PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la...

17
1 Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016 www.plandecenal.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016 www.plandecenal.edu.co PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD POR: UNION TEMPORAL SIGMA DOS - DDB Bogotá D. C., diciembre de 2008

Transcript of PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la...

Page 1: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 1

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co �

PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE CONECTIVIDAD

POR: UNION TEMPORAL SIGMA DOS - DDB �

Bogotá D. C., diciembre de 2008��

Page 2: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 2

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

RESUMEN EJECUTIVO El portal del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 –PNDE- del Ministerio de Educación Nacional es un mecanismo creado para permitirle a la ciudadanía la participación en la construcción del PNDE y en los diálogos que surjan a partir del mismo. El PNDE es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del país de cara a los siguientes 10 años. El objetivo es generar “un acuerdo nacional que comprometa al Gobierno, los diferentes sectores de la sociedad y a la ciudadanía en general para avanzar en las transformaciones que la educación necesita”.1 El PNDE responde a la necesidad de garantizar un sistema educativo articulado y coherente que responda al entorno colombiano en todos los niveles, incluyendo educación para el trabajo, la sexualidad, y el desarrollo humano. De la misma manera este pacto social busca comprometer al sector educativo para garantizar el acceso, uso y apropiación de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, avance científico, tecnológico y cultural para lograr la participación activa en la sociedad del conocimiento, entre otros aspectos La implementación del portal sirvió de punto de encuentro para todos los actores que participaron en la formulación del PNDE, por medio de la consulta institucional en línea, los foros virtuales y las mesas de trabajo, para construir el documento final. Actualmente la plataforma del Plan sigue siendo el mecanismo de participación en el que los ciudadanos registran sus aportes y propuestas frente a los temas de coyuntura como la evaluación de aprendizajes en el aula de clase (tema de 2008) y la pertinencia educativa (tema de 2009).

1. ANTECEDENTES Motivación De acuerdo con las directrices de la Unesco y del Foro Mundial de la Educación celebrado en Dakar en el año 2000, la educación es un Derecho Universal y en el 2015 debe asegurarse la gratuidad para básica, la cobertura, la preparación para la vida laboral de los jóvenes, la disminución del analfabetismo, el acceso a las tecnologías, sobre la base de que la educación debe ser el proceso mediante el cual cada individuo desarrolle sus potencialidades en el marco de educar para ser, hacer, conocer y vivir juntos. La educación debe propender hacía la globalización y la autonomía. El Plan Nacional Decenal de Educación colombiano contempla estos aspectos. En Educación para la Paz, la Convivencia y la Ciudadanía pretende:

Page 3: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 3

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

• Diseñar y aplicar políticas públicas basadas en un enfoque de derechos y deberes, principios de equidad, inclusión, diversidad social, económica, cultural, ética, política, religiosa, sexual y de género.

• Valorar y solucionar los conflictos.

• Promover una educación en y para la paz, a partir de la corresponsabilidad del Estado,

las familias, la sociedad civil, los medios de comunicación, las ONG, las comunidades educativas y el sector productivo.

• Adoptar programas flexibles con enfoques diferenciales de derechos dirigidos a la

población vulnerable por desplazamiento, pobreza y capacidades2. “El Plan Nacional Decenal de Educación 1996 - 2005 fue totalmente presencial, pero para lograr mayor cobertura y optimización de recursos se concluyó que era necesario aprovechar los medios tecnológicos para llegar a más gente con el Plan 2006 - 2016 en menor tiempo”3. Antes El fortalecimiento de la institución educativa fue un proceso previo al PNDE, es así como “durante la última década, la institución educativa se convirtió en la unidad de gestión y organización del sector. Con la Ley general de educación (Ley 115 de 1994) se definieron sus requisitos mínimos de infraestructura, pedagogía, administración, financiación y dirección. Por su parte, la Ley 715 de 2001 incentivó el proceso de integración o fusión, con el cual se buscó articular bajo una sola administración distintos colegios de una misma zona, para que brindaran a sus estudiantes el ciclo completo de educación (desde preescolar hasta 9º grado, por lo menos)”4. Mejoras en el diseño y el proceso realizadas durante el año 2006 La plataforma base se desarrolló en un lapso de seis meses y los contenidos básicos estuvieron listos en tres meses. Luego de esta primera etapa, los contenidos se han seguido actualizando permanentemente. El proceso del PNDE se ha realizado de la siguiente manera:

A. Primera Fase, Documentación. Actualmente se denomina Biblioteca Virtual, se desarrolló desde noviembre 2005 hasta octubre 2006. Esta generó un balance del Plan Nacional Decenal 1996 - 2005 denominado: “La educación, un compromiso de todos”, documento elaborado con apoyo de la empresa privada y por el Centro de Estudios de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. El documento “Visión 2019 educación, propuesta para la discusión” elaborado por el MEN y el Departamento de Planeación Nacional, y la investigación “Políticas y Estrategias para la Educación

Page 4: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 4

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

Superior de Colombia 2006 -2010” y el documento “De la exclusión a la equidad” elaborado por la Asociación de Colombiana de Universidades -ASCUN-.

B. Segunda Fase, o de Consulta Institucional en Línea. Se desarrolló desde 20 de diciembre de 2006 al 20 de enero de 2007, su objetivo fue escuchar las diferentes voces del sector educativo, empresarial e institucional sobre los diez puntos de la agenda inicial, elaborada a partir de los aportes de un grupo de especialistas convocados para acompañar el proceso. Una vez realizada la consulta, sus resultados fueron estudiados por el mismo grupo de personalidades, quienes produjeron la agenda para el debate, retomando las opiniones y aportes de las 1.632 entidades que participaron en este proceso de construcción colectiva, democrática y participativa.

C. Tercera Fase, o de Debate público. Se realizó del 1 de abril al 30 de mayo de 2007,

periodo en el que se abrió la discusión democrática para todos los colombianos e instituciones sociales que participaron por medio de mesas de trabajo, foros virtuales y propuestas ciudadanas.

D. Cuarta Fase, o Asamblea Nacional por la Educación. Se desarrolló en Bogotá del 3 al 7 de agosto de 2007. Los voceros y representantes de las mesas de trabajo, los foros virtuales y las propuestas ciudadanas participaron en este encuentro del cual salió el documento final PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2006 -2016.

Mejoras para brindar un mejor servicio a los usuarios Actualmente el portal pone a disposición de los docentes, estudiantes y público en general los siguientes servicios y contenidos:

• Registro de la documentación producida durante el proceso de construcción del Plan y publicación en línea de nuevos documentos enviados por la ciudadanía.

• Información permanente sobre los avances de implementación y seguimiento al PNDE.

• Espacios virtuales de encuentro y participación social y ciudadana, para el debate e

intercambio de experiencias e iniciativas que apunten al Plan.

• Actualmente está en proceso de consolidación La Red de Seguimiento al Plan Decenal.

• Brindar espacios de diálogo sobre temas coyunturales para el sistema educativo

• Sistematización y evaluación de los diálogos que convoque el Plan.

• Actualización permanente de la Web, con publicaciones de interés para los usuarios.

Page 5: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 5

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

La Plataforma de participación ciudadana del PNDE, 2006 – 2016 es una estrategia para la movilización y el debate público. Por lo anterior en el 2007 se le otorgó el “Premio ExcelGOB”5, el cual destaca a las instituciones gubernamentales de América Latina y el Caribe que promueven la transparencia estatal y fomentan la participación mediante soluciones tecnológicas. La creación del portal ha permitido a los usuarios participar activamente en el proceso de construcción y seguimiento al Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016, reduciendo a la institución gastos y esfuerzo, ya que el proceso es fácil, práctico, seguro, eficiente y eficaz. La siguiente imagen muestra una página del sitio Web del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016:

6 Figura 1. Imagen del sitio Web del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016.

Page 6: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 6

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

Escala - Cobertura geográfica El portal del PNDE es accesible desde cualquier computador con conexión a Internet. Esta herramienta está promoviendo la participación y el seguimiento por parte de todos los actores del Plan Nacional Decenal de Educación los cuales son: las asambleas departamentales, los concejos municipales, las instituciones educativas, entidades estatales y privadas, los medios de comunicación, los empresarios y sus organizaciones gremiales, la Iglesia, las asociaciones de profesionales, los sindicatos de educadores, las organizaciones sociales, las asociaciones de padres de familia de alumnos, las juntas comunales y demás organismos comunitarios. Relación con políticas de información y comunicación locales y nacionales El portal es un proyecto que articula las políticas nacionales enmarcadas en el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES de 3249 de 2003, el Decreto 2434 de 2006 y la Ley 1150 de 2007 que fortalecen la transparencia y eficiencia en la contratación pública con el uso de las TIC, que buscan acercar al ciudadano y al sector privado con las entidades del Estado, para construir en conjunto los lineamientos de la Política Educativa y de esta manera acabar con la inequidad. Además se busca la modernización y contribuir con un Estado más eficiente, transparente y participativo, que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas por medio del aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El PNDE como iniciativa del Ministerio de Educación, sigue los lineamientos establecidos en el Artículo 6 de la Ley 489 de 1998, con el fin de garantizar la armonía y la articulación con la Estrategia de Gobierno en Línea que se desarrolla siguiendo las siguientes fases7:

A. Información en línea: el portal del PNDE provee información junto con esquemas de búsqueda básica. Se rige bajo la normativa de los sitios Web en los aspectos:

• Identidad visual. • Enlace virtual al Estado colombiano www.gobiernoenlinea.gov.co, cuando la entidad

no tiene dicho vínculo. • Fechas actualizadas. • División de contenidos. • Manejo de vínculos.

B. Interacción: el portal permite la actualización de la información y habilita la

comunicación en dos vías, entidades con ciudadanos y entidades con empresas. Adicionalmente ofrece mecanismos que acercan al ciudadano con la administración, y le permite contactarla y hacer uso de la información que provee.

C. Transacción en línea: este portal es una plataforma tecnológica que permite que los

usuarios tengan un escenario de interacción y comunicación permanente a través de Internet, con relación a los temas de educación.

Page 7: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 7

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

D. Transformación en línea: por medio de múltiples canales de acceso, personalización y accesibilidad Web.

E. Democracia en línea: el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones y hay un diálogo abierto entre la sociedad y el PNDE, en cuanto a:

• Construcción y seguimiento a políticas, planes, programas y temas legislativos. • Discusión y consulta en línea para toma de decisiones. • Integración del Gobierno en Línea a la política sectorial. • Incentivos para la participación por medios electrónicos. • Mesas de trabajo, consulta institucional y foros virtuales.

El portal PNDE cumple las políticas editoriales fijadas por las diferentes normas de divulgación en medios electrónicos establecidas por el Estado colombiano8.

• Manejo de un lenguaje ciudadano (claridad). • Contenidos vigentes, no ofensivos ni discriminatorios. • Preserva la privacidad del usuario. • Referencia a la propiedad intelectual y los derechos de autor. • Contiene información y estándares relacionados con la entidad: visión, objetivos,

funciones, organigrama, datos de contacto, directorio de funcionarios principales y entidades, agremiaciones y asociaciones, y normatividad.

2. OBJETIVOS Desarrollar un sistema virtual de información y comunicación integrado y completo al servicio de los interesados en el mejoramiento de la educación y la construcción del PNDE Contribuir con el fortalecimiento del sector de la educación, mediante el desarrollo de 10 temas fundamentales que propone el PNDE, estos son:

1. Fines de la educación y su calidad en el siglo XXI (globalización y autonomía). 2. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. 3. Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación. 4. Ciencia y tecnología integradas a la educación. 5. Más y mejor inversión en educación. 6. Desarrollo infantil y educación inicial. 7. Equidad, acceso, permanencia y calidad. 8. Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas del sistema educativo. 9. Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes. 10. Otros actores en y más allá del sistema educativo.

Page 8: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 8

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

3. PARTES INTERESADAS Comunidad en general Es el principal usuario del portal del PNDE. Sin embargo, debido a que el acceso a Internet en algunas zonas es aún limitado, se trata de utilizar una combinación de Internet con medios tradicionales de comunicación como las cartillas impresas y las reuniones presenciales. En particular, los principales usuarios son: docentes, profesionales de todas las disciplinas, padres de familia, estudiantes y ciudadanos en general. Para los gobernantes comprometidos con la infancia y la adolescencia en los aspectos relacionados con la educación, el PNDE establece un conjunto de propuestas que les permitirá determinar acciones concretas, dirigidas a lograr las Metas del Milenio relativas a la educación. En el PNDE se menciona que la educación debe contribuir en forma eficaz y sistemática a la consolidación y fortalecimiento de la democracia, la participación ciudadana, la construcción de una cultura de convivencia y respeto de los derechos humanos y a la conquista de la paz. La identidad cultural de la nación se logrará por medio del reconocimiento de la diversidad regional, étnica, cultural, y de las diferencias de género, confesiones religiosas y origen social, de tal manera que como lo propone la Carta Política, la condición de colombiano enaltezca a todos los miembros de la comunidad nacional.

Desde el punto de vista social y organizacional Relación entre grupos El portal del PNDE constituye una herramienta de intercambio de información entre partes interesadas; entre ellas, organizaciones de la sociedad civil. Estas organizaciones se encuentran formando de manera paulatina una red que busca mejorar el intercambio de información. Sobresalen: instituciones de educación básica, instituciones de educación superior, gremios, asociaciones, y todas las demás entidades que tienen algún interés en la educación.

Page 9: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 9

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

9 Figura 2. Acceso del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 a las regiones. 4. PRODUCTOS Y SERVICIOS El portal del Plan Nacional Decenal de Educación cuenta con información estadística, material audiovisual. Además atiende consultas en línea y por correo electrónico. Los contenidos son actualizados continuamente. Otros servicios que presta el portal son:

• Biblioteca virtual • Espacio para el debate y sistematización de las mesas de trabajo, foros virtuales y

consulta en línea. • Publicaciones orientadas específicamente a analistas o investigadores

Page 10: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 10

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

Tecnología y sistemas El portal del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 es un desarrollo propio del Ministerio de Educación Nacional. En su contracción participaron:

• Consulta institucional en línea: 1.632 entidades Nacionales.

• Mesas de trabajo: 7.358 personas de 32 departamentos.

• Foros Virtuales, diez salas de Chat: 1.071 personas.

• Línea gratuita nacional 01 8000 recibieron 13.287 llamadas.

• Correos electrónicos: 1.090 recibidos.

• Construcción colectiva del PNDE 2006-2011: 24.438 personas participantes en el proceso.

Innovación, creación o adaptación de tecnologías A partir del mandato legal de elaborar un Plan Decenal bajo el liderazgo del Ministerio de Educación, se asumió el compromiso de realizar un ejercicio de planeación a largo plazo, con tres objetivos fundamentales:

• Que el proceso se realizara en forma ordenada de tal manera que el país llegara al Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE).

• Ampliando el espectro de participación para que el PNDE fuera construido “entre todos”.

• Garantizando que la información sobre el PNDE sea un bien público.

Para el cumplimiento de estos objetivos fue necesario desarrollar nuevas herramientas de software a la medida, con el fin de atender todos los requerimientos que este ejercicio de participación demandó en cada una de sus fases: En la fase de la Consulta Institucional en Línea, se desarrollaron los siguientes módulos: inscripción de instituciones, encuesta de selección de temas orientadores para agenda del debate, registro de propuestas institucionales por temas orientadores estructuradas en ideas ordenadoras, y módulos de estadísticas y consolidación de información que fueron el insumo para el análisis cuantitativo y cualitativo de las propuestas institucionales. La plataforma Web surgió desde la Consulta Institucional en Línea. En la fase de Debate Público se integran las soluciones tecnológicas para apoyar los diferentes espacios de deliberación que se definieron para esta fase. Para la deliberación de las mesas de

Page 11: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 11

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

trabajo se desarrolló un software que incluyó: registro de mesas y de instituciones participantes, registro de agendas de trabajo, registro de propuestas de las mesas y estadísticas de registro y participación. En particular, en el módulo de registro de propuestas se estructuró la información de acuerdo con los ordenadores del debate: visión, propósitos, objetivos, metas, acciones y mecanismos de seguimiento. Los foros virtuales son el espacio de discusión para cada uno de los temas del debate, en el que los ciudadanos se pueden registrar y participar individualmente. Durante todo el proceso se habilitaron espacios virtuales para el encuentro de los diferentes actores que participaron en la coordinación de esta movilización. De la misma manera, se dispuso de espacios privados con salas de chat y foros para cada uno de los grupos que apoyaron el proceso. El uso de tecnología de información y de comunicaciones permitió acortar los tiempos del proceso, vincular personas e instituciones de las diferentes regiones del país, sensibilizar a más colombianos sobre la importancia de ser actores clave en la toma de decisiones de las políticas educativas, y sistematizar adecuadamente los datos para contar con información oportuna. La vinculación de la ciudadanía a la formulación misma del Plan Nacional Decenal de Educación y la posibilidad de hacer un ejercicio continuo de seguimiento de las metas propuestas ha sido un trabajo innovador desde la perspectiva de participación ciudadana en la toma de decisiones democráticas. Todo el desarrollo tecnológico utilizado permitió el logro de un proceso ordenado, plural, incluyente y transparente que mereció el reconocimiento por parte de la OEA con el otorgamiento del Premio ExcelGob 2007. Organigrama y flujos de información El portal forma parte de la estructura central del Plan Nacional Decenal de Educación y es una iniciativa de gran importancia para el Ministerio de Educación Nacional. Además se alimenta principalmente de la información generada por los participantes de las regiones. En lo que respecta a la estructura descentralizada, el portal del Plan Nacional Decenal se alimenta de la información regional. Los flujos de información a nivel descentralizado se dan desde el ámbito regional. 6. FINANZAS El portal del Plan Nacional Decenal funciona como un servicio público del Ministerio de Educación. Además se constituye en un instrumento de transparencia en la gestión, y principalmente como medio de participación y consulta de propuestas sobre políticas públicas.

Page 12: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 12

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

Sostenibilidad económica “El Plan Nacional Decenal, en tanto es un pacto social por la educación, convoca a los sectores de la sociedad a asumir y a comprometerse con los cambios y transformaciones que la educación necesita. En ese orden de ideas, la mayoría de los mecanismos propuestos para el seguimiento y la evaluación del Plan serán liderados por actores de la sociedad civil. Para el caso de la plataforma virtual, el Ministerio de Educación Nacional asumirá su mantenimiento, para lo cual se utilizarán los propios recursos, tanto humanos como administrativos y financieros. En particular, los asambleístas proponen que el MEN administre y potencie la plataforma Web del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 como una herramienta imprescindible para el proceso, en el que todo ciudadano puede seguir de cerca el día a día del Plan, publicar experiencias significativas que contribuyan a las metas del mismo, intercambiar información, proponer, preguntar y hacerle seguimiento al Plan”10. Otros instrumentos que deben ser implementados para el seguimiento del proceso, de manera independiente a los cambios administrativos y políticos del gobierno son:

• El Observatorio Nacional del PNDE; es decir, un organismo técnico independiente que permitirá monitorear los avances del Plan, articulando todas las fuentes de información pertinentes a nivel nacional.

• La Primera Comisión ya se constituyó, oficialmente se instaló el 29 y 30 de abril de 2008

y está conformada por 23 representantes de la Asamblea Nacional de Educación y es un organismo autónomo que tiene la función de apoyar y dinamizar la promoción, divulgación e implementación del Plan.

• Está en consolidación La Red Nacional de Seguimiento, conformada por aquellas

personas y sectores que participaron activamente en el proceso de construcción del PNDE, tendrá la labor de socializar, promocionar y gestionar en todos los niveles territoriales la implementación del Plan Decenal.

• Los foros anuales nacionales, departamentales, municipales y distritales.

• Las veedurías ciudadanas, como figura de participación que permite que la ciudadanía

cuestione y esté al tanto de los avances de este pacto educativo. Ingresos El portal del Plan Decenal no genera ingresos, ya que forma parte de la oferta de servicios públicos de información del Ministerio de Educación.

Page 13: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 13

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

Costos Los costos del mantenimiento del portal del Plan Decenal son principalmente el sueldo de dos profesionales que hacen la labor de edición y actualización del portal de manera permanente. 7. ELEMENTOS CLAVE Beneficios

• Se abrió el espacio de participación y contacto directo de los ciudadanos con el Ministerio; a partir de ese proceso la gente se acerca más a la entidad.

• En la Fase 4 se requirió de inversión para gastos de alojamiento, alimentación y

transporte de cerca de 2.000 personas.

• La metodología utilizada permitió clasificar la participación de acuerdo con el grado de conocimiento del tema.

• El documento final fue el resultado de todo el proceso de participación, se consolidó

luego de la Asamblea Nacional por la Educación. Los participantes tenían acceso a los documentos con las conclusiones que se iban generando en otros espacios de participación en línea, en la plataforma virtual www.plandecenal.edu.co.

• A través del sitio Web los usuarios tendrán información permanente sobre los avances

de implementación y seguimiento al PNDE.

• Contar con espacios virtuales de encuentro y participación ciudadana para el debate e intercambio de experiencias e iniciativas que apunten al Plan.

• Registro de la documentación producida durante el proceso de construcción e

implementación del Plan y la publicación en línea sobre nuevos documentos enviados por la ciudadanía.�

• Es un mecanismo de seguimiento y evaluación del proceso PNDE.�

Logros

• La construcción colectiva del Plan Nacional Decenal de Educación.

• La experiencia de participación ciudadana en la definición de una política pública es completamente innovadora.

Page 14: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 14

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

• Se demostró que las herramientas tecnológicas que se implementaron eran sencillas y fáciles de manejar, estaban al alcance de la mayoría y contaban con la funcionalidad esperada para soportar los procesos de participación que demandaba la movilización.

• Las cifras de participación son dicientes:

o 13.287 propuestas ciudadanas fueron recibidas a través de la línea telefónica

nacional.

o 1.071 personas participaron en los foros virtuales de discusión propiciados desde la plataforma virtual del Plan.

Problemas - obstáculos durante la implementación “Tecnológicamente, se recibieron algunas observaciones por parte de los usuarios de la herramienta de Internet, relacionadas en particular, con la implementación de manuales y guías para el uso. En atención a dichas observaciones se desarrollaron estrategias que informaban al usuario, en tiempo real, los pasos a seguir y las recomendaciones de uso. Adicionalmente se colocaron a disposición correos electrónicos de contacto y soporte a los usuarios”11.

Lecciones aprendidas y factores clave

Son numerosos los aprendizajes recogidos durante la construcción del Plan Decenal: • Oferta permanente de información a los interesados. La única ventanilla institucional que

atiende el primero de enero está en Internet. Al monitorear las estadísticas encontraron que había participaciones el 25 de diciembre y el 1 de enero, lo que demuestra que cuando se ofrecen espacios de participación y consulta 24 horas, la ciudadanía responde independientemente de los horarios y las festividades.

• Canal abierto con múltiples alternativas, con el fin de ofrecer espacios de participación

abiertos, plurales y democráticos. • Sitio web con más de mil mesas conformadas por más de 10 mil participantes de diferentes

instituciones que publicaron en línea sus aportes al Plan. • Foros virtuales de participación, en donde más de 3.600 participantes se conectaron a la red

y desarrollaron propuestas concretas para cada uno de los temas de la agenda para el debate.

• El espacio para propuestas ciudadanas que permitió a través de una línea telefónica gratuita

01 8000 y de un correo electrónico para recibir los aportes de la ciudadanía. Se recibieron más de 13 mil llamadas en las tres semanas de campaña y alrededor de 1.500 correos electrónicos.

Page 15: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 15

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

• Llegar a miles de colombianos en todo el territorio nacional requiere de apoyo

descentralizado. Durante los meses más coyunturales para el debate nacional se contó con el apoyo de un grupo de gerentes territoriales del Plan Decenal, el cual lideró desde los municipios la divulgación y promoción del mismo.

• La plataforma web del Plan se convirtió en la principal herramienta de descentralización del

proceso y permitió que los colombianos participaran desde 427 municipios en el país.

Recomendaciones a otras entidades

• Para un proyecto que requiera participación masiva, especialmente de otras regiones del país se debe trabajar desde el principio en el desarrollo de una plataforma tecnológica que permita ahorrar tiempo y recursos.

• Se debe dar difusión al portal a través de los medios de comunicación masiva, para

garantizar que el público al que está dirigido lo use y sea multiplicador. • El portal debe contar con un espacio para sugerencias y contacto con los usuarios, con el fin

de mejorar y optimizar su uso. • Se debe formar a los usuarios del portal para garantizar que lo usen correctamente y

aprovechen todas las funciones que tiene. 8. GOBIERNO EN LÍNEA

Los entrevistados reportaron que el Programa Agenda de Conectividad / Gobierno en Línea conoció la experiencia del portal PNDE en la Fase de Debate Público. A partir de ese momento, el Programa propuso que el portal se postulara al Premio ExcelGob de la OEA, colaborándoles con todo el proceso de postulación.

Lo anterior fue la puerta de entrada al Grupo Élite de Gobierno en Línea (GEL), lo que generó mayor cercanía del PNDE al Ministerio de Comunicaciones. La implementación de los foros en línea y el desarrollo del portal del PNDE apoyaron la Estrategia de Gobierno en Línea por estar en consonancia con sus fases.

Los entrevistados manifestaron que la Estrategia de Gobierno en Línea y el acompañamiento se necesitaban desde antes, ya que en un principio el Programa se limitó a dar unos lineamientos. Hoy gracias a las tecnologías hay un mayor acompañamiento y menos “rigidez con el tema del deber cumplir”. Existe mayor asesoría por parte de ellos por medio de la conformación de un comité se han unificado políticas, generando una mayor organización entre los que están relacionados con la estrategia de GEL.

Page 16: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 16

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

REFERENCIAS Documentos Consultados Webs:

• Organización de Estados Iberoamericanos http://www.oei.es/noticias • Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016 http://www.plandecenal.edu.co • Programa Gobierno en Línea www.gobiernoenlinea.gov.co�• Red GEALC. http://www.redgealc.net/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=567�

Documentos: ��

• Plan Nacional de Educación 2006 – 2016, Pacto Social por la Educación. • Balance del PNDE 1996 - 2005, Universidad de los Andes. • Documento CONPES 3249 – Política de Contratación Pública para un Estado Gerencial, Bogotá,

2003. • Manual para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de

Colombia, Bogotá, Mayo de 2008 Entrevistas:

Segmento Entrevistados Entidad Cargo Fecha

Javier Torres Ministerio de Educación Jefe Oficina Tecnología 12 Nov. / 08

Funcionarios Daysi A Parra Ministerio de Educación Prof. Oficina

Tecnología 12 Nov. / 08�

Pilar Quintana Instituto Técnico Juan del Corral� Docente 26 Nov. / 08�Cecilia Cortes Instituto Técnico Juan del Corral � Docente 26 Nov. / 08�Gustavo Peñuela Colegio Simón Rodríguez Docente 28 Nov. / 08�Arles Cuesta Colegio Distrital Mochuelo Alto Docente 2 Dic. / 08�

Usuarios

Sergio Talero Colegio La Salle de Zipaquirá Docente 11 Dic. / 08�

�������������������������������������������������1 www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html Consultada el 23 de noviembre de 2008 2 Ibídem 3 Entrevista a funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, 12 Noviembre de 2008

Page 17: PRESENTADO A: PROGRAMA AGENDA DE …€¦ ·  · 2009-10-26... acciones y metas que expresan la voluntad educativa ... instituciones sociales que participaron por medio de mesas

� 17

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Estudios de Caso: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016

www.plandecenal.edu.co�

4 Balance del Plan Decenal de Educación 1996 – 2005. La educación un compromiso de todos. Bogotá, D. C. agosto de 2006 5 http://www.redgealc.net/index.php?module=htmlpages&func=display&pid=567 Consultado 23 Noviembre de 2008 6 www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html 7 Manual para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, Bogotá, Mayo de 2008. Consultada el 21 de noviembre de 2008 8 http://www.gobiernoenlinea.gov.co/documentos/ManualGEL2008.pdf Consultada el 21 de noviembre de 2008 9 www.plandecenal.edu.co/html/1726/propertyvalue-35928.html 10 Ibídem Consultada el 23 de noviembre de 2008 ���Entrevista a funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, 12 Noviembre de 2008�