PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

20
PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a DISGRAFIA

Transcript of PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Page 1: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN

a

DISGRAFIA

Page 2: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que supone una comunicación simbólica por medio de una código diferenciado según las culturas. No es un código figurativo sino simbólico.

ESCRITURa

LA

Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos.

Page 3: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

El aprendizaje de la escritura, requiere una maduración previa de determinadas instancias neurobiopsicoafectivas en el niño. La enseñanza sistemática de la escritura se da a los 6 años, a partir de esa edad, se dan los requisitos suficientes para que el aprendizaje sea exitoso. Estos son:

REQUISITOS PARA LA ESCRITURA

Suficiente desarrollo de la inteligencia. Adecuado desarrollo del lenguaje. Adecuado desarrollo psicoafectivo. Adecuado desarrollo sensoriomotriz.

Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial Paidos.

Page 4: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.

DISGRAFIA

lA

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 5: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

para destacar… No se puede hablar de disgrafia antes de los 6 años. Se

propone el termino de PREDISGRAFIA, es el conjunto de alteraciones perceptivomotrices que se dan en los niños de 4 años y que van a desembocar un cuadro disgrafico.

Existen casos de escritura defectuosa, por causas funcionales o por alteraciones sensoriomotrices de pequeña importancia, en tales casos no se puede hablar de disgrafia, sino de:

DISGRAFIA PRIMARIA: Cuando el trastorno mas importante que presenta el niño es la letra defectuosa, sin que exista causas que no sean de tipo funcional o madurativo.

DISGRAFIA SECUNDARIA: Condicionada por un componente caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de un trastorno de mayor importancia.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 6: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

HISTORIA

JOSEF GERSTMANN 1887 – 1969

Neurólogo Austriaco

El termino “disgrafía", un lo acuñó el doctor austriaco Josef Gerstmann en la década de 1940. En su libro "Brainstorms“.

H. JOSEPH HORACEK 1895-1963

Neurólogo Alemán

Describe que la

condición que nombró Gerstmann, se refiere a una inhabilidad completa para escribir. Él asoció esa incapacidad a un trauma cerebral producto de un accidente o herida.

John E. Exner

 (1928-2006)

Este psicologo americano, propuso en 1881 la existencia de un centro de la escritura localizado, en la base de la segunda circunvolución frontal, frente al área motora de la mano.

Ogle

En 1867 Ogle introdujo el termino lll Agrafia para referirse a los trastornos ki adquiridos en la estructura como mmm consecuencia a un daño cerebral.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 7: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Disgrafia Disléxica Disgrafia Caligráfica o Motriz

•Es la alteración simbólica del lenguaje escrito (Afecta al contenido de la escritura) como consecuencia de las dificultades disléxicas del niño. Sus manifestaciones son:

• Afecta a la calidad de la escritura, afectando al grafismo en sus aspectos grafomotores, las manifestaciones de este tipo de disgrafia son:

• Omisión de letras, silabas y palabras. • Trastorno de la forma y tamaño de la letra.

• Confusión de las letras con sonidos semejantes. • Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra, entre las palabras, y entre los reglones.

• Confusión de letras con orientación simétrica similar. • Inclinación defectuosa de las palabras y los reglones.

• Inversión o trasposición del orden de las silabas. • Ligamentos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra.

• Invención de palabras o paragrafia escritora. • Trastorno de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto.

• Agregado de letras y silabas. • Trastorno de la fluidez y del ritmo escritor. Trastorno de la direccionalidad de los giros.

• Uniones y separaciones indebidas de silabas, palabras o letras. • Alteraciones tónico-posturales en el niño.

clasificación DE la disGRAFIA Los trastornos de escritura infantil que entran en la categoría de disgraficos

pueden afectar a la simbolización o a la forma de la letra.

Giordano, distingue 2 tipos de disgrafia: forma de la letra y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivos-motrices.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 8: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Ejemplo de Disgrafia Disléxica

Ejemplo de Disgrafia Caligráfica o Motriz

Page 9: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Etiología

Un factor de forma aislada no provoca el déficit de escritura, sino un conjunto de factores. Difícilmente los casos de disgrafia están directamente inducidos por un solo factor, es frecuente que los factores madurativos, afectivos y pedagógicos se encuentren siempre en mayor o menos medida presentes.

Page 10: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

causas de tipo madurativoExisten dificultades de tipo neuropsicológico que impiden al niño escribir de forma satisfactoria. La escritura es una actividad perceptivo-motriz, que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los 4 factores de tipo neuropsicológico que pueden provocar disgrafia son:

Dificultades de laterización.Trastornos de eficiencia psicomotora.Trastornos de esquema corporal y de las funciones perceptivo motrices.Trastornos de expresión grafica del lenguaje.

Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno.

Page 11: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

TRASTORNOS DE LATERIZACION

Al menos de la mitad de los niños con disgrafia presentan dificultades de su lateralización, siendo este tipo de trastornos frecuente agente causal de la disgrafia, dentro de estos trastornos los mas frecuentes son:

EL AMBIDEXTRISMO

Niños que emplean la mano derecho o la izquierda para escribir, o bien niños que siendo zurdos lo son de una forma débil y poco definida.

CARACTERISTICAS:

•La escritura es de ritmo lento. •Tendencia a la inversión de giros.•Soporte deficiente del lapicero y torpeza manual.

ZURDERIA CONTRARIADA

Originariamente son niños con gran disposición a la zurdería, que han sido obligados a escribir con la mano derecho.

CARACTERISTICAS:

•Escritura estrefosimbolica.•Presenta inversiones de silabas. •Postura deficiente para escribir.•El soporte del lapicero es inadecuado.•Presentan bradigrafia.•Trastornos de secuenciación espacio-temporal.

TRASTORNOS DE EFECIENCIA PSICOMOTORA

Se excluyen aquellos casos que presentan una afectación motorica intensa que imposibilita al niño la realización de la escritura de forma adecuada.Auzias, agrupa los trastornos psicomotores que presenta el disgrafico en 3 categorías:•Niños con motricidad débil, niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y tónica y niños inestables.

NIÑOS TORPES MOTRICES

Presentan una motricidad débil, con una edad motriz inferior a la cronológica, fracasando especialmente en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina. Su aspecto físico es desaliñado y pastoso.

CARACTERISTICAS:

•Sujetan defectuosamente el lapicero,•La escritura es muy lenta.•El grafismo esta formado con letras fracturadas y de tamaño grande, siendo la presión insuficiente y la postura grafica muy inadecuada. •Presenta frecuentemente paratonia.

NIÑOS HIPERCINETICOS

Se manifiesta desinhibido e inquieto, con fuertes alteraciones en su conducta motriz y asociativa.

CARACTERISTICAS:

•Inestables. •Subcoreicos. •Con disfunción cerebral mínima.

TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL Y DE LAS FUNCIONES

PERCEPTIVO MOTRICES

Dentro de este apartado encontramos casos en que esta alterada la organización perceptiva, la estructuración espacio-temporal y la interiorización del esquema corporal.

TRASTORNOS DE ESTRUCTURACION Y

ORIENTACION ESPACIAL

La alteración de la capacidad de integración visoperceptiva. Niños sin déficit sensoriales en el órgano de la visión, pero que son incapaces de percibir adecuadamente, por trastornos de la codificación de los grafemas o de revisualizacion de la escritura.

CARACTERISTICAS:

Confusión figura-fondo, tendencia a perseverar en la copia de un modelo grafico, las rotaciones de figuras, dificultades en la ejecución de los giros, tendencia a las inversiones de simetría, omisiones, etc.

TRASTORNOS DE ESTRUCTURACION Y

ORIENTACION ESPACIAL

Cuando el reconocimiento del espacio en el niño es deficiente, la capacidad de orientación resulta alterada. Presentan dificultades en reconocer nociones espaciales sencillas (derecha-izquierda) en su propio eje de referencia corporal.

CARACTERISTICAS:

Escritura con desordenes de tipo topológico, alteración de la dirección, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas con simetría similar, etc.

TRASTORNOS DEL ESQUEMA CORPORAL

Las dificultades de reconocimiento e interiorización del esquema corporal alteran la escritura a nivel de soporte del lapicero, que resulta anómalo, de postura corporal y con un grafismo lento y fatigoso.

TRASTORNOS EN LA EXPRESION GRAFICA DEL LENGUAJE

TARTAMUDEO GRAFICO

Disgrafia asociada a desordenes tonico-cinetico.

CARACTERISTICAS:

Se presentan la escritura con tachones, repeticiones innecesarias y espíritu perfeccionista.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 12: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

CAUSAS CARACTERIALES La escritura chapucera, inestable, con falta de proporciones

adecuadas y con deficiente especiación e inclinicacion es característica de determinados niños con conflictos emocionales intensos.

DISGRAFIA CARACTERIAL PURA

Niños con conflictos afectivos importantes que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención frente a sus dificultades o que expresan trastornos del yo por medio de una escritura defectuosa.

DISGRAFIA CARACTERIAL MIXTA

Cuando los conflictos emocionales van unidos al déficit neuropsicológico en el niño. La disgrafia, se encuentra reforzada por la inmadurez psicoafectiva y por los déficit perceptivo-motrices.

DISGRAFIAS CARACTERIALES

REACTIVAS

Debida a trastornos madurativos, pedagógicos y neuropsicológicos, pero que inicialmente no tienen componentes de alteración emocional. En niños se sienten incómodos con su propia escritura y además están muy presionados por el ambiente escolar y familiar, que presta una atención desmesurada a la escritura del niño.Se puede desencadenar una reaccionar neurótica o desadaptativa con alteraciones como:

•Fobia escolar.•Aumento del estado de ansiedad.•Agresividad o inhibición, entre otros.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 13: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

• Instrucción rígida e inflexible, que basándose en un sistema formal y ritualista se aplica de forma indiscriminada a todos los niños sin atender a sus características individuales.

• Descuido del diagnostico del grafismo como método de identificación de las dificultades de escritura en los niños.

• Instrucción rígida o demasiado forzada en las primeras etapas del aprendizaje.

• Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras.

• Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva.

• Establecimiento de objetivos demasiados ambiciosos e inadaptados a las posibilidades de los alumnos.

• Acentuar excesivamente rapidez o calidad escritora.

• Practica de la escritura como una actividad aislada de las exigencias graficas y de las distintas actividades discentes.

• Materiales inadecuados para la enseñanza.

• Ineptitud para centrar el ejercicio en la corrección de las deficiencias especificas.

• Incapacidad para enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos mas idóneos.

Causas pedagógicas La escuela es el

detonador de las disgrafias en primer lugar porque es donde el niño es donde tiene que escribir de forma mas sistemática y también -

porque determinados errores educativos generan disgrafia o son causa reforzadora de la alteración de la escritura en niños con trastornos madurativos.

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 14: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

causas mixtas Existen algunos síndromes que no se pueden

explicar de forma independiente, sino como la suma de factores de forma continuada. Tal es el caso del grafoespasmo (tienen un componente tónico-motriz y caracterial que difícilmente puede diferenciarse) o calambre del escribano. Los sujetos con dicho trastorno presentan casi siempre una disgrafia motriz, muy acusada, los síntomas mas característicos de este cuadro son:

• Crispación en todo el brazo que escribe y particularmente a nivel de los dedos y el hombro.

• Fenómenos dolorosos en toda la extremidad superior.

• Detenciones forzosas durante la escritura.

• Lentitud de ejecución para escribir.

• Mala coordinación de los movimientos son sacudidas y tirones bruscos.

• Sudoración a nivel de las palmas.

• Actitud inestable y variación frecuente en la forma de sujetar el lapicero.

• Rechazo hacia la escritura.

Trastornos relativamente acusados de la escritura tanto a nivel formal o simbólico que vienen causados por trastornos sensoriales, especialmente en los órganos de la visión o de la audición.

pseudodisgrafias

Portellano , J. (1995). La disgrafia. Editorial CEPE. .

Page 15: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

EVALUACION

Aplicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos.

Pruebas Aritméticas: Operaciones aritméticas escritas y orales - Escritura de dígitos.

Pruebas de vocabulario.

Evaluación de la escritura del paciente: -Tres tipos de tarea: 1. Escritura espontanea: Reporta su historia

por escrito. 2. Copiar una historia de 50 palabras. 3. Dictado de un texto (28 palabras). Caligrafía de la paciente. Distribución espacial del texto escrito. Ortografía. Observación de omisiones o adiciones de

letras.

Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno.

Page 16: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

Es necesario realizar un estudio en profundidad que determine no solo el grado de alteración de la escritura, sino también las causas de dicho trastorno, pues el éxito de la reeducación va a depender de la información previa a cada caso.

Las pautas a seguir en el diagnostico de la digrafía son:

Procurar que la edad del niño sea lo mas avanzada posible, ya que el proceso de maduración y mielinizacion del sistema nervioso están mas disponibles a crear nuevas conexiones nerviosas, que fácilmente el aprendizaje correcto de la escritura.

El equipo de diagnostico debe ser multidisciplinar , (Medico, psicológico y pedagógico), para la correcta valoración de los distintos trastornos presentados por el niño.

DIAGNOSTICO

De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales.

Page 17: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

DIAGNOSTICO GLOBAL

Es el estudio posmenorizado de las funciones

intelectuales, neuropsicológicas, lingüísticas y

emocionales que presenta el niño con escritura

deficiente. Pretende conocer cuales son las

causas que han provocado dicho trastorno y en

que grado participan de la mala letra. Sobre esta

se prepara el plan de reeducación.

HISTORIA CLINICA

• Datos madurativos: Embarazo, parto, enfermedades, pautas de desarrollo neuromotriz y del lenguaje, control de esfínteres y trastornos de esfínteres, trastornos del sueño.

• Datos sobre la conducta y el entorno afectivo: Expectativas al momento del embarazo del padre y madre (Momento emocional).

• Datos relativos a la escolaridad: Edad de inicio de la guardería y como se adapto, comienzo de la escolaridad, como se adapto a la escuela, estudio de los déficit de lectoescritura, posibilidad de un informe del colegio y cuadernos del niño.

• Antecedentes familiares: Antecedentes de casos con zurdería, trastornos del lenguaje, etc..

ESTUDIO DE LAS FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS

• Nivel mental: Nivel del CI, aplicación de pruebas Wechsler Preescolar y Wechsler Escolar entre 6 y 14 años.

• Dominancia lateral: Dominancia manual, ocular y podálica.

• Organización perceptiva: Madurez visomotora, aplicación de pruebas como el test gestáltico Lauretta Bender, test de Santucci y test de la Figura compleja del rey.

• Madurez pedagógica: nivel de Maduración para el aprendizaje, aplicación del test de ABC de Lourenco Filho, y test de Reversal de Edfelt.

• Estructuración rítmico-temporal: Aplicación del test de Mira Stambak.

• Estructuración y orientación espacial: Test de Piaget.

• Esquema corporal: Aplicación del test de Head y prueba de Goodenough.

• Perfil psicomotor: Aplicación de la escala de Ozereski , escala de Bucher y Vayer.

• Nivel lector: Aplicación de test de Inizan y pruebas lectoras, evaluación de la lectura mecánica, comprensiva y critica.

ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO.

• Evaluación de la presencia de

trastornos emocionales.

• Entrevista clínica.

• Observación del juego espontaneo.

• Evaluación conductual y

cuestionarios de personalidad.

• Pruebas proyectivas.

DIAGNOSTICO DE LA ESCRITURA

Esta valoración de la escritura del niño, se centra

no solo en la calidad de la escritura, sino también

en la medida de los factores que acompañan al

grafismo y los trastornos de simbolización de los

grafemas.

ESTUDIO DE LA ESCRITURA

• Evaluación de la escritura del niño

en forma de copia, dictado y

escritura espontanea.

ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE ACOMPAÑAN AL GRAFISMO (motricidad).

Valoración de la actitud grafica o postura del cuerpo en relación a la escritura, factores como:

• Actitud de la cabeza, hombro y tronco.• Posición del papel, codo, antebrazo y dedos.• Apoyo de la muñeca y grado de pronación/supinación de la mano.• Oblicuidad con respecto a la línea de escritura. • Grado de flexión o extensión de la mano y presencia de posibles fenómenos dolorosos.

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DE

SIMBOLIZACION DE LOS GRAFEMAS

Síntomas frecuentes:

• Omisión o agregado de letras, silabas o palabras.• Unión o separación indebida de palabras y frases.• Trasposición o inversión de silabas.• Mezcla o trastorno de secuenciación de las silabas.• Contaminación o paralogismo.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

En ocasiones puede ser conveniente la exploración de otras áreas para obtener un perfil diagnostico mas concreto y lograr una mayor operatividad en el proceso reeducativo.

EXPLORACION NEUROLOGICA

• Estudio neurológico.

ESTUDIO DEL LENGUAJE

Elaboración de una ficha de registro que contenga las dificultades o trastornos del lenguaje , como la articulación de fonemas, capacidad fonoarticulatoria y capacidad comprensivo-expresiva.

De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales.

Page 18: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

La recuperación   de pacientes con dificultades de escritura, Se debe enfocar a lograr cambios en la escritura después de la implementación de un método de reorganización  cognoscitiva y motora o reorganización del sistema funcional.

La rehabilitación de la escritura se debe centrar en tres aspectos fundamentales:

La comprensión del lenguaje escrito. El agramatismo y las dificultades  en la ejecución motora. Modificación de las omisiones, espacios, entre letras, silabas

y palabras. El método de denominación  escrita que utiliza claves

visuales y semánticas es clave. La escritura al dictado de palabras sin sentido utilizando

claves fonológicas que incrementa la utilización de conversión fonema-grafema.

TRATAMIENTO

MONTAÑES, P. DE BRIGARD, F. (2001). Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia.

•MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001•MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001•MONTAÑEZ, P. DE BRIGARD, F. Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Colombia: Editorial Nacional de Colombia. 2.001

Page 19: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

REFERENTES• Ardila, A. Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Editorial Manual Moderno.

• Azcoaga, J. (1983). Las funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el

adulto. Editorial Paidos.

• Corsi, M. (2004). Aproximaciones de las neurociencias a la Conducta. Editorial Manual Moderno.

• De Aguilar, A. (1999). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. 

• De Arco Tirados, J. (2009). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades

educativas especiales.

• León-Carrión. J. (1995). Neuropsicología Humana. Editorial Siglo XXI Editores.

• Montañés, P. De Brigard, F. (2001). Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva. Editorial Nacional de

Colombia.

• Portellano, J. (1995). La disgrafía. Editorial CEPE.  

• Rains, D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. Editorial Mc Graw Hill.

BIBLIOGRAFICOS

Page 20: PRESENTADO POR: MAYRA MARTINEZ HADA GOMEZ YURANI CALDERIN a.

¡GRACIAS!!!