del proyecto debería responder las

siguientes interrogantes, por criterio de evaluación:

Criterios Preguntas de Evaluación

PERTINENCIA

Las acciones propuestas en El proyecto, ¿son capaces de dar soluciones a las problemáticas

planteadas? ¿El proyecto, ¿se complementa de forma efectiva con otras intervenciones

existentes en la zona?

EFICIENCIA

Los presupuestos iniciales establecidos, ¿se adecuan a los objetivos previstos? ¿Existe

coherencia entre lo que se quiere lograr y los medios económicos disponibles? ¿Se han

alcanzado los resultados utilizando eficientemente los recursos?

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 80

Criterios Preguntas de Evaluación

EFICACIA

Los resultados previstos de la intervención, ¿han sido alcanzados? ¿Se ha logrado avanzar

hacia el objetivo específico de la intervención? ¿En qué grado? ¿Se han producido efectos

no previstos inicialmente en el proyecto? En caso de no alcanzarse algún resultado ¿cuáles

han sido las razones? ¿Cuál es la percepción de utilidad que tiene la población beneficiaria

y la comunidad con respecto a la consecución de los objetivos planteados por el proyecto?

SOSTENIBILIDAD

¿Las acciones del proyecto serán sostenibles y pueden ser expandidas a otras áreas del

país? ¿Existe la posibilidad de permanencia de los efectos positivos del proyecto una vez

finalizada la intervención?

COHERENCIA

¿Se encuentran definida y articulada de manera correcta la estructura de objetivos,

resultados y actividades de la intervención? ¿Se consideran adecuadas las actividades

programadas en el proyecto para lograr los objetivos de la intervención?

La mayoría de las respuestas a estas interrogantes están implícitas en el desarrollo del

documento, sin embargo, se han agrupado con el fin de presentar una respuesta general a los

resultados del proyecto.

Aspectos relacionados con el diseño: pertinencia y coherencia

- El diseño del programa respeta una lógica causal que aborda cuatro determinantes

críticos del rendimiento educativo de los estudiantes: gestión de la escuela,

desempeño docente, salud de los estudiantes y compromiso social con la educación.

- En el primer caso (gestión de la escuela), se han implementado estrategias para

reforzar buenas prácticas en materia educativa para directores y profesores. En el

caso de los directores, el interés ha estado centrado en la gestión escolar a través de

la implementación de los Planes Educativos Institucionales (PEI), el Consejo

Educativo Institucional (CONEI) y el Municipio Escolar (ME). Estas estrategias son

reconocidas por el Ministerio de Educación (MINEDU) y constituyen instrumentos

que promueven la gestión participativa de las escuelas.

- Por ejemplo, el CONEI es un organismo de coordinación entre los miembros de la

comunidad educativa (director, profesores, administrativos, estudiantes, padres de

familia, otros representantes de la comunidad) que permite involucrar a diferentes

actores en el proceso de toma de decisiones y actúa como instancia de vigilancia

social. Los PEI son elaborados, aprobados y monitoreados por el CONEI. Este

documento constituye el instrumento central de planificación educativa a nivel de la

escuela que abarca temas de política educativa y manejo presupuestal sobre la base

de metas a corto y mediano plazo. El municipio escolar es una organización exclusiva

de estudiantes, elegida de forma democrática con un objetivo formativo (promover

valores democráticos) que permite además involucrar a los estudiantes en aspectos

básicos de la gestión escolar (apoyo en actividades del calendario escolar,

mantenimiento del local, etc.).

- La literatura especializada destaca los efectos positivos que tiene la gestión

participativa en el rendimiento educativo de los estudiantes. Por ejemplo, Carrasco

(2007)4 al revisar evidencia empírica reciente comenta que en Uruguay y México las

4 Carrasco, G. (2007), “Calidad y equidad en las escuelas peruanas: un estudio del efecto escuela en la prueba de matemática PISA 2000”, CIES – DESCO.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 81

relaciones fluidas entre maestros y padres de familia y el clima de confianza entre

actores fueron claves para el éxito de las escuelas. Similar conclusión es a la que llega

Bonamino y Franco (2004)5 para el caso brasileño. En el caso peruano, Miranda

(2008)6 encuentra que la planificación y organización de la escuela así como lograr

propuestas metodológicas consensuadas y procesos participativos de los padres

conlleva a una mayor expectativa de los docentes y satisfacción con el consiguiente

impacto positivo sobre el rendimiento estudiantil.

- En este marco, el CONEI juega un rol fundamental y como analiza Cuglievan y Rojas

(2008)7, una de las principales brechas que se identifican para su plena

implementación es la limitada comprensión de los alcances del mismo, sobre todo en

zonas rurales. Los autores concluyen que el logro de la autonomía escolar requiere

desarrollo de capacidades y actitudes de los involucrados, tal como se aborda en el

proyecto. El estudio de caso que presenta Muñoz (2009)8 para Piura, revela la

aceptación y reconocimiento del que goza el CONEI por parte de la comunidad

educativa. Sin embargo, la autora también señala deficiencias estructurales como son

la desarticulación de esta instancia de gestión con los niveles intermedios de

Ministerio de Educación (UGEL y DRE) y la escasa conciencia cívica de los

ciudadanos. En ese sentido, las actividades de coordinación con las UGEL y la DRE

contempladas en el proyecto resultan clave para la efectividad de la estrategia en su

conjunto.

- En el segundo caso (desempeño docente), se han incluido tres componentes básicos:

el fomento en la implementación del sistema de tutorías, la asistencia en la adopción

del material curricular desarrollado por el MINEDU y el fomento de visitas

domiciliarias de los docentes para el seguimiento de los niños. En general, el objetivo

de los componentes es alinear las prácticas docentes locales con las prácticas

sugeridas por el MINEDU. El proyecto parte del supuesto que los materiales y

protocolos desarrollados por dicha institución proveen una adecuada plataforma para

el aprendizaje y que es más bien la falta de uso de dicho material lo que genera la

brecha en prácticas docentes. Generar las condiciones adecuadas para la adopción

del material que motiven su uso continuo se alinea con las recomendaciones de Neira

y Benavides (2010)9, Arteta (2010)10 y Zevallos (2010)11.

- Los efectos de las prácticas docentes sobre el rendimiento escolar han sido

reportados extensamente por la literatura. Al respecto, Rodriguez (2012)12 a través de

5 Bonamino, A. y C. Franco (2004), “Eficácia e eqüidade na escola fundamental brasileira”, Fondo de Investigaciones Educativas – PREAL. 6 Miranda, L. (2008), “Factores asociados al rendimiento escolar y sus implicancias para la política educativa en el Perú”, en Benavides, M. (editor): “Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate”, GRADE. 7 Cuglievan, G. y V. Rojas (2008), “La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada desde lo cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima”, en Benavides, M. (editor): “Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú: contribuciones empíricas para el debate”, GRADE. 8 Muñoz, F. (2009), “Los caminos cruzados de la participación ciudadana en la educación: entre el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de ciudadanía”. Un estudio colectivo de casos en Piura”, Revista de Peruana de Investigación Educativa 1 (1): 31-60. 9 Neira, P. y M. Benavides (2010), “La escuela frente al cambio: el caso de un programa de intervención educativa en la sierra norte del Perú”, en Benavides, M. y P. Neira (editores): “Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos”, GRADE. 10 Arteta, N. (2010), “Respuestas de los docentes a las presiones institucionales de cambio: el caso de un programa de capacitación en una escuela pública de Villa el Salvador”, en Benavides, M. y P. Neira (editores): “Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos”, GRADE. 11 Zevallos, R. (2010), “¿La misma historia? El currículo de Historia en dos colegios de élite limeña”, en Benavides, M. y P. Neira (editores): “Cambio y continuidad en la escuela peruana: una mirada institucional a la implementación de programas, procesos y proyectos educativos”, GRADE. 12 Rodriguez, J. (2012), “Educación” En CIES (eds.), La investigación económica y social en el Perú: Balance 2007-2011 y Agenda 2012 – 2016, Diagnóstico y Propuesta 53.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 82

un balance de estudios recientes, afirma que los factores escolares (entre los que se

encuentra la práctica docente) generan efectos positivos, pero pequeños. El autor

comenta que estos explican tan solo el 3% de las diferencias en el rendimiento entre

los estudiantes. Asimismo, Cueto (2007)13 y Miranda (2008)14 afirman que si bien

los efectos son positivos estos se encuentran subordinados a la habilidad (o manejo

de la materia) del profesor. De este modo, considerando la brecha existente en

conocimientos y habilidad de los docentes de la zona, las actividades asociadas a la

capacitación docente contempladas por el proyecto resultan críticas en el desempeño

del mismo.

- En el tercer caso (salud de los estudiantes), el proyecto aborda el problema desde dos

frentes: reducción de la anemia a partir de la suplementación de sulfato ferroso y

provisión de infraestructura sanitaria (baños y lavaderos). De este modo, se incluye

un componente contemporáneo de reducción de la anemia a través de un paliativo

transitorio y un componente de prácticas saludables que debería permitir progresos

en el estado de salud de la población. No es necesario justificar la causalidad entre la

provisión de sulfato ferroso en la reducción de la anemia o la mejor infraestructura

sanitaria en la prevención de enfermedades. Asimismo, niños más saludables rinden

mejor en el aula. Por ejemplo, en el caso de anemia infantil los resultados de Luo y

otros (2012)15 para China son concluyentes y permiten afirmar una relación causal y

sólida entre la provisión de suplementos (incluido sulfato ferroso), reducción de la

anemia y aumento del rendimiento escolar (sobre todo en matemáticas). Para el caso

peruano no existen estudios similares. En el caso de la infraestructura sanitaria los

resultados de Maphoso y Mahlo (2014)16 y Murillo y Roman (2011)17 en Sudáfrica y

América Latina sugieren que sus efectos sobre rendimiento académico también son

positivos. Para el caso peruano, Seinfeld y Beltrán (2011)18 encuentran evidencia

similar.

- De este modo, es pertinente el componente de salud de los estudiantes. Sin embargo,

como sugieren los resultados de Outes y otros (2011)19 y Sanchez (2013)20 además

del componente de salud contemporáneo, el estatus nutricional de los niños

construido desde el periodo infantil temprano condiciona los resultados. En este

sentido, déficits nutricionales en la etapa previa al periodo escolar (0 a 3 años) tienen

efectos sobre las habilidades cognitivas de los niños y condicionan sus resultados

académicos posteriores. En la medida que las medidas sanitarias contemporáneas

adoptadas por el proyecto no resuelven esta brecha, la desnutrición crónica infantil

13 Cueto, S. (2007), “Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas” En GRADE (ed.) Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Lima. 14 Miranda, L. (2008), Op. Cit. 15 Luo, R., Y. Shi, L. Zhang, C. Liu, S. Rozelle, B. Sharbono, A. Yue, Q. Zhao y R. Martorell (2012), “Nutrition and education performance in Rural China´s Elementary Schools: results of a randomized control trial in Shaanxi Province”, Economic Development and Cultural Change, 60(4): 735-772. 16 Maphoso, L.S.T, y D. Mahlo (2014), “Basic Facilities and Academic Achievement: A comparative study between boarding and non boarding schools”, International Journal of Educational Sciences, 6(2): 309-315. 17 Murillo, F. M. Román (2011), “School infraestructure and resources do matter: analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American student”, School effectiveness and school improvement, 22(1): 29-50. 18 Beltrán, A. y J. Seinfeld (2011), “Hacia una educación de calidad: la importancia de los recursos pedagógicos en el rendimiento escolar”, CIES – CIUP. 19 Outes, I., C. Porter, A. Sanchez y J. Escobal (2011), “Early nutrition and cognition in Peru: A within-sibling investigation”, Serie de Documentos de Trabajo del BCRP, DT No. 2011-017. 20 Sanchez, A. (2013), “The structural relationship between nutrition, cognitive and non-cognitive skills”, Working Paper No. 111, Young Lives.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 83

(elevada en la zona de intervención) constituye una deficiencia estructural no

abordada por el programa, lo que condicionará sus efectos.

- En el cuarto caso (compromiso social con la educación), actúa a través de involucrar

a los padres de familia y a la comunidad (a través de las autoridades comunales) en la

toma de decisiones sobre mejoras en las actividades educativas y seguimiento de las

mismas.

- Respecto a los padres de familia se espera generar un mayor interés en el proceso

formativo de sus hijos y generar a partir de ahí un mayor y mejor acompañamiento

de las labores educativas (tareas en casa, visitas al colegio, seguimiento de sus

resultados). La revisión de la literatura mostrada en Cueto (2007)21 reporta que la

asociación entre mayor involucramiento de los padres y el rendimiento es escolar es

positiva (sobre todo en Matemáticas) aunque la evidencia no es contundente. Por el

contrario, Cueto y otros (2010)22 reportan que donde sí estaría operando a plenitud

el interés de los padres en la educación es prevenir la deserción escolar. La paradoja

puede entenderse a partir de los comentarios de Balarín y Cueto (2008)23 quienes

señalan que los padres tienen un conocimiento limitado de cómo poder apoyar a sus

hijos en el aprendizaje, sobre todo los más pobres y menos educados. De este modo,

su capacidad de influencia se limita a asegurar la asistencia escolar. Surge de ese modo

la necesidad de no solo motivar el involucramiento de los padres sino orientarlo a

través de capacitaciones y herramientas concretas como las contempladas en el

proyecto.

- Respecto a la comunidad existe menos evidencia. Sin embargo, la importancia del

componente se entiende a partir de los espacios de articulación comentados líneas

arriba entre los entes de gestión democrática de las escuelas (CONEI) y las unidades

intermedias de coordinación del MINEDU (DRE y UGEL). En ese orden de ideas,

involucrar a las autoridades comunales completaría el mapa institucional requerido

para brindar soporte a la intervención, facilitar la transferencia del modelo de

intervención y garantizar su sostenibilidad. No existe evidencia concreta sobre la

efectividad de estas estrategias aunque sí cierto consenso en la literatura respecto a

que las políticas públicas educativas tienden a ser más efectivas cuando actúan de

manera coordinada. Sin embargo, esta misma literatura revela que la principal

dificultad para lograr la articulación institucional es la escasa calificación de los

recursos humanos y la discrecionalidad de las autoridades lo cual limita el grado de

compromiso (ver por ejemplo la reseña de estudios de Rodriguez, 2012)24. Dado que

las actividades del programa no contemplan un trabajo a nivel institucional (más allá

de fomentar las labores de coordinación), este aspecto puede condicionar los

resultados.

- Lo mismo ocurre respecto a las coordinaciones que el programa ha podido propiciar

con otras intervenciones llevadas a cabo en la zona por el Estado fuera de las

21 Cueto, S. (2007), Op. cit. 22 Cueto, S., G. Guerrero, J. León, A. Zevallos, C. Sugimaru (2010), “De quinto de primaria al fin de secundaria en seis años: un estudio longitudinal en Puno”, Documento de Trabajo No. 56, GRADE – CIES. 23 Balarín, M. y S. Cueto (2008), “La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas”, Niños del Milenio, GRADE. 24 Rodriguez, J. (2012), Op. cit.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 84

instituciones educativas propiamente dichas. Por ejemplo, el proyecto tiene alguna

relación son Qali Warma25 (a través del componente de alimentación escolar) y las

labores de control de anemia a través de las puestos o centros de salud (postas

médicas). En ambos casos no ha existido coordinación explícita lo cual genera

espacio para la superposición de las actividades y reduce la capacidad de aprovechar

sinergias.

- En conclusión, la evaluación del diseño del programa es positivo (es pertinente y

coherente), pero con tres observaciones críticas que han condicionado el logro de

resultados. Primero, respecto al aporte del componente de gestión los esfuerzos al

interior de las escuelas y con las comunidades (base de la pirámide en la toma de

decisiones) se ven condicionados por el nivel de coordinación e involucramiento que

se ha podido lograr a nivel de las instancias intermedias (UGEL y DRE). Las acciones

propuestas han sido insuficientes y ha generado cierta distancia entre el proyecto y

los entes de decisión. Segundo, a nivel de desempeño docente el proyecto ha

funcionado condicionado a las habilidades de los profesores. Si bien las acciones de

capacitación en pedagogía son adecuadas, no hay acciones similares en mejorar las

habilidades en las materias concretas sujetos de enseñanza. No obstante creemos que

este condicionante es menor en el contexto del proyecto (educación primaria) dado

que el aspecto pedagógico tiende a ser más relevante. Tercero, sobre la salud de los

estudiantes el condicionante principal es la plataforma de capital humano sobre la

que se construye el programa (sobre todo condiciones nutricionales de 0 a 3 años)

que limitarán las capacidades de aprendizaje futura.

- De lo anterior se desprenden dos recomendaciones claves; Primero, mejorar

los aspectos de articulación arriba hacia abajo, concentrando mayores

esfuerzos sobre las instancias educativas locales y regionales (UGEL y DRE)

sin descuidar lo avanzado en la escuela y la comunidad. Segundo, articular el

trabajo con programas públicos que brindar servicios fuera del ámbito del

proyecto de modo que genere sinergias positivas que afecten positivamente

los resultados. Al respecto, lo más urgente ocurre con programas de salud y

nutrición en la primera infancia como Juntos26 o el Programa Articulado

Nutricional27.

25 Qali Warma: El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio de calidad, garantizando la prestación del servicio alimentario durante todos los días del año escolar de acuerdo a sus características y las zonas donde viven los niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana; contribuyendo a mejorar su atención en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia; y promoviendo mejores hábitos de alimentación. 26 El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –"JUNTOS", es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto Supremo No. 032–2005–PCM 27 Orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico está a cargo del Ministerio de Salud.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 85

Aspectos relacionados con la implementación: eficiencia y eficacia

- Con relación al presupuesto inicial establecido y las actividades determinadas por el

proyecto, estos se adecuaban a los objetivos previstos. Sin embargo, durante el

periodo de ejecución del proyecto, existió movilización de fondos entre líneas

presupuestales en favor de aquellas actividades en donde la cantidad de recursos

inicial fue calculada muy por debajo de los costos reales. En este sentido, existen

actividades que han liberado recursos, principalmente por el poco avance que se

realizó de las actividades programadas, dado que en muchos casos son actividades

que no dependían directamente del ejecutor, sino más bien del nivel de compromiso

de los otros actores. En este sentido, los indicadores de propósito han sido

alcanzados no obstante la aplicación del presupuesto y la asignación para las

diferentes actividades, priorizando las principales actividades, aquellas que eran

posibles de controlar.

- Con relación a los resultados del proyecto en el análisis de la MML se ha podido

establecer que sólo algunos de los indicadores asociados a los resultados, no se ha

podido alcanzar. Sin embargo estos no ha afectado a los indicadores del propósito

del programa.

- Con relación a la ejecución de las actividades, la mayoría de las actividades se han

desarrollado al 100%. Sin embargo, aquellas actividades que no dependían

directamente de los miembros del equipo ejecutor, se retrasaron o no se cumplieron

de acuerdo a lo programado. En este sentido aún queda trabajo pendiente con las

autoridades locales, municipales y normativas con las que se relaciona el proyecto

que si bien no inciden directamente en el logro de las metas, inciden en la

sostenibilidad del proyecto y el impacto final que se pueda generar como modelo de

aprendizaje.

- Con relación a los indicadores considerados claves para el proyecto, se presentan los

siguientes resultados:

o Los niños de 1ero a 6to de primaria iniciaron en el 2013, en el caso de

Comprensión Lectora con el 6.5% de niños en el nivel satisfactorio; para el

2015 este indicador paso a 27.2%, incrementándose en 20.7 puntos

porcentuales.

o En el caso de Habilidades Matemáticas, en el 2013 sólo el 0.25% de los niños

se encontraban en el nivel satisfactorio; para el 2015 el 12.6% de los niños de

1ero a 6to de primaria alcanzo este nivel, incrementándose en más de 12

puntos porcentuales.

o Con relación a los controles y prevención de anemia, el total de anemia

encontrada en el 2013 llegaba al 31.59%, y para el 2015 tenemos que solo el

16.8% presenta síntomas de anemia.

o Con relación a la implementación de la infraestructura sanitaria, se ha podido

verificar que estos han sido construidos en la cantidad prevista por el

proyecto. Sin embargo, por un lado se vienen realizando mejoras a la

infraestructura construida, y en otros casos existen limitaciones al servicio de

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 86

agua, lo que podría perjudicar el correcto funcionamiento y mantenimiento

de los servicios higiénicos

o En relación con la percepción de los actores involucrados, se nota que

definitivamente el proyecto ha incidido en que la atención de los mismos se

concentre en la preocupación por tener un mejor nivel educativo, y ha

desarrollado un nuevo nivel de relacionamiento alumno – profesor – padre

de familia. Esta relación de horizontalidad, que genera confianza y respeto

hacia la autoridad educativa, reivindica la posición de los profesores al

interior de las comunidades. Asimismo, los padres sienten que los niños han

mejorado sus capacidades y que cuentan con mayores herramientas para el

aprendizaje (Bodeguitas, Rincón de Estudio, Bibliotecas, entre otros). Aún

queda mucho trabajo pendiente, especialmente con relación a las

autoridades normativas y municipales, quienes demandan que se les

comunique o se coordine con ellas las actividades, pero no obstante se

muestran interesadas en incorporar el proyecto dentro de sus planes

de mediano y largo plazo.

- Entre los efectos no previstos por el proyecto, mismos que se deberán tomar en

cuenta hacia intervenciones futuras, se pueden mencionar:

Desnutrición crónica con la que llegan los niños al colegio, no es manejable por

los operadores, y puede ser consecuencia de las prácticas alimenticias de las

familias. Por otro lado, estos niños que asisten a las escuelas ya son parte de una

política de intervención y monitoreo desde el Ministerio de Salud a través de sus

redes, por lo que hasta cierto punto puede existir una superposición de

actividades.

Con relación de la Política Educativa, no se conoce si esta se va a mantener en el

periodo de implementación del proyecto. Igual sucede con los materiales y

mantenimiento y construcción de infraestructura, no depende del operador

definir si habrán mejoras o nuevas directivas con relación al equipamiento con el

que cuenta cada escuela, ni de los materiales que se deberán usar. Asimismo,

existe una política de promoción a los recursos humanos, docentes que compiten

por plazas cada año y que generan en el proyecto una alta rotación en los docentes

y directores que son beneficiarios del mismo.

El grado de compromiso de las autoridades difícilmente se podrá garantizar, sino

más bien toca promoverlo de una forma más proactiva. En este proyecto la

intervención se ha realizado de abajo hacia arriba, es decir desde los profesores y

directores, hasta las autoridades. Sin embargo, esta forma de trabajo deja muchos

vacíos e indefiniciones para las autoridades educativas en la zona, especialmente

la UGEL, quien es una entidad operativa de la DRE, ente más normativo. Se

hace muy importante, trabajar con ellos de una forma diferenciada.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 87

Aspectos relacionados con la sostenibilidad

- La sostenibilidad de un programa se entiende como la capacidad que tiene para que

sus efectos positivos perduren en el tiempo, una vez finalizada la intervención. Para

ello, una condición necesaria (aunque no suficiente) es garantizar la continuidad de

sus componentes clave ya sea a partir de la propia acción de beneficiarios

empoderados o de instituciones vinculadas con el proyecto que adopten las

metodologías de trabajo. Para ello, el proyecto debe garantizar la existencia de al

menos cuatro dimensiones de la sostenibilidad: técnica (que los procedimientos

educativos implementados sigan ocurriendo), social (que los beneficiarios valoren la

intervención), económica (que existan los recursos que financien los componentes

críticos) e institucional (que existan las capacidades para llevar adelante el programa).

- Puesto de esta forma, la sostenibilidad del programa ha descansado en dos elementos

centrales. Primero, el cambio de comportamiento de la comunidad educativa

(alumnos, padres de familia, profesores y directores). Segundo, el grado de

compromiso que se logre con las autoridades educativas (escuela/ UGEL / DRE)

para que se apropien del modelo implementado. El primero de ellos tuvo como

objetivo asegurar sostenibilidad técnica y social y el segundo sostenibilidad

económica e institucional.

- Respecto al cambio de comportamiento por los aspectos mencionados en el análisis

de diseño y lo avances de estos componentes en análisis de la implementación ha

sido el elemento más exitoso. Por un lado la intervención educativa estuvo basada en

la adaptación del material del MINEDU. Es decir, no es que se crearon materiales

distintos o planes curriculares diferentes a los que ya implementa el Estado sino que

el objetivo fue generar un conjunto de procedimientos que faciliten el uso de lo que

ya existen. Esto genera condiciones adecuadas para la adaptación de los

procedimientos. Además las acciones de re-valorización de la educación si bien han

sido disímiles entre las comunidades sí han generado casos de éxito que deberían

diseminarse entre la población. El proceso no va a ser inmediato, pero creemos

que los primeros tres años del proyecto han sentado bases sólidas respecto a

la sostenibilidad. La recomendación en este caso sería insistir en esta

metodología para profundizar la intervención en esta dirección.

- Respecto al compromiso de las autoridades, el éxito ha sido menor. La estrategia de

buscar compromisos con las autoridades comunales e incluso la creación de cierta

institucionalidad dentro de la escuelas ha sido imperfecta, pero en la dirección

correcta. Lo contrario ocurre con las instituciones superiores a nivel local y regional

(UGEL y DRE) donde la capacidad de llegada ha sido mínima. Si bien se ha podido

identificar cierta heterogeneidad en el interés de estas instituciones en colaborar, el

balance general arroja una situación marginalmente positiva. Por ello, creemos que el

principal factor que ha limitado un éxito mayor ha sido interno y asociado a la

estrategia de acercamiento. En ese sentido la estrategia de ir de abajo hacia arriba

(convencer a la comunidad y a partir de ahí presionar a la autoridad) no ha dado

frutos. Como recomendación, para los siguientes de años de la intervención

deberá complementarse con acciones dirigidas de arriba hacia abajo

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 88

(coordinar directamente con las instituciones y lograr compromisos). El

riesgo que se asumirá en este caso es la probable lentitud de las autoridades

en la toma decisiones lo cual puede restarle cierta dinámica al programa, pero

es un riesgo que debería correrse en pos de la sostenibilidad del programa.

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 89

VI. ANEXOS

PANEL FOTOGRAFICO

Infraestructura de Pilpichaca

5 5

Monitoreo de aplicaciones en Pilpichaca

Entrevista al Director de la IE de Pilpichaca, Padre de Familia y al Alcalde Distrital de Pilpichaca

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 90

Infraestructura de la IE de Ingahuasi

Pruebas de Matemática y Compresión Lectora en Ingahuasi

Entrevista a Director de la escuela de Ingahuasi

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 91

Infraestructura de la IE de Pampamarca

Pruebas de Matemática y Compresión Lectora Pampamarca

Entrevista a Docentes de la escuela de Pampamarca

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 92

Infraestructura de la IE de Cayramayo

Monitoreo de Pruebas de Aprendizaje en la IE de Cayramayo

Director de la escuela de Cayramayo Presidente de la Comunidad de Cayramayo

Proyecto “Maestros y Escuelas que Cambian tu Vida” 2013 – 2015. Informe de monitoreo final y evaluación del proyecto 93

Infraestructura de la Escuela de Quisuarcancha

Directora de la escuela de Quisuracancha Presidente de la Comunidad de Quisuracancha

Monitoreo de Pruebas de comprensión Lectora y Matemática Quisuracancha

Verificación de Aplicación de hemoglobina en Quisuracancha