Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un...

16
«Todo puede ser comprado con dinero, menos el alma de un pueblo que jamás se puso de rodillas». Fidel Castro Ruz órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba Diciembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 298 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ VIERNES 14 Ni amenazas ni componendas Cuba espera la celebración del aniversario 60 del triunfo revolucionario, con todo optimismo, confiada en su presente y su futuro, y sin tener que rendir cuentas ni hacer concesiones a quienes desde Estados Unidos cometen la más grande violación de los derechos humanos contra nuestro pueblo: el bloqueo elson concepción pérez Ante las últimas y reiteradas provocacio- nes y acusaciones por parte de funciona- rios del Departamento de Estado y otros personajes de la administración Trump, la Cuba victoriosa muestra al mundo su dignidad, su solidaridad humana, su re- sistencia y su decisión de seguir adelan- te. Así estaremos celebrando el aniversa- rio 60 del triunfo de la Revolución. Y sepan los inventores de «violacio- nes de derechos humanos en Cuba» que nuestro país exhibe una de las páginas más limpias en ese tema, como en otros donde la comunidad internacional nos agradece ser ejemplo. Una vez más, los derrotados en su afán por destruirnos derrochan dinero y ci- nismo para concebir mensajes cargados de odio en vez de aplicar las reglas de juego de la diplomacia y la convivencia pacífica, aceptar un diálogo sin condi- ciones y levantar el bloqueo a que tienen sometidos a los cubanos, que es la más flagrante violación de esos derechos hu- manos que ellos dicen proteger. La última de esta escalada de provo- caciones fue una anunciada misiva del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, pidiendo «explicacio- nes» sobre supuestas violaciones de de- rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el sitio digital de la citada agencia– gestio- naba la recopilación de datos de inteligen- cia, análisis, acción encubierta, contrain- teligencia y las relaciones de enlace con los servicios de inteligencia extranjeros. Su nombramiento fue criticado, porque estaba a favor del espionaje masivo y a los líderes extranjeros, y que Edward Snow- den debía ser juzgado y eventualmente condenado a muerte. También quería una cia más «agresiva, brutal, despiada- da e implacable». Ese es el hombre de la supuesta misiva cuestionando a Cuba. Él y otros como John Bolton, consejero de Seguridad Nacional, y Rex Tillerson, ex- secretario de Estado, aparecen en la lista de los viciosos detractores de Cuba. Como marionetas en esa tarea, cuen- tan con Luis Almagro, secretario general de la desprestigiada oea, y con alguno que otro mandatario, al estilo de Jair Bolsonaro, en Brasil; Sebastián Piñe- ra, en Chile, muy atentos a cumplir las orientaciones de Washington, más cuan- do se trata de arremeter contra naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua. En una verdadera carrera contrarreloj, Estados Unidos practica por estos tiem- pos todo tipo de acción respecto a la Isla. Lo mismo inventa ataques sónicos, que expulsa a diplomáticos cubanos de la embajada en Washington, o retira los su- yos de la misión en La Habana, o cierra los trabajos consulares y de emisión de visas; o reúne –convocados por la oea– a mercenarios y a alguno que otro terroris - ta para aplaudir a Almagro en sus ofensas contra un país digno de la región. El hecho de que la Revolución espere su aniversario 60 el próximo 1ro. de ene- ro, les revienta los oídos y la conciencia –si es que la tienen– a los que han apos- tado y han perdido siempre, a la caída del país que se levanta valiente, erguido y satisfecho de sus indiscutibles victorias, en primer lugar la de haber logrado que aquí se respeten los derechos humanos, el derecho a la vida, a la salud, la edu- cación, el trabajo, la seguridad, y que, a pesar del cruel bloqueo, hayamos podido brindar solidaridad humana, como nin- gún otro país, a decenas de millones de personas en el mundo. La agroindustria es imprescindible para el desarrollo territorial Más eficiencia en cada pro- ceso para obtener mayores rendimientos, uso racional de los recursos humanos y materiales, mayor empleo de los medios biológicos, así como una esmerada aten- ción a la siembra, produc- ción, cosecha y comerciali- zación son esenciales para la esfera agroindustrial de Mayabeque, provincia cuyos aportes a la economía del país no son para nada des- deñables y pueden crecer aún. Tales reflexiones centra- ron el intercambio entre los productores del territorio y José Ramón Machado Ven- tura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Sal- vador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Conse- jos de Estado y de Ministros. Ambos dirigentes com- probaron los programas de siembra de cultivos varios, en especial la papa, así como la marcha de la zafra azucarera en la provincia; y recorrieron áreas de las empresas agropecuarias de Melena del Sur y Güi- nes. En este último municipio, incluyeron la cooperativa de producción agropecua- ria Amistad Cubano Búl- gara, integrante del mo- vimiento anapista por los 100 000 quintales de vian- das, hortalizas y granos. En Güines visitaron tam- bién la casa de posturas del campesino Alberto Rojas, perteneciente a la unidad básica de producción coo- perativa Desembarco del Granma, donde el empleo de la ciencia abre perspec- tivas de desarrollo. También, en el central Héctor Molina de San Ni- colás, conocieron acerca de la marcha de la zafra azuca- rera. alberto g. walón Presidente cubano enaltece a los mejores atletas del año josé antonio rigual El Presidente de los Conse- jos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermú- dez, asistió este jueves al acto de premiación de los mejores deportistas de Cuba durante el año 2018. El evento, celebrado en el Palacio de Convenciones, fue propicio para reconocer la trayectoria de aquellos atletas que con sus resulta- dos contribuyeron a elevar el nombre de nuestra nación en diferentes competiciones internacionales. Yaimé Pérez, seleccionada como mejor atleta femenina, expresó a Granma que este acontecimiento constituye un compromiso personal para luchar por mejores resultados y enaltecer la gloria y la tradi- ción deportiva de nuestra na- ción. Igualmente ratificó su decisión de prepararse para retos venideros como los Jue- gos Panamericanos de Lima 2019 y los Olímpicos de To- kio 2020. La premiación estuvo ma- tizada por varias interven- ciones culturales, entre ellas actuaciones musicales y el repentismo. Además del Presidente cubano asistieron a la acti- vidad Antonio Becali, titular del Inder, y Roberto León Richard, presidente del Comité Olímpico Cubano, deportistas, glorias del de- porte, entrenadores y fun- cionarios del movimiento deportivo cubano. La actividad fue especial- mente dedicada al Coman- dante en Jefe Fidel Castro, nuestro mayor campeón, quien con sus ideas y esfuer- zo convirtiera el deporte en la Mayor de las Antillas en un verdadero derecho del pueblo. El Presidente cubano saludó a los deportistas galardonados. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Transcript of Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un...

Page 1: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

«Todo puede ser comprado con dinero, menos el alma de un pueblo que jamás se puso de rodillas». Fidel Castro Ruz

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

Diciembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 298 • Año 54 • Cierre 8:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

viernes 14

ni amenazas ni componendasCuba espera la celebración del aniversario 60 del triunfo revolucionario, con todo optimismo, confiada en su presente y su futuro, y sin tener que rendir cuentas ni hacer concesiones a quienes desde Estados Unidos cometen la más grande violación de los derechos humanos contra nuestro pueblo: el bloqueo

elson concepción pérez

Ante las últimas y reiteradas provocacio-nes y acusaciones por parte de funciona-rios del Departamento de Estado y otros personajes de la administración Trump, la Cuba victoriosa muestra al mundo su dignidad, su solidaridad humana, su re-sistencia y su decisión de seguir adelan-te. Así estaremos celebrando el aniversa-rio 60 del triunfo de la Revolución.

Y sepan los inventores de «violacio-nes de derechos humanos en Cuba» que nuestro país exhibe una de las páginas más limpias en ese tema, como en otros donde la comunidad internacional nos agradece ser ejemplo.

Una vez más, los derrotados en su afán por destruirnos derrochan dinero y ci-nismo para concebir mensajes cargados de odio en vez de aplicar las reglas de juego de la diplomacia y la convivencia

pacífica, aceptar un diálogo sin condi-ciones y levantar el bloqueo a que tienen sometidos a los cubanos, que es la más flagrante violación de esos derechos hu-manos que ellos dicen proteger.

La última de esta escalada de provo-caciones fue una anunciada misiva del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, pidiendo «explicacio-nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba.

Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el sitio digital de la citada agencia– gestio-naba la recopilación de datos de inteligen-cia, análisis, acción encubierta, contrain-teligencia y las relaciones de enlace con los servicios de inteligencia extranjeros. Su nombramiento fue criticado, porque estaba a favor del espionaje masivo y a los líderes extranjeros, y que Edward Snow-den debía ser juzgado y eventualmente

condenado a muerte. También quería una cia más «agresiva, brutal, despiada-da e implacable». Ese es el hombre de la supuesta misiva cuestionando a Cuba. Él y otros como John Bolton, consejero de Seguridad Nacional, y Rex Tillerson, ex-secretario de Estado, aparecen en la lista de los viciosos detractores de Cuba.

Como marionetas en esa tarea, cuen-tan con Luis Almagro, secretario general de la desprestigiada oea, y con alguno que otro mandatario, al estilo de Jair Bolsonaro, en Brasil; Sebastián Piñe-ra, en Chile, muy atentos a cumplir las orientaciones de Washington, más cuan-do se trata de arremeter contra naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

En una verdadera carrera contrarreloj, Estados Unidos practica por estos tiem-pos todo tipo de acción respecto a la Isla. Lo mismo inventa ataques sónicos, que expulsa a diplomáticos cubanos de la

embajada en Washington, o retira los su-yos de la misión en La Habana, o cierra los trabajos consulares y de emisión de visas; o reúne –convocados por la oea– a mercenarios y a alguno que otro terroris-ta para aplaudir a Almagro en sus ofensas contra un país digno de la región.

El hecho de que la Revolución espere su aniversario 60 el próximo 1ro. de ene-ro, les revienta los oídos y la conciencia –si es que la tienen– a los que han apos-tado y han perdido siempre, a la caída del país que se levanta valiente, erguido y satisfecho de sus indiscutibles victorias, en primer lugar la de haber logrado que aquí se respeten los derechos humanos, el derecho a la vida, a la salud, la edu-cación, el trabajo, la seguridad, y que, a pesar del cruel bloqueo, hayamos podido brindar solidaridad humana, como nin-gún otro país, a decenas de millones de personas en el mundo.

La agroindustria es imprescindible para el desarrollo territorial

Más eficiencia en cada pro-ceso para obtener mayores rendimientos, uso racional de los recursos humanos y materiales, mayor empleo de los medios biológicos, así como una esmerada aten-ción a la siembra, produc-ción, cosecha y comerciali-zación son esenciales para la esfera agroindustrial de Mayabeque, provincia cuyos aportes a la economía del país no son para nada des-deñables y pueden crecer aún.

Tales reflexiones centra-ron el intercambio entre los productores del territorio y José Ramón Machado Ven-tura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Sal-vador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros.

Ambos dirigentes com-probaron los programas de

siembra de cultivos varios, en especial la papa, así como la marcha de la zafra azucarera en la provincia; y recorrieron áreas de las empresas agropecuarias de Melena del Sur y Güi-nes.

En este último municipio, incluyeron la cooperativa de producción agropecua-ria Amistad Cubano Búl-gara, integrante del mo-vimiento anapista por los 100 000 quintales de vian-das, hortalizas y granos.

En Güines visitaron tam-bién la casa de posturas del campesino Alberto Rojas, perteneciente a la unidad básica de producción coo-perativa Desembarco del Granma, donde el empleo de la ciencia abre perspec-tivas de desarrollo.

También, en el central Héctor Molina de San Ni-colás, conocieron acerca de la marcha de la zafra azuca-rera.

alberto g. walón

Presidente cubano enaltece a los mejores atletas del año

josé antonio rigual

El Presidente de los Conse-jos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermú-dez, asistió este jueves al acto de premiación de los mejores deportistas de Cuba durante el año 2018.

El evento, celebrado en el Palacio de Convenciones, fue propicio para reconocer la trayectoria de aquellos atletas que con sus resulta-dos contribuyeron a elevar el nombre de nuestra nación en diferentes competiciones internacionales.

Yaimé Pérez, seleccionada como mejor atleta femenina, expresó a Granma que este acontecimiento constituye un compromiso personal para luchar por mejores resultados y enaltecer la gloria y la tradi-ción deportiva de nuestra na-ción. Igualmente ratificó su decisión de prepararse para retos venideros como los Jue-gos Panamericanos de Lima

2019 y los Olímpicos de To-kio 2020.

La premiación estuvo ma-tizada por varias interven-ciones culturales, entre ellas actuaciones musicales y el repentismo.

Además del Presidente cubano asistieron a la acti-vidad Antonio Becali, titular del Inder, y Roberto León Richard, presidente del Comité Olímpico Cubano,

deportistas, glorias del de-porte, entrenadores y fun-cionarios del movimiento deportivo cubano.

La actividad fue especial-mente dedicada al Coman-dante en Jefe Fidel Castro, nuestro mayor campeón, quien con sus ideas y esfuer-zo convirtiera el deporte en la Mayor de las Antillas en un verdadero derecho del pueblo.

el Presidente cubano saludó a los deportistas galardonados. foto: ricardo lópez hevia

Page 2: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

2Cubadiciembre 2018 viernes 14

las reproducían por medios propios, sin grandes garantías genéticas, hoy ese número es diez veces mayor, sufi-ciente para aportar, incluso, a las pro-vincias del centro de la nación y avalar al territorio como el primero de la Isla en tal indicador», recalcó.

Más allá de lo inédito del volumen

físico alcanzado, el directivo valoró de muy significativo y alentador que el 75 % de la miel total esté certificada como orgánica, lo cual responde a las demandas de los más exigentes mer-cados asiáticos y europeos, multiplica la cotización del producto cubano y lo posiciona todavía mejor en el mundo.

Apicultores de Granma superan cota histórica de miel de abejas

dilbert reyes rodríguez

En respuesta a la urgencia nacional de incrementar las producciones de rubros exportables, los apicultores de la provincia oriental de Granma apro-vecharon bien la relativa normalidad climática del año en curso y lograron romper la cifra histórica de obtención de miel de abejas.

Posicionada tradicionalmente como segunda del país –detrás de Matan-zas–, la cota de 1 207 toneladas recién conseguidas coloca al territorio en la puntera actual, a merced todavía de un mes de diciembre que pudiera sumar más de cien toneladas y aumentar la diferencia respecto a la marca anterior de 1 158, acopiadas en 1988.

El resultado es la combinación de la creciente disciplina tecnológica en el ha-cer de los 276 productores locales y el em-peño empresarial para mejorar la calidad de las abejas utilizadas, a partir del mane-jo genético en la obtención de las reinas, la reproducción masiva en ocho centros –uno totalmente nuevo– y la venta con alta aceptación entre los apicultores, ex-plicó Osmani Causilla Sierra, director de la unidad empresarial de base (ueb) Granma, adscrita a la empresa apicuba.

«Si en el año 2000 Granma obtenía apenas 2 500 reinas y los campesinos

«Este ha sido el año de consolidar esta relación, que sean mayoría los pro-ductores de miel orgánica, cuyos apia-rios radican en lugares lejanos libres del efecto de químicos u otros conta-minantes, una condición que privilegia a zonas de naturaleza casi virgen como el firme de la Sierra Maestra, el Parque Nacional Desembarco del Granma, o los extensos manglares de Manzanillo y de la desembocadura del río Cauto», detalló.

Causilla Sierra informó que aunque cerrarían el año con 21 000 colmenas en producción y un rendimiento pro-medio de 56 kilogramos por colonia (el país ronda los 42), la ueb Granma estimula el incremento de la cantidad de estas unidades por productor, así como de los apiarios; a la par que ar-ticula estrategias para paliar carencias puntuales de insumos como maderas, puntillas, medios de protección, herra-mientas de trabajo, y piezas de repuesto para equipos de castra o de transporte.

además de implantar nueva marca productiva de miel –el 100 % con cali-dad exportable–, los apicultores gran-menses también cumplieron y crecie-ron en el aporte de cera y propóleo, y se estrenaron en la extracción de la muy cotizada jalea real, demandada en fa-bricaciones farmacéuticas selectas.

El 75 % de la miel total producida en Granma está certificada como orgánica, lo cual responde a las deman-

das de los más exigentes mercados asiáticos y europeos. Foto del autor

Progresiva disminución de dengue en Cienfuegos

julio martínez molina

cienfuegos.–Desde fines de la anterior semana y a lo largo de la actual, en esta ciudad cabecera del municipio de Cienfuegos es apreciable la progresi-va reducción de un cuadro epidemiológico de den-gue, el cual tuvo su expre-sión mayor durante parte de octubre y noviembre, si bien los primeros indicios aislados se registraron en julio y septiembre, en La-jas y Palmira, de forma respectiva.

El doctor Salvador Tama-yo Muñiz, director provin-cial de Salud, manifestó a Granma que «la situación ya tiende al control, tan-to desde el punto de vista epidémico (número de ca-sos) como del control del vector. Se contó y se cuenta en Cienfuegos con todos los recursos para la lucha anti-vectorial; así como para la atención a enfermos y sos-pechosos de estarlo».

Desde el comienzo de los brotes hasta ayer jueves 13

de diciembre, en la provin-cia habían sido confirma-dos 170 casos de dengue, si bien fueron atendidos y/u hospitalizados 2 320 sospe-chosos de la enfermedad.

La principal autoridad de Salud aquí significó que «no se ha registrado ni un solo fallecido; ni tampoco han existido casos de gra-vedad con peligro para la vida, pese a la circulación a lo largo de la última etapa de los brotes del serotipo 1, no presente en Cuba desde hacía décadas».

El doctor Tamayo Muñiz destacó además la «respues-ta inmediata de las autori-dades de Cienfuegos, que establecieron las medidas necesarias y movilizaron to-dos los actores sociales en función del problema. Las medidas epidemiológicas se extremaron para el enfren-tamiento eficaz a la arbovi-rosis».

El Director de Salud pre-cisó que durante el 2018 la incidencia de zika aquí ha sido en extremo escasa y nula la del chikungunya.

La capitulación de FomentoG el año definitivo

juan antonio borrego

Luego de dos días de comba-te en aquel infierno de cuar-tel ruidoso y maloliente, sin condiciones para atender a los heridos ni tiempo para enterrar a los muertos, el teniente Reinaldo Pérez Va-lencia no solo decidió sacar bandera blanca y rendirse frente al asedio obstinado de los hombres del Che Gueva-ra, sino también pasarse a las tropas rebeldes y terminar la guerra ayudando a derrotar la misma dictadura que ha-bía representado hasta el 18 de diciembre de 1958.

Cuando estuvo frente al Che, el militar quedó defini-tivamente impresionado por la personalidad del extranje-ro que dos días antes le ha-bía propuesto –vía telefónica desde el central Santa Isabel– que entregara la plaza para evitar un enfrentamiento inútil; que ahora ordenaba a sus médicos atender prime-ro a los heridos del bando enemigo y que «trataba a los vencidos como hermanos a los que se les rectifica por haber cometido un error»,

según reconocería tiempo después el oficial de 32 años.

Con 150 hombres bien ar-mados y con abundante par-que, Pérez Valencia estable-ció una defensa que incluía el cuartel, el centro telefónico, el teatro baroja y el hotel Flo-rida, con la esperanza ade-más de recibir refuerzos de la cercana ciudad de Santa Clara, principal centro mili-tar y capital administrativa de la entonces provincia de Las Villas.

La ayuda para los sitiados no llegaría nunca por tierra, pero sí mediante el apoyo de la aviación enemiga que, des-de la mañana del 17 y guiada por las fuerzas del ejército que resistían en el cuartel, comenzó a castigar las po-siciones de los asaltantes y provocó numerosas víctimas civiles, incluidos dos niños.

Con inferior armamen-to y una estresante escasez de municiones, los revolu-cionarios pelearon a veces a 30 metros de las defensas enemigas, lo que provocó la pérdida de algunos hombres, heridas a los capitanes Joel Iglesias y Manuel Hernán-dez, dos de los mejores jefes

con que contaba el Che, y estuvo a punto de costarle la vida a Roberto Rodríguez, quien en ese combate estre-naba su legendario pelotón suicida.

Comprobado que el mando enemigo no enviaría más re-fuerzo a los sitiados, en la ma-ñana del 18 el Che levantó las emboscadas situadas en las carreteras de acceso al pueblo y lanzó a todos sus hombres sobre el cuartel, que pasadas las cuatro de la tarde dejó de resistir y se entregó a las fuer-zas revolucionarias, una vic-toria que convertía a la loca-lidad en la primera cabecera municipal de la antigua pro-vincia de Las Villas en manos del Ejército Rebelde.

Fomento aportaba un botín nada despreciable –dos jeeps, tres camiones, un mortero, una ametralladora calibre 30, 138 fusiles y ametralladoras ligeras y 9 000 balas de diver-so calibre–, sin embargo, más que lo meramente cuantitati-vo, el mayor premio radicaba en que después de aquella acción los guerrilleros pasa-rían a una ofensiva sin pausa y nunca más sentirían la ne-cesidad de regresar a buscar refugio en las profundidades de la sierra.

una lancha rápida con motor fuera de borda, marca Yamaha, sin rótulos identificativos ni pabellón, fue encontrada abandonada en el municipio de Puerto Padre, Las Tunas, en la zona entre Cayo Largo y Punta Yuraguana. La embarcación es del tipo boston Waler, con casco de fibra de vidrio, de color negro en la parte inferior de ambas bandas, con 4,66 metros de eslora; 1,80 metros de manga y 0,40 metros de puntal. Las personas jurídicas o naturales con derecho sobre el bien hallado, interesadas en ejercerlo, deberán acudir a las oficinas del Departamento Nacional de Capitanías de Puerto, en Playa, La Habana, en un término que no exceda los 30 días naturales, a partir de esta publicación.

Page 3: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

3OPINIÓN

¿Cómo prepararse para la llegada de un bebé?

Yisell Rodríguez Milán

La ampliación del trabajo particular ha traído consigo un amplio abanico de nuevas y viejas opciones laborales en las que no es necesario renunciar al empleo principal que no queremos abandonar.

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:

yisell rodríguez milán

¿Cómo prepararse para la llegada de un bebé cuan-do ambos padres laboran para algún centro estatal en Cuba?... Si eres mamá

o papá, y formas parte del sector que describo, seguro te hiciste la pregunta desde el mismo momento en que supiste los resultados del test de embarazo, o conociste del primer ultrasonido.

No tengo una respuesta absoluta a esa pregunta, pero puedo decir-les que me pasó lo mismo. Los dos primeros meses de embarazo me rompía la cabeza pensando en cómo reunir dinero, ahorrar… mientras los abuelos del bebé en camino se derre-tían en deseos de que se empezara a comprar lo que necesitaría Ariel Alejandro.

La imposibilidad de hacerlo debido a la difícil correlación entre los altos costos de la vida y el salario (que es-pero se eleve, como mismo pasó con médicos, juristas, maestros, algunos funcionarios y empresarios), nos

impedían a mi esposo y a mí avanzar mucho en esa misión.

Y entonces, comenzaron a caer los consejos:

«Un niño viene al mundo con un pan bajo el brazo», fue la frase de consuelo de una señora mayor du-rante la espera en una de las frecuen-tes consultas médicas.

Que conste: no es que yo pregunte de consulta en consulta cómo obtie-nen sus ingresos quienes van a traer al mundo a otra persona, sino que, en las colas médicas, durante nueve meses, una escucha muchas cosas y el dinero es un tema recurrente.

En otros momentos, chicas más jóvenes contaron sus experiencias: a algunas las ayudaban económicamen-te sus padres; a otras sus familias en el exterior o sus esposos, muchos de ellos trabajadores del sector privado; y unas pocas que conocí –casi todas por encima de los 35 años– tenían la suficiente independencia económica como para mantener a sus futuros bebés, los cuales, además, eran sus primeros hijos.

Como supondrán, de estas últimas

embarazadas eran mis historias favo-ritas.

Se trataba de mujeres que habían decidido ampliar sus familias cuando tenían una estabilidad profesional y económica que se los facilitaba... Ninguna se quejaba de estar «muy vieja», «cansada» o temerosa por la «prueba de la aguja en el vientre» que deben vivir después de los 35 años para garantizar el buen estado de su bebé.

Yo tengo 30 años, no gano mucho y, aun así, decidí que mi familia crecería.

Pero, en mi experiencia, sin una red de apoyo familiar comprensiva, sería muy duro para una pareja con sala-rios que giren sobre los 400 o 500 pesos al mes, enfrentar los gastos que implica un hijo. Imagínense dos… o tres. Tampoco es posible si los pa-dres no exploran opciones laborales diversas, aunque impliquen cambios en sus intereses profesionales.

Hace muy poco un capítulo de la serie televisiva Conciencia, que se transmite los sábados, puso ante las pantallas este conflicto vivido por muchas parejas jóvenes actuales. La

solución audiovisual fue que el padre del bebé abandonara su trabajo como científico en un centro estatal para trabajar como cuentapropista y ganar más. Una historia que suele repetirse en la vida real.

Sin embargo, hay otras opciones, entre ellas la que hasta ahora me ha funcionado a mí: el pluriempleo. Nuestra generación no es igual a la de nuestros padres, cuando una persona solía concentrarse en un solo trabajo y con eso le bastaba para mantener de alguna forma a su familia.

Con los años, las cosas han cambia-do. La ampliación del trabajo par-ticular ha traído consigo un amplio abanico de nuevas y viejas opciones laborales en las que no es necesario renunciar al empleo principal en el sector estatal que no queremos abandonar. Algunos de esos trabajos pueden hacerse desde casa. Aunque estoy de acuerdo con que lo ideal sería enderezar la pirámide invertida que trastoca los incentivos, y eliminar el subdesarrollo económico y el blo-queo financiero que frenan el avance del país y, con ello, nuestros ingresos.

¡Que no nos «tumben»!

La graduación y la foto del grupo

alfonso nacianceno

miguel cruz suárez

Para quienes les son im-prescindibles, los espejuelos ofician como sus más fieles focos de la realidad circun-dante. Verlos de momento

rotos es como si se hundiera la tierra bajo los pies.

Intenté un remedio casero pegándole con goma loca la rajadura en el marco plástico de uno de sus cristales, pero aquello fue solo una fallida ilusión. Después de trabajar, los guardé en su cartuchera y al día siguiente, tan pronto intenté ajustármelos, la rotura se había reído del tan promocionado pegamento «infalible».

Con poco tiempo entre el amanecer y el inicio de la jornada laboral, como

El día de la graduación, cuando la vida estudiantil cesa y se abre esa indagación obligada sobre el futuro, junto a la nostalgia que pre-

cede a las separaciones, se suelen hacer muchas cosas que van siendo comunes, generación tras generación: se toma una foto colectiva a lo que ahora se suman infinidad de selfies, se brinda, se baila, se ríe y hasta se llora por diversos motivos y quizá como augurio de añoranzas fu-turas. Es una jornada feliz que todos los cubanos hemos vivido en las últimas seis

la óptica estaba a larga distancia de mi casa y quizá allí no obtuviera una solución en minutos al descalabro, bus-qué el cartel de alguien conocido: «se arreglan todo tipo de espejuelos».

Para fatalidad, el reparador no se encontraba en su lugar y, aunque dejó el mensaje de que regresaría pronto, en la premura indagué por una solución emergente, que apareció cercana.

Ya en el sitio, el hombre consideró que no tenía cómo reparar mi encargo. En cambio, pidió siete cuc para poner-les una nueva armadura a los cristales. Medité si entrarle o no a la oferta, máxime pensando que cada peso cuenta como nunca en estos finales de año ante las festividades por venir. En medio de mi disquisición, el reparador solicitó un breve tiempo para hacer una

décadas, porque en este país la inmensa mayoría puede graduarse de las más diversas especialidades, sin más costo que el esfuerzo individual.

Pero por sobre todas las cosas, ese sue-le ser un día lleno de emotividad y espe-ranzas, donde se recogen las direcciones, los números de teléfonos, los correos, los perfiles en las redes sociales y se cons-truye una lista con la total certeza de que habrá una o muchas reuniones en los años venideros y que el grupo acudirá nuevamente para contar las historias de vida, los éxitos y fracasos, los planes, los amores y desamores.

Muchas veces el reencuentro se urde,

consulta y se ausentó de su puesto de trabajo.

De una ojeada comprobé que su solicitud era para ir a la casa del antes mencionado colega de oficio, en busca de la armadura, y navegó con suerte, porque lo encontró de vuelta en su morada.

Sin embargo, regresó con las manos vacías, diciendo que no había solución para la rotura, amén de ofrecerme una armadura de su propiedad que no ajus-taría bien con mis cristales. Negado al fracaso, retorné a la pequeña casa-taller del conocido primer reparador y resolví el problema pagando dos cuc menos.

Salí de allí enfocando al ciento por ciento, y comprendí que la puesta en escena de quien pidió siete cuc era una jugada para «tumbarme», al mismo tiempo que (puestos ambos de acuerdo o no) pretendía emplear a su colega como intermediario, para él buscarse

las llamadas insisten, las gestiones no cesan en busca del lugar y del mejor mo-mento. La primera vez las cosas no salen tan mal y aunque alguno se ausenta, son tan frescas las huellas, que se puede seguir la pista a los amigos y juntarlos en esa tertulia de remembranzas alegres.

Pero los años pasan y la vida con sus distancias y sus azares se encarga de com-plicar las cosas. El encuentro siguiente se logra a duras penas y el tercer convite es casi una reunión de dos o tres personas; luego viene el vacío, el peso de lo cotidiano como un borrón terrible sobre los viejos planes y aunque algunos persisten en volver a intentarlo, casi nunca sucede y

un par de «chavitos» con solo pasar la armadura de una mano para la otra.

Es la filosofía de «ande yo caliente y me río de la gente», sin recato ni ética que preservar en el oficio. Es poner por encima de la vocación de ayudar a resolver una dificultad, el interés por ganar dinero fácil a cualquier precio, sin contemplaciones con el nivel adqui-sitivo de la población, que en no pocos casos tiene necesariamente que decidir a cuál problema destinarle la atención primaria, para después intentar resol-ver los demás.

Quienes actúan así, apoyados en trucos tan burdos a la vista de todos, no sienten el menor respeto por sus posibles clientes. Se desmerecen ellos y provocan una opinión desfavorable que, para satisfacción de la mayoría, no es la correspondiente a los más de medio millón de personas que ejercen el trabajo por cuenta propia.

nos vemos de prisa o cruzamos saludos en las redes sociales y lloramos bajito frente a la añeja foto, de aquella muchachada con sueños y sin canas.

Con el tiempo, alguien llama y nos cuenta sobre el viejo piquete: el flaco ya no es flaco; el gordo sigue gordo, pero en otras fronteras; la rubia de melena se casó con el mulato de la cara ceñuda, el que más cuentos hacía; al que estaba en la es-quina, posando acuclillado, se le extinguió la vida demasiado temprano. Entonces descubrimos que el tiempo se ha hecho dueño de nuestros planes y su poder enor-me se impuso sobre todos y esperamos el día en que lleguen los hijos con sus caras risueñas, mostrándonos la foto, similar a la nuestra, dando inicio de nuevo a ese ciclo interminable que es parte de la vida.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

Page 4: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

4CUBA

¿Se han perdido las «seños»?

vivian bustamante molina y leidys maría labrador herrera

Lianet Toral Rondón ha visto con-sumado su mayor sueño. Como edu-cadora recién graduada, sabe que no equivocó el camino.

«Siempre me han gustado los niños. Llegué al preuniversitario sin conocer que existía una carrera pedagógica para maestros de primera infancia, así que en cuanto me enteré la puse como opción inicial. Algunas perso-nas equivocadas le decían a mi familia que cómo yo, con tan buen índice, iba a pedir esa profesión, pero me mantu-ve firme, me gradué con título de oro y estoy aquí en este círculo infantil (ci), feliz y muy realizada».

La historia de esta joven tunera no es una excepción. Lamentablemente tampoco constituye el ejemplo que colma los salones de esas instalacio-nes, cuya idea fundacional transita por su aniversario 57, pues entre las conquistas sociales luego del triunfo revolucionario de 1959 también estu-vo crear lugares para atender a los in-fantes a partir de las edades más tem-pranas y permitir la incorporación de las mujeres al trabajo.

Desde entonces a la fecha, ya las «seños» no están en la cantidad nece-saria ni muchas acumulan larga data en ese importante puesto de forma-ción para la prole, tan imperioso para que madres y padres accedan y per-manezcan en disímiles actividades de la producción y los servicios.

Es la gran verdad que encontramos al indagar acerca de la problemática alrededor y dentro de los ci, en tanto, contrario a la idea que nos compulsó, la demanda de capacidades está insatisfe-cha no solo porque hacen falta más de esos centros, sino también porque hay decenas de salones cerrados por planti-llas incompletas. En otros, para que no ocurra lo mismo, al decir de las especia-listas entrevistadas, hoy se sobrepasa la relación docente-niño hasta donde es permisible, sin afectar el proceso edu-cativo de los más pequeños.

Dicha medida conlleva un esfuerzo mayor de las trabajadoras, y la exten-sión de sus horarios para cumplir con las aperturas y cierres establecidos.

A fin de atenuar esa situación, desde el 2016 empezó un experimento en La Habana, extendido posteriormente al resto del país, con la aplicación de la resolución No. 249, del Ministerio de Educación (Mined), que establece el procedimiento para el pago por el in-cremento de la relación docente-niño y las horas extras.

SITUACIÓN APREMIANTEEs una verdad de Perogrullo que

nunca ha sido satisfecha la demanda de capacidades. El déficit a nivel na-cional rebasa las 48 000 solicitudes pendientes de madres trabajadoras, precisa a Granma la máster Mary Carmen Rojas Torres, metodóloga in-tegral de la Dirección de Educación de la Primera Infancia en el Mined.

Y esto sucede aunque en nuestra geografía funcionan 1 096 ci, con una matrícula total superior a las 134 000 niñas y niños; el 18,5 % de la población infantil de uno a seis años, agrega.

Durante el diálogo recordamos la tamaña proeza realizada en la capital por las microbrigadas y constructores de los organismos avalados para ello, de edificar un centenar de ci en dos años, a finales de la década de los 80 del siglo pasado. Fue este el segundo gran impulso que dio el Comandante en Jefe Fidel Castro a la construcción de dichos centros, pues el primero aconteció junto a la inolvidable Vilma Espín, a principios de la Revolución.

Nunca más ha existido programa de tamaña naturaleza por las sabidas razones de disponibilidad de recur-sos. Sin embargo, en los últimos años las autoridades pertinentes no han

estado de brazos cruzados y dieron vida a un sistemático plan para ir so-lucionando el deterioro, localizado principalmente en la carpintería, los sistemas hidrosanitarios y las filtra-ciones en cubiertas.

A inicios del 2018, por ejemplo, se previó dar mantenimiento a 306, de los cuales hasta octubre había 175 con-cluidos y 77 en diferentes fases de eje-cución, mientras que en cuanto a obras de mayor envergadura fueron pronos-ticadas tres: terminada está la de Ciego de Ávila y en proceso las localizadas en Las Tunas y Guantánamo.

El empeño es grande si se tiene en cuenta que 36 ci permanecen cerra-dos por problemas constructivos, 31 de ellos en La Habana, donde hace un bienio esa cifra ascendía a 42.

¿La meta nacional? Un programa inversionista a mediano plazo al que se une la decisión de respetar el man-tenimiento proyectado, para que por ese motivo ningún ci vuelva a quedar sin servicio. A lo que, agregamos no-sotras, deben sumarse el cuidado de lo ejecutado y la calidad de los mate-riales.

Es obvio que el mayor reto se halla en la capital, única provincia con un

alto número de ci (363). Nos asom-bramos al conocer que no prevé la edificación de nuevos centros de este tipo y la respuesta es elemental. Cuando concluyan las reparaciones pendientes y cuenten con el personal necesario, habrá cobertura para la de-manda e incluso más, si nos atenemos a datos aportados por la máster Idai-mys Rodríguez Felipe, subdirectora provincial de la Primera Infancia en la Dirección Provincial de Educación (dpe) en La Habana: tienen 16 114 ca-pacidades por poner de alta, y las so-licitudes en la actualidad ascienden a poco más de 7 000.

No en balde la máster Yoania Falcón Suárez, máxima dirigente en la citada dpe, califica la situación de apremian-te dada la carencia de recursos huma-nos. «Tenemos 183 salones cerrados por falta de personal, que se traduce en un déficit de 181 educadoras y 2 379 auxiliares pedagógicas», apunta.

En ese escenario los municipios más afectados son Arroyo Naranjo, Centro Habana, San Miguel del Padrón y La Lisa, expone.

Empero, las declaraciones de ambas directivas transmiten algo de tranqui-lidad, porque existe una estrategia de

Más de 22 180 madres con dos hijos o más han sido beneficiadas con la aplicación de la Resolución No. 6,.del Mined. FOTOS: ARIEL CECILIO LEMUS

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

círculos infantiles

La solicitud de capacidades en esas instalaciones sobrepasa las disponibilidades, no solo porque su número es insuficiente, sino también por el cierre de decenas de salones producto de plantillas incompletas. El Mined prioriza la formación de personal por varias vías

Lic. Magalys Tandra Prieto

Muchas familias son un fuerte escollo porque no quieren que los hijos sean maestros, y me pregunto ¿qué pasaría si estos no existiesen?

LO DIJO:

Page 5: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

5CUBADICIEMBRE 2018 VIERNES 14

trabajo que se va materializando. Este año recuperaron siete ci, por ejemplo, El conejo saltarín, en el consejo popular de El Casino, en el municipio del Cerro, cerrado por más de diez años.

RESPUESTA A POLÍTICA DEMOGRÁFICA

Según la máster Mary Carmen Ro-jas, las acciones trascienden el ámbito constructivo y de formación de recur-sos humanos, en tanto se van creando condiciones a fin de ofrecer atención médica y de otra índole a las traba-jadoras, como parte de las medidas adoptadas por la comisión de Política Demográfica del organismo, dirigidas a elevar la calidad del servicio en los ci.

Ya los forros de catres no tienen que ir al hogar, pues en este curso se completó el lote de lavadoras en los ci con el suministro de 900, fueron en-tregadas ollas de presión, batidoras y máquinas de moler para la prepara-ción y cocción de alimentos, así como otros medios destinados a la limpieza y avituallamiento de los niños y niñas, entre ellos, lencería, jarritos, bande-jas, papel sanitario, cubos, orinales y cepillos dentales.

A la par atienden las urgencias en cuanto a la posibilidad de otorgar capa-cidades en los ci siempre que las haya, recogidas en la Resolución No. 6, del Mined, una de las disposiciones vigen-tes desde el pasado año atemperada a las exigencias de la política demográ-fica, a fin de contribuir a incentivar la maternidad, y en correspondencia con la demanda del desarrollo económico y social de cada municipio a partir de las prioridades que establezcan los conse-jos de la Administración Municipal.

Desde su entrada en vigor, en la ca-pital se han beneficiado más de 6 840 madres con dos hijos y 1 009 con más de tres hijos.

REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS CILa Gaceta Oficial Extraordinaria

No. 7 publicó el 10 de febrero del 2017, la Resolución No. 6, del Mined, que nor-ma el otorgamiento de matrícula en los ci, para lo cual resulta indispensable ser madre trabajadora activa. La asignación es valorada por las comisiones creadas al efecto en los municipios, en las cua-les participan representantes de diver-sos sectores e instituciones, teniendo en cuenta las disponibilidades y los organis-mos que los Consejos de Administración Municipales han seleccionado como prioridad y decisores en su desarrollo so-cioeconómico. Con esta norma jurídica se modificó la estrategia de otorgamien-to, pues antes era cada dos meses, con una entrega masiva en junio, mientras que ahora funciona siempre que haya plazas libres y el infante camine y tenga como mínimo 11 meses cumplidos.

Atenido a lo que orienta la citada resolución, a partir de las capacidades disponibles se les ha proporcionado inscripción a más de 22 184 madres con dos hijos o más.

DESDE DOS BALCONESEl 28 de noviembre de 1988, Fidel y

Vilma inauguraron, en el municipio ca-becera de Las Tunas, el ci Amiguitos del

Minint. Se reafirmaba así el acompaña-miento de nuestra obra social a la mujer, esencia que se mantiene hasta nuestros días y comprobamos en un recorrido y entrevistas con quienes cada día res-ponden por el cuidado y enseñanza de los más pequeños de casa. Este oriental territorio exhibe resultados positivos en las 31 instituciones destinadas a la pri-mera infancia, así como en la formación del personal que en ellas labora, una muestra de entrega hacia los casi 5 015 niños que atienden.

Todos esos centros presentan buen estado constructivo gracias a las orientaciones aprobadas, uno de cu-yos pilares resultó el financiamiento recibido del nivel central, asevera a este diario Gabriel Peña Mora, jefe del Departamento de Mantenimiento e Inversiones de la dpe, quien tam-bién pondera el aporte recibido del Gobierno con el 1 % de la contribu-ción al desarrollo local, con pintura, fundamentalmente.

«Hace alrededor de ocho años –dice– reparamos la totalidad de las instala-ciones de la provincia. Desde entonces ejecutamos un plan de mantenimiento anual, que valora las prioridades. En el 2018 hemos atendido 13 de dichos centros».

Quiso la casualidad que rumbo oes-te, a 657 kilómetros de distancia, co-nociéramos a otra tunera, quien ha entregado 30 años de su vida a dirigir en el ci Mi alegre pelota, pertenecien-te al consejo popular de Lawton, del municipio de Diez de Octubre. Licen-ciada en Educación Prescolar, Ma-galys Tandra Prieto sintió inclinación por la enseñanza desde su infancia y siguió los pasos de su hermano. Con 70 años de edad confiesa que quisie-ra vivir muchas más primaveras, para poder seguirse entregando a tan noble tarea, en la que no puede delimitar si es su primera o segunda casa.

Es la única de esas instalaciones en la capital con tan alta matrícula –211 niños y niñas–, pues dispone de gru-pos de tercero y sexto años de vida.

Sin embargo, cada día logran zarpar y llevar la jornada a feliz término. Se

distinguen por tener la plantilla com-pleta, por la unidad y exigencia que siempre han de estar presentes en una familia, al decir de Magalys, y porque dan participación a la familia, a la co-munidad, a las organizaciones políticas y sociales. «La recompensa es el cariño de los pequeños y que dondequiera que te vean te llamen y te den un beso».

En ambos casos está cumplido uno de los retos en la educación de la primera infancia a nivel nacional: incrementar la cobertura y estabilizar el personal do-cente en los diferentes programas.

Al respecto comenta optimista Mary Carmen Rojas Torres, metodóloga in-tegral de la Dirección de Educación de la Primera Infancia en el Mined, que en estos momentos hay más de 3 700 estu-diantes adiestrándose en escuelas peda-gógicas, cuyo destino son los ci y el nivel prescolar. Fortaleza constituye también que en esa licenciatura se preparan más de 4 000, entre educadores o titulados de otras carreras de nivel superior.

Buenas noticias ante una realidad que golpea todos los días por el déficit de fuerza laboral, aunque se superen las 151 000 plazas ocupadas en todo el país. Por eso desde hace varios años se ha diversificado la fuente de formación de educadoras, a partir de cursos de ni-vel medio en las escuelas pedagógicas, para egresados de 12 grado o por en-cuentro, y de auxiliares pedagógicas.

Provincias como La Habana, Ar-temisa y Mayabeque presentan la si-tuación de más escasez en cuanto al personal docente. Según las fuentes consultadas, este problema gravita más en los municipios cabeceras por otras oportunidades de empleo mejor remuneradas.

En la capital es obligado hacer el mayor énfasis. Desde hace más de tres años tenemos en los 15 municipios las escuelas Vilma Espín, que forman a las auxiliares a corto plazo y cuando entran en nuestras instituciones se pueden seguir superando, señala la Directora Provincial de Educación. Precisa que hay incorporadas 553 mu-chachas y la cantera son las desvincu-ladas del trabajo, entre 17 y 35 años,

además de estudiantes que concluye-ron el noveno grado y no continuaron estudios o dejaron el preuniversitario.

De mucha ayuda resulta el vínculo con la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución y las Direcciones Municipales de Trabajo, que promueven las convocatorias para esos cursos y orientan a las interesadas a dónde dirigirse para ser evaluadas.

Todos los territorios no presentan la misma situación. Según las especialis-tas tuneras Yisel Martínez Rodríguez y Milagro González Rondón, en el de-nominado Balcón del Oriente distan de tener problemas de cobertura y la formación del personal parte de una visión ajustada a las necesidades a corto, mediano y largo plazos.

Otra experiencia aporta el colectivo del ci Mi alegre pelota, donde su direc-tora afirma poseer dos líneas de acción, la captación a través del círculo de inte-rés pedagógico y el llamado a las jóvenes desvinculadas del trabajo para asistir a los cursos de auxiliares. «Lo hacemos sistemáticamente, aunque no nos haga falta personal, es como una reserva».

Fíjese si han dado resultado ambas prácticas –recalca– que hoy tenemos educadoras y auxiliares que de niñas estuvieron en este ci. Ellas y otras nos ayudan a divulgar en la comunidad cómo se sienten, por qué escogen esa carrera. Muchas familias son un fuer-te escollo porque no quieren que los hijos sean maestros, y me pregunto ¿qué pasaría si estos no existiesen?

Eso lo comprenden y dignifican cada día las mujeres que ves en cada salón, jóvenes, maduras y hasta jubi-ladas, conocedoras del papel que les corresponde en la formación de las generaciones más noveles.

÷ La Gaceta Oficial Extraordinaria No. 7, publicada el 10 de febrero del 2017, contiene entre otras disposiciones re-lacionadas con la política demográfi-ca, la Resolución No. 6, del Mined, que norma el otorgamiento de matrícula en los círculos infantiles (ci).

÷ En el país funcionan 1 096 ci, con una matrícula total superior a las 134 000 niñas y niños.

÷ Existen más de 48 000 solicitudes pendientes de madres trabajadoras.

÷ A nivel nacional hay 36 ci cerrados por problemas constructivos, de ellos 31 son de La Habana. Para su reaper-tura se lleva a cabo un programa in-versionista a mediano plazo.

÷ Los únicos municipios que no tienen ci son Cauto Cristo, en Granma, (está previsto el local que se va a adaptar para un círculo infantil), y San Antonio del Sur, en Guantánamo, (se comenzó la construcción, paralizada en estos momentos).

÷ Existen 36 municipios con solo un ci y como parte de la política trazada por el Mined está concebida la construc-ción o adaptación de inmuebles en 29 municipios, de diez provincias.

÷ Las Tunas resulta el mejor ejemplo en la utilización del 1 % de contribución local para el mantenimiento y repara-ción de ci. También avanzan Matan-zas (Calimete y Perico) y la Isla de la Juventud.

La fuente de formación de educadoras es a partir de cursos de nivel medio en las escuelas pedagógicas,

para egresados de 12º o por encuentro, y de auxiliares pedagógicas.

Provincias como La Habana, Artemisa y Mayabeque presentan la situación de más escasez en cuanto al personal docente. Según las fuentes consultadas, este proble-ma gravita más en los municipios cabeceras por otras oportunidades de empleo mejor remuneradas.

Page 6: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

6MUNDO

PRENSA ESTADOUNIDENSE HA PUBLICADO

MÁS DE 4 000 NOTICIAS NEGATIVAS

SOBRE VENEZUELA EN EL 2018

Un total de 4 142 noticias negativas sobre la Repú-

blica Bolivariana de Venezuela han sido publicadas

en 90 medios de comunicación estadounidenses,

informó este miércoles el presidente Nicolás Maduro

Moros. Durante una rueda de prensa con medios

internacionales, el Jefe del Estado venezolano se-

ñaló que estas agresiones comunicacionales tienen

el propósito de negar la democracia venezolana,

así como a las instituciones legítimas y la paz del

pueblo. «Vengo otra vez a denunciar el complot que

desde la Casa Blanca se prepara para violentar la

democracia venezolana, para asesinarme y para

imponer un gobierno dictatorial en Venezuela», dijo.

Finalmente, el Presidente de Venezuela precisó que

el atentado en su contra (perpetrado el pasado 4 de

agosto) contó con la supervisión del expresidente de

Colombia, Juan Manuel Santos, y bajo las órdenes

de la actual administración estadounidense. (Correo

del Orinoco)

CLIMA DE LA TIERRA SE ASEMEJARÁ EN EL 2030

AL DE HACE TRES MILLONES DE AÑOS

En unos 12 años, el clima de la Tierra se asemejará

al del plioceno medio, periodo cuyo inicio se remonta

a hace más de tres millones de años, según señala

un nuevo estudio de científicos estadounidenses y

británicos. En particular, el trabajo advierte que si

la humanidad no reduce las emisiones de gases de

efecto invernadero para el año 2150, el clima en la

Tierra podría compararse con el del periodo eoceno,

hace 50 millones de años, cuando la temperatura

era 13 grados mayor y casi no había hielo. Sobre este

tema cabe resaltar la labor de la 24 Conferencia de

las Naciones Unidas sobre cambio climático (cop24),

la cual tiene como meta mantener el aumento de la

temperatura global por debajo de dos grados Celsius

en comparación con los niveles preindustriales. (RT)

LATINOAMERICANOS RECHAZAN A

ULTRADERECHISTA BOLSONARO SEGÚN ENCUESTA

Según un sondeo realizado por el instituto Ipsos, un

74 % de los entrevistados en 14 países de América

Latina desaprueban al mandatario electo, mientras

que el 25 % aprueba su elección. La entrevista se

realizó a unos 362 periodistas y analistas de América

Latina, desde el 2 al 29 de octubre de este año. De los

entrevistados en Brasil, el 45 % aprobó al ultrade-

rechista, mientras que la peor opinión la obtuvo en

Colombia, con el 100 % de las respuestas negativas.

(Telesur)

PARO UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

CUMPLE DOS MESES

La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación

Superior (Unees), de Colombia, convocó a una nueva

marcha popular, al cumplirse dos meses del paro

universitario en reclamo de mayor inversión en la en-

señanza pública. Valentina Ávila, vocera de la Unees,

declaró que «la de esta semana será la última movi-

lización del año, tal como se definió en el Encuentro

Nacional de Estudiantes de la Educación Superior de

Emergencia, que se realizó en Bogotá hace algunas

semanas». Señaló que los jóvenes se manifestarán

también «contra los asesinatos sistemáticos de

líderes sociales en el país y contra la represión de la

fuerza pública». (PL)

roma.–La máxima autoridad de la iglesia ca-tólica mostró su preocupación por la situación judicial a la que se enfrentan los expresidentes Rafael Correa (Ecuador), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina).

El Papa Francisco recibió en el Vaticano, según informa Telesur, a un grupo de abogados que le presentaron el marco procesal de los líderes de América Latina. Los juristas comentaron que los exprimeros mandatarios se encuentran ante «in-vestigaciones parciales, con violación a garantías constitucionales y una abierta violación a los prin-cipios del Estado de derecho, como se está viendo en los distintos países».

El abogado Roberto Carlés, la brasileña Carol Proner, la italiana Grazia Tuzi y el músico brasile-ño Chico Buarque, presentaron al Sumo Pontífice el informe elaborado por la Asociación de Jueces para la Democracia de Brasil para hacerle ver en qué situación se encuentra el Estado de Derecho en América Latina. Carlés, quien conoce a Jorge Mario Bergoglio desde hace muchos años, apuntó que él comparte esta preocupación.

El Vaticano se preocupa por situación de expresidentes en América Latina

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba darán cobertura en vivo de la Cumbre.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

FOTO: UNSPLASH.COM

La Habana, capital de la unidad, la integración y la paz

Este viernes La Habana será capital de la integración, la unidad y la capacidad de concertación, cuando representantes de alto nivel de los diez países que inte-gran la Alianza Bolivariana de los Pue-blos de Nuestra América Tratado de Co-mercio de los Pueblos, se reúnan en su cumbre, en el Palacio de Convenciones.

Sobre esta histórica reunión, el Presi-dente cubano, Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, expresó en su cuenta de Twitter: «Ratificamos nuestra voluntad para consolidar la integración latinoamerica-na y caribeña».

En tanto, en recientes declaraciones a pl, el secretario general del bloque, Da-vid Choquehuanca, señaló que el alba «es importante en un contexto en el cual fuerzas oscuras quieren el retorno del neocolonialismo, porque a nuestro continente la división llegó con la colo-nia al igual que el racismo, la cultura de la división, la guerra».

A la cita, que reafirmara la necesidad de la unidad de América Latina, hacien-do énfasis en la vigencia del legado de los próceres latinoamericanos y el papel histórico desempeñado por sus funda-dores, Fidel Castro y Hugo Chávez, asis-tirán representantes de alto nivel de las diez naciones que integran este aparato de unificación, junto a otros países invi-tados y observadores.

Han sido logros del alba la Misión Mi-lagro, que ha devuelto la vista de forma

gratuita a más de cinco millones de per-sonas, una cifra superior a 27 millones de consultas oftalmológicas y entregado más de 41 millones de lentes; ha privi-legiado principalmente a personas de bajos recursos que nunca antes recibie-ron atención médica por sus afecciones oftalmológicas.

De igual manera propició que, me-diante estudio clínico genético sicosocial de personas con discapacidad, se hayan identificado a más de un millón de ellas que se encontraban desprotegidas en seis de los países del alba-tcp, a las que se les ha entregado una cifra casi similar de ayudas técnicas como prótesis y ofrecido más de dos millones de consultas.

Que más de 2 000 jóvenes procedentes de América Latina, el Caribe y África se forman como médicos comunitarios de profunda vocación social y una alta pre-paración científica, técnica, ética y huma-nística en la Escuela Latinoamericana

de Medicina (elam), con sedes en Cuba y Venezuela, es un fruto de este mecanis-mo de integración y complementarie-dad. Igual lo es la celebración de cuatro ediciones de los Juegos Deportivos del alba, con la participación de más de 10 000 atletas de 31 naciones.

La Alianza se ha propuesto la cons-trucción y consolidación de un espacio de interdependencia, soberanía y soli-daridad económica a través del Tratado de Comercio de los Pueblos, el Sucre y el Banco del alba. También ha defendido posiciones firmes y certeras para conde-nar de manera absoluta el genocida blo-queo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

Estas son razones por las cuales en esta cumbre, justo a punto de despedir un año de mucho compromiso para la región, el alba defenderá la necesidad de preservar la condición de América Latina y el Cari-be como Zona de Paz.

dayron rodríguez

G HILO DIRECTO

bruselas.–Cuba ratificó el compromiso con el desarro-llo de la educación durante un evento auspiciado por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco), informaron fuen-tes diplomáticas de la Isla en esta ciudad.

Ena Elsa Velázquez, minis-tra cubana del sector, afirmó que la educación resulta una prioridad para el Estado, en el contexto de la Reunión Mundial de esta esfera so-cial, según la embajada de la Isla en Bélgica, y el reporte de Prensa Latina.

Al participar en el panel Maestros y educadores en un paisaje cambiante, Ve-lázquez aseguró que Cuba considera la enseñanza una

Reitera Cuba ante la Unesco su voluntad de contribuir a la educación de los pueblos

inversión social directamen-te vinculada a su desarrollo económico y social, por lo que le dedica anualmente más del 20 % del presupues-to del Estado y el 10 % del Producto Interno Bruto.

Destacó los avances en la materia, pese al impacto del bloqueo económico, comer-cial y financiero impuesto por Estados Unidos a la na-ción caribeña hace casi 60 años. Reiteró la disposición de las autoridades cubanas a contribuir en la formación de educandos en naciones pertenecientes a la Agrupa-ción África Caribe Pacífico, y enfatizó el aporte de la Isla en la erradicación del analfa-betismo, a través del progra-ma Yo sí puedo, reconocido a nivel internacional.

Se celebrará hoy en la capital cubana la Cumbre de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América alba-tcp

La Operación Milagro ha sido uno de los grandes logros del alba. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Page 7: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

7MUNDODICIEMBRE 2018VIERNES 14

Era enero de 1959. Solo habían pasado 22 días del triunfo revolucionario cuan-do Fidel Castro llegó a Caracas en su primer viaje al exterior. De su estancia allí se recuerda, por su total vigencia, lo que dijo: «Quiero que el concepto patria tenga mayor alcance, que al decir patria nos estemos refiriendo a la gran Amé-rica que componen nuestras pequeñas patrias».

Más tarde, ante unas 100 000 perso-nas que lo vitoreaban recalcó: «La hora de América, la de la justicia, ha llega-do. El espíritu de la Revolución popu-lar está cabalgando sobre los suelos de América».

Aquellas palabras, nada más parecido a una profecía, Fidel las tenía concebidas desde mucho antes, de su etapa al fren-te de los rebeldes en la Sierra Maestra y también desde sus años de estudiante.

En ese andar en pro de la unidad la-tinoamericana, el líder de la Revolución junto al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rubricaron el 14 de diciembre del 2004 en La Habana la Declaración Conjunta para la creación de la Alter-nativa Bolivariana para las Américas (alba).

Nacía un mecanismo que nos mostró, nos muestra y lo seguirá haciendo en el futuro, la grandeza de estos dos líderes.

Cuando apenas habían transcurrido cinco años de su creación, en una Re-flexión del líder de la Revolución Cuba-na el 19 de octubre del 2009, escribió: «El alba, creado por la República Boli-variana de Venezuela y Cuba, inspiradas en las ideas de Bolívar y Martí, como un ejemplo sin precedentes de solidaridad revolucionaria ha demostrado cuánto puede hacerse en apenas cinco años de cooperación pacífica».

Fidel concibió al alba como un instru-mento para desarrollar bases de coope-ración mutua y complementación políti-ca, social y económica para los países de América Latina y el Caribe.

Entre sus más visibles y humanos fru-tos está el envío de misiones médicas a los lugares más intrincados de varios países para detectar enfermedades ge-néticas y desarrollar un programa de tratamiento para los discapacitados, en

En este proceso de integración a partir de la Alianza Bolivariana se han concretado importantes mecanismos de colaboración como Petrocaribe, surgido en el 2005; la Unión de Naciones Sudamericanas, en el 2007, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en el 2011.

la gran mayoría de los casos, de familias humildes abandonadas totalmente y sin acceso a médicos, ni medicinas.

La Operación Milagro que ha devuel-to la visión a millones de personas de bajos ingresos, gratuitamente; así como la eliminación del analfabetismo en Ve-nezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, mediante el método «Yo sí puedo», ela-borado en Cuba y traducido a varias len-guas e idiomas, son de las mayores con-quistas sociales de integración regional del alba.

El 20 de agosto del 2005, en el acto con motivo de la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medici-na, en el teatro Karl Marx, el Coman-dante en Jefe, dijo: «Cuanto he dicho es, sin embargo, pálido al lado del colo-sal movimiento de formación de médi-cos de vanguardia que a la luz del alba bolivariana están llevando a cabo Vene-zuela y Cuba. De esta forma, y en pleno desarrollo de la Misión Barrio Aden-tro, concebida por el Presidente Hugo Chávez, 22 043 bachilleres venezolanos cursan hoy estudios premédicos en los 7 898 consultorios de Barrio Adentro, en estrecha cooperación con los minis-terios venezolanos de Enseñanza Su-perior y Salud Pública. El 3 de octubre iniciarán los estudios de primer curso de Medicina. En solo diez años se gra-duarán 40 000 por esta vía».

El organismo, que en sus primeros años estuvo formado por cuatro paí-ses (Cuba, Venezuela, Bolivia y Nica-ragua) tuvo un quinto miembro con la integración de Ecuador, país cuyo gobierno actual, en el 2018, abandonó el alba.

En este proceso de integración a par-tir de la Alianza Bolivariana se han con-cretado importantes mecanismos de colaboración como Petrocaribe, surgido en el 2005; la Unión de Naciones Suda-mericanas (Unasur), en el 2007, y la Co-munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en el 2011.

Todos estos espacios de concertación y unidad constituyen, como diría el Ge-neral de Ejército Raúl Castro en la xiv Cumbre del alba, celebrada en Caracas el 5 de marzo del 2017, la tarea más im-portante que enfrenta toda revolución verdadera.

El alba y la grandeza de Fidel y Chávezelson concepción pérez

Díaz-Canel, Maduro y Raúl son los encargados hoy de darle continuidad por los países fundadores a este

proyecto impulsado por Fidel y Chávez. FOTO: JUVENAL BALÁN

República de Cuba República Bolivariana de Venezuela

Antigua y Barbuda San Vicente y las Granadinas

República de Surinam

Granada Federación de San Cristóbal y Nieves

* Haití es observador

Estado Plurinacional de Bolivia

República de Nicaragua

Mancomunidad de Dominica

14 de diciembre del 2004

ALBA-TCP: 14 AÑOS DE LOGROS

29 de abril del 2006

23 de febrero del 2007

20 de enero del 2008

24 de junio del 2009

6 de febrero del 2012

14 de diciembre del 2014

FUENTE: ARCHIVO DE GRANMA DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ EDICIÓN: GABRIELA AVILA GÓMEZ

� Gracias a la Misión Milagro han recu-perado la vista más de cinco millones de personas en cerca de una treintena de naciones.

� Durante la primera década del meca-nismo, alrededor de 24 000 médicos inte-grales comunitarios de América Latina y el Caribe se graduaron gracias a progra-mas desarrollados por el alba-tcp.

� Cuando se arribó al año 2014, cinco millones de ciudadanos de 18 países de nuestra región habían sido alfabeti-zados gracias al método «Yo sí puedo».

� Aunque el alba y Petrocaribe son dos mecanismos diferentes comparten la misma visión integradora, y es por ello

que mediante el segundo, los países de la región han podido contar con suministros estables de combustible a precios y formas de pago solidarias.

� Los países del bloque –de manera in-dependiente– fueron esenciales en la creación de la cadena Telesur como un espacio para luchar contra las corrien-tes hegemónicas de la información.

� Se han llevado a cabo diversos estudios clínicos y genéticos sobre personas con discapacidad en varios países del bloque.

� Ante la ocurrencia de fenómenos natu-rales, los países del alba han mostra-do su solidaridad, en ello destaca el programa venezolano de petrocasas.

FECHA DE INGRESO DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN EL ALBA

Page 8: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

8MUNDODICIEMBRE 2018 VIERNES 14

La Ciudad de la Luz sigue «encendida»

dayron rodríguez rosales

centro de gestión estratégica del desarrollo local

París, la urbe de los museos, de los tea-tros, de las grandes avenidas y buleva-res, parece por estos días una ciudad fantasma, atrincherada y cerrada bajo llave por temor a nuevas jornadas de violencia con el anuncio de otra mar-cha de los chalecos amarillos hacia la capital parisina, e incluso a otras ciu-dades europeas, como ya sucedió en Bélgica, los Países Bajos y en el norte de España.

La policía en Bélgica, por ejemplo, lanzó gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar una protesta de unos 400 sujetos, según la vo-cera policial Ilse Van de Keere. Los manifestantes en Bruselas exigie-ron la renuncia del primer ministro Charles Michel. Lanzaron piedras, carteles, fuegos artificiales y otros objetos contra los agentes policiales que protegían una zona de la capital donde están ubicadas las oficinas del primer ministro y otras depen-dencias oficiales.

Mientras que, en Oviedo (España), alrededor de una decena de hombres con la cara cubierta y el uniforme de los manifestantes franceses recorrie-ron las calles. De hecho, agentes con-firmaron que el grupo destrozó basu-reros y mobiliario urbano, insultando a su paso a todo aquel que les recrimi-naba su actitud.

«Se escaparon corriendo tras llegar los policías y solo pudieron atrapar a uno, al que trasladaron a comisaría porque se negaba a identificarse. Se-guramente se le acuse de desórdenes públicos», explicaron.

No obstante, la Policía Nacional ove-tense aseguró que los alborotadores «no eran extranjeros», lo que implica que el ala más radical del movimiento surgido en Francia ya ha encontrado imitadores en otros países.

Precisamente, desde la nación ibérica, el analista Francisco José Saavedra se ha referido a las pro-testas que se han originado, una si-tuación que podría agravarse, pues existe un descontento general por todo el Viejo Continente y los chale-cos amarillos cuentan con más apo-yo cada vez.

«Algo que me parece muy inte-resante es que este movimiento no está organizado ni por sindicatos ni por partidos políticos, es un movi-miento transversal donde encontra-mos todo tipo de personas», apuntó Saavedra.

«Los ciudadanos europeos en cada nación que miremos se están viendo defraudados, por lo que les han prome-tido y lo que no les han dado», explicó.

¿QUIÉNES SON LOS CHALECOS AMARILLOS?

El movimiento de los chalecos ama-rillos nació en Francia al margen de

los sindicatos y los partidos políticos. Su detonante fue el alza de los precios del combustible, y su nombre hace re-ferencia a las prendas fosforescentes que debe utilizar cualquier chofer en la nación gala para tener mayor visi-bilidad en caso de incidente en una carretera.

Respaldado principalmente por la población que vive en la periferia, pro-vincias o zonas rurales, se ha converti-do en una agrupación más amplia con-tra la política tributaria del Gobierno, la cual muchos consideran favorece a los más poderosos.

«Los chalecos amarillos emer-gieron en un momento en el que el sentimiento de injusticia fiscal es particularmente fuerte», comentó Alexis Spire, director de Investi-gación del Centro Nacional para la Investigación Científica, institución de su tipo más importante en Fran-cia.

«No se está cuestionando el im-puesto en sí, sino la idea de que no está siendo repartido equitativa-mente», agregó Spire.

Además de protestar contra el alza de los carburantes, las reivindicacio-nes de algunos de los chalecos ama-rillos incluyen que se restablezca un impuesto a los más ricos, otros piden medidas para aumentar el poder ad-quisitivo y los más radicales: la re-nuncia de Emmanuel Macron, actual presidente francés.

Los chalecos amarillos se expresan por los demás y han puesto a la socie-dad francesa en estado de convulsión por el cuestionamiento tan sorpre-sivo como radical de una línea polí-tica que acepta, y hasta bendice, la desigualdad.

LO SOCIAL Y LO MEDIOAMBIENTALA pesar de que, según encuestas,

la mayoría de los franceses apoya el movimiento, Macron ha anunciado que no renunciará a subir esta tasa (la del combustible) frente a la «alarma medioambiental».

«Fin del mundo o fin del mes, debemos tratar los dos», señaló el mandatario francés, haciendo hin-capié en la necesidad de conciliar las exigencias sociales y la urgencia medioambiental.

No obstante, avisó que el impues-to a la gasolina y el diésel será adap-tado en función de los cambios del precio del barril del petróleo. Con-cretamente, si el precio sube, el Go-bierno podría decidir suspender o reducir este incremento. Pero, por el momento, este se mantiene según lo previsto y entrará en vigor próxi-mamente.

Asimismo, notificó sobre una «gran consulta» acerca de «la transición ecológica y social», un paquete de me-didas para alentar a los ciudadanos franceses a adoptar modos de vida y medios de transporte menos conta-minantes, con la que justifica el alza de los combustibles.

¿HASTA CUÁNDO ACTUARÁN?Un sondeo realizado recientemente

mostró que alrededor del 70 % de los encuestados consideraba justificadas las protestas. Sin embargo, la caída de la participación en las manifesta-ciones sugiere que el movimiento de los chalecos amarillos está disminu-yendo.

Al respecto, el científico y en-cuestador francés, Jérôme Sainte-Marie, quien se desempeña en la

actualidad como presidente de Po-llingVox, una empresa de investiga-ción y consultoría gala, advirtió que «el movimiento podría desaparecer por desgaste».

LA IMPOPULARIDAD DEL PRESIDENTEUn sondeo realizado el pasado mes

de octubre por el Instituto francés de Opinión Pública (ifop) mostró que solo un 29 % de los franceses aprue-ba la gestión de su mandatario. Y no es de extrañar, ya que Emmanuel Macron llegó al poder hace dos años y desde entonces ha prometido sin cumplir, convirtiéndose poco a poco en aquello que criticaba.

En noviembre del 2016, Macron anunciaba su candidatura para las elecciones presidenciales de Francia de abril del 2017, cuya primera vuel-ta ganó con una votación cercana al 24 %.

El 7 de mayo de ese mismo año obtu-vo la victoria en la segunda vuelta, fren-te a la líder ultraderechista del Frente Nacional, Marine Le Pen, un triunfo que para muchos le llegó por descarte, ya que los franceses no querían a una patriota extrema que defendiera todo lo francés frente a lo extranjero y, sobre todo, frente a los inmigrantes.

Ahora, el Presidente francés anunció esta semana que subirá en cien euros el salario mínimo y bajará impuestos a los pensionistas y a los trabajadores, en un discurso en el cual trató de respon-der a las demandas del movimiento de los chalecos amarillos. Macron re-conoció que sus palabras «han herido a algunos» y consideró justificado el descontento generado por las protes-tas, por lo que anunció un «estado de emergencia económico y social» para hacerle frente a la convulsa situación que hoy vive su pueblo.

EN CONTEXTO: ÷ De acuerdo con la emisora Europe1, en

Francia este 2018, el precio del com-bustible diésel aumentó un 23 % y el de la gasolina, un 15 %.

÷ A partir del 1ro. de enero del 2019, el precio de la gasolina en la nación fran-cesa subirá 2,9 céntimos y el diésel, 6,5 céntimos el litro.

Continúan –sin saber hasta cuándo– las marchas de un movimiento de protesta ciudadana contra la subida de los precios del combustible

17 de noviembre comienzan en toda Francia

las marchas contra el aumento de los precios del

combustible.

CHALECOS AMARILLOS EN FECHAS

2018

24 de noviembre

se produce una nueva movilización, la cual culmina

también en violentos disturbios.

8 de diciembre tiene lugar, en París, una

nueva jornada de protestas contra el actual Gobierno.

Una mujer, parte de los chalecos amarillos, grita consignas subida a un semáforo durante una protesta en

los Campos Elíseos en París. FOTO: EFE

El 17 de noviembre último, en el primer día de acción nacional convocado por los chalecos amarillos, unas 300 000 personas participaron en protestas en toda Francia, con un balance de dos muertos y más de 600 heridos.

Page 9: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

9MUNDODICIEMBRE 2018 VIERNES 14

Un Chile que todavía espera respuestas ana laura palomino garcía

Un hombre sale a su trabajo en la mañana. Sin embargo, su café no sabe tan dulce al ver un joven gritar su nombre y número de cédula mien-tras otros lo encapuchan y suben a la fuerza en un auto sin matrícula. Era una mañana aciaga en el Santiago de Chile en época de la dictadura mi-litar. Era otra víctima de una larga lista. Y lo más vergonzoso, quizá su ejecutor aún hoy esté viviendo en el país sin que la justicia haya castigado sus crímenes.

De ese Chile marcado con los más fe-roces crímenes, tras el paso de la «dic-tadura a la democracia» todavía suman centenares o miles los hechos criminales sin desentrañar y por los cuales el pueblo clama por una justicia que no llega.

Y es que esta historia no está saca-da de alguna novela de ficción, no fue una escena aislada en las ciudades chilenas luego del 11 de septiembre de 1973, cuando un ataque militar bom-bardeó el palacio presidencial de La Moneda, donde murió el presidente constitucional, Salvador Allende.

De esta manera quedaría derro-cado el gobierno popular y se im-plantaba una dictadura militar que durante 17 años sumó víctimas e injusticias, muchas veces pasadas por alto o silenciadas en los medios de prensa. De muchos de los muer-tos y desaparecidos todavía hoy no se conoce su destino como tampoco alguna «condena real» para sus eje-cutores.

En este contexto, nacieron varias or-ganizaciones que aunaban esfuerzos en defensa de quienes a diario eran víctimas de la represión más feroz que recuerde esa nación. Una de ellas, la Vicaría de la Solidaridad, contribuyó desde que naciera en enero de 1976, con asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a las víctimas y sus familiares.

La prensa de aquellos años en la región destaca su labor en la ayu-da jurídica y laboral, a campesinos y otros sectores poblacionales. Además, durante la dictadura fomentó la aten-ción a comedores y centros infantiles, entre otros.

Los datos oficiales de la página Me-moria Chile demuestran que anual-mente (de 1976 a 1992) alrededor de 91 973 personas solicitaron asesoría o apoyo, y 10 933 pedían asistencia judicial en la institución solidaria.

Las personas que buscaban respues-tas ante las desapariciones de familia-res o amigos, acudían en primer lugar a la policía, si ahí no encontraban in-dicios iban a la Vicaría, donde los in-tegrantes de este organismo: abogados y trabajadores sociales, investigaban la mejor manera de proceder.

Eran tiempos en los que en Chile los represores actuaban con absoluta im-punidad, mientras un sector revolu-cionario se organizaba y combatía al régimen opresor y, desgraciadamen-te, algunas agrupaciones políticas Ulises Mitodio muestra, a través de imágenes, los lazos de amistad entre Cuba y Chile. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ PALACIOS

dedicaban más tiempo en discusiones estériles sobre la forma de lucha, que a organizar al pueblo para enfrentar unidos la misma.

Para Ulises Mitodio, periodista chi-leno e historiador de la Casa Memorial Salvador Allende, la Vicaría encaminó 1 475 hábeas corpus ante los organis-mos competentes que los rechazaron con las argumentaciones más increí-bles por parte de las autoridades, como la de que no conocían el paradero de esas personas, aunque existieran testi-gos que hacían constar que fueron se-cuestradas en plena calle.

Chile, sin lugar a duda, ha sido de los países donde con mayor crueldad ac-tuó una dictadura militar, la de Augus-to Pinochet, sus oficiales, el cuerpo de carabineros y otros servicios militares asesorados por la cia.

De los miles de casos de violaciones de los derechos humanos contra las personas, se puede relatar el de Gui-llermo Hernán Bello Doren, quien fue secuestrado por desconocidos el mar-tes 3 de mayo de 1977 y liberado 16 días después, luego de sufrir incomu-nicación y torturas.

Asimismo, el joven de solo 16 años Carlos Veloso Reidenbach fue de-tenido y torturado por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (dina). Luego fue apresado su padre,

militante demócratacristiano y diri-gente sindical.

Otro de los testimonios más desga-rradores consultados es el de Otilia Vargas, una veterana luchadora de ese país sudamericano. Sus palabras se publicaron en la revista Mujeres, del año 1989: «En mi país hay 2 500 desaparecidos, centenares de compa-ñeros que aún permanecen deteni-dos. Durante y después del plebiscito

asesinaron a muchos chilenos. Quie-ro que digas esto, para que no se olvi-den…», comentaba.

Pero no solo los ciudadanos chile-nos y los trabajadores de instituciones sociales estaban en riesgo durante el gobierno de Pinochet. Un cable de Prensa Latina, del 17 de septiembre de 1986, refiere casos de activistas de la Comisión de Derechos Humanos amenazados de muerte.

Las cifras entre muertos, desapa-recidos y torturados, son alarmantes. Pero lo que se puede contar ahora con palabras no recoge la desesperación de miles de madres, padres, hijos y otros familiares que en muchos ca-sos, hasta el día de hoy, aún esperan respuestas de las autoridades sobre el destino final de quien fuera secuestra-do en plena calle.

CUANDO LA RAZÓN NO ES SUFICIENTELuego de analizar documentos ori-

ginales de ese tiempo, escaneados con el fin de mostrar la realidad chilena, se puede determinar que mientras Pino-chet estuvo en el poder se vieron violen-tados y pisoteados los derechos huma-nos que un 10 de diciembre de 1948 se recogieran en la Declaración Universal.

Está comprobado que en Chile, el po-der judicial, el cual tiene la misión de diri-mir los conflictos de intereses en las bases de la sociedad, se encontró desnaturaliza-do por los intereses de sus integrantes y su dependencia del gobierno regente.

Todavía en 1985, el profesor del Cole-gio Latinoamericano, Manuel Guerrero y el miembro de la Vicaría de la Solidari-dad, José Manuel Parada, fueron secues-trados a la vista de todos, en pleno día, y cinco jornadas después sus cuerpos fueron encontrados degollados en un camino vecinal, junto al del publicista Santiago Nattino Allende, detenido por carabineros el 27 de marzo en la noche.

No obstante, aún queda mucho por hacer para que esta desafortunada pá-gina de la historia no vuelva a repetirse. Actualmente, un gobierno neoliberal lidera esta nación sudamericana de la mano de Sebastián Piñera, amigo «car-nal» de Mauricio Macri y Jair Bolso-naro, una triada que no promete nada bueno, porque sobre América Latina vuelan tiempos del cóndor imperial.

FOTO: ARCHIVO DE LA CASA MEMORIAL SALVADOR ALLENDE

Chile, sin lugar a duda ha sido de los países donde con mayor crueldad actuó una dictadura militar, la de Augusto Pinochet, sus oficiales, el cuerpo de carabineros y otros servicios militares asesorados por la cia.

Page 10: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

10CARTAS

lo más visto

YA ME CONECTÉ, ¿Y

AHORA?

Sobre la marcha del

servicio de internet

mediante datos móviles,

en el cual hay estabi-

lidad en los servicios

y la adquisición de los

paquetes transcurre sin

dificultad.

EL INCENDIO EN EL

COMPLEJO SAN CARLOS

DE LA CABAÑA FUE

SOFOCADO (+ FOTOS)

Informó sobre el inciden-

te en el que no se repor-

taron pérdidas de vidas

humanas ni afectaciones

a Fiart 2018.

EN PREGUNTAS Y

RESPUESTAS, EL

SERVICIO DE INTERNET

MÓVIL EN CUBA

(PARTE II Y FINAL)

Granma se acercó al tema

con respuestas a algunas

inquietudes que podría

tener la población.

SE REFORZARÁ CON

400 MICROBUSES Y 90

ÓMNIBUS TRANSPORTE

EN LA CAPITAL

Se anunció que antes de

fin de año se cumplirá el

plan de ómnibus Diana y

el de triciclos destinados

al resto de las provincias.

EN PELOTA NADIE SE LAS

SABE TODAS

Trató sobre el cerrado y

emocionante final de la

58 Serie Nacional.

¿POR QUÉ LA CUENTA

BANCARIA FISCAL PARA

EL TRABAJO POR CUENTA

PROPIA? (PARTE I)

Abordó la facilidad en

operaciones de ingresos y

gastos, que garantiza una

actuación transparente y

confiable.

ANUNCIAN TEMPORAL

EN EL LATINOAMERICANO

Y EN LA TABLA DE

POSICIONES

Trató los continuos cam-

bios en los lugares de la

temporada de béisbol.

DÍAZ-CANEL

RESPONDE A NUEVAS

ACUSACIONES DE

ESTADOS UNIDOS

CONTRA CUBA

El Presidente cubano

condenó las declaracio-

nes de Mike Pompeo

sobre derechos humanos

y expresó que ee. uu. no

tiene moral en ese tema.

11/12/2018(14 091) Comentarios(83)

G EN LA WEB

@Actualizado: 13/12/18

TEMAS FRECUENTESPROVINCIASMENSAJES DE ESTA SEMANA

96 10238

Stgo. de Cuba 16

Cienfuegos6

La Habana 24

Explican sobre ciclo de distribución del agua en Santiago de Cuba

Responde Unión Eléctrica en Holguín

re

sp

ue

sta

re

sp

ue

sta

Sobre la distribución del agua en San-tiago de Cuba, explicamos a Luis Al-berto Pérez González que durante la sequía los ciclos de distribución osci-laban entre 15 y 16 días para la ma-yoría de los sectores hidrométricos, llegándose hasta 20 y 25 días en los puntos críticos y zonas rurales; que hubo especial protección a los centros urbanos José Martí y Abel Santama-ría que recibían el preciado líquido entre nueve y diez días. En varios mo-mentos se presentaron averías en las redes del acueducto que prolongaron el servicio, pudiéndose entregar una vez en el mes. Durante este perio-do se tomaron medidas emergentes como la entrega de agua en tanques de almacenamiento ubicados en estos centros urbanos, que eran llenados

Ricardo Santiesteban Gordo, en su carta del 26 de octubre del 2018, plantea que tuvo un daño en el aire acondicionado luego de registrarse una avería eléctrica en su residencia. El 12 de octubre del 2017 se realizó el reporte técnico # 50687, en cuya des-cripción de la queja se refiere equipos dañados después de un alto voltaje. En la visita realizada por los especia-listas se verifica que el servicio estaba normal, pudiendo llegar del transfor-mador a su vivienda hasta un 10 % por encima. Luego de realizar mediciones

Comercio en Sancti Spíritus da razón al consumidor

Sobre la mala calidad de los fósforos

re

sp

ue

sta

re

sp

ue

sta

Oreste Acevedo Ramírez en el mes de mayo fue a buscar su cuota de pollo y el administrador le informó que ya no había, que tenía que esperar a que tra-jeran el faltante, causado por la famosa merma. Le dijeron que no sabían cuán-do podían reponerle lo que le faltaba.

Es cierto que fue afectado su núcleo familiar al no entregársele la distribu-ción del pollo correspondiente a ese mes, pero en el momento de la visita a su vivienda ya se había repuesto lo que le faltaba.

También es cierto que se le debe a

A la mala calidad de los fósforos se re-firió la lectora Rosa Magdalena Mauriz Gavilán. Esto se debe en gran medida a que la industria cuenta con un equipa-miento que tiene más de 50 años, con una tecnología envejecida, sometida a una rigurosa explotación, lo que genera desajustes y su solución depende de la adquisición de piezas de repuesto en el exterior, muchas de las cuales ya no se producen. Otro aspecto han sido las di-ficultades en la adquisición de la mate-ria prima y de materiales auxiliares con los parámetros de calidad requeridos.

los consumidores de esa zona la mer-ma correspondiente a los meses de febrero y mayo, ya que no fue presen-tada a la empresa por la zona Comer-cial, por lo que fue sancionado con la separación del puesto el Jefe de Zona del Consejo Popular Colón, en Sancti Spíritus.

Se realizó el resumen de lo que se debe y se va a reponer la afectación de los me-ses que se señalan anteriormente.

Se realizaron los análisis con el ad-ministrador de la unidad La Madrile-ña por no exigir la entrega de la merma

La mala calidad se manifiesta en fós-foros cortos, doblados, cabeza del fósfo-ro pequeña, que cuando lo enciende se apaga al instante, otros sin cabeza y el bajo contenido de la caja. Lo anterior se debe a desajustes en las máquinas de cortes, llenadoras y tapadoras y hace que el fósforo se pegue, salga doblado y las cajitas no queden con el contenido establecido.

Debido a estas irregularidades hemos emprendido un grupo de acciones, en-tre las que se encuentran, la reparación de las máquinas y una mayor revisión

de los meses afectados, así como con el responsable del Departamento Co-mercial de la empresa, que tampoco revisó y exigió a la zona la entrega de los consumidores afectados en los me-ses que se señalan anteriormente.

La comisión investigadora determi-na la queja Con Razón.

Ariel Fernández Martin,Director GeneralGrupo Empresarial de Comercio.Sancti Spíritus.

tanto por parte de los compañeros de calidad, los jefes de brigadas y propia-mente los operarios de llenado de las cajitas de fósforo para continuar dismi-nuyendo la presencia de estos defectos hasta los rangos posibles y lograr que nuestro producto satisfaga la demanda de la población. La Empresa de Fósfo-ros está inmersa en un proceso inversio-nista para modernizar la tecnología en aras de mejorar la calidad del producto.

Rodolfo Menéndez Mesa,Dtor. Técnico y de Mantenimiento.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

09/12/2018(12 472) Comentarios(11)

07/12/18(10 479) Comentarios(45)

07/12/18(8 134) Comentarios(31)

09/12/18(7 717) Comentarios(18)

10/12/18(6 313 ) Comentarios(14)

11/12/18(6 284) Comentarios(30)

07/12/18(6 291) Comentarios(11)

con carros cisternas. Se dejaron las condiciones para lograr la entrega de agua desde el sistema Quintero para los restantes sistemas de la ciudad y se perfeccionó el sistema de informa-ción a la población.

En la misma medida que se fue-ron recuperando los embalses, que en estos momentos los que tributan al municipio de Santiago de Cuba alcanzan el 60 % de llenado, ha per-mitido una disminución en los ciclos de distribución en varios sectores hidrométricos. Se continúan reali-zando acciones de mantenimiento en la infraestructura del acueducto, calibración en los diferentes sectores y conductoras, entre otras acciones planificadas, de manera que puedan disminuirse para la totalidad de los

se comprueba que existían 236 Volt, parámetro este permisible y tolerable para su equipo que es 220 Volt, razón por la cual no existe causa técnica que pudiera dañar el aire acondicionado.

Se indicó realizar un estudio insta-lando un analizador de redes. Se hi-cieron mediciones por 48 horas con más de 178 000 registros, descartan-do los del día 29 en el momento de la conexión y del 31 en la desconexión. El resto de los registros demostraron que los parámetros se encontraban en norma, excepto el día 30 por la

sectores hidrométricos del acueduc-to. En estos momentos los ciclos de distribución planificados oscilan en-tre cinco y seis días, afectándose en el cumplimiento a partir de presentar-se situaciones de averías, las cuales están en el sistema de información establecido.

Luis Alberto Pérez González quedó satisfecho con las respuestas y las ex-plicaciones recibidas.

Orlando Romero Veranes,Director ueb Fuentes y Plantas. Ludmila Rodríguez Barroso,Directora GeneralEmpresa de Acueductos y Alcantarillados Aguas Santiago.

madrugada, que por una avería en el circuito 16 se realizaron varias mani-pulaciones y aparece un registro que indica bajo voltaje. En ninguno de los casos se detectó alto voltaje.

Teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos y lo descrito en la Resolución 173 para la Atención a Reclamaciones por Daño a la Pro-piedad, se procedió a declarar sin lu-gar esta reclamación.

María de los Ángeles Hidalgo,Directora ueb Atención al Cliente.

1 | Vivienda 2 | Transporte 3 | Etecsa

Page 11: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

11CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

De Camagüey a Palma sin problemas, pero el regreso…

No llega la 220

Reporte en espera

Desea un crédito, pero no tiene codeudores

Aguarda por el Registro Civil de Palmira

Soy impedida física, asociada a la Aclifim, la cual me da la oportunidad de viajar pagando el 50 % del pasa-je. Nunca he tenido problemas para viajar de Camagüey hacia Palma So-riano, pero de regreso no es lo mismo. Llegué a la terminal el pasado 3 de septiembre a las 7:00 a.m. y entre-gué mi documentación en la taquilla, anotándome en el registro. Un joven muy amable me dice que me senta-ra, que en el primer carro embarca-ría, pero ninguno recogió pasaje para Camagüey.

Al día siguiente uno de Transtur sí lo hizo, pero directo a Ciego de Ávila.

El 4 de julio del 2017 solicité el servicio para la corriente de 220 y hasta la fecha no he tenido respuesta alguna. Fui a la oficina comercial de mi pueblo a hacer esa solicitud, como se demora-ba volví y me mandaron a la oficina municipal, en la cual hablé en cuatro oca-siones con el responsable comercial. Tampoco obtuve la solución, explicándome que no había carros y que

Hace más de tres años vivo independiente de mi madre y al ser dos casas, son dos te-levisores, dos refrigeradores, una plancha, tres ventilado-res, las luces de las dos casas, que ambas son pequeñas, y una computadora. Siempre hemos pagado a la mitad y nunca se ha excedido de los 60 pesos. Pero en septiem-bre fueron 106, por lo cual me alarmé, mas tuve que

Soy una damnificada por el ciclón Sandy, el cual ocasio-nó el derrumbe total de mi casa. Mi madre me donó su placa para construir, realicé todos los trámites y logré tener mi expediente. Sin embargo, luego de cuatro años tras esos papeles hoy no puedo construir por el hecho de que no tengo dos codeudores para que el banco pueda darme un crédito. Fui al Poder Popu-lar municipal y me dijeron que no se podía hacer nada

El 6 de agosto mi mamá solicitó, en el Registro Civil de Palmira, las inscrip-ciones de nacimiento de ella, la de mi abuelo, la de un hermano de este y la de mis bisabuelos, además del certificado de defunción de mi abuelo. Le dijeron que esos documentos hay que tramitar-los en los registros de Habana del Este, Guanabacoa y Placetas. Al ir a recogerlo, no estaban, y nos dijeron que fuéramos otro día.

En septiembre seguíamos sin

El mismo joven habló con el chofer para que me dejara en Camagüey, pero aquel dijo que era directo al des-tino mencionado. Por otro lado, la terminal camagüeyana no tiene au-dio para anunciar entradas y salidas, no hay merendero ni bebedero y los baños están distantes, en la terminal intermunicipal.

Sonia Zamora Sánchez,Calle 10 No. 69 a, entre f y g,Reparto Roldan, Vertientes,Camagüey.

ca

rta

s

ca

rta

sc

ar

tas

ca

rta

s

ca

rta

s

Carga pesada en las pesasSegún lo expresado por Niury Paz Chirino, perteneciente al Mincin, en la edición de Granma del pasado 14 de junio, referido a la situación de las pesas, las cuales dijo precisan de un cambio gradual en bodegas, mercados ideales, sitios de ventas de materiales de la construcción y tiendas recauda-doras de divisas, mediante una inver-sión que se extenderá hasta el 2030, la noticia es esperanzadora.

Sin embargo, sobre los 12 años que habrá que esperar para no continuar siendo engañados en esos lugares, pregunto: ¿Cuándo el denominado cuerpo de inspectores va a desempe-ñar calificada y dignamente su papel

ca

rta

s

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

Lo teníamos todo en el supermercadoEstuvimos varios años dis-tribuidos por diferentes bodegas, algunas de ellas muy distantes, hasta que por fin se reabrió el super-mercado No. 4032, en 6ta. y 16, en el reparto Guite-ras, en Habana del Este. Quedó bien, con áreas de atención al público y zonas para diferentes productos, desde los normados has-ta los liberados. Encon-tramos lo mismo lácteos, cárnicos, que productos industriales. Tuvieron en cuenta nuestras necesida-des, porque todo lo tenía-mos en ese sitio.

ca

rta

s

La salida y la entrada a Mateo RomásNuestra comunidad se encuentra a 14 kilómetros del municipio de Yara y colin-da al este con el poblado de Madre Vie-ja, carretera a Bartolomé Masó; al oeste con Jibacoa, comunidad de Manzanillo; al norte con Yara, y al sur con Bartolomé Masó. Las dos vías fundamentales que te-nemos de salida están afectadas por el río Yara, que en sus crecidas nos incomunica por completo.

Este aislamiento dificulta todos los servicios, fundamentalmente los más sensibles, de salud y educación, y a otros también, pues los trabajadores no pueden llegar a sus centros laborales.

Hemos planteado en los últimos años la

ca

rta

s

posibilidad de construir un buen puente por la salida este, es decir, por la carretera a Bartolomé Masó, con el aporte del 1 % de las entidades del territorio o con parte de lo que se recibe por esa vía. En octubre del 2017 comenzó un movimiento al res-pecto y trajeron unas cajas prefabricadas para reparar el acceso que se afecta por las crecidas y hacer un sólido puente, pero ellas están dentro del río, y por respuesta recibimos que no está en el plan.

Alexander Ríos Pérez y Leonor Olazabal González,Mateo Romás, sn,Yara, Granma.

en la sociedad como factor para im-pedir que los clientes sean robados y estafados?

En la misma publicación la también especialista del Mincin, María Mulet alerta sobre los periodos de garantía para hacer las correspondientes recla-maciones por roturas o desperfectos de equipos, pero creo que deben in-cluirse, además, en este sentido aque-llos productos cercanos a su fecha de vencimiento para que sean rebajados de precios.

Francis Velázquez Fuentes,Edif 36-c, Apto. 5, Micro iii,Abel Santamaría, Santiago de Cuba.

respuestas, porque le dijeron a mi mamá que en el registro de Habana del Este no había teléfono; volvió a ir y tampoco habían respondido esas oficinas. ¿Cuál es el término verda-dero para recoger estos documentos, después de solicitarlos?

José Manuel del Sol Morell,San Agustín No. 37 a, entre Independencia y Martí,

Hace unos meses sanciona-ron al administrador, y poco a poco nos castigaron a todos. Fueron eliminados los produc-tos liberados, ya no hay pro-ductos industriales. Tenemos que ir muy lejos por el jabón, pasta de dientes o arroz. No hay equipos de refrigeración, por lo cual los cárnicos son vendidos con mal olor. Nadie conoce por qué tanto deterioro o si tendremos que volver a ser distribuidos por bodegas muy distantes a nuestras casas.

Roberto M. Basánez,Calle 13 No. 21, entre 4ta. y 6ta.Antonio Guiteras, Habana del Este.

al respecto. Fui al Banco Po-pular de Ahorro y me infor-maron que esos expedientes fueron entregados para poder ser bonificados y el mío no se encuentra entre ellos.

Tengo un salario que me respalda y un seguro de vida y estoy dispuesta a pagar la construcción de mi casa por cuotas.

Yamilet Sarrión Carballo,Eugenio Carbo No. 16, Sagua de Tánamo,Holguín.

el personal estaba en otras ta-reas. Fui a la empresa provin-cial y me dijeron que sacara un despacho con el director municipal, pero nunca me ha podido atender.

Me comuniqué otra vez con el municipio porque vi un ca-rro cerca de mi casa y le co-menté de mi situación, pero aún continuó esperando.

Maite Valera Díaz,Aguilera No. 13 entre Martí y Guiteras,Ceiba Mocha, Matanzas.

pagarlo, aunque el muchacho de la empresa me dijo que re-portaría mi queja para que vi-nieran los inspectores.

Hasta ahora aquí no ha ve-nido nadie y no tendré cómo pagar un monto de esa índole si esto vuelve a ocurrir.

Marina Aldama Fernández,Maria Luisa No. 471 entre Sofía y Pilar, Párraga, Arroyo Naranjo, La Habana.

Page 12: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

12El miércoles 19 a las 4:00 p.m., en la sala Manuel Galich de la Casa de las Amé-ricas, se presentará el libro Circunstancia de un poeta, del escritor argentino Sergio Marelli, un homenaje a Roberto Fernández Retamar. En dicha ocasión se mostrarán fragmentos del documental El Quijote del Caribe, de Sergio Marelli.

VIERNES 14 DE DICIEMBRE

÷ CHARLES CHAPLIN10:00 a.m. / El Papa Francisco, un hombre de palabra

/ Suiza, Italia, Ciudad del Vaticano, Alemania, Francia

/ Dir. Win Wenders Doc. / 96 min. / 2018

12:30 p.m. / Un viaje a los pueblos fumigados /

Argentina / Dir. Fernando Pino Solanas / Doc. /

74 min. / 2017

03:00 p.m. / El Pepe, una vida suprema / Argentina, Uru-

guay, Serbia / Dir. Emir Kusturica / Doc. 74 min. / 2017

A SALA LLENA

05:30 p.m. / El motoarrebatador / Argentina / Dir.

Agustín Toscano / Fic. 93 min. / 2018

GALAS

10:00 p.m. / Roma / México / Dir. Alfonso Cuarón /

Fic./ 135 min. / 2018

÷ LA RAMPA

CONCURSO DE óPERAS PRIMA

10:00 a.m. / La omisión / Argentina / Dir. Sebastián

Schjaer / Fic. / 90 min. / 2018 / Sub. en inglés

12:30 p.m. / Familia sumergida / Argentina, Brasil, Ale-

mania, Noruega / Dir. María Alché / Fic. / 91 min. / 2018

03:00 p.m. / La camarista/ México, Estados Unidos /

Dir. Lila Avilés / Fic. / 102 min. / 2018 /Sub. en inglés

05:30 p.m. / Miriam miente / República Dominicana,

España / Dir. Natalia Cabral, Oriol Estrada / Fic. / 90

min. / 2018

PANORAMA CONTEMPORÁNEO INTERNACIONAL

08:00 p.m. / El peral salvaje / Turquía / Dir. Nuri Bilge

Ceylan / Fic. / 188 min./ 2018

÷ YARA

CONCURSO DE óPERAS PRIMA

10:00 a.m. - 05:30 p.m. / Las herederas / Paraguay,

Uruguay, Alemania, Brasil, Noruega, Francia / Dir.

Marcelo Martinessi / Fic. / 95 min. / 2018

CONCURSO LATINOAMERICANO

12:30 p.m. / Yo, imposible / Venezuela, Colombia / Dir.

Patricia Ortega / Fic. / 70 min. / 2018 / Sub. en inglés

03:00 p.m. - 08:00 p.m. / Museo / México / Dir. Alonso

Ruiz Palacios / Fic. / 128 min. / 2018

10:30 p.m. / Acusada / Argentina, México / Dir. Gonza-

lo Tobal / Fic. / 108 min. / 2018

÷ 23 y 12

A SALA LLENA

10:00 a.m. / Albatroz / Brasil / Dir. Daniel Augusto /

Fic. / 93 min. / 2017

PANORAMA LATINOAMERICANO

12:30 p.m. / Mente revólver / México / Dir. Alejandro

Ramírez Corona / Fic. / 80 min. /2017 / Sub. en inglés

CONCURSO DE óPERAS PRIMA

03:00 p.m. / Enigma / Chile / Dir. Ignacio Juricic Meri-

llán / Fic. / 80 min. / 2018 / Sub. en inglés

05:30 p.m. / Cenizas / Ecuador, Uruguay / Dir. Juan

Sebastián Jácome / Fic. / 80 min. /2018

CONCURSO LATINOAMERICANO

07:00 p.m. / Nuestro tiempo / México, Francia, Alema-

nia, Dinamarca, Suecia / Dir. Carlos Reygadas / Fic. /

173 min. / 2018

A MEDIANOCHE

10:30 p.m. / Muere, monstruo, muere / Argentina, Fran-

cia, Chile / Dir. Alejandro Fadel / Fic. / 109 min. / 2018

÷ MIRAMAR

A SALA LLENA

02:00 p.m. - 05:00 p.m. - 08:00 p.m. / Somos calen-

tura / Colombia / Dir. Jorge Navas / Fic. / 104 min. /

Sub en inglés

G EN CARTELERA

CultuR ADICIEMBRE 2018 viernes 14

Concursando en largometrajes y con el aval de haber sido un taquillazo en Ar-gentina, se presenta El ángel, una his-toria de robos y asesinatos, inspirada en hechos reales que se refieren a dos jóve-nes que allá en los años 70 –tiempos de dictadura militar– se ganaron los más espectaculares titulares de prensa, inte-resados como estaban los generales en inundar de distraimiento amarillo la ti-rante situación política del país.

Según cuentan entendidos en la causa criminal, los sucesos verídicos desbor-dan la visión cinematográfica del filme dirigido por luis Ortega con producción de Pedro Almodóvar. una película bien realizada y entretenida, que se mueve entre lo que sucedió, lo que pudo haber ocurrido –a partir de no pocos elemen-tos de ficción– y un evidente barniz de empatía sobre los asesinos múltiples, de manera de hacerlos más asequibles a los espectadores en una historia impregna-da de colorido, acción y excelente banda sonora. Porque lo cierto es que aquellos gatillos alegres dispararon hasta contra un niño durmiendo en una cuna, ulti-maron a 11 personas de la manera más cruenta y uno de ellos violó a varias mu-chachas.

El personaje principal de El ángel es un joven de 20 años, rubio y con cara de niño, a quien le da vida lorenzo Ferro, capaz de asumir los tintes de compleji-dad sicológica que el director le atribu-ye a Carlos Robledo Puch, condenado a cadena perpetua, todavía en prisión y quien, hace un tiempo, declaró que as-piraba a que su vida fuera llevada a las pantallas por Martin Scorsese y con leo-nardo DiCaprio interpretándolo a él.

Al filme se le ha reprochado que bajo el atendible presupuesto de crear una historia otra, la imaginación haya termi-nado por encubrir con cierta frivolidad aspectos muy importantes de los hechos –la eterna polémica entre realidad y fic-ción–, pero lo cierto es que el director pretende mucho más que retratar los sucesos tal cual, y en busca de una re-composición artística entrega un filme de excelente factura y encomiable tra-bajo interpretativo.

también en competencia, la brasileña Óxido, de Aly Curitiba, se inserta en una temática que en los últimos tiempos ha motivado a directores de diferentes paí-ses: los teléfonos móviles, la red y los aspectos íntimos que en manos espurias se convierten en sucesos públicos.

El ángel, Óxido, Nuestro tiemporolando pérez betancourt

Dividida en dos partes perfectamente delineadas, Óxido comienza como una bonita historia de amor entre una sim-pática muchacha y un joven algo tímido. Ya en la primera aproximación física, la muchacha pierde su teléfono, sentada junto a él en un parque. A la felicidad de ella, que desde hacía rato le había echa-do el ojo al atractivo joven, se le une un desconcierto casi de inmediato, cuando al llegar a la escuela es recibida con los comentarios más mundanos. Sucede entonces lo que ya se ha convertido en noticia reiterada: una joven, perturbada por el acoso y las implicaciones morales que conlleva la exhibición en la red de un video muy personal, se quita la vida.

una primera parte del filme es na-rrada a tono con el ritmo juvenil de los estudiantes que le dan vida a la histo-ria, y una segunda transita caminos más reflexivos, interesada como está en desentrañar la personalidad del joven. Hay una evidente culpabilidad en él, pero ¿cuáles pudieran ser las causas?

Retirada la familia al campo como es-trategia del padre, iremos conociendo interioridades de traumas sicológicos y vidas fragmentadas, al tiempo que ante el espectador se exponen dos posibilida-des éticas: asumir el joven la responsa-bilidad inherente al caso –consejo del padre–, o enfrentar la culpa, proposi-ción de una madre que vive separada de la familia y se ha presentado exhibiendo el embarazo de otra relación amorosa, un conflicto paralelo que, aunque no lo parezca, pudiera influir.

un viejo y premiado conocido de los Festivales de la Habana, el mexica-no Carlos Reygadas, se presenta ahora con Nuestro tiempo, un drama nada misterioso y sí muy sensual, que el mismo director ha declarado no tener nada que ver con su vida privada, por

El ángel.

cuanto tanto él como su esposa son los actores principales y hasta sus hijos for-man parte del elenco.

un metraje de tres horas que nos ha-bla de un matrimonio que vive una rela-ción muy particular en un rancho, pro-piedad de ellos, donde se crían toros. El protagonista, a pesar de su rudo trabajo, es un poeta que va a la ciudad a ofrecer recitales y ella una mujer amorosa, pero con patente de corso para sostener re-laciones sexuales ajenas al lazo nupcial, siempre y cuando informe al marido de cuánto acontece.

Como en todas sus películas, Reyga-das le otorga al tiempo narrativo el espa-cio necesario para la reflexión y constru-ye su historia íntima alejado de normas clásicas, pero sí funcionales en cuanto a establecer mundos simbólicos entre el machismo que representa (y niega) su personaje, y el mundo exterior, domi-nado por la fuerza de la naturaleza y el enfrentamiento entre los toros por rea-firmarse como los mejores dentro de la manada (bella escena final la del filme).

una película que necesariamente, aunque en otras dimensiones, remite a los conflictos de pareja tratados por el maestro Bergman y poetizados ahora por el talento de Reygadas en hermo-sas imágenes y textos que en ocasiones, contrario a lo que él siempre ha recha-zado, rozan el melodrama, quizá porque el director no es el actor más adecuado para interpretar un personaje de inten-ciones contrastantes.

una película rica en matices y que de ningún modo cierra –como puede suce-der en la vida misma– el rastreo síquico y existencial de la pareja en conflicto, en especial en lo que concierne al personaje masculino.

Filme para analizar con mucho más tiempo y espacio, pero sin duda meritorio.

G crónica de un espectador

la huella de Cuba en Áfricaarleen alentado echagarrua

Cuba en África, conferencia realiza-da en el Hotel Nacional con motivo de la exhibición de un documen-tal en producción, se convirtió, por sus credenciales, en una de las más concurridas dentro de esta edición del Festival. El material retrata los

avatares de los miles de cubanos que se mostraron solidarios con Angola y Sudáfrica.

Su realizador, el sudafricano Ne-gash Abdurahman, agradeció a los internacionalistas cubanos que par-ticiparon en el proyecto y conversó con el público sobre su origen: «Esta historia me llegó por accidente, yo no

soy productor de cine. Cuando escu-ché lo que los cubanos habían hecho me sentí motivado. Yo quería saber cómo ellos se habían sacrificado, de-jando atrás a sus familias, sin esperar nada de vuelta. Es necesario que esta historia la conozca el mundo, por-que muestra otra imagen de Cuba», recalcó.

Page 13: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

13La premier del filme cubano El Regreso, dirigido por Blanca Rosa Blanco y Alberto Luberta Martínez, será el miércoles 26, a las 8:00 p.m., en el cine Chaplin. Estreno a partir del día 27 de diciembre en todo el país.

G televisión

CuLtuR Adiciembre 2018 viernes 14

Carlos Sorín: El público cubano es único

Como cada año, el Festival Internacio-nal del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana recibe producciones ar-gentinas de gran calidad. Esta vez, el experimentado cineasta Carlos Sorín se presenta con el filme Joel, un drama que muestra los conflictos de la adopción tardía de un pequeño de nueve años, proveniente de un ambiente marginal.

«La película tiene varios temas: está la adopción tardía, que es mucho más problemática que adoptar a un chico de un año; también la discriminación en el ámbito escolar, que es fuerte y muy actual, por lo menos en Argentina; pero

patricia hernández acevedo, estudiante de periodismo

el tema fundamental, y me fui dando cuenta a medida que hacía el guion, es el drama de una mujer que tiene que asumir de un día para otro su papel de madre, sin serlo, y con todo el mundo en contra. Esa lucha contra el medio es el alma de la película».–¿Por qué escoge narrar la historia desde el punto de vista femenino?

–Quería hacerlo así porque la adopción está más relacionada con la maternidad, aunque también con la paternidad, pero es menos fuerte el compromiso.

Joel Noguera, el niño que encarna al protagonista de la cinta, fue descubier-to por Sorín, prácticamente por casua-lidad, en la Isla de tierra del Fuego, donde se desarrolla la trama del filme, y enseguida supo que tendría que ser él:

«esta película sin Joel no hubiese sido la misma».–¿Le parecía necesario que el niño realmente procediera de un ambiente marginal para lograr el personaje?

–Sí, aunque tiene sus peligros, en el sentido de que tiene que volver a su vida normal después de hacer la película. Yo quería que fuese un niño con una fami-lia disfuncional, pero con una familia, no de la calle, no de una institución pública. El niño es exactamente igual al que ves, igual al que me imaginaba, al que esta-ba en el guion. Él es intuitivo, entendía el personaje, yo no se lo expliqué nunca, pero él entendía y muchas tomas salieron de la primera vez. tuvo escenas soberbias, con una gran sutileza de actuación.

«Creo que tiene mucho talento de actor, pero vive en una zona aislada del mundo, en una población muy chiqui-ta de la tierra del Fuego. Si hubiera nacido en New York sería un futuro Marlon Brando, por eso lo que me deja pensando de Joel es cuántos millones de niños así hay, con talentos desper-diciados».–¿Por qué presenta sus películas en el Festival de Cine de La Habana?

–Por el público, el público cubano es único, su grado de avidez por el cine no se ve en otros lados, el grado de participación. también la afluencia, los cines de La Habana son gigantes-cos, ya no quedan en el mundo mu-chos como el Yara o el Chaplin, para más de mil espectadores.

el cineasta argentino Carlos sorín. foto de la autora

«América Latina se reinventa desde la cultura»

yessica arteaga ibal

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoameri-cano continúa con sus aires frescos de buen cine. Para aquellos que no dejamos de asistir a los paneles que tienen lugar en la sala ta-ganana del Hotel Nacional de Cuba se hace especial ser parte del debate y la con-fluencia entre realizadores, guionistas, actores, críticos y conocedores del cine de la re-gión. Por estos días se realizó un conversatorio con Faride Zerán (Chile) y Alicia Gómez Montano (España), el cual estuvo relacionado principal-mente con el feminismo en el contexto latinoamericano.

Esta mujer dedicada al pe-riodismo cultural, directora y fundadora de la revista cul-tural Rocinante; directora y guionista de documentales como Estaquilla: la quime-ra del loco, y Chile, nostal-gia de futuro, afirmó que este espacio «es un encuen-tro de reflexión cultural, es

sin duda un aporte, ya que permite que esta América Latina fragmentada pueda dialogar culturalmente».

Al concluir el panel, la aca-démica de la universidad de Chile, Faride Zerán, tuvo la cortesía de compartir con Granma sus criterios sobre el Festival.–¿Qué temas le faltan al cine latinoamericano por abor-dar?

–Los grandes temas del si-glo xxi, que tienen que ver justamente con un cambio

cultural: los asuntos relacio-nados con los derechos de las mujeres, los temas que plan-tea el feminismo como desa-fío para nuestros países; las izquierdas para poder con-formar sociedades más de-mocráticas, más igualitarias; los derechos de las minorías sexuales; el tema de las mi-graciones; las manifestacio-nes preocupantes de racismo y xenofobia, entre otros. El cine tiene que confrontar esos temas, esos grandes desafíos con una mirada de este siglo,

Faride Zerán. foto: tomada de internet

con una mirada que tiene que ver con la necesidad de am-pliar los márgenes de la de-mocracia, de la igualdad, de esos sectores que han sufrido la negación de sus derechos.–¿Qué opinión tiene sobre las películas que se han pre-sentado en este Festival?

–Me ha parecido muy in-teresante el documental El Pepe, una vida suprema, del serbio Emir Kusturica, dedi-cado a la vida del político y expresidente uruguayo José Mujica, ya que ofrece justa-mente una visión ética de la política, en un momento en que tantos países latinoame-ricanos se están cuestionando su realidad política, por los temas de corrupción. Este es un ejemplo de que se puede hacer política y mantenerse en una postura ética. Roma me pareció una película muy interesante. En fin, he visto varias obras que nos hablan de la polifonía de miradas, voces de esta América Latina que se reinventa cada vez más desde la cultura.

CUBAvisión» 06:30 a.m. Buenos días 01:00 p.m. noti-

ciero del mediodía 02:00 p.m. Cine en familia: Flash Gor-

don. Gran Bretaña/c. ficción 04:00 p.m. noticiero Ansoc

04:15 p.m. Pirlimpimpim 04:45p.m. Colorisoñando

05:00 p.m. Cumpleaños feliz 05:30 p.m. laboratorio

proyecto cultural: conoce Mayabeque, Melena del sur

05:57 p.m. este día 06:00 p.m. noticiero cultural

06:30 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. ntv 08:30 p.m. el

selecto club de la neurona intranquila 09:00 p.m. vidas

cruzadas (cap. 12) 09:40 p.m. Pasaje a lo desconocido

10:30 p.m. la 7ma. puerta: Profesor Marston y la mujer

maravilla. ee. UU./drama 12:29 a.m. Caribe noticias

12:57 a.m. Csi (cap. 6) 01:43 a.m. telecine: la trampa.

ee. UU./suspenso 03:42 a.m. telecine: Chisum. ee. UU.

06:00 a.m. Pasaje a lo desconocido

tele-ReBelDe» 08:30 a.m. nnD 09:00 a.m. estocada al

tiempo 09:05 a.m. súmate 09:10 a.m. Fútbol x dentro

09:45 a.m. Fútbol nFl 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Grand Prix de judo desde Cancún 2018

01:23 p.m. Resumen de la Bundesliga 02:15 p.m. Depor-

clic 02:30 p.m. Fútbol internacional 04:30 p.m. Mi béis-

bol: Yanet Moreno 05:00 p.m. Programa especial desde

las tunas 06:00 p.m. nnD 06:30 p.m. swing completo:

Análisis de serie nacional de Béisbol 07:00 p.m. Ante-

sala 07:15 p.m. serie nacional de Béisbol: las tunas vs.

villa Clara 11:30 p.m. Cine deportivo: Carrozas de fuego.

ee. UU./drama bio. 01:36 a.m. Programa especial desde

las tunas 02:36 a.m. Grand Prix de judo desde Cancún

2018 03:29 a.m. serie nacional de Béisbol: las tunas vs.

villa Clara 06:30 a.m. Fútbol internacional

CAnAl eDUCAtivO» 08:30 a.m. Universidad para todos

09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m. telecentros

01:00 p.m. ntv 02:00 p.m. Programación educativa

05:00 p.m. telecentros 06:32 p.m. tengo algo que decirte

07:00 p.m. Historia en imágenes: la Operación tributo a

los internacionalistas cubanos 07:30 p.m. los mosque-

teros (cap. 11) 08:00 p.m. ntv 08:30 p.m. Música y más:

ernesto Pedro 09:05 p.m. la historia y sus protagonistas

09:17 p.m. Cápsulas del diccionario de la música

09:20 p.m. Un palco en la ópera: entrevista al tenor Celso

Albelo 10:20 p.m. 17 instantes de una primavera (cap. 12)

y final. Al cierre: Mesa Redonda

CAnAl eDUCAtivO 2» 09:00 a.m. Programación tele-

sur 04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m. De

tarde en casa: la infidelidad desde el punto de vista

cultural 06:30 p.m. Hábitat 07:00 p.m. Cine flash

07:30 p.m. [email protected] 07:45 p.m. Historias: suchi,

delicia japonesa 08:00 p.m. ntv 08:30 p.m. noticiero

cultural 09:00 p.m. Programación telesur

MUltivisión» 06:32 a.m. Hola, chico 07:13 a.m.

Ranger Rob 07:24 a.m. Documental: el lugar más

peligroso, Australia canguros boxeadores 08:11 a.m.

Utilísimo 08:36 a.m. Documental: Desmontando la

historia 09:20 a.m. siente el sabor 09:43 a.m. Docu-

mental: la ciudad en la selva: Manaus, minicriaturas

10:08 a m. Cinemaindio: Pequeñas estrellas en la

tierra. india/drama 12:49 p.m. Facilísimo 01:34 p.m.

voltron obtención y extracción (cap. 12) 01:57 p.m.

nuestra hermana toto (caps. 73 y 74) 02:27 p.m. Do-

cumental: Criaturas de miedo 03:10 p.m. Documental:

Desmontando la historia 04:01 p.m. Documental: el

lugar más peligroso, Australia canguros boxeadores

04:48 p.m. la lista de erick: el tiempo es dinero

05:14 p.m. voltron obtención y extracción (cap. 12)

05:39 p.m. Hola, chico 06:20 p.m. Ranger Rob

06:31 p.m. Facilísimo 07:18 p.m. Utilísimo 07:43 p.m.

+ latinos 08:00 p.m. Documental: Desmontando la

historia 08:44 p.m. Oculto. 1ra. temp. (cap. 2)

09:28 p.m. Crítico (cap. 7) 10:12 p.m. nuestra hermana

toto (caps. 73 y 74) 10:42 p.m. Festival internacional

del nuevo Cine latinoamericano: Desierto. México-

Francia/thriller. Desde las 12:12 a.m., y hasta las

06:27 a.m., retransmisión de los programas subra-

yados

Page 14: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

14DEPORTES

En los deportes de combate es habitual presenciar enconadas rivalidades que, en ocasiones, se extienden a lo largo de los años y terminan en la memoria de cientos de aficionados. El boxeo no escapa a ese rasgo y en Cuba se recuer-dan grandes «encontronazos» sobre el encerado.

En la categoría de 75 kg, los púgiles Ariel Hernández y Jorge Gutiérrez esce-nificaron, a finales del siglo pasado, un pulso en extremo parejo. Durante varios años ambos alternaron representando a Cuba en eventos internacionales con resultados trascendentales y cuando se veían las caras en los torneos nacionales no se pedían tregua.

NUEVAS RIVALIDADESHoy esta división tiene una nueva riva-

lidad, destinada a durar un buen tiempo. Desde el año 2015 Arlen López y Osley Iglesias celebran atractivos pleitos. En las tres últimas finales de los torneos Playa Girón el guantanamero López se

ha llevado la victoria, pero en cada nueva versión Iglesias le ha dificultado más el trabajo.

Para el cercano 57 Torneo Playa Girón, previsto para la ciudad de Camagüey a partir de este sábado, estos dos boxea-dores llegarán con objetivos firmes. Ar-len necesita recuperar la confianza que lo llevó a ser en el 2015-2016 uno de los mejores boxeadores de la aiba. Por su parte, Iglesias tiene la meta de destronar a Arlen y establecerse como la primera figura de Cuba en los pesos medianos.

En los últimos meses, Arlen López no ha visto acción en la arena internacio-nal. El colectivo de entrenadores de la selección nacional prefirió que el titular olímpico de Río 2016 enfoque su trabajo en una mejor preparación física y tác-tica, en lugar de continuar asistiendo a veladas boxísticas donde ha tenido una trayectoria bastante irregular entre los años 2017 y 2018.

El puesto de Arlen en los equipos Cuba lo tomó el veinteañero Osley Igle-sias. El joven matancero muestra con-diciones para seguir en franco ascenso y escalar hacia un escaño superior pero

ello pasa por derrotar a Arlen López. Sus estilos boxísticos presentan puntos en co-mún, ambos gustan de llevar la iniciativa y se desenvuelven con acierto en las tres distancias. ¿Favorito al oro? Cualquiera de los dos. Si llegan a la final tal y como se espera, quien tenga mayor motivación puede contar con más de media pelea a su favor.

JULIO CÉSAR SIN RIVALESUna de las divisiones que presenta un

clima bastante tranquilo es la de 81 kg, donde Julio César La Cruz aparece como el número uno, en Cuba y en el mundo. Su estilo no agrada a muchos, pero así el agramontino se ha colgado en su cuello cuatro medallas de oro mundiales y una corona olímpica. Julio César vive y mue-re en el ring, con una forma casi única de pelear, en la cual presenta nula defensa y conecta pocos golpes, pero lo hace de forma certera y oportuna para convertir-se en un «fuera de serie».

El título de Cuba lo tiene casi seguro antes de subir al cuadrilátero, atendien-do a su experiencia para aceptar cual-quier tipo de confrontación que emplee

su adversario. Para vencer a La Cruz hay que contar con un buen golpe que lo sa-que del certamen y eso se ve muy poco en estos momentos por el resto de los hom-bres que habitan en los 81 kg.

El atractivo del Girón pasa por conocer quién llega a la final para rivalizar con Julio César. El guantanamero Ernesvadi Begué, el mayabequense Yasmany Reyes y el pinareño Osnay Bencomo son los de mejores posibilidades de ir al cartel final, pero no parten como favoritos al éxito.

AGUAS MANSAS EN 91KGSi Julio César La Cruz no hallará gran-

des adversarios, lo mismo se puede de-cir de Erislandi Savón en 91 kg. El peso pesado gusta de moverse con cautela en los primeros asaltos, no se desespera en buscar al contrario y estudia el momento oportuno para soltar su potente recto de derecha.

Savón es firme candidato al oro, aun-que en el deporte no se puede dar nada por hecho hasta que concluya la compe-tencia. Su camino se muestra despejado, toda vez que el habanero Ángelo Mo-rejón y el holguinero Geovanis Bruzón necesitan despegar en este torneo. Ojo con Bruzón, que casi está tocando a las puertas de la preselección nacional.

DURA BATALLA ENTRE GIGANTESLa división superpesada (más de 91 kg)

ha sido la más inestable para Cuba en los últimos años. Trabajo ha costado estabi-lizar a un pugilista con resultados en la arena internacional. Varios representan-tes de la Mayor de las Antillas han esca-lado el cuadrilátero, pero no sostienen una racha de victorias consecutivas.

El experimentado José Ángel Lar-duet es quien mejor lo ha hecho desde el 2017 para acá. Sin embargo, para este Playa Girón se producirá el estreno en la lid del prospecto camagüeyano Dainier Pero, campeón mundial juvenil en San Petersburgo 2015.

El «mastodonte» agramontino no pasa de los 20 años, y ya mostró su potencia al ganar este 2018 la Copa Teófilo Steven-son. El jefe de los entrenadores Rolando Acebal manifestó meses atrás a este diario que Dainier posee las condiciones necesa-rias para llegar bien lejos en el escenario internacional. El duelo está planteado, contará con el público a su favor y parece encaminado a conseguir el metal dorado.

La lupa en el Playa Girón (final)

Julio César La Cruz (izquierda) es un «maestro» esquivando los golpes de sus adversarios. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

yosel e. martínez castellanos

El presidente de la fifa, Gianni Infantino, aseguró que siguen estudiando la posibilidad de que 48 equipos compitan en el Mundial de fútbol de Catar 2022, frente a los 32 iniciales, y que la mayoría de las federaciones apoyan esta idea, aunque aún no toman una decisión definitiva. Adelantó que quizá algunos partidos se diputen en otros países si Catar no puede acoger a tantos elencos.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

Nadie está eliminado

Por muchos números que salgan a la luz, por muchos «especialistas» que den a uno u otro como clasificado, lo cierto es que ninguno de los aspiran-tes a entrar en el grupo de «los Cuatro Grandes» está eliminado cuando faltan nueve partidos por efectuar.

Pongamos por ejemplo a los Indus-triales. El equipo capitalino ha tenido rachas buenas y malas. Ahora, después de ganar siete de los últimos diez com-promisos, de volver a los 300 de avera-ge colectivo (315 antes de los partidos

de ayer), nadie puede eliminarlos por el solo hecho de estar un juego por debajo de los Tigres avileños. En una subserie de tres encuentros eso se pue-de eliminar.

Otro tanto podría decirse de los feli-nos avileños, con un futuro inmediato tan incierto como el de casi el resto de los seleccionados, con la única excep-ción quizá de los Leñadores tuneros, a los cuales doy por clasificados y serios aspirantes a la corona que se les escapó por poco el pasado año.

Los Tigres son en este momento quie-nes menos batean, 275. Pero bateadores

serie nacional de béisboltienen, y quién quita que los Raúl Gon-zález, Osvaldo Vázquez y el refuerzo santiaguero Edilse Silva y los demás en-tren de nuevo en una racha que los lleve a clasificar y hasta escalar posiciones.

No hablo de Holguín en primeros planos porque, ciertamente, las tres costosas derrotas ante Las Tunas, dos de ellas quedados al campo y en una con aparentemente cómoda ventaja perdida, ha dejado a los Cachorros con posibilidades mínimas. Aunque, po-sibilidades al fin, equipo poseen para repuntar, ganar más de lo que pierdan y alcanzar el soñado cuarto lugar. Son los punteros en cuadrangulares (81), promedian 305 (sin incluir los choques

de ayer) y solo tienen en su contra jugar los últimos seis choques fuera del Calix-to García.

Azucareros de Villa Clara y Gallos espirituanos andan abrazados en los puestos dos-tres, y ambos han ganado cuatro y perdido seis de los últimos diez desafíos. Deben levantar cabeza rápido y, en el caso de los discípulos del mentor José Raúl Delgado, van a un enfrenta-miento en el Julio Antonio Mella muy peligroso, aunque la tropa de Eduardo Paret no las tiene todas consigo ante los Azules de Rey Anglada. Nueve juegos son muy pocos… y cualquier cosa pue-de suceder. El béisbol, ya se ha dicho, es impredecible.

sigfredo barros

Page 15: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

15DEPORTESDICIEMBRE 2018 VIERNES 14

Treinta y ocho en las dos ligas (final)

En la mayoría de los casos, los ganadores de una triple corona han sido lanzadores de renombre, desde Christie Mathewson y Grover Alexander, hasta Sandy Koufax y Roger Clemens, sin olvidar a los ganadores del 2011, el zurdo Clayton Kershaw y el derecho Justin Verlander.

Lo prometido es deuda. Aquí tienen los ganadores de la triple corona en las Grandes Ligas, después de revisar los de Cuba, con Martín Dihigo como referencia obligada por sus extraor-dinarios números. Llama la atención que desde hace más de cien años se contabilizan estadísticas como el promedio de carreras limpias, la can-tidad de victorias y de ponches rela-cionadas entre sí para encontrar al mejor lanzador.

El primero en acreditarse el galar-dón fue Tommy Bond en 1877. En aquellos tiempos los pitchers traba-jaban más por debajo del brazo pero Bond, según una crónica de la época, «comenzó a levantar su modo de lan-zar por el lado del brazo ligeramente por encima de su cintura y solo era cuestión de tiempo hasta que se con-virtiera en el standard: desde 1880 los lanzadores comenzaron a traba-jar a tres cuartos y por encima del hombro».

Hasta ese momento los serpentine-ros tiraban la pelota desde una caja que primeramente estuvo a 45 pies del plato y más tarde a 56, hasta que en 1893 se eliminó la caja y se colocó un pedazo de goma a 60 pies y seis pulgadas. Había nacido el béisbol moderno.

Pero no sería justo dejar de men-cionar a los cinco primeros lanza-dores ganadores de la triple corona. No tuvieron la culpa de jugar en un béisbol incipiente donde las reglas especialmente del pitcheo cambia-ban constantemente y con una pelo-ta construida casi artesanalmente, de baja calidad, lo que dio lugar a la era de la «bola» muerta.

Así, cuando las aguas cogieron su nivel, en la Liga Nacional los gana-dores de 30 o más partidos termina-ron en 1917 con un fenómeno, Glove Cleveland Alexander, el único ser-pentinero con cuatro triples coronas a su haber. En la Liga Americana fue aún peor y ya después de ver a otro «monstruo» llamado Walter Jhon-son llevarse la corona ganando 36 juegos y promediando un minúsculo 1,09, nadie volvió a exhibir esa cifra de triunfos y ese pcl de leyenda.

Sin más vamos a entrar en materia en esta categoría tan importante en el béisbol.

LIGA NACIONALYa nos referimos a los primeros

ganadores antes de 1900. No resul-taría ocioso referirnos brevemente a un hombre cuyas 60 victorias y 441 ponches resultan marcas práctica-mente imborrables, así como sus 4 527,1 entradas en solo 11 tempo-radas, un promedio de 411 capítulos

por año. Semejante ritmo le provocó que su brazo se resintiera, además de que James Radbourn entrenaba más que nadie, lanzaba pelotas desde di-ferentes distancias hasta tirar desde lo corto del jardín central. Falleció a los 42 años.

Establecido ya el «béisbol moder-no» dos fenómenos dominaron los primeros 20 años. Uno de ellos fue Grover Cleveland Alexander, el otro Cristy Mathewson.

Cualquiera que haya leído, aunque sea someramente, la vida de Alexan-der, no acertará a entender muy bien cómo este hombre con tantos deta-lles en contra haya sido lo que fue. Alexander resultó el menor de 13 hermanos. Su vida adulta transcurrió entre dos guerras mundiales, la pri-mera de ellas sirviendo como sargen-to en Francia. Vivió la turbulenta era de la Prohibición, dos matrimonios y dos divorcios con la misma mujer y su salud batallando con epilepsia, alcoholismo y finalmente padeció cáncer.

Trabajó como liniero y en sus ra-tos libres jugaba con equipos loca-les por cinco dólares de plata. Re-cibió un casi fatal pelotazo que lo dejó con la visión afectada duran-te meses, pero en su temporada de novato en Grandes Ligas estableció un récord de 28 victorias que per-maneció durante 60 años. Según su padre, Alexander desarrolló sus habilidades como pitcher desgra-nando maíz, lo cual le dio unas mu-ñecas poderosas, y su control lan-zándole piedras a las gallinas de su madre. Su recta en las esquinas y su letal curva, unidas a su control ex-traordinario, hicieron de él –junto a Ty Cobb y Matthewson–, los pelo-teros más completos de la «era de la bola muerta».

LIGA AMERICANASi fenómenos hubo en la Liga Na-

cional, también los hubo en la Liga Americana. Uno de ellos fue Walter Johnson, de quien se dice –y se dice con bastante frecuencia–, que fue el primer pitcher en tirar duro de ver-dad, al extremo de hacer exclamar al gran Ty Cob: «el único lanzador que me ha hecho encogerme de miedo con su bola rápida». Sus números son asombrosos: 417 victorias, 3 509 ponches, 110 blanqueadas, 12 tempo-radas de 20 triunfos o más, 11 tempo-radas con pcl de menos de 2,00 y, lo más asombroso, 531 juegos comple-tos de los 666 que abrió.

Johnson describe de esta manera su habilidad para lanzar: «desde la pri-mera vez que sentí la bola en mi mano yo pensé que la pelota siempre había pertenecido allí y cuando la lancé, la palma de la mano, muñeca, brazo,

temas beisboleros

Aunque la triple corona de pitcheo es para algunos la más difícil, un total de 27 lanzadores han conseguido 38 lauros desde una fecha tan lejana como 1877

sigfredo barros

hombro y espalda parecían que tra-bajaban juntos». Hasta 1913 no desa-rrolló una buena curva, sus primeros años fueron a recta nada más.

Después de Johnson hubo una dé-cada de dominio zurdo con dos Lefty, Grove y Gómez, este último hijo de padre nacido en California y madre portuguesa. Para después llegar a las dos coronas de un astro, Roger Cle-mens, único en la historia con siete premios Cy Young y, finalmente, a dos lanzadores latinoamericanos, el dominicano Pedro Martínez y el ve-nezolano Johan Santana.

De Martínez escribimos recien-temente sobre sus extraordinarias cualidades. No así de Santana, uno de los zurdos más efectivos de la historia, ganador de dos premios Cy Young con un cero jit, cero carreras entre otros muchos logros en sus 19 años de carrera. Santana llegó a po-seer el mejor cambio de velocidad de las Grandes Ligas, combinado con recta y curva.

El zurdo venezolano nacido en 1979 fue el abridor vs. Cuba en el primer Clásico Mundial de Béis-bol-2006, pero solo duró tres entra-das y nunca olvidaré el sencillo del inicialista villaclareño Ariel Borrero al jardín izquierdo para remolcar la primera de las siete carreras cubanas en el encuentro, ganado por nuestra selección.

Como podrán ver, en la mayoría de los casos los ganadores de una triple corona han sido lanzadores de re-nombre, desde Mathewson y Alexan-der hasta Koufax y Clemens, sin olvi-dar a los ganadores del 2011, el zurdo Clayton Kershaw y el derecho Justin Verlander. Nada fácil liderar tres de-partamentos tan importantes.

Grover Cleveland Alexander, uno de los más grandes

lanzadores de la historia. FOTO: TOMADA DE INTERNET

GRANDES LIGAS

LIGA NACIONAL

TRIPLE CORONA DE PITCHEO

Tommy Bond 1877James Radbourn 1884Tim Keefe 1888John Clarkson 1889Amos Rusie 1894Christie Matheson 1905Christie Matheson 1908Grover Alexander 1915Grover Alexander 1916Grover Alexander 1917Hippo Vaughn 1918Grover Alexander 1920Dazzy Vance 1924Bucky Walters 1939Sandy Koufax 1963Sandy Koufax 1965Sandy Koufax 1966Steve Carlton 1972Dwight Gooden 1985Randy Johnson 2002Jake Peavy 2007Clayton Kershaw 2011LIGA AMERICANA

Cy Young 1901Rube Waddel 1905Walter Johnson 1913Walter Johnson 1918Walter Johnson 1924Lefty Grove 1930Lefty Grove 1931Lefty Gómez 1934Lefty Gómez 1937Hal Newhouser 1945Roger Clemens 1997Roger Clemens 1998Pedro Martínez 1999Johan Santana 2006Justin Verlander 2011 AMERICAN ASSOCIATION

Guy Hecker 1884

Nombres PCL2,111,361,742,732,781,371,431,221,551,86 1,741,912,162,291,882,041,731,971,532,322,542,28 1,621,481,091,272,722,542,062,332,331,812,052,652,072,772,40

1,80

G40593549363137313330222728272526272724241921

332636232328312621252120241924

52

K170441333284195206259241167201148173262137306382317310268334240248

158247246162158209175158194212292271313245250

385

Justin Verlander. FOTO: GETTY IMAGES

Page 16: Presidente cubano enaltece · nes» sobre supuestas violaciones de de-rechos humanos en Cuba. Un hombre que como director de la cia entre el 2016 y el 2017 –según aparece en el

16CUBA HOY EN LA HISTORIA

1911 Nace en Encrucijada, hoy provincia de Villa Clara, el líder obrero

Jesús Menéndez Larrondo.

1982 La Unesco declara al Centro Histórico de La Habana y su

sistema de fortificaciones como Patrimonio Cultural de la

Humanidad.

DICIEMBRE 2018 VIERNES 14

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica Holguín.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

Alumbra el sol de diciembreortelio gonzález martínez

Cuando uno pone el nombre de Floren-cia en los buscadores suele aparecer: «La pintoresca Florencia es una de las ciuda-des más conocidas del mundo. Durante muchos años, ha sido la cuna de la cultu-ra y del arte, lugar de nacimiento de las grandes figuras del Renacimiento y de la humanidad», pero la de mi historia no es la Florencia de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel ni la de Boccaccio.

Es un humilde asentamiento, entre lo-mas esculpidas por el paso de los siglos, en un pequeño valle intramontano don-de mueren las Alturas del Norte o Sierra de Jatibonico. Allí te sorprende la otra Florencia, la de Ciego de Ávila, la que se le muestra al forastero solo si llega hasta ella, porque por allí jamás se pasa.

De tanto desandar sus múltiples veri-cuetos, poco a poco descubrí el encanto de un paraje primigenio, las vegas de ta-baco, los excelentes ganaderos, los bue-nos resultados en el sector de la Salud, la sinceridad de su gente... el progreso.

EL HOMBRE Y SUS RECUERDOSSesenta años después –se cumplen este

14 de diciembre– de que fuera liberada, los ojos humildes y centelleantes de Ju-lián y Félix, dos nativos combatientes, dan fe de que estaban convencidos, y lo siguen estando, de que la única alternati-va para poner fin a una época difunta era enrolarse y ayudar a los barbudos que ve-nían a salvar el poblado y sus habitantes.

«¿Usted ve este cimiento? Fue lo que quedó cuando los casquitos quemaron la casa de los viejos, en represalia por la emboscada del Malangal, muy cerca de aquí. Yo me enteré allá, en Jobo Ro-sado, en el campamento de Félix To-rres», comenta Julián Rodríguez Valdés, mientras acompaña al periodista en un recorrido por el poblado, primero en ser liberado por las fuerzas revolucionarias en la antigua provincia de Camagüey; primero en el país en ganar la batalla del sexto grado y segundo en la del noveno.

«Esto ha cambiado mucho. Hay pro-blemas, como en cualquier otro lugar, pero son solubles y uno vive sin preo-cupación de que te quemen la casa, o de que descarguen el garrote en tu es-palda. Hay educación, salud. Nadie se muere de hambre», asegura Julián en el trayecto hacia la casa de Félix.

Félix Rodríguez Crespo, quien vivió la epopeya, recuerda el breve intercam-bio con Camilo Cienfuegos, cuando al frente de la Columna 2 Antonio Maceo acampó en Hoyo de los Indios, los días 5 y parte del 6 de diciembre de 1958. Y aunque no tiene la confirmación, dice que es muy probable que allí Cami-lo y su Estado Mayor hayan ultimado

detalles referentes a la Batalla de Ya-guajay, la más larga de Las Villas y una de las más cruentas de la última guerra de liberación.

Lo hizo suponerlo el hecho de que pocos días después, el 21 diciembre, las fuerzas rebeldes estrechan el cerco a Ya-guajay, el 22 ocupan los centrales Narci-sa y Vitoria e inmediatamente comien-zan el hostigamiento a las posiciones enemigas dentro de la localidad (la So-ciedad Colonia Española, la jefatura de la Policía, el Hotel Plaza, el Gran Hotel), que definitivamente resultan desaloja-das el día 24, con casi una veintena de bajas por parte del régimen decadente, entre prisioneros, heridos y muertos.

Félix habla con voz casi imperceptible, como borrada por la humildad de quien por mucho tiempo ha permanecido en silencio, porque «el silencio es el único amigo que jamás traiciona», máxima que aplica en la vida cotidiana.

Recuerda que los días del acampa-miento eran lluviosos y fríos, y Hoyo de los Indios una zona de difícil acceso por la abundancia del diente de perro, los farallones, el río.–¿Y usted vio a Camilo?

–Sí, claro, y hasta hablé con él. Yo era un muchachón que no tenía pelos en la lengua y vi que traían un caballo que yo conocía. Le dije que era de un hombre que se le estaba muriendo la mujer y que seguramente necesitaba la bestia, porque era el único medio disponible para moverse. Camilo, quien no se ha-bía percatado del hecho, enseguida or-denó devolvérselo antes de abandonar Hoyos de los Indios. Fue una actitud que me conmovió.

A decir verdad, el 14 de diciembre

no fue necesario ir al combate para to-mar Florencia. Un mes antes, el 15 de noviembre de 1958, después de la em-boscada de El Malangal, las fuerzas del Ejército Rebelde reforzaron su presencia y el ejército batistiano se acobardó y ja-más pudo poner un pie allí. Se presen-tía que otros aires llegarían al poblado, como en realidad sucedió con aquellas palabras del jefe de la columna 11 en la zona, Roberto León: «La bota batistiana jamás pisará suelo florenciano».

Días en que el panorama se tornaba gris: tres médicos que buscaban mone-das salvadoras con las calamidades aje-nas, igual cantidad de enfermeros, cinco escuelas públicas, ningún estomatólogo, campesinos desperdigados a su suerte, y la Guardia Rural, con garrotes que des-cargaban en cualquier espalda inquieta.

LA MAGIA DE FLORENCIALos 14 de diciembre, incluso, días an-

tes, muchos nativos vuelven. Roddy Cer-vantes Silva, médico con varias misiones internacionalistas en la bitácora de su vida profesional, es uno de ellos: «Flo-rencia, mi Florencia, es parte de mi vida. Soy hijo de gente humilde. Aquí nací, crecí y me hice médico. Esté donde esté, siempre pienso en este pueblito, el más lindo que existe sobre la faz de la Tierra».

El orgullo de la comunidad era –y si-gue siendo– el tabaco, la ganadería y su Fábrica de Conservas, vieja y achacosa, pero en movimiento y muy útil cuando se destapan las cosechas de maíz, toma-te y otros cultivos.

Los pobladores también hablan con repitencia del Complejo Hidráulico Li-beración de Florencia, el mayor de la pro-vincia, capaz de embalsar 79 millones

florencia de metros cúbicos de agua; de la peque-ña central hidroeléctrica Alzamiento de Jagüeycito y del cultivo del tabaco que, como años atrás, no nació torcido, en tanto los especialistas estiman que ha-brá una buena campaña, a partir de la correcta preparación de tierra, el estado de los semilleros, la reparación y cons-trucción de aposentos y la calidad de la siembra.

La mejor unidad de medida del es-fuerzo no son los números, pero ocultar-los sería acto de agravio a la obra de estos 60 años. Lea: dos policlínicos integrales, dos salas de rehabilitación, un hogar de ancianos, una clínica estomatológica, una casa de abuelos, cuatro farmacias, una óptica, una consulta de optometría y 19 consultorios del Médico de la Fami-lia, infraestructura que posibilita mante-ner los principales indicadores de Salud, incluida la mortalidad infantil, que se mantiene en cero desde el año 2016 y la materna desde hace 18 años.

Por demás, disponen de casi un cente-nar de médicos, de ellos, 63 prestan cola-boración en 12 países, incluido Brasil, des-de donde regresaron los primeros ocho, según precisiones de Agnerys Cruz Rodrí-guez, directora de Salud en el municipio.

Ya pasó la época en que por los consul-torios de Florencia y sus lomas desfila-ban doctores y enfermeras de toda Cuba, pues ahora la plantilla está cubierta con profesionales del propio municipio, otro de los logros en el sector.

Por un camino desmejorado, como suelen ser casi todos los que llevan a lugares inhóspitos, se llega al consulto-rio número ocho, en la comunidad de Cadena, distante varios kilómetros del poblado cabecera, donde está la colum-na vertebral de un sistema de Salud con muchas ramificaciones.

Y una de esas ramificaciones es, pre-cisamente, el consultorio de Cadena, donde laboran la doctora Mariedy Guerra Santos y la enfermera Osmine-la Delgado Figuera, dos mujeres que a fuerza de constancia se han ganado el alma de su gente, que es decir los más de 600 pacientes de la comunidad y de otra más arriba: La Vega.

«Aquí somos una gran familia. A la hora de la verdad todos halamos pare-jo», asegura Mariedy, nativa del lugar, quien se graduó en el 2015 y quiso regre-sar a atender a los suyos.

Halar parejo significa que los vecinos ayudan, que cuando por alguna razón no está la doctora, asume Osminela, una enfermera con 43 años de experiencia y que con mansedumbre guajira relata la vez que Marcia Cobas, viceministra de Salud, estuvo en el consultorio y «no nos cogió ni un detallito», comenta.

«Ahora los médicos vienen a uno y hasta te regañan si no haces el trata-miento. Antes de 1959 uno podía mo-rirse por aquí arriba que nadie venía a verte», resume Omar Reina Álvarez, un guajiro de avanzada edad y con muchos años de trabajo por el lomerío.

Desde el año 2016 el municipio mantiene en cero la mortalidad infantil. FOTO DEL AUTOR