Presentcultivdearroz22222

88
BIENVENIDO A LA CLASE DEL CULTIVO DE ARROZ 0 3 / 0 7 / 2 0 2 2

description

agronomía del cultivo del arroz (Oriza sativa) en venezuela

Transcript of Presentcultivdearroz22222

  • 1. 05/12/2011

2. FUENTE: Serie Manuales de Cultivo INIA N 1 FACILITADOR: TSU. YONNI RAMOS T.05/12/2011 3. INTRODUCCIN EL CULTIVO DE ARROZ EN VENEZUELA El arroz es el cereal de mayor importancia en el mundo por mltiples razones: es el cultivo que ocupa una alta proporcin de superficie total de siembra; por el nmero de personas que econmicamente dependen de su cultivo, procesamiento y mercadeo y adicionalmente por la proporcin que representa en la alimentacin humana, si se compara con el trigo y el maz. Amrica Latina mantiene aproximadamente 5% de la superficie mundial de arroz. Brasil, Colombia, Per y Venezuela presentan la mayor superficie cultivada. Los valores actuales de consumo per cpita en nuestro pas est entre 15 y 20 kg/persona/ao. En el pas se han reconocido como aptas para la produccin de Arroz cerca de 3.7 millones de Ha, ubicadas fundamentalmente en los Estados Gurico, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. En Venezuela, particularmente a partir de 1988, la dedicacin conjunta de organismos oficiales y de la empresa privada, ha conformado un elemento fundamental de apoyo en la bsqueda y consecucin de mejores alternativas de produccin arrocera desde el punto tcnico.05/12/2011 4. CAPTULO 1CLASIFICACIN Y ORIGEN DEL CULTIVO CLASIFICACIN TAXONMICA Clase: Monocotiledneas Origen: Glumiflorales Familias: Poaceas Subfamilias: Panicoides Tribu: Oriceas Gnero: Oryza Especie: Sativa L. Su Origen se ubica en el continente asitico, principalmente al sur de India, donde probablemente comenz a cultivarse aproximadamente hace 10.000 aos. De all se extendi a China, donde se inicia el desarrollo de su proceso de cultivo; posteriormente se estableci en Corea y Japn (De Datta 1986). Sobre su introduccin en Occidente, se presume la lleva a cabo Cristbal Coln en su segundo viaje (1493), pero no existe mayor exactitud sobre esta versin (Gonzlez 1985).05/12/2011 5. En el Gnero Oryza, se reconocen a su vez, tres grupos o razas Ecogeogrficas: ndica, Japnica y Javnica. Estos grupos mantienen caractersticas particulares diferenciadas en cuanto a porte o altura de plantas, coloracin de follaje, tipo de macollamiento, tipo de grano, tendencia al desgrane y sensibilidad al fotoperodo (Pinheiro 1998). Al margen de los esfuerzos realizados con anterioridad, a partir de 1951 se acomete, bajo los auspicios de la FAO, un programa internacional de cruzamiento de Variedades ndica y Japnica, cuya ejecucin represent un gran avance en cuanto al Mejoramiento Gentico del Arroz, por va de la cooperacin entre diversos pases. La responsabilidad recay en el Central Rice Research Institute (CRRI), en la India (De Datta 1986). Ms adelante, con la creacin del Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (IRRI), y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), se reforz la accin de trabajo cooperativo en pro del mejoramiento gentico del Arroz, para el avance de los respectivos programas en pases arroceros de Amrica Latina. En los ltimos 40 aos, el aporte de estos centroshanpermitido expandirsignificativamente la productividad de este Cultivo.05/12/2011 6. CAPTULO IIZONAS Y SISTEMAS DE PRODUCCIN EN VENEZUELA La explotacin comercial del Arroz en Venezuela se intensificaa partir de 1953 ( a travs del Plan Arrocero desarrollado en laColonia Agrcola de Turn, en el Estado Portuguesa), cuandose siembran 32.517 Ha con un volumen de produccin total de41.650 Ton. Actualmente, la Produccin de Arroz se desarrolla en torno ados grandes zonas: la Regin Central, en el Estado Gurico; yla Regin de los Llanos Occidentales, que incluyeprincipalmente los Estados Portuguesa, Cojedes y Barinas. En estas regiones, con sus variantes y diferencias particulares,la poca de siembra se realiza durante el ciclo de lluvias y en lapoca de verano, y en trmino de superficie total sembrada,aproximadamente 35% corresponde a la Regin Central ycerca del 60% a los Llanos Occidentales. En valores deproduccin, el aporte se estima en 38 y 60% respectivamente. 05/12/2011 7. SISTEMA DE PRODUCCIN EN LA REGIN OCCIDENTAL En la evolucin del sistema de produccin de Arroz en los Llanos Occidentales se destacan tres perodos: 1. Entre los aos 1949 1979, donde predomina la Produccin de Secanotpico; alternando durante la poca seca con el cultivo de Ajonjol o Sorgo.Para finales de este perodo, algunas unidades de produccin inician laPrctica del Riego como Insumo Bsico de Produccin, la incorporacin devariedades de porte bajo (IR22, CICA4 y Araure1) mejorando as losrendimientos por Ha (3.000kg para el ao 79), inicio de prcticas demacronivelacin de suelo y el trazado de curvas de nivel. 2. Un segundo lapso se ubica entre los ao de 1980 1988, cuando seconsolida el Sistema de Produccin d Arroz con Riego; de igual manera, seproducen cambios en la recepcin del Arroz, entrando en vigenciadeterminados parmetros de Calidad para fijar el Precio para el Productor yla reduccin de la superficie de siembra tradicional. 3. Comienza desde el ao 1989 hasta los momentos actuales. Es el lapso enel cual se consolida el Sistema de Produccin de Arroz Arroz. En esteperodo se difunden y aplican mejores equipos de nivelacin de tierra, laprctica del fangueo (Batido) como mtodo de preparacin de suelo y eluso de mejor material Gentico (Araure I, Fonaiap I y otros)05/12/2011 8. SISTEMA DE PRODUCCIN DE LA REGIN CENTRALLa Produccin de Arroz en esta zona ofrece unaevolucin diferente a los llanos occidentales. El Sistemade Riego Ro Gurico (SRRG), fue planificadooriginalmente y, en su mayor extensin, con fines defomentar un desarrollo ganadero de la regin. En suinauguracin se realiz la siembra de 600 ha (1957),obtenindose un gran xito.A raz de esta experiencia, el cultivo se extendi conrelativo xito, sembrndose variedades forneas (Blue-Bonnet 50, zenith, Belle Patna) y locales (Chollet,Llanero 501), materiales todos de porte alto, alcanzandohasta los 3.500Kg/HaEn sta poca, la preparacin de tierras se efectuaba encondiciones de Suelo Seco.A partir de 1965, se produce un cambio radical en elSistema de Produccin de Arroz, con la adopcin delmodo de preparacin de tierras bajo condiciones deSuelo Inundado (batido) o fangueo, modalidad quecondujo al establecimiento del Sistema Actual de ciclosconsecutivos de siembras05/12/2011 9. En la Regin Central los Suelos son de Textura muy pesada apesadas con predominio de Arcilla, y valores de pH entrecidos y ligeramente cidos. Los valores de Precipitacinvaran entre 800mm (eje El Sombrero-Valle la Pascua) y1.400mm (rea del Sistema de Riego). La Temperatura varanentre 25 y 36 C, la Fertilidad del suelo es baja.Los Rendimientos Unitarios, en razn de una mejorTecnologa de Produccin han mejorado sustancialmente susniveles, logrndose unos valores entre 5.500 hasta7.000Kg/HaLos Rendimientos en los Llanos Occidentales, por las razonesantes sealadas, tambin han mejorados su nivel,manteniendo una produccin que oscila entre 5.000 y 5.500Kg/Ha05/12/2011 10. PRODUCCIN DE ARROZ EN VENEZUELA La extensin de siembra y produccin total del cultivo de Arroz, ha tenido en el pas fluctuacin a lo largo de su historia. En el cuadro I, se muestra la Superficie, Produccin y Rendimiento por hectrea de Arroz en Venezuela en el perodo 1995-2007. Estas cifras, de manera general, muestran los altibajos de los valores considerados, particularmente del rea de siembra y la produccin total cosechada. En relacin con el Rendimiento Unitario del cultivo del Arroz (kg/ha), se observa in incremento interanual sostenido entre los aos 1995-2001, hecho que se fundamenta en dos elementos esenciales: el componente Gentico (uso de mejores cultivares) y el componente de Manejo Integrado de Cultivo, aplicado por los productores. En el lapso del ao 2002-2006, este rendimiento, muestra un descenso, y a partir del ao 2007,empieza a recuperar su incremento unitario.05/12/2011 11. PRODUCCIN DE ARROZ EN VENEZUELA Cuadro I. Superficie, Produccin y Rendimiento de Arroz, durante el perodo 1995-2007AoProduccin Superficie Rendimiento(Ton) (Ha) (Kg/Ha)1995 756.950 177.4304.2661996 779.906 177.3124.5001997 792.239 172.9524.5811998 701.168 151.8754.6171999 720.193 148.9714.8342000 676.775 138.2024.8972001 787.119 154.2035.1042002 668.164 134.2944.9752003 678.890 137.4044.9412004 974.091 198.7804.90020051.004.518215.9794.651 FUENTE: M.A.T20061.122.807226.8294.950 FEDEAGRO Cifras20071.048.282207.396 5.054Preliminares05/12/2011 12. CAPTULO III MORFOLOGA Y ETAPA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Morfologa del CultivoLa Planta de Arroz es una Gramnea Anual con tallos redondos, huecos y finamente estriados, con hojas bastantes planas, de tipo lineal y una pancula terminal. Est adaptada para crecer en suelos inundados, pero puede hacerlo tambin en suelos no anegados.Las partes de una Planta de Arroz se identifican de la manera siguiente:rganos vegetativos: Races, Tallos, Hojas.rganos Florales: Pancula terminal.RacesEl sistema Radical del Arroz es de naturaleza Fibrosa y comprende dos tipos (Fig. III-1): 1. Races Seminales, primarias o temporales, de escasaramificacin, que sobreviven muy poco tiempo despus de lagerminacin. 2. Races Adventicias, secundarias o permanentes, que seforman a partir de los nudos inferiores del tallo joven.05/12/2011 13. Figura III-1. Desarrollo de races primarias y secundarias. Raz SeminalRaz Adventicia05/12/2011 14. En un principio estas races adquieren una coloracin blanquecina, son relativamente gruesas y escasamente ramificadas, posteriormente se alargan y pasan a conformar el anclaje definitivo de la planta al ramificarse en forma abundante. El desarrollo del Sistema Radical puede sufrir variaciones en funcin de las condiciones del medio del cultivo, siendo particularmente afectado por los niveles de fertilizacin nitrogenada, a la vez que se muestra muy susceptible a la concentracin de Aluminio en la solucin del suelo. En condiciones de inundacin permanente, la cubierta exterior de las Races se torna Amarillo Rojiza, como consecuencia del proceso qumico de oxidacin que ocurre en esta superficie. En condiciones de aireacin, las races conservan su Coloracin Blanca.05/12/2011 15. TalloEl tallo de una Planta de Arroz, en sus inicios, es unaestructura muy pequea y subterrnea (Fig. III-2-A),donde estn bien diferenciados los nudos, en secuenciaalterna con los entrenudos que ms tarde se alargan. Apartir de los Nudos Basales del Tallo Principal sedesarrollan los Hijos Primarios y, en esta secuencia a suvez, emergen los vstagos secundarios y terciarios. Ensiembras comerciales de alta densidad, la produccin dehijos se limita a dos o tres por planta.Entre los 50 y 55 das, el tallo deja de ser subterrneo, aliniciar su proceso de alargamiento (Fig. III-2-B), paraconvertirse en una estructura hueca y cilndrica, dondelos entrenudos basales se conservan muy cortos y lossuperiores se alargan por sobre los 10-15cm. 05/12/2011 16. Figura III-2. Desarrollo del tallo.05/12/2011 17. Hojas Las Hojas se disponen en secuencia alterna a lo largo del tallo; la cantidad total en una planta adulta es una caractersticas varietal. En el mximo desarrollo del estado de la plntula el Arroz muestra seis hojas, de las cuales tres estn completamente formadas, dos en proceso de crecimiento y una muerta. Por lo general, cada hoja tiene corta duracin y, al final solo un nmero reducido de ellas se observan en el tallo, la ms alta, por debajo de la pancula se conoce como Hoja Bandera o Panicular. Especial inters tienen las dos Hojas Superiores de la planta, ya que ellas son responsables de la formacin de un alto porcentaje de los elementos que van a formar el grano de Arroz. Una Hoja Adulta est formada por Vaina y Lmina, que se unen en un punto intermedio llamado Cuello. En el cuello se distinguen dos formaciones muy tpicas en el cultivo de Arroz, que son la Lgula y las Aurculas. En estado de Plantas Jvenes, estas formaciones permiten diferenciar al arroz de las malezas comunes, ya que estas Estructuras estn ausente o son diferentes.05/12/2011 18. Figura III-3. Estructura de la hoja.05/12/2011 19. FloresLas Flores del Arroz se agrupan en un Estructura Ramificada (Inflorescencia)denominada Pancula (comnmente, mal llamada espiga) que emerge delltimo nudo del Tallo, llamado Nudo Ciliar. La Pancula consta de un EjePrincipal, cuya parte superior corresponde al Raquis y la inferior al inferioral Pednculo o Cuello, el cual se encuentra ms o menos cubierto por lahoja bandera.Sobre el Raquis se forman ramificaciones (primarias, secundarias y hastaterciarias), que finalmente rematan en el Pedicelo (ramificacin terminal) ysobre ste se desarrollan las Espiguillas, en cuyo interior se encuentran lasFlores propiamente dichas (Fig. III-4). Las Flores comprenden seisestambres y un Pistilo donde se distinguen el Ovario, Estilo y Estigma.La Espiguilla la conforman tres estratos de Piezas Florales, de las cuales elms importante es el de las Glumas Frtiles, denominadas Lemma y Plea;estructuras que en definitiva van a conformar la Cscara del Grano.Despus de la apertura de las Espiguillas, ocurre la Polinizacin, de inmediatose cierran nuevamente para comenzar la Formacin del Grano. A diferenciadel Maz, las Flores del Arroz tienen los dos sexos en la misma Flor.05/12/2011 20. Figura III-4. Estructura de la pancula del arroz05/12/2011 21. Fruto (Grano) La observacin del Grano de Arroz nos lo presenta con una Cscara colorCrema envolviendo la parte comestible o Endosperma, color Blanco y seencuentra rodeado de una cubierta muy delgada llamada Pericarpio,tambin de color crema o marrn claro. La fuerte adhesin del Pericarpiocon el Endosperma, permite ubicar el Fruto o Grano de Arroz como unCaripside (tipo de fruto). Bien adosado al Endosperma, en su parte Ventral, se encuentra El Embrin,donde se identifican la Plmula (Hojas Embrionarias), la Radcula (RazEmbrionaria) y el Mesoctilo (precursor del Tallo), muy pequeo, que lasune (Fig. III-5). Todas estas estructuras embrionarias tienen como fuente primaria de sustentonutricional, el contenido del endosperma. En el procesamiento del grano de arroz se efecta el descascarado y laeliminacin de la pelcula pericrpica, junto al embrin, para dar lugar a laseparacin del endosperma o Arroz Pulido, comercial. El grano de arrozdescascarado (no pulido) es conocido como Arroz Integral o Arroz Cargo.05/12/2011 22. Figura III-5. Estructura del grano. Pericarpio EndocarpioPlmula EmbrinRadculaMesoctilo PleaCscara Lemma05/12/2011 23. Desarrollo del Cultivo de Arroz El desarrollo del Cultivo atiende al Ciclo Vegetativo o estados de transicinsucesivos que ocurren desde la germinacin hasta la culminacin de lamaduracin del grano (fruto). Este ciclo da lugar a la existencia deVariedades de Arroz de Ciclo Corto (105-120 das), Intermedio (130-150das) o Largo (Mayor de 150 das). Fases de Desarrollo y Crecimiento del Arroz Las Variedades de Arroz sembradas actualmente en el Pas, tienen un CicloVegetativo entre 125 y 130 das, lapso que algunas veces pudieraextenderse por efectos de luminosidad y temperatura del ambiente. Duranteeste perodo se distinguen tres Fases:1. Fase Vegetativa: cubre el Perodo desde la Germinacin de la Semillahasta el momento en que se inicia la formacin de la Pancula. Suduracin en nuestro medio flucta entre los 60 a 65 das.2. Fase Reproductiva: comprende el lapso entre la iniciacin de la Pancula yel momento de la Floracin. Su tiempo aproximado es de 35 das.3. Fase de Maduracin: va desde la Floracin hasta la completa maduracindel Grano. Su duracin es de 30 das.La fase reproductiva y de maduracin tienen, por lo general, una duracinconstante. La fase Vegetativa es la que determina la duracin del ciclo devida de la Variedades.05/12/2011 24. Figura III-6. Fases de desarrollo del arrozEn la Figura III-6 se ilustran las fases de desarrollo de una planta de Arroz,relacionndolas con ciertos parmetros que identifican dos expresionescuantitativas de crecimiento del cultivo, como son la Altura de Planta y el Nmerode Hijos. Altura de la Planta N de PanculasFormacin de N de HijosPanculas Alargamiento del Tallo MacollamientoFase: VegetativaReproductiva Maduracin05/12/2011 25. Etapas de Desarrollo Dentro de la tres fases indicadas se presentan cambios que se caracterizan e identifican determinadas expresiones morfolgicas y fisiolgicas inherentes al ciclo vegetativo del cultivo de Arroz. Estos cambios dan lugar a la manifestacin de etapas diferenciadas dentro de cada fase de desarrollo, identificadas de la manera que se especifican en el siguiente Cuadro: Fases de Desarrollo Etapas de Crecimiento y Desarrollo 0 Germinacin de la Semilla (5-7das) Desde el humedecimiento de la semilla hasta la aparicin primera hoja a travs del Coleptilo. 1 Plntula (15 20das) Desde la aparicin de la primera hoja, hasta la Vegetativa (55 60 das) aparicin del 1er hijo. 2 Macollamiento (30 35das) Desde la aparicin del 1er hijo, hasta el mximo macollamiento. 3 Elongacin del Tallo (5 7das) Desde el alargamiento del 4to entrenudo, hasta el inicio del primordio floral.05/12/2011 26. Etapas de DesarrolloFases de DesarrolloEtapas de Crecimiento y Desarrollo4 Inicio de Pancula (10 -11 das)Desde la formacin micro del primordio floral ,hasta hacerse visible.5 Desarrollo de Pancula (20 25 das) Reproductiva (35 das) Desde que se hace visible, hasta la emergencia atravs de la hoja bandera.6 Floracin (7 10 das)Desde la apertura de glumas en el tercio superior,hasta la emergencia total y fecundacin.7 Grano Lechoso (7 10 das)Desde la fecundacin, hasta la formacin inicialdel grano.Maduracin (30 das)8 Grano pastoso (10 -13 das)9 Grano Maduro (6 7 das)05/12/2011 27. Germinacin de la semilla Bajo condiciones apropiadas de humedad, la Semilla seca inicia el proceso degerminacin, que concluye cuando emerge la primera hoja a travs delColeptilo (Fig. III-7-A). La duracin de esta etapa se estima entre cinco ysiete das. Si la Germinacin se produce estando la semilla sumergida en agua (AmbienteAnaerbico), el coleptilo, que envuelve las hojas embrionarias, emerge yse hace visible como una estructura cilndrica antes que la Coleorriza. Si la Germinacin ocurre en ambiente aerbico, de suelo bien drenado, lacoleorriza, que envuelve las races embrionarias, emerge primero (FiguraIII-7-B). En nuestras condiciones la siembra generalmente se realiza en forma directa,utilizando el proceso de pregerminacin, lo cual implica sumergir lasemilla en una tanquilla de agua durante 24 horas, al cabo de las cuales seextrae y somete a incubacin por otras 24 horas. Cubierto este lapso de48 horas se procede a sembrar. Actualmente esta labor se realiza manualmente mediante obrerosespecializados, dado el alto costo que tiene la utilizacin de aeronaves. De ms reciente difusin, otra variante de pregerminacin considera unincremento del primer tiempo de inmersin de la semilla, hasta por 36horas,lo que implica realizar la pregerminacin en un perodo de 60 horas.05/12/2011 28. Germinacin de la semilla (Fig. III-7) Coleptilo(A)Coleorriza(B) Hoja PrimariaRacesColeptiloSecundariasMesoctilo Radcula Radcula Germinacin de Semilla Germinacin de Semilla enSumergida en AguaSuelo bien Drenado05/12/2011 29. PlntulaEsta etapa cubre el perodo desdela emergencia de la primera hojahasta la aparicin del primervstago o hijo (Figura III-8). Suduracin tiene un lapso de 15 a 20das.Generalmente la primera hojaemerge tres das despus desembrar la semilla pregerminada.En el estado de plntula seconsume la mayor proporcin delendosperma y se desarrolla elsistema radical primario, el cual essustituido por las races adventicias. Figura III-8. Plntula05/12/2011 30. Macollamiento El macollamiento es el proceso de formacin continua de hijos en una plantade arroz (Figura III-9). Esta etapa se inicia con la formacin del primer hijo,a partir de la yema axilar de un nudo inferior, hasta cuando la planta alcanzael mximo nmero de vstagos; aunque tambin puede decirse que hasta elcomienzo del alargamiento del tallo. Su duracin es variable, dependiendo de la variedad, poca de siembra ycondiciones climticas; sin embargo podra estimarse en 30 a 35 das, entrminos generales. En nuestras explotaciones comerciales la mxima expresin de macollamientosuele lograrse alrededor de 45 das despus de la siembra. Las altas densidades de siembra no favorecen el macollamiento de la planta.En este aspecto la recomendacin comercial para obtener una ptimapoblacin se ubica en el orden de 130 a 150 kg/ha de semillas, cuyoporcentaje de germinacin sea superior a 90 por ciento. Independientemente de la densidad de siembra, dentro de valores normales, elnmero de planta por unidad de superficie tiende a un equilibrio natural; y eluso de mayores cantidades de semilla en la siembra no garantiza unapoblacin significativamente ms alta al final del ciclo (FONAIAP-FP-Corina1995).05/12/2011 31. Figura III-9. Macollamiento(1) (2 NX)05/12/2011 32. Elongacin o Alargamiento del TalloAlrededor de los 50 das el Tallosubterrneo comienza a alargarse, apartir del cuarto entrenudo por debajo delnudo ciliar; y en un lapso de cinco a sietedas logra una longitud de 2 a 4 cm(Figura III-10). En este momento terminala etapa 3, porque a partir de allcomienza la aparicin microscpica de loque despus ser la pancula.El Alargamiento del Tallo va a continuarhasta el momento en que la Pancula, yaformada, sobresalga en el tercio superiorde la planta, por sobre la Vaina de la HojaBandera. En variedades de ciclo corto laelongacin del tallo y la iniciacin de lapancula seproducenen forma Figura III-10. Alargamiento del tallosimultnea.05/12/2011 33. Iniciacin de la PanculaEsta etapa comienza con laformacin microscpica delprimordio floral, hasta el momentoen que se hace visible con laapariencia de un cono algodonoso,cuya longitud alcanza 3 a 4milmetros,aproximadamente(Fig.III-11). La duracin de este procesose estima entre 10 y 11 das.La iniciacin de la pancula seproduce primero en el tallo principaly contina en los hijos en formairregular.La iniciacin del primordio floral envariedades fotosensitivas (tardas)slo se produce cuando la plantaest expuesta a das cortos. De estamanera el ciclo de vida puede variaren funcin de la fecha de siembra yla poca del ao.Figura III-11. Iniciacin de la pancula.05/12/2011 34. Desarrollo de la Pancula Se inicia con la formacin cnica algodonosa visible de la pancula(Fig. III-12-A), hasta el momento de su Emergencia, a travs de la vaina de la hoja bandera (Fig. III-12-B). Su duracin es de 20 a 25das. En esta etapa se define la conformacin de la inflorescencia que, al engrosarse, produce un abultamiento de la vaina de la hoja bandera, determinando el estado conocido como embuchamiento (Fig. III-12-C). A continuacin se produce la emergencia de la pancula. Durante el desarrollo de la pancula se diferencian los primordios de las espiguillas y se determina el nmero de stas; por ello este perodo resulta sumamente crtico cuando situaciones estresantes de temperatura, sequa o presin de agua inciden sobre la planta.AB C05/12/2011 35. Floracin Esta etapa se manifiesta con la Apertura y Fecundacin, en forma sucesiva, de las Espiguillas del primero, segundo y tercer tercio dePolen la Pancula (Fig. III-13). En este momento las Glumas se cierran para comenzar la maduracin del grano. Su duracin esta alrededor de siete a diez das. Bajo condiciones soleadas la apertura se produce en horas tempranas, pero en das sombreados y Cscara hmedos se retarda. La Floracin ocurre casi a 25 das despus del inicio visual de la pancula, independientemente de la variedad.Figura III-1305/12/2011 36. Grano LechosoEtapa 7 (A)Etapa 8 (B)Etapa 9 (C)Grano Lechoso Grano PastosoGrano Maduro Despus de la Fertilizacin del vulo se produce la Traslocacin de Carbohidratos que, en un principio, conservan una consistencia lechosa en el interior de la Espiguilla. Este contenido puede ser expulsado mediante cierta presin con los dedos (Fig. III-14-A). El Grano Lechoso se mantiene bajo condiciones normales de manejo agronmico por espacio de siete a diez das. Durante este lapso, la Pancula se conserva erecta y slo en su tercio superior tiende a doblarse por efecto del Llenado de los Granos. Al final algunas espiguillas no llegan a llenarse, dando lugar a la presencia del grano vano.05/12/2011 37. Grano Pastoso Perodo en el que el contenido del Grano se vuelve ms consistente con tendencia a endurecerse (Fig. III-14-B). La duracin de esta etapa es de 10 a 13 das. En la primera parte de esta etapa, el grano se torna Verde Amarillento y el doblado de la pancula se acenta en su parte media. Grano Maduro Perodo en que el contenido del grano se endurece y cristaliza. Su duracin es de seis a siete das. Al final de esta etapa la planta llega a su plena madurez y el raquis de la pancula se observa completamente doblado (Fig. III-14-C). Etapa 8 (B) Grano Etapa 9 (C) Grano PastosoMaduro05/12/2011 38. CAPTULO IVECOLOGA DEL CULTIVO A grandes rasgos, se puede sealar que las exigencias agroecolgicas del arroz se concretan en el mantenimiento de alta humedad en su pie y alta luminosidad en su cabeza. De all que, por lo general, los Rendimientos de Arroz Paddy y la Calidad del Grano mantengan mejores expresiones en las siembras del ciclo de verano, en comparacin con las del ciclo de lluvias. Sin embargo, es importante destacar la capacidad del cultivo para desarrollarse favorablemente en diversas condiciones de inundacin y estados de humedad del suelo. Los factores ecolgicos determinantes del desarrollo y buen rendimiento del cultivo de arroz incluyen principalmente la temperatura, la radiacin solar, el agua, el suelo, la humedad relativa y el viento.05/12/2011 39. TemperaturaDurante el ciclo de cultivo el rgimen de temperatura tiene marcada influenciasobre el patrn de desarrollo de la planta y la fluctuacin trmica de valoresen el da mantiene estrecha relacin con el Rendimiento de Arroz Paddy.En torno a esta variacin se han detectado valores crticos y ptimos detemperatura en relacin con las Etapas de Germinacin, Macollamiento,Iniciacin y Desarrollo de la Pancula, Floracin y Maduracin del Grano(Yoshida 1977).En lneas gruesas, los valores ptimos de Temperatura a favor de losprocesos mencionados, se estiman entre 25 y 35 C. Se consideran valorescrticos aquellos inferiores a 20 C o por encima de 30 C. En todo caso, porsobre los valores absolutos prevalece la influencia de los altibajos detemperatura durante el da y la noche, y el tiempo de incidencia de losvalores crticos (Vargas 1985).Regularmente, en nuestros medios de produccin arrocera, salvo casospuntuales de afectacin, los altibajos de temperatura no suelen alcanzarvalores que incidan de manera grave en el desarrollo satisfactorio delcultivo.05/12/2011 40. Radiacin Solar Existe una Relacin Directa entre la Alta Incidencia del Factor Luz y el Incremento de los Rendimientos en Arroz, hecho que se explica en razn de la alta expresin que observa el Proceso de Fotosntesis en presencia de alta luminosidad. Todo ello considerando que este Proceso Fotosinttico aporta ms de 80% del Peso de Materia Seca de la Planta Adulta (Rico et al. 1999). En este orden de ideas, se aprecia que la incidencia de una baja radiacin solar durante la fase vegetativa del cultivo no afecta significativamente el rendimiento final o sus componentes. Por el contrario, si la baja radiacin solar se manifiesta durante la fase reproductiva, los rendimientos se afectan debido a la disminucin del porcentaje de granos llenos o al menor nmero de granos por pancula. Stensel, citado por De Datta (1979), seala como el perodo ms crtico en cuanto a requerimiento de energa solar, aquel que se encuentra entre la iniciacin de la pancula y diez das antes de la maduracin del grano.05/12/2011 41. Agua Es indiscutible la estrecha asociacin entre un adecuado suministro de agua y laobtencin de altos rendimientos en arroz. A lo largo del ciclo del cultivo, losrequerimientos hdricos varan de acuerdo con las etapas de desarrollo de la planta.Pero, en trminos generales, las exigencias hdricas son ms importantes hacia lafase de reproduccin, ya que los efectos negativos que pudiera generar unainoportuna o insuficiente suplencia de agua, sobre todo hacia las etapas dedesarrollo de pancula y floracin, son irreversibles y al final afectan drsticamentela produccin. En pocas pasadas, muy particularmente en la Regin de los Llanos Occidentales, lasiembra del arroz de secano (a expensas de la lluvia exclusivamente), mantuvo altay extensa difusin. Para ese entonces una precipitacin regularmente distribuidadurante el ciclo de siembra, con valores aproximados a 1300 mm/ciclo, permita laobtencin de rendimientos aceptables, con los altibajos propios del sistema desiembra. Posteriormente (hacia 1980, aproximadamente) el ciclo de lluvias y sudistribucin se torn errtico e impredecible, lo que determin prcticamente ladesaparicin de este inestable sistema de siembra en las principales zonasarroceras del pas. La determinacin de requerimientos hdricos para el arroz estn en funcin defactores diversos que incluyen la modalidad de explotacin, formas de preparacinde tierras, textura del suelo y ciclo del cultivo, razn por la cual esta estimacin esvariable.05/12/2011 42. Suelos Los suelos donde tradicionalmente se siembra arroz en Venezuela son dediversa naturaleza y en ellos la obtencin de buenos rendimientos esfactible en la medida que exista una adecuada disponibilidad de agua. Las caractersticas ideales del suelo comprenden: - Textura arcillo-limosa preferiblemente, - No calcreos, con pH entre 5.0 y 8.0, con ptimos de 5.2 a 6.5 - Drenaje moderado y alta capacidad de retencin de agua. Los requerimientos de agua en arroz deben compensar las prdidas ocurridaspor efecto de la transpiracin del cultivo, la evaporacin del agua del suelo,y muy particularmente de la infiltracin o percolacin, aspecto este ltimosujeto a gran variabilidad por efecto de la textura del suelo y la topografadel terreno, principalmente. En suelos de textura liviana, la siembra del arroz puede confrontar problemasde eficiencia del riego y de la fertilizacin, vistas las prdidas porpercolacin y arrastre que ocurren en estos suelos como consecuencia delmanejo inapropiado de estas labores.05/12/2011 43. Humedad Relativa La humedad relativa del aire influye enalto grado y en relacin inversa,sobre el proceso de transpiracin dela planta y la evaporacin. Valores muy altos de este factor sondeterminantes de la disminucin delaevapotranspiraciny,enconsecuencia, de la absorcin ytraslocacin de nutrimentos.05/12/2011 44. Vientos Los vientos constituyen un factor muy importante para la transpiracin de la planta y la evaporacin. En este sentido, se sealan incrementos de la conversin fotosinttica en la medida que la velocidad del viento aumenta suavemente (De Datta 1986). En zonas abiertas, desprovistas de proteccin, la alta velocidad del viento crea problemas de volcamiento del cultivo y provoca daos en la pancula. Cuando son secos y clidos causan quemaduras en el extremo superior de las hojas e interfieren en la formacin del grano. En resumen, los rendimientos de arroz estn afectados por la influencia de factores ambientales y biolgicos, siendo difcil la separacin de sus efectos.05/12/2011 45. Componentes de Rendimientos Particularmente, la produccin de granos de arroz va a estar determinada por los denominados componentes de rendimiento y que responden a los siguientes: 1. Nmero de panculas por metro cuadrado (Np/m2). 2. Nmero de espiguillas por pancula (Ne/pancula). 3. Porcentaje de espiguillas frtiles o llenas (%Ef) 4. Peso de 1.000 granos. La ecuacin que relaciona estas variables se puede expresar de la siguiente forma: Rendimiento de grano = Np/m2 x Ne/pancula x %Ef xpeso de1.000 granos.05/12/2011 46. En esta relacin matemtica: El nmero de panculas por metro cuadrado queda determinado en la etapa de macollamiento o formacin de hijos y representa el factor ms importante en la proyeccin de altos rendimientos. El nmero de espiguillas por pancula se define en la etapa de iniciacin de la pancula, lapso en el cual la influencia de la temperatura y de la radiacin solar, es determinante en las expresiones de este factor de rendimiento. El porcentaje de granos llenos se define en la etapa de floracin y su mayor o menor proporcin puede estar influenciada por factores externos que afectan o favorecen el proceso de polinizacin. En el trpico el rendimiento de granos est estrechamente relacionado con el nmero de espiguillas por unidad de superficie y el porcentaje de espiguillas llenas es casi el mismo para las pocas secas y de lluvias. Parece existir un nmero ptimo de granos para lograr un rendimiento mximo en determinadas condiciones (Yoshida et al. 1972), El peso de los granos se determina en la fase de maduracin y es el menos afectado por factores ambientales.05/12/2011 47. CAPTULO V PREPARACIN DE SUELOSLa preparacin de suelos en arroz constituyeun paso fundamental para el desarrollo delcultivo.El ambiente de una buena germinacin, laeficiencia y efectividad de las laboresposteriores de fertilizacin, control de malezasy manejo del agua, estn estrechamenterelacionadas con los mtodos de preparacinde suelos.Los objetivos que se debe perseguir con lapreparacin de suelos arroceros son lossiguientes: 05/12/2011 48. 1. Mantener o mejorar las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, para ser utilizado en monocultivo de arroz o en sistemas de rotaciones del arroz con otros cultivos. 2. Permitir un manejo integrado de plantas dainas, insectos-plaga y enfermedades, mediante labranzas que persigan integrar lo que ocurre en el cultivo de arroz en relacin con alelopata, sinergismo, antagonismo, convivencia, control y rotaciones. 3. Lograr realizar las labores posteriores a la labranza, como siembra, fertilizacin, control de malezas, en condiciones de eficiencia y efectividad en el trabajo realizado.4. Facilitar un buen desarrollo de la planta de arroz o de las rotaciones establecidas, en relacin con germinacin, emergencia de plntulas, buen enraizamiento, uso eficiente de agua y nutrimentos, drenaje y el riego. 5. Utilizar eficientemente las fuentes de energa y potencia de tractores, implementos y otros aditamentos, manteniendo la productividad de las maquinas involucradas en la labranza, el consumo especfico de combustible, seguridad, calidad y eficiencia de labores mecanizadas.05/12/2011 49. Mtodos de Preparacin de Suelos Preparacin de Suelos en Seco Corresponde a la labranza convencional realizada enVenezuela, donde se utilizan rastras pesadas de discos(bigrome), rastras medianas y livianas, rodillosdesterronadores, microniveladores, palas de montajetrasero y delantero. Generalmente el laboreo se iniciacon un pase de bigrome, varios pases de rastra dediscos, micronivelacin con land plane o con palasactivadas a rayos lser y uno o varios pases de rodillodesterronador. Este mtodo se realiza antes de iniciarse el perodo delluvias, en unidades de produccin con baja presin demaleza; y en condiciones donde la precipitacin essuficiente para suplir las necesidades del cultivo en lasprimeras fases de desarrollo.05/12/2011 50. Preparacin de suelos en fangueo o batido Consiste en la preparacin de suelos inundados. Inicialmente es nivelado el suelo en lotes o paos, mediante niveladoras mecnicas o a sistema de rayos lser, marcando o levantando las curvas de nivel o los muros, segn sea el mtodo de riego a utilizar. Luego de realizar pases de bigrome o de rastra mediana, el suelo es inundado con lmina de agua entre 5 a 15 cm. Se procede al laboreo del suelo inundado mediante tractores e implementos enganchados tanto a la barra de tiro como al enganche de tres puntos, como rotovadores o rotovators, yonas o arados rastra, cuerpos delanteros de rastras livianas, perfiles o lminas de hierro para desagregar el suelo o nivelarlo. En algunas regiones se utilizan ruedas de hierro o cestas en el tractor, dando dos a tres pases de rotovador con la finalidad de mantener partculas de suelo en suspensin y sedimentar semillas de malezas (Figura V-1).05/12/2011 51. Fig. V-1. Tractor con Ruedas de Hierro o Cestas.05/12/2011 52. Mtodos de Siembra durante el Perodo de Lluvias En los llanos occidentales, la mayor superficie de siembra corresponde al perodo de lluvias. A los efectos la labranza de tierras se realiza entre los meses de febrero y mayo. Una vez realizada la preparacin del suelo convencional, mediante fangueo, se procede a drenar los paos y sembrar al voleo la semilla pregerminada. Otras formas de siembra utilizadas son: 1. Siembra de semilla seca sobre lmina de inundacin, drenando elcampo a las 24-48 horas despus de la siembra. 2. Siembra de semilla pregerminada sobre lmina de inundacin, previaaplicacin de un herbicida preemergente. Utilizada en reas conproblemas de alta incidencia de malezas, mantenindose lainundacin durante cinco o seis das y drenando el campo antes derealizar la siembra. 3. Siembra de semilla seca esparcida al voleo y realizada a continuacinde la labranza convencional, incorporndola al suelo mediante un pasede rastra. Utilizada en reas de poca incidencia de malezas.05/12/2011 53. En la Regin de los Llanos Centrales, prevalece la siembra con semilla pregerminada despus del fangueo. La distribucin de la semilla se hace sobre lmina de agua, se drena de inmediato o tambin se siembra sobre el fango despus de drenar. Existen tambin otras formas de siembra: 1. Siembra de semilla seca sobre suelo preparado en seco, incorporndola semilla con un pase de rastra. 2. Preparacin de suelos en seco y al iniciarse el perodo lluvioso se realiza el control de malezas, procediendo de inmediato a la siembra de semilla pregerminada.05/12/2011 54. Mtodos de siembra durante el perodo seco En los llanos occidentales se reduce la superficiesembrada durante esta poca, en comparacin conel perodo lluvioso. La preparacin de suelos ysiembra se desarrollan entre los meses deseptiembre y diciembre. La labranza convencional es menos intensa que enel perodo lluvioso y la modalidad de preparacinde suelos que predomina, requiere de la quema desoca del cultivo anterior de arroz, inundacin, dospases de rastra pesada o dos pases de rastra delevante hidrulico, dos pases con ruedas de hierroo cestas y/o rodillo y un pase de alisador. Sedrena el campo y se procede a la siembra desemilla pregerminada.05/12/2011 55. En los llanos centrales la superficie de siembra durante el perodo seco es mayor, debido al uso de agua del Sistema de Riego Ro Gurico, predominando la siembra de semilla pregerminada.Los implementos utilizados para la siembra son las avionetas, como la presentada en la Fig. VI-1, sembradoras al voleo, sembradoras de siembra directa y sembradoras de labranza convencional.05/12/2011 56. Fig. VI-1 Avioneta Utilizada en Labores de Siembra 05/12/2011 57. Captulo VII Riego en Arroz05/12/2011La prctica del riego en arroz y bsicamente eladecuado manejo del agua, es de importanciacapital para obtener altos rendimientos. En este aspecto la modalidad generalizada ennuestro medio arrocero se identifica con lainundacin del campo. El mantenimiento de lalmina de agua, por ejemplo, contribuye en granparte al control de malas hierbas en el cultivo.Por otra parte, la prctica de inundacin crea en elsuelo un ambiente favorable paraelaprovechamiento y absorcin de nutrimentos porparte de la planta. 58. En materia de suplencia de agua propiamente, para efectos de la germinacin de la semilla, los requerimientos hdricos del cultivo son bajos. En este sentido, la dotacin del riego debe realizarse con la finalidad de lograr solamente el humedecimiento del suelo hasta el punto de saturacin. El mantenimiento de una lmina de agua durante la etapa de germinacin del arroz afecta dicho proceso, por este hecho deben drenarse rpidamente aquellos sitios donde el agua permanece estancada y en los cuales la semilla se encuentra germinando. Los riegos posteriores a la germinacin se efectan atendiendo al mantenimiento de la humedad del suelo y la incorporacin de la lmina de agua se recomienda realizarla cuando la altura del cultivo lo permita, regularmente despus de los 15 a 16 das de la siembra, salvo que el efecto de otra prctica complementaria de manejo estime retardarla05/12/2011 59. Mientrasel cultivo permanece inundado esimportante mantener el agua en constantemovimiento y reposicin para conservar unatemperatura adecuada para el buen desarrollo de laplanta. De esta forma se evita el efecto negativo que sobreel cultivo tienen los altibajos de la temperatura delagua estancada. En cuanto a la etapa de macollamiento, estudiosforneos (De Datta1986) y locales (Fonaiap-Fundacin Polar 1995) destacan la restriccin de esteproceso bajo espesor de lmina de inundacinsuperior a los 15cm. De hecho, las mejoresexpresiones de ahijamiento se producen bajocondiciones de suelo saturados (no inundados). 05/12/2011 60. Anteriormente, era comn la prctica de suspender el riegode inundacin y drenar el campo alrededor de 35 das despusde la siembra, o 25 das despus de la emergencia de laplntula, y por un perodo de cinco a siete das, para favorecerel macollamiento del arroz. Esta modalidad permita adems la liberacin de gases, dealguna fitotoxicidad para el cultivo, producidos bajo lacondicin de inundacin inicial (Figura VII-1),aun cuandotambin favorece la aparicin de malezas. El momento oportuno para realizar el drenaje de campo, paralos efectos de cosecha, depende principalmente de la capacidadde retencin de agua de los suelos. En este sentido, bajo condiciones de textura arcillo limosa, seconsidera conveniente efectuar el desage alrededor de diezdas antes de la fecha prevista de corte. En el perodo de lluviasse recomienda dejar abiertos todos los drenajes. 05/12/2011 61. Fig. VII-1. Suspensin del Riego segn la Etapa de Desarrollo del Cultivo del Arroz18-20 das Fertilizacin bsica e incorporacin de lmina de agua 30-40 dasSuspensin del riego 55-60 das Fertilizacin nitrogenada Fase vegetativa Fase reproductiva Fase de maduracin50-60 das35 das30 dasGerminacin y emergencia Iniciacin de panculaGrano lechosoPlntula Embuchamiento Grano pastosoMacollamientoFloracin Grano maduro Elongacin del tallo05/12/2011 62. Los Mtodos de Riego de uso frecuente en arroz son:1. Riego por bordas en curvas a nivel.2. Riego en melgas rectangulares o tanques. Riego por Bordas en Curvas a NivelEn este mtodo, las superficies de inundacin seencuentran delimitadas por camellones que seconstruyen siguiendo las curvas a nivel.El levantamiento de estas curvas se realizaposteriormente al emparejamiento del terreno, para locual se utiliza comnmente un land plane.En caso de mayor irregularidad de la superficie, seprocede efectuar un trabajo formal de nivelacin.05/12/2011 63. La utilizacin de este mtodo requiere pendientesde terreno menores de 1%, ya que unainclinacin ms pronunciada conduce a laconstruccin de bordas con poca separacinentre ellas; situacin que restringe la superficiede siembra y dificulta la cosecha mecnica.Los valores de pendiente ms recomendablesoscilan de 0,2 a 0,4%, manteniendo el desnivelde uno a otro camelln, entre 5 y 10centmetros.El mtodo de riego por borda en curvas de niveles uno de los ms utilizados en los llanosoccidentales.05/12/2011 64. Riego en Melgas Rectangulares 05/12/2011La aplicacin del riego por melgas rectangulares o tanquesimplica la delimitacin de superficies cuadradas orectangulares, mediante la construccin de camellones queconforman sus permetros.Por lo general su diseo se realiza posteriormente a una ptimanivelacin del terreno, la cual debe considerar la importanciade no efectuar cortes de tierra muy pronunciados para evitar laremocin de toda la capa arable y, en consecuencia, elafloramiento de estratos de suelo improductivo.En este sentido se recomienda la utilizacin de superficies conpendientes inferiores a 0,1%.Los tanques permiten mejor mecanizacin del suelo, en razndela regularidad del terreno que conforman y, por lo general laeficiencia del riego es mayor en comparacin con el mtodo debordas (Rico et al. 1999).Este sistema no es recomendado para suelos con pocaprofundidad de la capa arable. 65. 05/12/2011Tanto en los paosde riego en curvas anivel, como en lasmelgasrectangularesotanques, el manejode la altura de lalmina deinundacin serealiza a travs de lacota ms baja dellote, en el cual seabren bocas desalida de agua haciael pao siguienteFigura VII-2. Bocas de salida de agua.(Fig. VII-2). 66. Captulo VIII05/12/2011Nutricin y Fertilizacin en ArrozLa fertilizacin del arroz es prctica fundamental para obtenermejores rendimientos. Los requerimientos del cultivo en estesentido, varan en funcin de las condiciones y caractersticasdel medio de produccin; por ello, las recomendacionesrespectivas se hacen atendiendo a las necesidades regionalesdonde se explota el cereal.Respecto a la modalidad del riego predominante en nuestro pasy entorno a la fertilizacin del cultivo, se puede sealar que laprctica de inundacin del campo crea en el suelo condicionesanaerbicas que influyenen ladisponibilidad yaprovechamiento de nutrimentos por la planta.Los elementos que aumentan su disponibilidad en suelosinundados son: fsforo, potasio, calcio, magnesio, hierro ymanganeso.Los que la disminuyen son: silicio, azufre, cobre y zinc. 67. Las deficiencias ms comunes en suelosarroceros corresponden a nitrgeno,fsforo, potasio, azufre y zinc.Las menos comunes son las de magnesio,cobre, hierro, manganeso y silicio.Todos los elementos mencionados sonesenciales en mayor o menor grado, parael normal desarrollo del arroz; sinembargo, salvo situaciones particulares,la aplicacin actual de fertilizantes seorienta slo hacia la suplencia denitrgeno, fsforo y potasio (N-P-K). 05/12/2011 68. PRCTICAS DE FERTILIZACINLas recomendaciones de fertilizacin deben tomar encuenta las caractersticas de los suelos de cada unidadde produccin, la variedad a utilizar, la poca de siembra,05/12/2011manejo del agua y el control de plagas.Las cantidades de fertilizante recomendadas deben serconsideradas como una gua y no como cantidadesrgidas inmutables.Una recomendacin vlida en cualquier explotacinagrcola es la toma de muestras de suelo y su anlisiscon la finalidad de estudiar la fertilidad en laboratoriosespecializados.El INIA ofrece este servicio en las entidades respectivas deAraure, Calabozo y Barinas. Con esta informacin y lasconsideraciones relacionadas con el sistema deproduccin, la agroecologa de la zona y los cultivares asembrar, debe disearse el plan de fertilizacin a aplicaren cada ciclo de cultivo.El plan debe dar respuesta a los siguientes aspectos: qufertilizantes aplicar, cunto, en cul momento y cmo serealizarn las aplicaciones. 69. En trminos generales se plantean diversos esquemas de fertilizacin para la Regin Central y los llanos occidentales, considerando que los05/12/2011 requerimientos de cada zona tienen sus particularidades, sobre la base de condiciones edficas, climticas y de manejo, especficas de cada una.Dentro de esta generalidad puede decirse que para la zona del Gurico los requerimientos de nitrgeno se estiman en 20 a 25% por sobre los utilizados en la Regin Occidental. En este sentido, los valores de respuesta a la aplicacin nitrogenada en arroz en la Regin Central, se mantienen entre 120 y 150 kg de N/ha, mientras que en los llanos occidentales, varan entre 100 y 120 kg de N/ha (Rico 1997). 70. Por regla general, se recomienda no sobrepasar la primeraporcin del nitrgenoaplicado (aplicacin bsica), ms all de un tercio del total05/12/2011 estimado para el ciclo de cultivo. Es importante destacar tambin que el momento oportuno, para efectos del segundo reabonamiento, es cuando el tamao de la pancula en los tallos principales, haya alcanzado 5 mm aproximadamente (Yoshida 1981).Los requerimientos de fsforo pueden estimarse en 60 a 80 kg deP2O5/ha para el Gurico y entre 30 y 60 kg de P2O5/ha para los llanos occidentales. Los valores generales para la aplicacin de potasio se manejan entre 60 y 90 kg de K2O /ha, para ambas zonas (Rico 1997). 71. EXPERIENCIAS DE AGRICULTORES1. En el estado Portuguesa, un sector representativo de agricultores afiliados a la 05/12/2011 Asociacin de Productores de Semillas de los Llanos Occidentales (Aproscello), en unidades de produccin con dos ciclos consecutivos de siembra y para una expectativa de rendimiento de arroz paddy verde de 5.000 a 5.500 kg/ha, mantiene un esquema de fertilizacin donde la incorporacin total de macroelementos se realiza en torno a 170kg de N/ha, 50 kg de P2O5/ha y 60 kg de K2O /ha.La modalidad de aplicacin es la siguiente:Aplicacin de dosis bsica (kg/ha) = 85 (N) - 50(P2O5) - 60 (K2O).Primer reabono = 45 kg/ha (N).Segundo reabono = 45 kg/ha (N). 72. Esta fertilizacin se realiza en las dos pocas de siembra bajo la siguiente metodologa: para el perodo de verano, la tierra se prepara en05/12/2011 condiciones de suelo seco y al final de esta labor se incorpora la dosis bsica que se prepara regularmente mezclando 200 kg/ha de la frmula 10-26-26, con100 kg/ha de urea y 100 kg/ha de sulfato de amonio.A continuacin se aplica el riego de inundacin y lasiembrade semillapregerminada. Posteriormente, a los 30 y 50 das y previo drenaje del campo, se aplican, en cada caso, los dos reabonos sealados de 100 kg/ha de urea cada uno. 73. En el perodo de lluvias la preparacin de suelos se realiza en condiciones de05/12/2011 fangueo; y la dosis bsica se aplica a los 11 o 12 das de la siembra, despus del controlqumicopostemprano de malezas.Los reabonos siguientes se cumplen en la misma secuencia indicada para la poca de verano. 74. 2. La Asociacin de Productores del EstadoPortuguesa(Asoportuguesa),paraunaexpectativa de rendimiento en el orden de 5.000 a 05/12/20115.500 kg/ha de arroz paddy verde, mantiene unamodalidad de fertilizacin en funcin deincorporar en el ciclo de siembra, 140 kg de N/ha,60 kg de P2O5/ha y 100 kg de K2O /ha, deacuerdo con el siguiente mecanismo de trabajo:Aplicacin de dosis bsica (kg/ha) = 40 (N) - 60(P2O5)-50 (K2O).Primer reabono = 46 (N) - 50 (K2O)Segundo reabono = 55(N). 75. La dosis bsica se aplica despus del controlpostemprano de malezas sobre la base de 200kg/ha de la frmula 10-26-26, mezclados con 5005/12/2011kg/ha de urea.El primer reabono se aplica entre 35 y 40 dasdespus de la siembra y se prepara mezclando100 a 120 kg/ha de urea, con 80 a 100kg/ha decloruro de potasio.El segundo reabono se realiza entre 55 y 60das dela siembra, mediante la aplicacin de 120 kg/hade urea o 150 kg/ha de sulfato de amonio.Regularmente los reabonos se hacen encondiciones de suelo saturado.El argumento que maneja este modelo defertilizacin en relacin con el fraccionamientodel potasio, es el de contrarrestar la incidenciade helminthosporium. 76. 3. En la zona central, la modalidad de fertilizacinque adopta la mayora de agricultores afiliados ala Asociacin de Productores del Sistema de 05/12/2011Riego Ro Gurico (Aprosigua), para unaexpectativa de rendimiento de Arroz Paddy verdealrededor de 6000-6500 kg/ha, se mantiene enfuncin de incorporar en el ciclo de siembra, 150kg de N/ha, 50 kg deP2O5/ha y 50 kg de K2O/ha,cantidades que se aplican de acuerdo con lasiguiente secuencia:Aplicacin de dosis bsica (kg/ha.) = 55 (N)-50(P2O5)-50 (K2O)Primer reabono = 67,5 (N)Segundo reabono = 31,5 (N). 77. En este esquema, la preparacin de tierras seefecta bajo condiciones de fangueo en los dosciclos de siembra. 05/12/2011La aplicacin de la dosis bsica se realiza despusdel control qumico de malezas y se preparamezclando 150-200 kg/ha de la frmula 10-26-26,con 75 kg/ha de urea.Posteriormente, a los 45 y 65 das de la siembra, seaplican 150 kg/hade urea, en el primer reabono y150 kg/ha de sulfato de amonio, en el segundo.Regularmente los reabonos se hacen previodrenaje del campo; sin embargo, la situacinactual de restriccin de agua del embalse, hadeterminado en los ltimos ciclos, que losreabonos se realicen sobre una pequea lminade inundacin. 78. CAPTULO IXMANEJO DE MALEZA EN ARROZALESLa interferencia de la maleza en el desarrollo delcultivo establecido define el efecto directo oindirecto de las primeras en detrimento del 05/12/2011segundo.En esta accin de interferencia se identifican laalelopata, el parasitismo y la competencia.La alelopata se refiere al efecto nocivo que lamaleza ejerce sobre el cultivo a travs de laproduccin de sustancias txicas que restringen sucrecimiento, accin sta poco conocida en elcultivo de arroz. El parasitismo hace referencia al desarrollo deuna especie a expensas de otra, en accin directasobre los elementos nutritivos que esta produce.El efecto de competencia se mantiene en torno alaprovechamiento de factores de crecimiento ydesarrollo presentes en un medio determinado endispensables para el cultivo y para la maleza ydonde, por lo general, se encuentra en desventajala supervivencia del primero. Estos factores seidentifican como luz, agua, nutrimentos y espaciofsico (Fischer 1989). 79. Las caractersticas asociadas con la capacidad y habilidad de la maleza para competir con el arroz corresponden, entre otras, a:05/12/20111. Rpido crecimiento de su sistema radical y foliar.2. Factibilidad de una germinacin temprana y escalonada.3. Capacidad de adaptacin a condiciones adversas.4. Precocidad de su ciclo de vida (Medina et al. 1999).La maleza, en su accin directa o indirecta, disminuye la calidad del grano, dificulta la cosecha y el manejo adecuado del riego; sirve de hospedero a plagas y enfermedades y, en definitiva, afecta el valor comercial de las tierras desde el punto de vista agrcola. 80. En Venezuela el efecto nocivo de la maleza semanifiesta en los dos grandes centros deproduccin de arroz, incidiendo con mayor05/12/2011gravedad en los llanos occidentales donde, acriterio de un alto porcentaje de la comunidad deproductores, el manejo y control efectivo de lamaleza es el principal elemento en torno al cualgira el xito de sus cosechas.La diversidad de sistemas de siembra en arrozinfluye en el adecuado manejo de la maleza y, eneste sentido, se puede decir que la mayordificultad de control se observa en unidades deproduccin con menor disponibilidad de aguapara riego; contrario a lo que ocurre donde elarroz mantiene un suministro de agua seguro ypermanente. 81. El manejo exitoso de la maleza de importanciaeconmica en arroz determina la necesidad deconocer aspectos referentes a su identificacin y 05/12/2011clasificacin botnica. (Tascn 1987).Desde el punto de vista botnico, se sabe que lasespecies de maleza que causan mayores daos alcultivosonlas que tienen caractersticasmorfolgicas parecidas con ste; ello permite sealaral grupo de especies gramneas como el msrelevante en cuanto a daos directos e indirectos queafectan al arroz.La capacidad de competencia que tienen determinadosgrupos de maleza est en funcin de su facilidadpara crecer y desarrollarse en condiciones similaresa las del cultivo. En este sentido, las especies msimportantes responden aquellas de gran adaptacina diferentes condiciones de humedad de suelos quegeneralmente estn presentes en cualquier sistemade produccin. 82. GRUPOS Y ESPECIES NOCIVAS FRECUENTES EN ARROZLas principales especies de maleza que afectan los arrozales enVenezuela se agrupan en dos clases, las Monocotiledneas 05/12/2011(gramneas o poceas, las ciperceas y las pontedericeas) yDicotiledneas. MonocotiledneasGramneasLas gramneas mantienen la representacin ms relevante y de mayor dificultad de control, dada su afinidad con el cultivo de arroz que igualmente corresponde a esta familia. Entre estas malezas, son importantes las siguientes:- Paja rugosa (Ischaemun rugosum)- Paja americana (Echinochloa colonum)- Luziola (Luziola subintegra y Luziola pittieri)- Arroz rojo o negro (Oryza sativa L.)- Cola de zorro (Leptochloa virgata) 83. PAJA RUGOSA (ISCHAEMUN RUGOSUM)Es una especie anual con preferencia porambientes secos, pero con buena05/12/2011adaptacin a diferentes condicioneshmedas (Fig. IX-1). Las hojas son lineales, lanceoladas,pubescentes y con una lgula muypronunciada,frecuentementeconmanchas color rojizo, producto de lareaccin a la incidencia de hongos. La alta ramificacin y debilidad de sustallos facilitan el volcamiento al madurar;accin en la que arrastran consigo a lasplantas de arroz.La agresividad y alta capacidad invasorade esta especie la ubica como la demayorpeligro en losarrozalesvenezolanos (Tascn 1989). Fig. IX-1. Paja Rugosa (Ischaemun Rugosum) 84. PAJA AMERICANA (ECHINOCHLOA COLONUM)Es una especie anual con buena adaptacin en ambientessecos y hmedos. Las hojas son lineales, lanceoladas, con05/12/2011longitud entre 5 y 15 cm.Su inflorescencia es una pancula abierta, con espiguillasssiles de color variable entre verde y morado. Lareproduccin de la especie se realiza por semilla y ladehiscencia temprana acelera en alto grado sumultiplicacin entre ciclos sucesivos de siembra.En estado de plntula suele confundirse con el arroz, perosu diferenciacin es posible en razn de que en la malezaestn ausentes las estructuras de lgula y aurculascaractersticas del arroz.El ciclo de vida esta alrededor de 72 das, iniciando lafloracin aproximadamente, 48 das despus de laemergencia. Se considera como la maleza con ms altaincidencia y distribucin en los campos de Arroz enVenezuela. 85. LUZIOLA (LUZIOLA SUBINTEGRA Y LUZIOLA PITTIERI)Es una especie cuyas caractersticas depropagacin le dan un perfil de maleza 05/12/2011perenne. Su hbitat preferente es el ambientehmedo y acutico.Durante los primeros estados decrecimiento se parece mucho a la plantade Arroz, por ello se le considera comouna maleza mimtica del cultivo (Pabn1988).Sus hojas son glabras y tienen una lgulamuy alargada(Fig. IX-2).Su reproduccin se realiza por semilla oa travs de la produccin de estolones.Es una planta monoica, es decir, coninflorescencias masculina y femenina enel mismo pie. Fig. IX-2 Luziola 86. ARROZ ROJO O NEGRO (ORYZA SATIVA L.)Se trata de una especie anual, de la misma naturaleza del ArrozComercial y con las mismas preferencias ambientales. 05/12/2011El estudio de la especie ha detectado la existencia de diversosbiotipos, entre los que destaca el llamado rojo varietal, cuyasimilitud con el arroz comercial dificulta su diferenciacin en elcampo, y su identificacin slo es posible en la molinera con ladeteccin del color rojizo del pericarpio y, algunas veces, delendosperma.El Arroz Rojo es considerado como maleza de alta peligrosidad; no obstante, actualmente las condiciones de ptima preparacin del suelo mediante fangueo y el uso de semilla certificada han atenuado la incidencia de esta maleza.La identificacin de otros tipos de arroz rojo es ms expedita envista de la coloracin particular de sus glumas, del desarrollo desus aristas y del hecho que, generalmente, son de porte alto ysobresalen al cultivo comercial. 87. COLA DE ZORRO (LEPTOCHLOA VIRGATA)Es una planta anual, con hojas de05/12/2011lmina corta y lgula bastante reducida.Su inflorescencia es una panculaabierta de 20 a 30 centmetros delongitud que regularmente presenta unatonalidad morada y a simple vista en elcampo se observa sobresaliendo alcultivo (Fig. IX-3).La diseminacin de la semilla seefecta aproximadamente entre 60 y 80das despus de la siembra. Noobstante, pese a ser una malezageneralizada y de alta distribucin enlos arrozales del pas, no llega aconformar la misma gravedad de otrasgramneas. Fig. IX-3 Cola de Zorro. 88. 05/12/2011