Presentado por: Guerrier Lurintz 1-08-2985 Piterly Ivoi 2 ... · La República Dominicana tiene...

26

Transcript of Presentado por: Guerrier Lurintz 1-08-2985 Piterly Ivoi 2 ... · La República Dominicana tiene...

Universidad Tecnologica de Santiago Presentado por:

Guerrier Lurintz 1-08-2985

Piterly Ivoi 2-08-

Presentado a : Ing. Pabel Batista

Ciclo del agua

DIAGRAMA DEL CICLO DEL AGUA

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de

la hidrosfera.

Fases del ciclo del agua

1.º Evaporación

2.º Condensación

3.º Precipitación

4.º Infiltración

. 5.º Escorrentía

6.º Circulación subterránea

Comportamientos e intercambios de agua

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos

intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo

glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún

menor el agua atmosférica (vapor y nubes).

Energia del agua

Se denomina energía hidráulica, energía

hídrica o hidrogenaría a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la

corriente del agua, saltos de agua o mareas

Balance del agua

Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción, el balance total es cero.

Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita

en ellos.

Suministro de agua en Rep. Dominicana

El agua juega un papel determinante en la vida, la producción agrícola, generación de energía eléctrica e

incide de manera determinante en la economía y la prosperidad de los pueblos. Existen aproximadamente

350 sistemas de acueductos que abastecen de agua aproximadamente a 6 millones de habitantes, el

INDRHI posee 381 sistemas de riego que abastecen de agua a 5 millones de tareas beneficiando a 89,000

productores, 18 centrales hidroeléctricas con capacidad instalada de 445,000kw

de potencia instalada y potencia de generación de 1,145kw-hora/ano, estos son servicios básicos para el

desarrollo del país. La República Dominicana tiene 48,670 km2 de superficie, la precipitación promedio es de 1,500 mm de lluvia anual equivalente a unos 73,000

millones de m3. De ese volumen se evaporan 51, ooo millones de m3 al ano, teniendo disponible 22,000

millones de m3

. El INDRHI tiene identificadas 23 nuevas presas de inversión aproximada de 60,000 millones de pesos.

El potencial hídrico de la rep.dom. Estimado en 22, 000 millones de m2/ano con una población total nacional

de 10 millones de habitantes, resulta una disponibilidad de 2,200 m3 por habitantes. Contamos con 32 presas construidas para diversos usos con una

capacidad de almacenamiento de 2,300 millones de m3 volumen con el que se irrigan alrededor de 2, 400,000

tareas de un área total bajo riego de 5 millones.

De los 1,197 ríos y arroyos del país solo 24 están represados. De más de 20 millones de metros cúbicos de

agua disponibles apenas se usa entre el 25 y 30%, mientras la demanda redonda los 9,573 millones de

metros al ano. La nación dispone de 32 presas: 11 abastecen a los acueductos, sirven para riego y

generan electricidad; 13 son solo para el riego de tierra 5 para energía 2 para irrigación y electricidad y 1 para agua potable. Así mismo, tenemos la contaminación

progresiva, los efectos del cambio climático, la obsolescencia de la mayoría de los sistemas del riego,

entre otros factores que han determinado que cada 100 metros cúbicos dedicados al riego el 75 % se pierda por evaporación, infiltración y por falta o detergió dediques

y presas.

La República Dominicana necesita hacer un cambio radical sobre el uso de agua, principalmente en los

sistemas de riego por gravedad y cambiar por método mas eficiente como son: el riego presurizado ( micro

aspersión, aspersión y goteo) , y a los usuarios que irrigan por gravedad el servicio debería ser

suministrada por volumen; de esta manera podemos aumentar la eficiencia del agua en la agricultura y

revertir las actuales deficiencias de este recurso. Por cada metro cubico que se suministra de agua para riego el 75 % se pierde, aprovechándose solo 25 %,

lo que hace insostenible una agricultura competitiva. Además del riego tenemos que aumentar la eficiencia en las redes de agua potable, ya que el 50% del agua

suministrada se pierde por fuga en las tuberías, impedir la deforestación ya que la misma se estima en una taza de sesenta y cuatro mil tareas por ano (64 mil

tas/ano) lo que provoca una taza de erosión en el orden de trescientos cincuenta a quinientas toneladas por tareas por ano, la salinización y los problemas de

drenajes producto del mal manejo de las aguas de riego.

El consumo de agua esta estimado en 11,000 millones de metro cúbicos de agua que consume el país, el 72.2% es destinado a la actividad de riego

en agricultura, la producción de alimento gasta casi 8,000 millones de metros cúbicos del recurso .El sistema actual de riego utiliza el triple de agua que los cultivos necesitan. El resto del consumo lo

ocupan la ecología con un 10.7%, el consumo humano con 7.6%, la pecuaria con 6%, a industria

con 2.9% y el turismo con 0.5%.

En la región norte tenemos comprometidos el 97% de las aguas disponibles, solo no resta el 3% que

serian rio Ánima, Baja bonico, Guayubin.

El 70% del globo terráqueo esta conformando por agua de este porcentaje el 97% es agua salada, el 3% restante es de agua dulce, de este 3% de agua

dulce hay el 2.67% se encuentra almacenada en los casquetes polares y solo el 0.33% esta

disponible para el consumo humano.

Dotación de sistema de riego presurizado de frutos

Menores Apoyo a los medianos y pequeños productores de

frutos menores (bananos, hortalizas, plátanos , frutales de 50 a 100 tareas ), para que sean dotados de sistema de riego de alta eficiencia ( riego por aspersión

y goteo ), de manera que puedan producir frutos de alta calidad y hacer un uso eficiente del agua de riego.

Nivelación de tierra bajo riego

Establecer un programa de nivelación por lo menos en el 30% de la tierra bajo riego en las áreas que irrigan

por gravedad ,que permita tener una distribución uniforme de las laminas de riego y revertir las bajas eficiencias que tenemos principalmente en las áreas

arroceras.

Rehabilitación de sistemas de riego y drenajes

Establecer un proyecto de limpieza de canales y drenes principales en los trescientos ochenta y un

(381) sistema de riego que irrigan aproximadamente 5 millones de tareas, beneficiando a total de ochenta nueve mil productores, que nos permitan tener en

condiciones optimas las áreas de riesgo, poniendo que todas las estructuras de los canales principales sean

sometidos a una rehabilitación total, como son; Obras de Tomas, Diques, Compuertas, Drenes principales y Drenes secundarios; para esto es necesario intervenir 2000 kms de canales, drenes y bermas a nivel nacional para beneficiar aproximadamente 3millones de tareas.

Zonificación de cultivos

En el país debe implementarse una verdadera zonificación y cambio de cultivos que nos permitan hacer un uso mas eficiente y adecuado de nuestros recursos naturales (suelos y agua), de manera que

podamos ser mas competitivos en los mercados internacionales.

Protección de las cuencas hidrográficas

La república dominicana cuenta aproximadamente con noventa y siete (97),cuencas principales y en estas

nacen mil cientos noventa y siete (1,197)ríos que suplen de agua al país, polo que sugerimos hacer un

plan a corto, mediano y largo plazo de reforestación y protección de estas fuentes hídricas, que nos permitan ser auto-sostenible de este recurso que es vital para el

desarrollo de nación.

Juntas de regantes

los usuarios de las áreas bajo riego, están organizados en juntas de regantes las cuales juegan un papel de suma importancia en la distribución, operación y mantenimiento de la red secundaria de los sistemas de riego. Estas instituciones deben de ser fortalecidas con planes educativas de ahorros y prestamos, tiendas de insumos agrícolas para los productores organizados

Presas de almacenamiento de agua

las presas mas importantes que podrían iniciarse en el próximo periodo serian; la presa de monte grande en

Barahona (ya iniciada), la presa de amina en Mao, la presa de guayubin en monte Cristi y la presa de Joca en Elías

pina. Estas serian las presas de mayor impacto social para los próximos cuatro anos y las demás presas restantes se

harían en un periodo de tiempo de diez anos.

Ley de agua

Ley de agua Necesitamos la aprobación de la nueva ley de agua

que actualmente descansa en el congreso , debido a que la misma nos permitiría reglamentar y normalizar

el uso de las aguas superficiales y subterráneas de manera mas eficiente.