Presidencias El Salvador

52
JEFES POLITICOS DE LA PROVINCIA DE SAN SALVADOR Pedro Barriere 21 de septiembre al 28 de noviembre de 1821 Mandó a encarcelar a los próceres Manuel José Arce, Domingo Antonio Lara, Juan Manuel Rodríguez, Manuel Castillo, Mariano Fagoaga y otros. Fue el último Intendente colonial y el primer Gobernante en carácter de Jefe Político de la Provincia José Matías Delgado y de León 28 de noviembre de 1821 al 9 de febrero de 1823 Participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811 Fue uno de los firmantes del Acta de independencia centroamericana Luchó para evitar que Centroamérica se anexara a México Liberó a los próceres que Barriere había encarcelado

description

yeah nena que onda wey

Transcript of Presidencias El Salvador

JEFES POLITICOS DE LA PROVINCIA DE SAN SALVADORPedro Barriere21 de septiembre al 28 de noviembre de 1821

Mandó a encarcelar a los próceres Manuel José Arce, Domingo Antonio Lara, Juan Manuel Rodríguez, Manuel Castillo, Mariano Fagoaga y otros.

Fue el último Intendente colonial y el primer Gobernante en carácter de Jefe Político de la Provincia

José Matías Delgado y de León28 de noviembre de 1821 al 9 de febrero de 1823

Participó como uno de los principales líderes del fallido movimiento independentista del año 1811

Fue uno de los firmantes del Acta de independencia centroamericana

Luchó para evitar que Centroamérica se anexara a México

Liberó a los próceres que Barriere había encarcelado

Vicente Filísola9 de febrero al 7 de mayo de 1823

Mandó una nota al comandante José Arce para que considere la anexión a México, pero Arce rechazó la oferta

Al entrar a Mejicanos, declaró a la provincia anexada, pero abandonó el territorio el 9 de marzo

Felipe Codallos7 de mayo al 25 de mayo de 1823

Gobernó la República de El Salvador como Jefe Militar

Fue nombrado por el Brigadier Vicente Filísola

El 25 de mayo de 1823 fueron obligados por el Ayuntamiento y por el pueblo salvadoreño a evacuar la ciudad

Junta Consultiva25 de mayo al 17 de junios de 1823

Estaba formada por

Jefe Supremo Político: Don Mariano Prado

Intendente y Gobernador de la Provincia de San Salvador: Coronel José Milla

Comandante Militar: Coronel José Rivas

Mariano Prado17 de junio de 1823 al 22 de abril de 1824

Fue cuatro veces jefe de Estado de El Salvador

Juan Manuel Rodríguez22 de abril de 1824 al 1 de octubre de 1824

Decretó que todo hombre es libre en la República y que no puede ser esclavo el que ingrese a su territorio

El gobierno de Estado decretó la elección del Obispado de San Salvador

Mariano PradoProvisional: 1 de octubre de 1824 al 13 de diciembre de 1824, 1 de noviembre de 1826 a 30 de enero de 1829, 25 de julio de 1832 al 9 de febrero de 1833

Partido Liberal

Derrocado por los Conservadores en 1829 y en 1833

Juan Vicente Villacorta Díaz

13 de diciembre de 1824 al 1 de noviembre de 1826

Envió al General Manuel José Arce y Fagoaga con 500 hombres a Nicaragua para pacificarla, pues este país se encontraba en rebelión; Era Liberal

el congreso Legislativo del Estado de El Salvador decretó el establecimiento del uso del papel sellado para las actuaciones civiles, administrativas y contratos

José María Cornejo(provisional): 30 de enero de 1829 - 16 de febrero de 1830) 4 de diciembre de 1830 - 3 de abril de 1832

En Guatemala estudió Filosofía Era conservador

Cuando convocaron a los pueblos a elecciones, ganó estas don José María Cornejo, tomando posesión el 30 de enero de 1829.

José Damián Villacorta

16 de febrero al 4 de diciembre de 1830

Por repudiar las intromisiones del General Francisco Morazán en los asuntos internos del país, fue aprisionado y conducido con grillos a Guatemala, juntamente con todas las autoridades del Estado que fueron depuestas en 1832.

Francisco Morazán Quesada(provisional): 3 de abril de 1832 - 13 de mayo de 1832) 11 de julio de 1839 - 16 de febrero de 1840

Era Liberal

Cuando Rafael Carrera y los conservadores de Guatemala se dieron cuenta del nuevo papel que desempeñaba, decidieron declararle la guerra a El Salvador

eliminarlo significaba terminar con cualquier idea o esperanza que había quedado de la Federación.

Joaquín de San Martín

(provisional): 13 de mayo de 1832 - 25 de julio de 1832) 9 de febrero de 1833 - 23 de junio de 1834

Era conservador

En dos ocasiones, Jefe de Estado de El Salvador (1832, 1833-1834), cuando este país era parte de la República Federal de Centroamérica.

iberal Francisco Morazán invadió el Estado y derrotó a San Martín en la batalla de Jiboa (23 de junio de 1834) deponiéndolo de su cargo y enviándolo al destierro en México.

Carlos Salazar Castro

23 de junio de 1834 - 13 de julio de 1834

Era Liberal

Combatió al lado del Gral. Francisco Morazán, del que llegó a ser su lugarteniente en 1832, al vencer y deponer al legítimo jefe del Estado salvadoreño, don José María Cornejo

José Gregorio Salazar y Castro13 de julio al 30 de septiembre de 1834

El 1° de febrero de 1838, el General Rafael Carrera tomó la ciudad de Guatemala, y las tropas cometieron toda clase de depredaciones y asesinaron al vicepresidente Federal don José Gregorio Salazar.

Joaquín Escolán y Balibrera

30 de septiembre de 1834 - 14 de octubre de 1834,Jefe Supremo 2 de marzo - 10 de abril de 1835

Gobernó la República de El Salvador bajo el cargo de Jefe Provisorio, y en una segunda ocasión, como Consejero

José María Silva

14 de octubre de 1834 - 2 de marzo de 1835, 16 de febrero de 1840 - 5 de abril de 1840

Habiendo renunciado el Jefe de Estado electo, don Dionisio Herrera, asumió el vicejefe Silva, el poder ejecutivo, el 14 de octubre de 1834, ocupando la primera magistratura hasta el 2 de marzo de 1835. Silva volvió a desempeñar Mando Supremo, en calidad de Vice Jefe de Estado, del 16 de febrero al 5 de abril de 1840, y posteriormente delegó el mandato al Concejo Municipal de San Salvador.

Nicolás Espinoza

10 de abril de 1835 - 15 de noviembre de 1835

Era Liberal

En abril de 1835, el Jefe Supremo, General Espinoza, restableció la Intendencia General de la Hacienda otorgándoles funciones judiciales. En mayo de ese mismo año estableció las juntas de Beneficencia en todo el Estado, estableció también el sistema de jurados en las causas criminales que se ventilen en el Estado.

Francisco Gómez

(provisional): 15 de noviembre de 1835 - 1 de febrero de 1836

Al proclamarse la Independencia, apoyó la causa patriótica y las hostilidades contra el Primer Imperio Mexicano (1822-1823) que pretendía absorber la provincia sansalvadoreña. En acciones de armas alcanzó el grado de capitán.

Diego Vigil y Cocaña

1 de febrero de 1836 - 23 de mayo de 1837, 7 de junio de 1837 - 6 de enero de 1838 Era Liberal

Fue impuesto como Jefe Supremo de El Salvador, por el General Francisco Morazán, de quien era pariente. Durante su administración apareció en El Salvador el Cólera Morbus, infundiendo espanto entre sus habitantes, fue traída esta peste por los romeristas que regresaron de Esquipulas.

Timoteo Menéndez

23 de mayo - 7 de junio de 1837, 6 de enero de 1838 - 23 de mayo de 1839

Era Liberal

Durante estos días en que le tocó gobernar, continuó la lucha contra la epidemia del Cólera Morbus, sofocó una insurrección de los indígenas de Zacatecoluca y Cojutepeque que atacaron la guarnición de San Vicente, por lo que suspendió las garantías constitucionales en los departamentos de Cuscatlán y San Vicente.

Antonio José Cañas

23 de mayo de 1839 - 11 de julio de 1839, 15 de abril - 20 de septiembre de 1840

Promovió la división del Ministerio General en cuatro despachos administrativos, quedando él, al frente de las carteras de Hacienda y Guerra

El 11 de julio de ese año entregó la Jefatura del Estado al general Morazán

Concejo Municipal de San Salvador

(provisional): 5 de abril - 15 de abril de 1840

Gobierno provisional.24 Desempeñándose como alcaldes de ese concejo municipal Rafael Francisco Osejo (alcalde de primer voto), Ignacio Carrillo (alcalde de segundo voto) e Isidro Viteri (alcalde de tercer voto).

Norberto Ramírez Arias

20 de septiembre de 1840 - 7 de enero de 1841

A pesar de que el Lic. Ramírez gobernó pocos meses, supo equilibrar su corto periodo de Gobierno, ante la difícil situación política de ese tiempo.

Entregó el Mando Supremo el 7 de enero de 1841, a Juan Lindo.

Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya7 de enero de 1841 al 1 de febrero de 1842

Era conservador

Fue el primer presidente de El Savador

Emitió el decreto legislativo de fundación de la Universidad de El Salvador

Pedro José Arce y Fagoaga

20 - 28 de junio de 1841, 20 - 29 de diciembre de 1843, 1 de enero - 1 de febrero de 1844

El 20 de junio de 1841 el presidente Juan Lindo le entrega la presidencia provisionalmente en calidad de senador designado, cargo que ejérció hasta el 28 del mismo mes y año en que el presidente Lindo retomó la presidencia

José Escolástico Martín

1 de febrero - 12 de abril de 1842, 19 de julio - 26 de septiembre de 1842

Escolástico Marín, por razones de economía, suprime el Depto. de la Paz y los partidos de Olocuilta a San Vicente; lo mismo Opico fue segregado de Cuscatlán e incorporado a San Salvador.

Dionisio Villacorta

30 de junio - 19 de julio de 1842

El suyo fue un período de transición durante el que convocó elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República. Entregó la presidencia al General y licenciado José Escolástico Marín.

Juan José Guzmán

(provisional): 12 de abril de 1842 - 30 de junio de 1842), 26 de septiembre de 1842 - 10 de diciembre de 1844

Era Conservador

En las primeras elecciones presidenciales de El Salvador en 1842, resultó electo el Coronel Antonio José Cañas, pero al no aceptar éste la presidencia, el Congreso Nacional eligió a Juan José Guzmán, convirtiéndose en el primer presidente electo de El Salvador

Cayetano Antonio Molina y Lara10 al 20 de diciembre de 1843, 29 al 1 de enero de 1944

En 1843 fue electo presidente del senado salvadoreño y fue nombrado primer designado a la presidencia; el 10 de diciembre de ese año Malespín depuso a Juan José Guzmán y desde ese día hasta el 20 de ese mismo mes y año (debido a la ausencia del vice presidente Pedro José Arce) se hizo cargo de la presidencia

Fermin Palacios

1 - 7 de febrero de 1844, 1 - 21 de febrero de 1846, 12 - 21 de julio de 1846

El 17 de febrero de 1845 el Senado de La República de El Salvador admitió la acusación contra el Gral. Malespín y mandó embargarle los bienes a él y a sus partidarios y el gobierno declaró traidores a todas las personas que lo auxiliaban.

El 20 de marzo de 1845 el Gobierno de El Salvador compró la goleta "La veloz Salvadoreña" el arma en guerra y la pone bajo el mando de don Juan Dheming. El 25 de abril de 1845 entregó el Gobierno al General don Joaquín Eufrasio Guzmán.

Francisco Malespín Herrera

7 de febrero de 1844 - 15 de febrero de 1845

Era Conservador

Malespín acordó con la Asamblea Legislativa decretar el restablecimiento del fuero eclesiástico al Clero salvadoreño, anulando la ley del 26 de agosto de 1830 que había suprimido dicho fuero y que fue emitida durante el gobierno del liberal José Damián Villacorta

Joaquín Eufrasio Guzmán

15 de febrero de 1845 - 1 de febrero de 1846, 24 de enero - 15 de febrero de 1859

Pidió a la Asamblea Legislativa que decretara respecto a la garantía de los recursos necesarios para la defensa del Estado salvadoreño.

Eugenio Aguilar

21 de febrero - 12 de julio de 1846, 21 de julio de 1846 - 1 de febrero de 1848

Era Liberal

Recibió el poder supremo el 21 de febrero de 1846 del senador don Fermín Palacios. El 12 de julio de 1846 contra la oposición de los jefes Militares deposita el Mando Supremo en el Senador don Fermín Palacios.ç

Tomás Medina Menéndez

1 - 3 de febrero de 1848

El 1 de febrero de 1848, recibió el mando supremo del Dr. Eugenio Aguilar, y el 3 del mismo mes y año lo entregó al vicepresidente José Félix Quirós

José Félix Quirós

3 - 7 de febrero de 1848, 1 de marzo - 3 de mayo de 1851

ocupó el cargo de Presidente de forma provisional en dos ocasiones. Ocupó el puesto del 3 al 7 de febrero de 1848, entregando el mando a Doroteo Vasconcelos, y del 1 de marzo al 3 de mayo de 1851, tras lo cual Francisco Dueñas ocupó el puesto.

Doroteo Vasconcelos

7 de febrero de 1848 - 26 de enero de 1850, 4 de febrero de 1850 - 12 de enero de 1851

Era Liberal

El 4 de diciembre de 1847 se llevaron a efecto las elecciones presidenciales habiendo resultado vencedor Vasconcelos para el bienio 1848-1850.

Ramón Rodríguez

26 de enero - 4 de febrero 1850

Recibió el Poder Supremo don Ramón Rodríguez, el 26 de enero de 1850, por depositó que le hiciera el Presidente don Doroteo Vasconcelos, para desvirtuar el dicho de varios impresos, de que su presencia en el poder embargaba, o podía embargar las deliberaciones de los señores Representantes.

Francisco Dueñas Díaz

provisional): 12 de enero - 1 de marzo de 1851, 3 de mayo de 1851 - 30 de enero de 1852, 1 - 12 de febrero de 1856, 12 de mayo - 19 de julio de 1856) 1 de febrero de 1852 - 1 de febrero de 1854, 26 de octubre de 1863 - 15 de abril de 1871

Era Conservador

asume la presidencia de El Salvador, en la cual se mantendría por medio modificaciones a la Constitución, hasta ser derrotado en la revolución de 1871 por el general Santiago González.

José María San Martín

(provisional): 30 de enero - 1 de febrero de 1852) 15 de febrero de 1854 - 1 de febrero de 1856

Era Conservador

osé María San Martín entregó el poder el 1 de febrero de 1856 al Senador Designado Francisco Dueñas.

Vicente Gómez

1 - 15 de febrero de 1854

gobernó la República de El Salvador como Senador Designado del 1 al 15 de febrero de 1854. Recibió el mando siendo senador, en ausencia de los Designados, de manos del presidente licenciado Francisco Dueñas

Rafael Campo

12 de febrero - 12 de mayo de 1856, 19 de julio de 1856 - 1 de febrero de 1858

Era Conservador

El partido Repúblicano postuló a don Rafael Campo (aún contra su voluntad) como Presidente de El Salvador.Salió victorioso en los comicios y con fecha 30 de enero de 1856 fue declarado Presidente Electo para el período constitucional 1856-1858

Lorenzo Zepeda

1 - 7 de febrero de 1858

Su período fue de transición y el mando Supremo lo recibió de don Rafael Campo y le fue entregado el cargo por estar ausentes de la capital el Presidente y Vice-Presidente electos

Miguel Santín del Castillo

7 de febrero - 24 de junio de 1858, 18 de septiembre de 1858 - 24 de enero de 1859

Era conservador

En mayo de 1858, Santín del Castillo establece una Academia Militar en San Salvador para la enseñanza táctica de artillería, infantería y caballería.El 24 de junio de 1858 se siente enfermo y deposita el mando supremo en el Segundo Designado General Gerardo Barrios

José María Peralta

15 de febrero - 12 de marzo de 1859, 16 de diciembre de 1860 - 7 de febrero de 1861

El 15 de febrero de 1859 el General Joaquín Eufracio Guzmán depositó el Mando Supremo en el Senador don José María Peralta. En esta misma fecha el Sr. Peralta nombró Comandante Militar de la República al General Gerardo Barrios.

José Gerardo Barrios Espinoza

(provisional): 24 de junio - 18 de septiembre de 1858) 12 de marzo de 1859 - 16 de diciembre de 1860, 7 de febrero de 1861 - 26 de octubre de 1863

Era Liberal

Barrios asume la presidencia en un momento crítico, debido a los intentos de invasión tanto de Santín del Castillo como de Dueñas, uno de los primeros actos que realiza en la presidencia es alcanzar la amistad tanto del régimen de Rafael Carrera como de Santos Guardiola, entonces presidente de Honduras.

Santiago González Portillo

15 de abril de 1871 - 1 de febrero de 1872, 1 de mayo de 1872 - 1 de febrero de 1876

Era Liberal

derrocó a Dueñas mediante un golpe de Estado y asumió la presidencia provisional de la república. Convocó a una Asamblea Constituyente que estableció la nueva Constitución Política de la República en 1871

Manuel Méndez

1 de febrero - 1 de mayo de 1872

El 1 de mayo de 1872, Santiago González dejó la presidencia para dirigirse con un contingente de tropas salvadoreñas junto a las tropas guatemaltecas para derrocar el gobierno hondureño de José María Medina

Andrés del Valle Rodríguez

1 de febrero - 1 de mayo de 1876

Era Liberal

fue propuesto como candidato oficial a la Presidencia de la República para el período 1876-1880, resultando electo para dicho período, a la vez que el mariscal González como Vicepresidente; la continuidad de González en el Gobierno provoco un rechazo popular.

Rafael Zaldívar

1 de mayo de 1876 - 6 de abril de 1884, 21 de agosto de 1884 - 14 de mayo de 1885

Era Liberal

Durante su gobierno promulgó las leyes de extinción de ejidos y tierras comunales (1881-1882) que implicaron la expropiación de las tierras de las comunidades indígenas. Según el diario CoLatino fechado el 24 de enero de 2005, escrito por Néstor Martínez, se habla de 281,294 hectáreas o 2,812.94 kilómetros cuadrados, de tierras repartidas en 12 departamentos, ya que 2 no presentaron informe oficial, 13 por ciento de esta tierra esta localizada en los departamentos de Sonsonate y Ahuachapán. Estas tierras fueron vendidas a 3 pesos por manzana en 1881.

Ángel Guirola

6 de abril - 21 de agosto de 1884

Detento el Poder Ejecutivo entre el 06 de abril al 21 de agosto de 1884, mientras el doctor Rafael Zaldívar realizaba una visita oficial por diversos países europeos

Fernando Figueroa

provisional): 14 de mayo - 18 de junio de 1885) 1 de marzo de 1907 - 1 de marzo de 1911

Era Liberal

Gobernó como Presidente por renuncia del Dr. Zaldívar.

José Rosales Herrador

18 de junio - 22 de junio de 1885

como medio para restablecer la paz, y evitar así la guerra civil el general Figueroa, deposita el mando en el senador José Rosales el 17 de junio de 1885.7

Uno de sus primeros actos en ejercicio del Ejecutivo fue el nombramiento, como Ministro General, al doctor Rafael Ayala, quien en conjunto a don Manuel Trigueros, lo representaron en la Hacienda San Andrés

Francisco Menéndez Valdivieso

22 de junio de 1885 - 22 de junio de 1890

Era Liberal

Menéndez se propuso redactar una nueva Constitución, conforme a los principios liberales. La Constitución Política de la República promulgada en 1886, que fue la octava de la historia de El Salvador, tuvo una vigencia de 53 años, de 1886 a 1939. Fue elegido presidente constitucional para el período 1887-1891. Durante su gobierno, Menéndez promovió el cultivo del café en la zona occidental del país.

Carlos Basilio Ezeta

22 de junio de 1890 - 9 de junio de 1894

Era Liberal

Durante su administración tuvo lugar la guerra del totoposte con Guatemala, llamada así porque el presidente guatemalteco, general Manuel Lisandro Barillas movilizó tropas a la frontera, pero éstas nunca llegaron a combatir; de esta forma, la guerra sólo sirvió para mandar provisiones de maíz molido (totoposte) a las tropas.

Rafael Antonio Gutiérrez

10 de junio de 1894 - 14 de noviembre de 1898

Era Liberal

Se caracterizó por su escrupulosa honradez en el manejo de la Hacienda Pública, creo las Escuelas Normales para hombres y mujeres, y fue un hombre querido.Traicionado por su mejor amigo, el Gral. Tomas Regalado responsable del golpe de Estado que derrocó su gobierno.

Tomás Herculano Regalado Romero

14 de noviembre de 1898 - 1 de marzo de 1903

Era Liberal

Regalado nombra como ministro general al doctor Eugenio Araujo,55 y uno de sus primero actos en el gobierno fue separar a El Salvador de la federación, son sin prever primero una reacción de parte de Honduras y Nicaragua.

Pedro José Escalón

1 de marzo de 1903 - 1 de marzo de 1907

Era Constitucional

Durante su gobierno se creó la Escuela de Comercio y Hacienda anexa al Instituto Nacional Central en diciembre de 1906 y se inició la construcción del Palacio Nacional y el Teatro Nacional de San Salvador, además de incrementar considerablemente el servicio telegráfico y telefónico agregando varios centenares de millas de nuevas líneas telefónicas y telegráficas

Manuel Enrique Araujo

1 de marzo de 1911 - 8 de febrero de 1913

Era Liberal

Antes de tomar el poder se había comprometido con los artesanos para mejorar las condiciones laborales a cambio de sus votos. Ya en la presidencia, en una entrevista realizada por Alberto Masferrer, publicada en el Diario del Salvador del 17 de junio de 1911, el mandatario señalaba que se esforzaría en implantar medidas en beneficio de los más desfavorecido

Carlos Meléndez

(provisional): 9 de febrero de 1913 - 29 de agosto de 1914) 1 de marzo de 1915 - 21 de diciembre de 1918

PND Partido Nacional Democrático

Al ser asesinado el Dr. Araujo y presentar su renuncia, el vicepresidente Onofre Durán, la Asamblea Legislativa nombró a Carlos Meléndez como presidente provisorio, desempeñándose desde el 9 de febrero de 1913 hasta el 29 de agosto de 1914

Alfonso Quiñónez Molina

(provisional): 29 de agosto de 1914 - 1 de marzo 1915, 21 de diciembre de 1918 - 1 de marzo de 1919) 1 de marzo de 1923 - 1 de marzo de 1927

PND

Durante este mandato fundó la Radio Nacional de El Salvador.

Jorge Meléndez

1 de marzo 1919 - 1 de marzo de 1923

PND

Jorge Meléndez fue electo por el período 1919-1923 y recibió la Presidencia de la República de su cuñado el Alfonso Quiñónez Molina, el 1 de marzo de 1919. Como vicepresidente, quedó el Dr. Quiñónez.

Pío Romero Bosque

1 de marzo de 1927 - 1 de marzo de 1931

PND

Marcó el fin de la disnastía Meléndez Quiñónez

Frente a la deteriorada situación económica surgieron las primeras agrupaciones de trabajadores y se sucedieron las huelgas. En 1930 se fundó el Partido Comunista Salvadoreño

Arturo Araujo

1 de marzo - 2 de diciembre de 1931

Fundó el Partido Laborista de El Salvador y logró el apoyo del maestro y escritor Alberto Masferrer. Tomó posesión de su cargo como Presidente Constitucional el 1 de marzo de 1931, para un período de 4 años, en medio de la crisis económica internacional que siguió al gran depresión mundial de 1929.

GOBIERNOS MILITARESDirectorio Cívico

2- 4 de diciembre de 1931

El directorio cívico estaba formado por (según la organización militar a la que pertenecieron):Guardia Nacional:

• Coronel Joaquín Valdés. • Coronel Juan Vicente Vidal

Primer Regimiento de Infantería:• Capitán Manuel Urbina. • Capitán Visitación Antonio Pacheco • Teniente Joaquín Castro Canizales

Primer Regimiento de Artillería:• Teniente Carlos Rodríguez • Sub Teniente Julio Cañas

Primer Regimiento de Ametralladoras:• Subteniente José Alonso Huezo • Subteniente Miguel Hernández Saldaña

Regimiento de Caballería:• Subteniente Héctor Montalvo.

Ministerio de la Guerra:• Coronel Osmín Aguirre y Salinas

Aviación Militar:• Subteniente Juan Ramón Munés

Maximiliano Hernández Martínez

4 de diciembre de 1931 - 28 de agosto de 1934,1 de marzo de 1935 - 9 de mayo de 1944

Partido Pro Patria PPP

fueron fusilados por haberles sido encontrados panfletos de apoyo al Partido Comunista Salvadoreño. La situación política se volvía tirante para el presidente Hernández y, días después, estalló el levantamiento campesino.

Andrés Ignacio Menéndez

(provisional): 29 de agosto de 1934 - 1 de marzo de 1935, 9 de mayo - 20 de octubre de 1944

Cuando el General Martínez solicitó permiso en 1934 a la Asamblea Legislativa para preparar su reelección, dejó como Presidente Provisional al general Andrés Ignacio Menéndez y en el Gabinete de Gobierno fue nombrado como Ministro de Guerra, Marina, y Aviación el presidente Martínez.

Osmín Aguirre y Salinas

Posterior al mandato provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez, tras la renuncia al poder del presidente Maximiliano Hernández Martínez, Osmín Aguirre y Salinas ocupa la Presidencia Provisional de la República.

Salvador Castaneda Castro

1 de marzo de 1945 - 14 de diciembre de 1948

PUSD Partido de Unificación Social Democrática

Se presentó a la presidencia por el efímero Partido de Unificación Social Demócrata, como candidato prácticamente único; sus contendientes se retiraron de la carrera electoral cuando la campaña ya estaba en curso

Consejo Revolucionario de Gobierno

15 de diciembre de 1948 - 14 de septiembre de 1950

Los integrantes del Consejo Revolucionario de Gobierno fueron:

• Dr. Reynaldo Galindo Pohl • Mayor Óscar Adán Bolaños • Dr. Humberto Costa • Mayor Óscar Osorio • T.Cnel Manuel de Jesús Córdova

Oscar Osorio Hernández

14 de septiembre de 1950 - 14 de septiembre de 1956

PRUD Partido Revolucionario de Unificación Democrática

Su presidencia adoptó un plan de reformas sociales como la introducción del Seguro Social para los trabajadores urbanos (1949 y 1953) y la creación del Instituto de Vivienda Urbana (IVU) en 1960

José María Lemus López

14 de septiembre de 1956 - 26 de octubre de 1960

Del PRUD

se promulgo la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que se pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contratos a quienes alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler de casas.

Junta de Gobierno

26 de octubre de 1960 - 25 de enero de 1961

El 26 de octubre tres civiles y tres militares asumen el poder formando así la Junta de Gobierno.Los miembros de la Junta de Gobierno fueron:

• Dr. Ricardo Falla Cáceres, abogado

• Dr. Rene Fortín Magaña, abogado

• Dr. Fabio Castillo Figueroa, médico • Cnel. César Yanes Urías • TCnel. Miguel Ángel Castillo • Myr. Rubén Alonso Rosales

Directorio Cívico Militar

25 de enero de 1961 - 25 de enero de 1962

El 25 de enero de 1961 un grupo de militares liderados por Aníbal Portillo derrocó a la Junta de Gobierno y se formó el Directorio Cívico-Militar integrado por civiles y militares, los cuales son:

• Cnel. Aníbal Portillo • Cnel. Julio Adalberto Rivera • Dr. Feliciano Avelar, abogado • Dr. José Antonio Rodríguez Porth, abogado • Dr. José Francisco Valiente, médico

Eusebio Rodolfo Cordón Cea

(provisional): 25 de enero - 1 de julio de 1962

Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una Constitución para el país y posteriormente ocupó provisionalmente la Presidencia de la República, entregando el mando supremo del país el 1 de julio de ese año al presidente electo por el Partido de Conciliación Nacional.

Julio Adalberto Rivera Carballo

1 de julio de 1962 - 1 de julio de 1967

Era del PCN Partido de Conciliación Nacional

Su gobierno suscribió acuerdos con los Estados Unidos en el marco de la Alianza para el Progreso y desarrollo algunas reformas políticas y sociales para contener a los movimientos de izquierda, estimulados por el reciente triunfo de la Revolución Cubana

Fidel Sánchez Hernández

1 de julio de 1967 - 1 de julio de 1972

Era del PCN

El acontecimiento más relevante de su gobierno fue la guerra contra Honduras, llamada Guerra del Fútbol por los medios de comunicación extranjeros, la cual estalló después de la clasificación de El Salvador a la Copa Mundial de Fútbol de 1970, mediante partido en el cual quedó eliminada la selección hondureña. El acontecimiento encendió los ánimos contra los salvadoreños en territorio hondureño, habiendo tenido que huir cientos de ellos hacia su país original, El Salvador, acusando al gobierno de Honduras de genocida.

Arturo Armando Molina

1 de julio de 1972 - 1 de julio de 1977

PCN

lanzó un plan de construcción de infraestructura con el lema "una escuela por día". Se construyeron hospitales y escuelas y la presa hidroeléctrica del Cerrón Grande

plan de reforma agraria cautelosa que fue rechazado por los sectores empresariales del país

Carlos Humberto Romero Mena

1 de julio de 1977 - 15 de octubre de 1979

PCN

Es señalado por la izquierda salvadoreña como responsable de haber ordenado la Masacre estudiantil del 30 de julio de 1975

Junta Revolucionaria de Gobierno

15 de octubre de 1979 - 2 de mayo de 1982

(JRG) es el nombre con el que se conoce a tres gobiernos de facto de El Salvador que gobernaron el país entre el 15 de octubre de 1979 y el 2 de mayo de 1982. A inicios de estos gobiernos se produjo el estallido de la guerra civil que afectó al país durante una década.

Álvaro Alfredo Magaña Borja

(provisional): 2 de mayo de 1982 - 1 de junio de 1984

Sustituyó en el poder a la Junta Revolucionaria de Gobierno. Magaña, de tendencia derechista, fue elegido para gobernar mientras se redactaba la nueva Constitución de El Salvador. A su gobierno provisional le correspondió preparar las elecciones presidenciales de 1984.

José Napoleón Duarte Fuentes

1 de junio de 1984 - 1 de junio de 1989

PDC PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO

En 1987, inció los díalogos con la guerrila, siendo el primero en La Palma, Chalatenango, luego otro en Ayagualo, La Libertad, y otro más en la Nunciatura de San Salvador, hasta llegar a la cumbre de los Presidentes Centroamericanos, con la firma del Plan de Esquipulas I y II

Alfredo Félix Cristiani Burkard

1 de junio de 1989 - 1 de junio de 1994

ARENA Alianza Republicana Nacionalista

Al tomar posesión de su cargo continuó con las negociaciones de paz con el FMLN

El 16 de enero de 1992 firmó los Acuerdos de Paz de Chapultepec que pusieron fin a la Guerra Civil de El Salvador

Armando Calderón Sol

1 de junio de 1994 - 1 de junio de 1999

ARENA

Creó la Secretaria del Medio Ambiente (SEMA)

organizó el Ministerio del Medio Ambiente y de Recursos Naturales (MARN)

creó el Ministerio de Seguridad Pública

Francisco Guillermo Flores Pérez

1 de junio de 1999 - 1 de junio de 2004

ARENA

cambió la moneda de curso legal del país el colón salvadoreño por el dólar estadounidense como moneda de cambio el 1 de enero de 2001, por medio de la Ley de Integración Monetaria (promovida por su gobierno y aprobada por la Asamblea Legislativa en noviembre de 2000), que implicaba el proceso de dolarización de todas las transacciones económicas y financieras en un plazo de seis meses.

Elías Antonio Saca González

1 de junio de 2004 - 1 de junio de 2009

ARENA

El gobierno de Saca implementó un plan denominado "Red Solidaria" para otorgar un subsidio a las familias que viven en situación de extrema pobreza severa en los municipios menos desarrollados del país. Este subsidio de $15.00 a $20 mensuales

Reforma Fiscal con la que se buscó suavizar un poco la grave crisis fiscal que tras quince años de gobierno conservador que vivía el país

Carlos Mauricio Funes Cartagena

1 de junio de 2009 - 1 de junio de 2014

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

implantó el subsidio al gas propano focalizado para unos "ochocientos mil hogares pobres del país”

Creación de Ciudad Mujer

Salvador Sánchez Cercén

1 de junio de 2014 - 1 de junio de 2019

FMLN

FMLN en un concurrido acto en el mayor escenario deportivo del país lo ratificó junto a Óscar Ortiz como la fórmula presidencial para los comicios del 2 de febrero de 2014.

BIOGRAFIASJuan Manuel Rodríguez

Juan Manuel Rodríguez nació en San Salvador, el 31 de diciembre de 1771, y murió en Cojutepeque en 1847. Hijo de don Pedro Delgado y doña Josefa Rodríguez.

Juan Manuel Rodríguez (1771/12/31 - Unknown)

Juan Manuel Rodríguez

Político salvadoreño

Nació el 31 de diciembre de 1771 en San Salvador. Hijo de Pedro Delgado y Josefa Rodríguez.

Prócer de la Independencia, formo parte del grupo que promovió las revoluciones en 1811 y 1814. Permaneció por espacio de seis años, encarcelado a causa de sus ideas. En noviembre de 1821, fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador, en enero de 1822 suscribió el acta de separación El Salvador del Antiguo Reino de Guatemala.

Fue jefe del Estado en 1824. El 12 de Junio de ese mismo año promulga la primera Constitución del Estado. Durante su gobierno fue abolida la esclavitud. En 1823 formó parte de la primera representación de El Salvador en los Estados Unidos.

Juan Manuel Rodríguez murió en Cojutepeque en 1847 en su hacienda "San Jerónimo".

*buscabiografias.com

Francisco Morazán

Francisco Morazán (1792/10/03 - 1842/09/15)

Francisco Morazán

Político hondureño

Nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa (Honduras).

Hijo de Esteban Morazán y Guadalupe Quesada.

Se unió a la infructuosa lucha por evitar la anexión de Honduras por México (1821) y posteriormente pasó a ser miembro del gobierno hondureño, cuya presidencia asumió en 1827.

En 1829 estuvo al mando del Ejército Aliado Protector de la Ley en contra del gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, a quien sucedió al año siguiente como presidente de las Provincias Unidas del Centro de América (Estado que desde 1823 hasta 1840 federó a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Durante su mandato inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder de la Iglesia católica. En 1840 se exilia obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero Francisco Morazán fue traicionado y fusilado por sus propias tropas el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.

Cargos

Presidente de la República Federal de Centroamérica1830 - 1834

PredecesorJosé Francisco Barrundia y Cepeda

SucesorDiego Vigil

5º Jefe de Estado de Honduras26 de noviembre de 1827 - 7 de marzo de 1829

PredecesorJosé Jerónimo Zelaya Fiallos

SucesorDiego Vigil

7º Jefe de Estado de Honduras2 de diciembre de 1829 - 28 de julio de 1830

PredecesorDiego Vigil

SucesorJosé Santos Díaz del Valle

Jefe provisorio del Estado de El Salvador3 de abril de 1832 - 13 de mayo de 1832

PredecesorJosé María Cornejo

SucesorJoaquín de San Martín

Jefe Supremo del Estado de El Salvador1839 - 1840

PredecesorAntonio José Cañas

SucesorJosé María Silva

Jefe supremo de Costa RicaAbril de 1842 - 11 de septiembre de 1842

PredecesorBraulio Carrillo

SucesorAntonio Pinto Soares

*buscabiografias.com

Juan LindoJuan Lindo, nació el 16 de mayo de 1790 en el seno de una familia de terratenientes. Sus padres fueron, el escribano y Diputado de la Asamblea Federal Constituyente de 1824, don Joaquín Fernández Lindo Molina2 y doña Bárbara Zelaya Fiallos,3 (hermana del Jefe de Estado de Honduras José Jerónimo Zelaya Fiallos).4 En 1814, obtuvo el grado de Licenciado en Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Tras la independencia de Centroamérica (1821), el Gobernador José Gregorio Tinoco de Contreras y Juan Lindo, conocían lo establecido en el acuerdo del Plan de Iguala también llamado Plan de las tres garantías del 24 de febrero de 1821, sobre la independencia absoluta de México y firmado por Agustín de Iturbide y los representantes centroamericanos; Tinoco de Contreras, repartió el poder de la Provincia de Comayagua, nombrando Jefe Político al Licenciado Juan Lindo e Intendente al canónigo José Nicolás Irías Midence.5 Juan Lindo fue uno de los impulsores de la anexión de las Provincias Centroamericanas al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.

Lindo fue electo diputado a la Asamblea Legislativa de Honduras en 1826, al año siguiente (1827) apoyó al conservador Teniente general José Justo Milla quién derrocó al Jefe del Estado de Honduras, Dionisio de Herrera. Fue diputado a la Asamblea Constituyente convocada en junio de 1838 donde representó los intereses del conservadurismo Centroamericano, desde su cargo en la Asamblea Constituyente, promovió la separación de Honduras de la Federación Centroamericana, en el mes de octubre de 1838.

En 1840, viajó a El Salvador, donde con el apoyo del general Francisco Malespín, fue designado Secretario de Estado de octubre de 1840 a enero de 1841 y posteriormente elegido Jefe Provisional del Estado de El Salvador del 7 de enero al 20 de junio de 1841 y Presidente del Estado del 28 de junio de 1841 al 1º de febrero de 1842. Durante su gobierno, El Salvador se separó formalmente de la Federación Centroamericana y se emitió el decreto legislativo de fundación de la Universidad Nacional.

fotografía del Licenciado Juan Lindo, Presidente de El Salvador y de Honduras.En 1842, regresó a Honduras y se estableció en la ciudad de Comayagua. El 12 de febrero de 1847 fue elegido Presidente Constitucional del Estado de Honduras, cargo que ejerció hasta el 4 de febrero de 1848. En este mandato se creó la Universidad Nacional de Honduras (hoy UNAH) y se promulgó la nueva Constitución Política de 1848, que estableció un período presidencial de 4 años; de acuerdo a ésta, Lindo fue elegido para un nuevo período, que concluiría el 1 de febrero de 1852.

En este segunda administración, Lindo "El zorro" como era llamado, en una maniobra política conocida como El Convenio de Pespire para deshacerse de sus opositores Francisco Ferrera, José Santos Guardiola, Coronado Chávez, Felipe Jauregui, en dicho pacto se enviava al exilio a la república de El Salvador y Guatemala a los anates mencionados, siendo el minero Victoriano Castellanos Cortés nombrado Comisionado por el gobierno salvadoreño para suscribir este convenio. Lindo una vez entregó la presidencia al vicepresidente Felipe Bustillo entre el 10 de septiembre al 8 de diciembre de 1848, se fue para la ciudad de Gracias desde donde Juan Lindo instigo para que Santos Guardiola se sublevara no contra él; ni contra de Bustillo; sino que contra la Asamblea Nacional, demandando la reclusión o la expulsión del país de Francisco Ferrera y de Coronado Chávez”, Bustillo al verse acorralado dentro de la maraña política, renunció a la administración y salió de Comayagua que en esos tiempos era la capital del Estado de Honduras.

Lindo firmó una alianza con el presidente salvadoreño Doroteo Vasconcelos para declararle la guerra al gobierno de Guatemala, que presidía Rafael Carrera. Las tropas aliadas invadieron el territorio guatemalteco pero fueron derrotadas por Carrera en La Batalla de la Arada, el 2 de febrero de 1851. Finalizado su período, entregó la presidencia al político olanchano José Francisco Gómez y Argüelles y este a su vez al general José Trinidad Cabañas. Lindo se retiró de la política estableciendóse en la ciudad de Gracias, en el departamento de Lempira, donde falleció, su tumba se encuentra en el Fuerte San Cristóbal (Gracias).

Francisco Dueñas

Licenciado Francisco Dueñas Gobernó como Senador: 12 de Enero al 1 de Marzo de 1851 Como Senador Designado: 3 de Mayo de 1851 al 30 de Enero de 1852 Como Presidente de la República: 1 de Febrero de 1852 al 1 de Febrero de 1854 Como Vice-Presidente: 1 al 12 de Febrero de 1856 Como Vice-Presidente: 12 de Mayo al 19 de Julio de 1856 Como Presidente Provisorio: 26 de Octubre de 1863 al 1 de febrero de 1865 Como Presidente de la República: 1 de febrero de 1865 al 12 de abril de 1871 ( SALVADOREÑO) Nació en San Salvador, el 3 de diciembre de 1810 y murió en San Francisco California el 4 de marzo de 1884. Sus restos fueron traídos a Santa Tecla en 1886 y sepultados en el puesto que la Municipalidad le adjudicó como un testimonio de gratitud a su memoria. Fueron sus padres: don José Miguel Dueñas y doña Secundina Díaz, ambos esposos de modesta estirpe. Fue casado con doña Teresa Dárdano, antes viuda de Orellana, el 12 de Febrero de 1866. Bendijo este matrimonio el Ilustrísimo señor Obispo don Tomás Pineda y Zaldaña. Sus hijos fueron: Francisco, Carlos y Miguel Dueñas. Los hijos del primer matrimonio de su esposa fueron: Pablo y Antonia Orellana. Realizó estudios de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde se recibió de abogado en 1836. En 1837 fue elegido diputado al Congreso de la Provincias Unidas de Centroamérica. Luego de ser disuelta la Federación, en 1841, El Salvador se declaró una república independiente y soberanala. Durante tres décadas (1840-1870), Francisco Dueñas participó activamente en la política del país como representante del partido conservador, que defendía los intereses de la Iglesia Católica, proponía mantener muchas de las instituciones coloniales dentro de la nueva sociedad independiente y se oponía a la Unión de Centroamérica. Dueñas siempre tuvo como rival

político al caudillo liberal Gerardo Barrios y como aliado al presidente guatemalteco Rafael Carrera. En 1837, fue electo Diputado al Congreso Federal, del que el año siguiente fue Secretario. Fue nombrado Subsecretario General del Despacho desde agosto de 1839 a Febrero de 1840. Renunció como protesta de ver a Morazán llevar la guerra a Guatemala. Cuando llegó a la Primera Magistratura el General Joaquín Eufracio Guzmán, Dueñas fue nombrado Ministro Universal del Despacho, alta función en que permaneció de Febrero de 1845 a Febrero de 1846. El 15 de abril del mismo año, el Lic. Dueñas fue designado como Miembro del Consejo de Instrucción Publica, que vino a sustituir al antiguo Claustro de doctores; desde esa época se dedico a ejercer cátedras en la Facultad de Derecho de la Universidad. En enero de 1850 fue rector de la Universidad y luego en Septiembre del mismo año Ministro General. Electo Senador Dueñas, fue nominado a Primer Designado a la Presidencia recibiendo el Poder en calidad de Senador el 12 de enero de 1851, por haberse puesto a la cabeza del Ejercito el Presidente Dr. Vasconcelos. El 26 de febrero de 1851, el Diputado Eugenio Oyarsun pide a la asamblea que además del Presidente Vasconcelos se procese también al Senador en funciones de Gobernante Licenciado Dueñas. Este proceso no fue aceptado. El 1 de marzo de 1851 el Lic. Dueñas, entrega el poder al Lic. Félix Quiroz. El 3 de mayo de 1851 el Lic. Dueñas recibió por segunda vez el Poder Supremo en calidad de Senador Designado, del Lic. Félix Quiroz. En junio de 1851 el Presidente Dueñas dicta reglamento para elección de Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, que se reuniría en Chinandega, para la reorganización de Centro América. Gobernó nuevamente como presidente provisional del 3 de mayo de 1851 al 30 de enero de 1852 y como presidente constitucional del 1 de febrero de 1852 al 1 de febrero de 1854. Electo vicepresidente para el período 1856-1858, estuvo a cargo del gobierno del 12 de mayo al 19 de julio de 1856. En 1859, su adversario Gerardo Barrios, asumió la presidencia, y al año siguiente, Dueñas se exilió en Guatemala. En 1863, estalló la guerra entre Guatemala y El Salvador, debido a los intentos de Barrios de restablecer la Unión Centroamericana. El 10 de julio de 1863, las tropas guatemaltecas entraron en Santa Ana. Gerardo Barrios se refugió en San Salvador, ciudad que fue sitiada por el ejército de

Carrera hasta la huida de Barrios, el 26 de octubre de 1863. Luego de tomada la capital, los conservadores salvadoreños proclamaron presidente provisional a Francisco Dueñas. En 1864 se redactó una nueva Constitución que incluía los principios del ideario conservador. El 1 de febrero de 1865, Dueñas asumió como presidente constitucional. Durante su último gobierno, Dueñas estableció la Bandera y el Escudo Nacional que estuvieron vigentes hasta 1912, mantuvo relaciones cordiales con la Iglesia, inició la construcción del Palacio Nacional de San Salvador, impulso el cultivo del café, e hizo mejoras en los puertos de La Libertad, La Unión y Acajutla para facilitar el comercio exterior del país; al mismo tiempo, reprimió violentamente a sus opositores liberales. A mediados de 1865, Dueñas contuvo una sublevación dirigida por el ex presidente Gerardo Barrios, quién fue capturado y fusilado. Finalmente el liberal Santiago González encabezó un golpe de estado que lo derrocó el 12 de abril de 1871. Luego de ser depuesto, estuvo encarcelado por breve tiempo. Al ser liberado, se exilió hacia los Estados Unidos donde vivió

Gerardo Barrios

(Cacahuatique o La Poza de la Juana, 1813 - San Salvador, 1865) Político y militar salvadoreño que fue presidente de la República entre 1859 y 1863. Liberal moderado, tomó medidas contra el clero, hecho que fue aprovechado por el dictador guatemalteco Carreras para invadir El Salvador, destituir a Barrios e imponer a Dueñas. Detenido en Nicaragua, Gerardo Barrios fue entregado a Dueñas, quien lo hizo ejecutar.

!

Gerardo Barrios Hijo de José María Barrios y de Petrona Espinoza de Barrios, ricos terratenientes de origen franco-español, recibió su primera instrucción de su abuelo Pedro Joaquín Barrios, quien le enseñó a leer y escribir. Prosiguió su formación con un tutor francés, buen amigo de su familia, que le enseñó gramática española, geografía e historia de América y Europa, matemáticas, astronomía y física, e inculcó en el

joven Barrios el espíritu liberal ilustrado que en esos años recorría Europa. Gerardo Barrios inició su carrera pública a muy temprana edad como secretario de la municipalidad de Cacahuatique (actual Ciudad Barrios). Posteriormente se alistó en el ejército, en el cual sirvió a las órdenes del general Francisco Morazán. Junto a Morazán combatió los intentos separatistas dirigidos por José María Cornejo. Por esas fechas, Barrios inició su militancia en el Partido Liberal. Años después, destacó en la defensa de Centroamérica contra el filibustero estadounidense William Walker: en 1856 dirigió las tropas salvadoreñas que viajaron a Nicaragua para combatir la invasión. El 10 de enero de 1859 el presidente de la República Miguel Santín del Castillo nombró ministro de Gobernación a Francisco Dueñas, lo que provocó el descontento de una parte de la oficialidad del ejército. Al día siguiente del nombramiento, el general Gerardo Barrios se sublevó y expulsó del país a Dueñas. La reacción de Santín no se hizo esperar, y el día 19 de enero destituyó a Barrios como comandante general del ejército, cargo que asumió el propio Santín. Barrios no aceptó su destitución y sublevó al ejército, con el cual depuso al presidente. La Presidencia quedó entonces en manos del vicepresidente Joaquín Eufrasio Guzmán. Bajo este gobierno, en el que el hombre fuerte era el general Barrios, la Asamblea legislativa estableció el período presidencia en seis años (hasta entonces había sido de dos años). Finalmente, el 12 de marzo de 1959 el general Barrios se autoproclamó presidente de la República. El 21 de enero de 1860, una vez concluido el período legal para el que Barrios se había proclamado presidente, la Asamblea Legislativa le nombró Senador Designado, y siete días más tarde la Cámara de los Diputados y Senadores lo proclamó de nuevo presidente de la República para el período 1860-1865. Barrios tomó posesión el 1 de febrero.

Desde ese momento, asumiendo sus funciones de jefe de Estado, proclamó su intención de llevar adelante una serie de reformas que perseguían el bienestar y el progreso del país. Entre otros aspectos, Barrios asumió, como objetivos prioritarios de su gobierno provisional, sanear las finanzas públicas, así como recuperar la agricultura y la industria, y fortalecer la educación general y universitaria. Entre 1860 y 1863 Barrios impulsó la reorganización de las finanzas públicas, alentó la producción de café y las actividades relacionadas con la elaboración de la seda, se propuso crear una institución armada de carácter permanente y profesional, y favoreció la educación pública de naturaleza laica. Además, en los primeros años de su mandato buscó la convivencia pacífica con el gobierno de Guatemala, lo cual se tradujo en una visita a ese país en 1860. Sin embargo, no faltaron los conflictos, especialmente con la Iglesia. Uno de los primeros incidentes fue la expulsión de tres religiosos capuchinos que hacían cruzada contra el amancebamiento. En 1860 los conflictos se agravaron a tal punto que el clero se negó a juramentar la Constitución de la República, aduciendo por boca del obispo Tomás Pineda y Zaldaña que ninguno de los párrocos estaba obligado a cumplir los preceptos del gobierno, ya que las únicas autoridades a que estaban sometidos eran las de Dios, el obispo y el papa. Los conservadores se sintieron afrentados por Barrios, a quien presentaron como anticlerical, despótico y liberal. Muchos conservadores (entre ellos el obispo Pineda y Zaldaña) habían buscado refugio en Guatemala y desde allá lanzaban sus ataques al gobierno salvadoreño a través de escritos periodísticos. En 1861 arreciaron los ataques a Barrios y, lo que es peor, comenzó a fraguarse un clima de confrontación entre los gobiernos de ambos países. Al presidente Carrera no le preocupaba tanto la situación de los exiliados conservadores ante el gobierno de Barrios como las

negociaciones que mantenían El Salvador, Honduras y Nicaragua para unir Centroamérica. En febrero de 1863 estalló la guerra entre ambas repúblicas; el 19 de junio tropas guatemaltecas iniciaron su invasión a El Salvador. El 26 de octubre Carrera había llevado sus tropas a San Salvador, donde cayó el último bastión de la defensa salvadoreña. Ese mismo día Barrios huyó hacia San Miguel. Con la venia de Carrera, Francisco Dueñas se instaló en el poder, dando inicio así a un nuevo gobierno conservador que llegaría a su fin de mano de Santiago González. Dueñas triunfó en las elecciones presidenciales de 1865. Como presidente constitucional promovió un juicio contra Barrios, radicado en ese entonces en Costa Rica. El 27 de julio Barrios fue capturado en Nicaragua y extraditado a El Salvador. El 10 de agosto comenzó el consejo de guerra que lo había de juzgar; el día 28 se dictó su sentencia de muerte, que fue ejecutada al día siguiente. Con la muerte de Barrios parecía que la suerte de los conservadores cambiaría totalmente, pero no fue así. Carrera murió en Guatemala en 1865 y su sucesor, el conservador Vicente Cerna, fue derrocado por Justo Rufino Barrios. Ese mismo año González derrocó a Dueñas, con lo que puso fin a las aspiraciones de los conservadores de hacerse nuevamente con el poder. Un nuevo mandatario liberal, Rafael Zaldívar, se encargaría de profundizar en las reformas liberales impulsadas por Barrios.

Manuel Enrique Araujo(1865/10/12 - 1913/02/04)

Manuel Enrique Araujo

Político salvadoreño, presidente de la República (1911-1913)

Nació el 12 de octubre de 1865 en Condadillo (Estanzuelas). Hijo de Manuel Enrique Araujo (de origen portugués) y Juana Rodríguez de Araujo. Fue bautizado el 22 de octubre de 1865 en la iglesia de Tecapa (hoy alegría) del departamento de Usulután.

Sucedió al general Figueroa desde el 1 de marzo de 1911, gana en elecciones libres aunque apadrinadas por el oficialismo. Fue elegido presidente gracias al apoyo de su antecesor. El tercero junto con Figueroa y Pedro José Escalón (1903-1907) de los presidentes constitucionales, que accedieron al poder designados por sus antecesores.

Luchó por modificar el sistema fiscal y hacerlo más favorable a los pequeños y medianos propietarios enfrentándose a sus antiguos aliados, que le hicieron asesinar el 4 de febrero de 1913 en pleno parque Bolívar, hoy Plaza Barrios. Manuel Enrique Araujo cayó abatido por el machete que esgrimió Virgilio Mulatillo, acompañado de Fermín Pérez y Fabián Graciano, campesinos que se encargados del crimen y que a los pocos días fueron fusilados. Cargos

Presidente de El Salvador 1 de marzo de 1911 - 9 de febrero de 1913

Pio Romero Bosque

Político y abogado salvadoreño, nacido en Zacatecoluca en 1892 y fallecido en Managua en 1964, más conocido entre sus seguidores como "Don Pío", que fue presidente de la República de El Salvador entre 1927 y 1931.

Vida Tras licenciarse en Derecho comenzó una brillante carrera como jurista. Su prestigio le permitió el acceso a la carrera judicial como magistrado de lo civil, puesto que desempeñó con notable éxito, al punto de que poco después fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia, de la que llegó a a ser presidente. Durante el gobierno de Quiñones Molina (1923-1927) desempeñó los cargos de ministro de la Guerra y vicepresidente de la República.

Presidencia Fue designado por el mismo presidente para ser su sucesor, lo cual facilitó su elección. Pío Romero Bosque no era miembro de alguna de las familias latifundistas del país, así que Quiñones Molina pensó que sería fácil manejarlo, pero se equivocó en su apreciación. Sin embargo, desde el principio de su mandato, actuó de forma independiente y consiguió librarse de la tutela de la familia Meléndez-Quiñones, la cual era la dueña del país y cuyos miembros habían gobernado la República desde 1913. Su plan de gobierno estuvo destinada a impulsar el desarrollo económico de El Salvador y acabar con la corrupción existente en el seno de la administración pública, actuación que devolvió a la c iudadanía la conf ianza en el funcionamiento honesto de la la maquinaria administrativa. Su intención era introducir en el país el concepto de Estado liberal. Se encontró una situación económica bastante favorable, debido al elevado precio que tenía el café en el mercado internacional. Al sentirse burlado, el antiguo

presidente organizó un golpe de Estado en diciembre de 1927 junto a Jorge Meléndez y otros miembros destacados de la oligarquía salvadoreña, a los que el presidente derrotó con el apoyo de ciertos sectores del ejército. Con el fin de profesionalizar esta última institución creó la Escuela Militar. Trató de mediar entre las clases privilegiadas y las clases desfavorecidas de la sociedad, que reclamaban más derechos. Dentro de los límites que permitían su interpretación liberal de la economía tomó en 1928 una serie de medidas proteccionistas, entre la que se encontraban la exención impositiva por los ingresos por los cultivos de maíz, judías, arroz y algunos cereales. Ese mismo año aceptó la dimisión de su Ministro de Exteriores, José Gustavo Guerrero, quien había tenido un serio enfrentamiento con el secretario de Estado de Estados Unidos, Charles Evans Hughes, sobre la intervención norteamericana en Nicaragua, lo que enfrió notablemente las relaciones entre ambos países. A pesar de su política las protestas populares seguían produciéndose ante la falta de libertades democráticas. especialmente duras fueron las manifestaciones que organizaron los trabajadores urbanos, cuyo ejemplo fue imitado por los trabajadores de otros sectores de la economía. La situación en la calle se hizo todavía más grave cuando en 1929 se produjo la crisis económica internacional. Los salarios empezaron a reducirse, aumentaron los despidos y los cafeteros, ante la bajada del precio del café, decidieron contratar muy poca mano de obra para la cosecha de 1929-1930. Esta situación desembocó en una gran marcha de obreros industriales y agrícolas en San Salvador. El presidente recibió a los representantes de los manifestantes, aunque no aceptó ninguna de sus propuestas. Por otro lado, Romero contaba con la fuerte oposición de las clases altas, que veían peligrar la mayoría de sus privilegios. Los latifundistas propietarios de las plantaciones de café crearon en 1929 la Sociedad para la Defensa del café, quien trataban

de arrebatar al gobierno el control sobre el mercado del café, cosa que lograron. Desde 1930 Romero Bosque tomó una serie de medidas para llevar a cabo una apertura democrática que pusiera fin a las protestas y restableciera las libertades constitucionales. De esta forma puso fin a largos años de dictadura encubierta. Permitió la organización de sindicatos rurales e industriales. En diciembre de 1930 decretó la expulsión del país de Agustín Farabundo Martín, líder del partido comunista, quien regresó en secreto en febrero de 1931. Convocó para 1931 las primeras elecciones presidenciales y municipales libres de la historia de El Salvador, a las cuales podían presentarse todos los partidos políticos que lo desearan, salvo aquellos que incluyeran en sus ideales el de acabar con el sistema político. Dio instrucciones a todos los gobernadores provinciales para que se mostrasen imparciales durante las elecciones y no diesen su apoyo a ninguno de los candidatos. En las elecciones presidenciales obtuvo la victoria el Partido Laborista, el cual estaba encabezado por Arturo Araujo. El golpe militar de 1932 le obligó a exiliarse en Nicaragua, en cuya capital falleció en 1964.

Arturo Araujo

Ingeniero y político salvadoreño, presidente de la República de El Salvador en 1931, nacido el año 1878 en Suchitoto (provincia de Cuzcatlán) y muerto el año 1967 en la capital del país, El Salvador. El gran número de candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales de principios del año 1931, las primeras que se celebraban en el marco de una absoluta honradez y limpieza democrática, hizo que ninguna candidatura obtuviese la mayoría absoluta, circunstancia que aprovechó Araujo para salir elegido gracias al apoyo de las poderosas oligarquías reaccionarias del país y a un sin fin de propuestas populistas y demagógicas que, una vez aclamado presidente, se apresuró en no cumplir. A raíz de la decepción sufrida por las masas, estallaron por todo el país una serie de gravísimos incidentes que culminaron en una sangrienta matanza de más de 24.000 hombres (revuelta de Izalco), según fuentes oficiales salvadoreñas. En el mes de diciembre del mismo año el general Maximiliano Hernández Martínez promovió un golpe de estado que acabó con el efímero Gobierno de Arturo Araujo e inauguró un régimen dictatorial más férreo y duro si cabe que el de Araujo, el cual se mantuvo hasta el año 1944, con el consiguiente aumento de la inestabilidad política, económica y social del país. Arturo Araujo siguió viviendo en el país hasta su muerte, acaecida en el año 1967 en El Salvador.

Dinastía Meléndez-Quiñones

Se conoce como Dinastía Meléndez-Quiñones a una serie de periodos presidenciales ejercidos en El Salvador por miembros de una misma familia,1 acaudalada y proveniente de Santa Ana,2 iniciando en 1913 con Carlos Meléndez y acabando en 1931 con Pío Romero Bosque.3

Estaba integrada por

Carlos Meléndez

Alfonso Quiñónez Molina

Jorge Meléndez

Pío Romero Bosque