PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el … · que significa un aumento de 6.3 por ciento...

521
PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis DOF 28-11-2008 1 de 1 PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008 PROCESO LEGISLATIVO 01 08-09-2008. Cámara de Diputados. INICIATIVA con proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009. Presentada por el Ejecutivo Federal. Se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Gaceta Parlamentaria, 09 de septiembre de 2008. 02 11-11-2008. Cámara de Diputados. DICTAMEN de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2009. Aprobado con 436 votos en pro y 44 en contra. Se turnó al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Gaceta Parlamentaria, 12 de noviembre de 2008. Discusión y votación, 11 de noviembre de 2008. 03 28-11-2008. Ejecutivo Federal. PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008.

Transcript of PRESUPUESTO de Egresos de la Federación para el … · que significa un aumento de 6.3 por ciento...

  • PRESUPUESTO de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009

    CMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIN Secretara General Secretara de Servicios Parlamentarios Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis

    DOF 28-11-2008

    1 de 1

    PRESUPUESTO de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009

    Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de noviembre de 2008

    PROCESO LEGISLATIVO

    01

    08-09-2008. Cmara de Diputados. INICIATIVA con proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2009. Presentada por el Ejecutivo Federal. Se turn a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica. Gaceta Parlamentaria, 09 de septiembre de 2008.

    02

    11-11-2008. Cmara de Diputados. DICTAMEN de la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica, con proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2009. Aprobado con 436 votos en pro y 44 en contra. Se turn al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. Gaceta Parlamentaria, 12 de noviembre de 2008. Discusin y votacin, 11 de noviembre de 2008.

    03

    28-11-2008. Ejecutivo Federal. PRESUPUESTO de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de noviembre de 2008.

  • 08-09-2008. Cmara de Diputados. INICIATIVA con proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2009. Presentada por el Ejecutivo Federal. Se turn a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica. Gaceta Parlamentaria, 09 de septiembre de 2008.

    INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2009, REMITIDA POR EL EJECUTIVO FEDERAL

    Mxico, DF, a 8 de septiembre de 2008.

    Diputado Csar Horacio Duarte Jquez Presidente de la Cmara de Diputados del Honorable Congreso de la Unin Presente

    Por este conducto y para los efectos de lo dispuesto en el inciso H) del artculo 72 y en el prrafo segundo de la fraccin IV del artculo 74, ambos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo establecido por la fraccin I del artculo 27 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; por instrucciones del Presidente de la Repblica, me permito enviar el

    Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2009

    Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

    Atentamente Cuauhtmoc Cardona Benavides Subsecretario de Enlace Legislativo

    Diputado Csar Horacio Duarte Jquez, Presidente de la Mesa Directiva de la Cmara de Diputados del Honorable Congreso de la Unin. Presente

    A travs de su apreciable conducto, y de conformidad con lo establecido en el prrafo segundo de la fraccin IV del artculo 74 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, como Titular del Poder Ejecutivo de la Federacin presento a la consideracin de la Cmara de Diputados del Honorable Congreso de la Unin el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin correspondiente al ejercicio fiscal 2009 para su anlisis, discusin y, en su caso, aprobacin.

    La propuesta de gasto para 2009 que se presenta a consideracin de esa Soberana se elabor con base en las proyecciones econmicas para el prximo ao, mismas que se explican a detalle en el documento de Criterios Generales de Poltica Econmica. En dicho documento se describe el entorno externo en que se desenvuelve la economa mexicana, la evolucin reciente de sta y su trayectoria esperada para 2009, as como las perspectivas de las finanzas pblicas en el mediano plazo.

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin contiene tanto la poltica de gasto a cargo de la Administracin Pblica Federal, como las erogaciones que, en el marco de su autonoma, solicitan ejercer el Poder Legislativo de la Unin, el Poder Judicial de la Federacin y los organismos autnomos.

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009 considera un gasto neto total de 2 billones 846.7 mil millones de pesos, que es superior en 5.7 por ciento en trminos reales al monto aprobado para 2008. Estos recursos equivalen al 21.7 por ciento del Producto Interno Bruto. Este porcentaje es plenamente congruente con el nivel de ingresos previsto en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009, lo que permitir mantener el equilibrio presupuestario. Conforme a

  • esta propuesta, el gasto programable para el prximo ao sera de 2 billones 117.6 mil millones de pesos, lo que significa un aumento de 6.3 por ciento en trminos reales con relacin a lo aprobado para 2008.

    El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2009 pone nfasis en atender la principal preocupacin de los mexicanos que es hoy la inseguridad pblica. Estamos decididos a hacer de Mxico un pas de leyes, pues de ello dependen las posibilidades de bienestar y progreso para el futuro. Por eso, se propone un incremento real respecto a lo aprobado para 2008 de 32.9 por ciento a los recursos para orden, seguridad y justicia. El objetivo es fortalecer las instituciones de seguridad pblica y de procuracin e imparticin de justicia. Por lo que toca al Poder Ejecutivo, el gasto propuesto permitir redoblar los esfuerzos realizados en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad. As se podr avanzar, entre otras acciones, en la implementacin de los operativos conjuntos para restituir la seguridad y el orden en todo el pas. Estos recursos tambin permitirn continuar con el esfuerzo de depuracin de los cuerpos policacos y fortalecer su entrenamiento, equipamiento y capacidades de respuesta ante la delincuencia. La poltica de gasto tambin contribuir a consolidar el componente social de la Estrategia Nacional de Seguridad, con acciones que protejan a las escuelas y comunidades de la violencia y las drogas.

    Para construir un pas ms justo en el que todos los mexicanos puedan vivir mejor es indispensable cerrar las brechas de desigualdad. Por ello, se prev elevar el gasto pblico destinado a atender las funciones de desarrollo social en 6.2 por ciento en trminos reales respecto al presupuesto aprobado para 2008.

    La estrategia de gasto propuesta para 2009 ha tomado en consideracin las condiciones que se espera prevalezcan el prximo ao en los mercados internacionales, especialmente en lo que se refiere al comportamiento de los precios de productos bsicos. Ante un posible contexto internacional adverso, hemos incrementado las asignaciones de gasto destinadas a proteger el ingreso de las familias ms pobres del pas. Por ello, se propone destinar mayores recursos al gasto asociado a asistencia social, que crecera en 19.7 por ciento en trminos reales respecto a lo aprobado en 2008. En particular, proponemos extender el Apoyo Alimentario Vivir Mejor durante todo el ejercicio fiscal 2009, con lo que se continuara beneficiando a casi 26 millones de mexicanos. Nuestro objetivo es avanzar en la construccin de un pas con igualdad de oportunidades para todos y ello requiere que evitemos que las familias mexicanas caigan en situacin de pobreza.

    Asimismo, mi gobierno tiene el firme compromiso de promover el desarrollo de las capacidades bsicas de los mexicanos, en especial de quienes menos tienen. Es por eso que se prev incrementar el gasto pblico en materia de salud en 7.8 por ciento en trminos reales respecto a lo aprobado el ao anterior. Con esos recursos se podr elevar la cobertura y calidad de los servicios mdicos para atender las necesidades de las familias mexicanas, particularmente de aquellas que an no cuentan con acceso a las instituciones de seguridad social. Adems, estamos proponiendo un incremento en el presupuesto destinado a la educacin de 4.2 por ciento en trminos reales respecto al aprobado en 2008. El objetivo es abrir nuevas puertas para el desarrollo de los nios y jvenes del pas, invirtiendo en programas de mejoramiento de las instalaciones escolares, becas y otros rubros prioritarios en materia educativa. Destaca tambin el aumento en trminos reales de 19.9 por ciento en el gasto en ciencia y tecnologa, rubro fundamental para fortalecer a nuestro sistema educativo as como para impulsar el progreso del pas.

    La propuesta de gasto pblico tambin contempla un incremento en los recursos para el desarrollo econmico del pas de 2.3 por ciento real respecto a lo aprobado en el ejercicio fiscal 2008. Con ello seguiremos impulsando la competitividad de nuestro aparato productivo y el desarrollo de los sectores prioritarios de la economa, procurando mejorar las condiciones para que en 2009 el ejercicio del gasto se realice de manera an ms dinmica y oportuna. Asimismo, se prev que el gasto pblico permita al Gobierno Federal continuar con el impulso a proyectos de infraestructura que contribuyan a elevar la competitividad de la economa, llevar servicios pblicos a las zonas marginadas y generar ms empleos para los mexicanos. Como parte de la estrategia para hacer ms eficiente el gasto de inversin, por primera vez se proponen erogaciones plurianuales para proyectos de infraestructura, acorde con lo establecido en la reforma constitucional en materia de gasto pblico en vigor desde mayo de 2008. De ser aprobada esta propuesta, se garantizar la fuente de financiamiento durante toda la vida de estos proyectos de infraestructura, lo que se traducir en una reduccin del costo y tiempo de ejecucin de los mismos. Tambin en materia econmica destacan los incrementos reales de 9.9 por ciento en temas laborales y de 6.2 por ciento para turismo.

    Con la propuesta de gasto pblico aqu presentada tambin se busca redoblar el esfuerzo que ha emprendido el Gobierno Federal para la proteccin del medio ambiente, as como para preservar y asegurar el uso responsable de los recursos naturales. El desarrollo econmico y social debe ser compatible con la

  • sustentabilidad ambiental, ya que sta es la nica manera de mejorar el bienestar de la poblacin sin comprometer la calidad de vida y el patrimonio de las generaciones futuras. Por ello, se propone un incremento de 23.1 por ciento en trminos reales, respecto a lo aprobado en 2008, para el desarrollo sustentable. Particularmente se privilegian las acciones de fomento a proyectos productivos sustentables, la conservacin de bosques, selvas y la biodiversidad de nuestro pas, as como la construccin de obras de infraestructura que permitan un uso eficiente y sustentable de los recursos hdricos.

    En suma, a travs de esta poltica de gasto el Ejecutivo Federal refrenda su compromiso de igualar las oportunidades de superacin de quien ms lo necesita, elevar la calidad de vida de las familias y lograr el desarrollo integral del pas. Todo ello con el propsito de que las mexicanas y los mexicanos puedan vivir mejor.

    Con base en lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009 consta de la Exposicin de Motivos, el Proyecto de Decreto, siete tomos y un anexo informativo.

    En la Exposicin de Motivos se presenta la poltica de gasto del Poder Ejecutivo Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial y de los entes autnomos. Asimismo, contiene captulos con informacin sobre la evolucin del gasto pblico en los cinco aos precedentes, las previsiones de gasto para el ejercicio fiscal 2009 y la previsin del gasto programable para el mismo ejercicio. El gasto programable se considera en trminos de las clasificaciones administrativa, econmica, funcional y programtica, y geogrfica. Esta ltima se desarrolla con base en los programas y proyectos susceptibles de identificarse por entidad federativa. Se presenta tambin una perspectiva del gasto pblico para los cinco ejercicios fiscales siguientes.

    El Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009 se presenta junto con la Exposicin de Motivos, e incluye las previsiones de gasto conforme a lo establecido en el marco legal y reglamentario aplicable, as como las disposiciones presupuestarias de vigencia anual que se proponen para el prximo ao, en los trminos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Por su parte, el Tomo I contiene informacin global del gasto e informacin especfica sobre los requerimientos de informacin establecidos en la Ley, mientras que los Tomos II a VI incluyen la estrategia programtica y las previsiones de gasto de los ramos autnomos, los ramos administrativos, los ramos generales y las entidades de control presupuestario directo e indirecto. El Tomo VII contiene informacin de los programas y proyectos de inversin de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal.

    Finalmente, en un anexo informativo se presenta la distribucin del Proyecto de Presupuesto de los ramos y entidades de control directo por unidad responsable, con una desagregacin al nivel de captulo y concepto de gasto.

    Los tomos se acompaan de un disco compacto que contiene la informacin del Proyecto de Presupuesto, con objeto de facilitar su revisin y anlisis.

    Estoy convencido de que, a travs del dilogo y la negociacin responsable, los Poderes Ejecutivo y Legislativo lograremos construir los acuerdos necesarios para que el gasto pblico contribuya de manera efectiva a alcanzar los objetivos de equidad y mayor bienestar a que aspiramos todos los mexicanos.

    Al someter a consideracin de la Honorable Cmara de Diputados el presente Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2009, me es grato reiterar a usted la seguridad de mi mayor respeto.

    Felipe de Jess Caldern Hinojosa Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

    DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009

  • TTULO PRIMERO DE LAS ASIGNACIONES DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIN

    CAPTULO I Disposiciones generales

    Artculo 1. El ejercicio, el control y la evaluacin del gasto pblico federal para el ejercicio fiscal 2009, se realizarn conforme a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y en las disposiciones que, en el marco de dicha Ley, estn establecidas en otros ordenamientos legales y en este Presupuesto de Egresos.

    La interpretacin del presente Presupuesto de Egresos, para efectos administrativos y exclusivamente en el mbito de competencia del Ejecutivo Federal, corresponde a las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica, en el mbito de sus respectivas atribuciones, conforme a las disposiciones y definiciones que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Artculo 2. La informacin que, en trminos del presente Decreto deba remitirse a la Cmara de Diputados, ser enviada a la Mesa Directiva de la misma, quien turnar dicha informacin a las comisiones competentes, sin perjuicio de que podr ser remitida directamente a las comisiones que expresamente se sealen en este Decreto.

    CAPTULO II De las erogaciones

    Artculo 3. El gasto neto total previsto en el presente Presupuesto de Egresos, importa la cantidad de $2,846,697,000,000.00, y corresponde al total de los ingresos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009.

    En trminos de los artculos 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 1 y 2 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009, el gasto neto total previsto en el prrafo anterior se modificar para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en favor de los trabajadores del Estado en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, conforme a lo dispuesto en el artculo Vigsimo Primero Transitorio del Decreto por el que se expide la ltima ley citada, publicado el 31 de marzo de 2007 en el Diario Oficial de la Federacin.

    Artculo 4. El gasto neto total se distribuye conforme a lo establecido en los Anexos de este Decreto y Tomos del Presupuesto de Egresos y se observar lo siguiente:

    I. Las erogaciones de los ramos autnomos, administrativos y generales, as como los captulos especficos que incorporan los flujos de efectivo de las entidades, se distribuyen conforme a lo previsto en el Anexo 1 del presente Decreto y los Tomos II a VI de este Presupuesto de Egresos. En el Tomo I se incluyen los requerimientos de informacin establecidos en el artculo 41, fraccin II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Asimismo, el Anexo 1 incluye las erogaciones aprobadas al Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, el cual ejercer su presupuesto de conformidad con lo establecido en el artculo 83 de la Ley del Sistema Nacional de Informacin Estadstica y Geogrfica y, conforme a lo dispuesto en dicho artculo, en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

    II. El captulo especfico que incorpora las erogaciones correspondientes a los gastos obligatorios se incluye en el Anexo 2 de este Decreto;

    III. El captulo especfico que incorpora los proyectos de inversin en infraestructura que cuentan con aprobacin para realizar erogaciones plurianuales en trminos del artculo 74, fraccin IV, prrafo primero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se incluye en el Anexo 3 de este Decreto;

  • IV. El captulo especfico que incorpora las erogaciones correspondientes a los compromisos plurianuales sujetos a la disponibilidad presupuestaria de los aos subsecuentes se incluye en el Anexo 4 de este Decreto;

    V. El captulo especfico que incorpora las erogaciones correspondientes a los compromisos derivados de proyectos de infraestructura productiva de largo plazo se incluye en el Anexo 5 de este Decreto y en el Tomo V del Presupuesto de Egresos;

    VI. El captulo especfico que incorpora las previsiones salariales y econmicas se incluye en el Anexo 6 de este Decreto y en los Tomos III a VI del Presupuesto de Egresos.

    Los montos y trminos aprobados en este captulo especfico en el Anexo de este Decreto y Tomos del Presupuesto de Egresos, incluyendo las previsiones para contingencias y sus ampliaciones derivadas de adecuaciones presupuestarias y ahorros necesarios durante el ejercicio fiscal para cumplir, en su caso, con las disposiciones laborales aplicables, forman parte de la asignacin global a que se refiere el artculo 33 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Formarn parte de dicha asignacin global las erogaciones que se prevean en el Presupuesto de Egresos para dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en favor de los trabajadores al servicio del Estado, en trminos de lo dispuesto en los artculos Vigsimo Primero Transitorio del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicado el 31 de marzo de 2007 en el Diario Oficial de la Federacin; 1 y 2 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009, y 3 del presente Decreto;

    VII. Los recursos para el desarrollo integral de la poblacin indgena se sealan en el Anexo 7 de este Decreto, en los trminos del artculo 2, apartado B, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

    VIII. Los recursos que conforman el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable se sealan en el Anexo 8 de este Decreto, conforme a lo previsto en los artculos 16 y 69 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

    IX. El monto total de los recursos previstos para el Programa de Ciencia y Tecnologa, conforme a lo previsto en el artculo 22 de la Ley de Ciencia y Tecnologa, se seala en el Anexo 9 de este Decreto;

    X. Las erogaciones de aquellos programas que incorporan la perspectiva de gnero, se sealan en el Anexo 10 de este Decreto;

    XI. La suma de recursos destinados a cubrir el costo financiero de la deuda pblica del Gobierno Federal; aqul correspondiente a la deuda de las entidades incluidas en el Anexo 1.D. de este Decreto; las erogaciones derivadas de operaciones y programas de saneamiento financiero; as como aqullas para programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, se distribuyen conforme a lo establecido en el Anexo 11 de este Decreto;

    XII. Las erogaciones para el Ramo General 23 Provisiones Salariales y Econmicas se distribuyen conforme a lo previsto en el Anexo 12 de este Decreto;

    XIII. Las erogaciones para el Ramo General 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos se distribuyen conforme a lo previsto en el Anexo 13 de este Decreto.

    Las previsiones para servicios personales referidas en el prrafo anterior, que se destinen para sufragar las medidas salariales y econmicas, debern ser ejercidas conforme a lo que establece el segundo prrafo de la fraccin VI anterior y el artculo 21 de este Decreto y sern entregadas a las entidades federativas a travs del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios y, slo en el caso del Distrito Federal, se ejercern por medio del Ramo General 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos;

  • XIV. Las erogaciones para el Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios se distribuyen conforme a lo previsto en el Anexo 14 de este Decreto;

    XV. Las previsiones para sufragar las erogaciones correspondientes a las medidas salariales y econmicas para los Ramos Generales 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, se distribuyen conforme a lo establecido en el Anexo 15 de este Decreto;

    XVI. Los lmites de percepcin ordinaria neta mensual a que se refiere el artculo 22 de este Decreto se sealan en el Anexo 16 de este Decreto;

    XVII. Para los efectos de los artculos 42 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, y 43 de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, los montos mximos de adjudicacin directa y los de adjudicacin mediante invitacin a cuando menos tres personas, de las adquisiciones, arrendamientos, prestacin de servicios, obras pblicas y servicios relacionados con stas, sern los sealados en el Anexo 17 de este Decreto. Los montos establecidos debern considerarse sin incluir el importe del Impuesto al Valor Agregado;

    XVIII. Los programas sujetos a reglas de operacin se sealan en el Anexo 18 de este Decreto;

    XIX. El presupuesto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades se distribuye conforme a lo establecido en el Anexo 19 de este Decreto, y

    XX. Los principales programas previstos en este Presupuesto de Egresos se detallan en el Anexo 20 de este Decreto.

    Artculo 5. El gasto programable previsto para el Ramo General 23 Provisiones Salariales y Econmicas, se sujeta a las siguientes reglas:

    I. Para el presente ejercicio fiscal no se incluyen recursos para el Programa Erogaciones Contingentes, correspondiente a la partida secreta a que se refiere el artculo 74, fraccin IV, prrafo cuarto, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos;

    II. Las dependencias y entidades podrn solicitar autorizacin a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para que, con cargo a los recursos del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Econmicas o al mecanismo de pago correspondiente, se apliquen medidas para cubrir una compensacin econmica a los servidores pblicos que decidan concluir en definitiva la prestacin de sus servicios en la Administracin Pblica Federal, sin perjuicio de las prestaciones que les correspondan en materia de seguridad social. Dichas medidas se sujetarn a las disposiciones especficas emitidas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, las cuales regularn, entre otros aspectos, lo siguiente:

    a) Las plazas correspondientes a los servidores pblicos que concluyan en definitiva la prestacin de sus servicios en la Administracin Pblica Federal se cancelarn en los trminos de las disposiciones aplicables;

    b) Las dependencias, con cargo a las economas que se generen en sus respectivos presupuestos de servicios personales por la aplicacin de las medidas, debern restituir anualmente y a ms tardar en el ejercicio fiscal 2011, en los plazos y condiciones que sealen las disposiciones aplicables, los recursos correspondientes a las compensaciones econmicas pagadas a los servidores pblicos a su cargo. En caso contrario, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, descontar los recursos correspondientes de las ministraciones posteriores de la respectiva dependencia. Sin perjuicio de lo anterior, las dependencias podrn, en su caso, adelantar la restitucin de los recursos correspondientes con las economas de otros captulos de gasto, en los trminos de las disposiciones aplicables.

    En los mismos trminos, las entidades solicitarn a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico las adecuaciones a sus respectivos presupuestos por el monto que hayan utilizado para cubrir las

  • compensaciones a los servidores pblicos a su cargo. En caso contrario, dicha Secretara realizar las adecuaciones presupuestarias por los montos que correspondan;

    c) Los recursos restituidos sern destinados al mecanismo de pago establecido para cubrir las medidas a que se refiere esta fraccin;

    d) Las economas que se generen, una vez descontado el monto correspondiente para restituir los recursos utilizados en las medidas a que se refiere esta fraccin, podrn destinarse a los programas prioritarios de la dependencia o entidad que haya generado las mismas y a la implantacin y operacin del Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica Federal, siempre y cuando no implique la creacin de plazas, la contratacin de personal eventual o de personas fsicas por honorarios, puestos de libre designacin ni aumente el presupuesto regularizable de los subsecuentes ejercicios fiscales;

    e) Las modalidades del mecanismo y los tipos de personal que podrn acogerse a las medidas a que se refiere esta fraccin, a efecto de no afectar la prestacin de servicios pblicos, y

    f) El Ejecutivo Federal reportar en los Informes Trimestrales sobre el ejercicio de los recursos a que se refiere esta fraccin.

    En su caso, las medidas a que se refiere esta fraccin podrn autorizarse para la liquidacin de los servidores pblicos que correspondan y los gastos asociados a sta, as como a los pagos que se originen como consecuencia de la desincorporacin de entidades o de la eliminacin de unidades administrativas de las dependencias, en los trminos de las disposiciones aplicables, sujetndose en lo conducente a lo dispuesto en los incisos de esta fraccin.

    Los Poderes Legislativo y Judicial, as como los entes autnomos, podrn aplicar las medidas a que se refiere esta fraccin, previo convenio que celebren con la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, siempre y cuando cancelen las plazas correspondientes y restituyan los recursos en los trminos del inciso b) de esta fraccin. Asimismo, podrn destinar las economas que resulten a sus programas prioritarios, siempre y cuando no implique la creacin de plazas ni la contratacin de personal eventual o de personas fsicas por honorarios ni aumente el presupuesto regularizable de los subsecuentes ejercicios fiscales. Las medidas previstas en esta fraccin podrn aplicarse, en los mismos trminos, al personal federalizado de los sectores educacin y de salud, previo convenio que celebre el Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias competentes, con las entidades federativas, previa autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;

    III. Los recursos para atender los gastos asociados a ingresos petroleros se destinarn exclusivamente a los destinos y en los trminos previstos en las disposiciones aplicables y en el presente Decreto, y

    IV. Las asignaciones presupuestarias para atender gastos en materia de desastres naturales, el programa salarial, las provisiones econmicas relativas a programas y acciones para el desarrollo regional y metropolitano, el Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado y las dems asignaciones que integran el ramo a que se refiere este artculo, se debern ministrar y ejercer conforme a las disposiciones aplicables y a lo dispuesto en este Decreto.

    CAPTULO III De las entidades de control directo

    Artculo 6. Petrleos Mexicanos, en el ejercicio de su presupuesto consolidado, se sujetar a las metas de balance de operacin, primario y financiero que comprometa ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en trminos de lo establecido en el Tomo V de este Presupuesto de Egresos y a lo siguiente:

    I. A efecto de que Petrleos Mexicanos mantenga sus metas y pueda tomar medidas en caso de que durante el ejercicio se presente una disminucin de los ingresos netos previstos en su presupuesto por condiciones de mercado, deber apegarse a lo dispuesto en el artculo 21 de la Ley Federal de

  • Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Asimismo, para efectos de la evaluacin de estas metas se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones:

    a) La cantidad que exceda del monto correspondiente a la importacin de mercanca para reventa por $213,172,552,498.00, no se considerar para evaluar el cumplimiento de las metas de balance de operacin, primario y financiero, y

    b) En caso de que durante el ejercicio fiscal se presenten retrasos en la cobranza por ventas de combustibles realizadas a organismos pblicos del sector elctrico, dicho retraso no se considerar para evaluar las metas de balance de operacin, primario y financiero.

    En caso de que dichas condiciones sean ajenas a la operacin de esta entidad, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico determinar el mecanismo para evaluar las metas de balance de operacin, primario y financiero;

    II. Petrleos Mexicanos podr realizar erogaciones adicionales, en el caso de que los ingresos petroleros excedan los proyectados en el artculo 1, apartado B, fraccin I , numeral 1, inciso a, de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009, en los trminos del artculo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

    III. Las medidas de compensacin a que se refieren las fracciones I y II de este artculo debern realizarse con la autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico para efectos de la situacin de las finanzas pblicas, observando las metas de balance de operacin, primario y financiero de Petrleos Mexicanos.

    Petrleos Mexicanos deber informar a las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica sobre el comportamiento mensual de los balances de operacin, primario y financiero, dentro de los 25 das hbiles siguientes a la terminacin del mes, y

    IV. Para fines del cumplimiento de los balances de operacin, primario y financiero, trimestrales y anuales, Petrleos Mexicanos, deber:

    a) Informar mensualmente a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y a la Cmara de Diputados, los ingresos netos obtenidos en su flujo de efectivo;

    b) Realizar el registro de las adecuaciones presupuestarias externas en forma consolidada, y

    c) Establecer sus propias medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, as como otras medidas equivalentes cuando menos a las sealadas en el artculo 17 de este Decreto y conforme a lo establecido en el artculo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Asimismo, informar, a ms tardar el ltimo da hbil de enero, a la Cmara de Diputados y a las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica, su programa anual de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria.

    Los montos del Anexo 1.D. de este Decreto incluyen las previsiones de Petrleos Mexicanos para cubrir las obligaciones correspondientes a la inversin fsica y al costo financiero de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo a que se refiere el artculo 26 de este Decreto.

    Los montos para Petrleos Mexicanos incluyen las previsiones necesarias de gasto corriente para cubrir las obligaciones de cargos fijos correspondientes a los contratos de suministro de bienes o servicios a que se refiere el artculo 32, fraccin II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Las previsiones de cargos fijos para cada uno de los proyectos se presentan en el Tomo V de este Presupuesto de Egresos.

    La cifra que seala el Anexo 1.D. de este Decreto, la cual comprende las erogaciones de los organismos subsidiarios de Petrleos Mexicanos, no incluye operaciones realizadas entre ellos.

    Artculo 7. La Comisin Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro debern sujetarse a lo siguiente:

  • I. Los montos sealados en el Anexo 1.D. de este Decreto para la Comisin Federal de Electricidad incluyen previsiones para cubrir obligaciones correspondientes a la inversin fsica y al costo financiero de los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo a que se refiere el artculo 26 de este Decreto. Tambin incluyen las previsiones necesarias de gasto corriente para cubrir las obligaciones de cargos fijos correspondientes a los contratos de suministro de bienes o servicios a que se refiere el artculo 32, fraccin II, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Las previsiones de cargos fijos para cada uno de los proyectos se presentan en el Tomo V de este Presupuesto de Egresos;

    II. El monto sealado en el Anexo 1.D. de este Decreto para Luz y Fuerza del Centro refleja el monto neto, por lo que no incluye las erogaciones por concepto de compra de energa a la Comisin Federal de Electricidad;

    III. La cantidad que el Anexo 1.D. de este Decreto destina para la Comisin Federal de Electricidad refleja el monto neto sin incluir erogacin alguna por concepto de aprovechamientos, as como ninguna transferencia del Gobierno Federal para el otorgamiento de subsidios;

    IV. Dentro de los primeros dos meses del ao, debern informar a la Cmara de Diputados sobre los subsidios otorgados en el ao 2008 a los consumidores, diferenciando cada una de las tarifas elctricas, y

    V. Luz y Fuerza del Centro deber continuar con el programa de acciones establecido en el ao 2008 para reducir las prdidas no tcnicas. Luz y Fuerza del Centro podr disponer de los montos recuperados para sus requerimientos de inversin conforme a las disposiciones aplicables en materia de ingresos excedentes y previo anlisis del cumplimiento del programa por la Comisin Intersecretarial de Gasto Financiamiento, la cual podr emitir las recomendaciones que juzgue convenientes para el estricto cumplimiento del programa. Luz y Fuerza del Centro deber remitir, en trminos de las disposiciones aplicables, a la Cmara de Diputados y a la Auditora Superior de la Federacin un informe semestral de los resultados de la aplicacin de este programa.

    Los titulares y los servidores pblicos competentes de las entidades de control directo, realizarn las acciones que les correspondan para cumplir, segn corresponda, con las metas de balance de operacin, primario y financiero, as como con los presupuestos autorizados y las metas fsicas e indicadores aprobados a dichas entidades e incluirn sus avances en los Informes Trimestrales.

    Las entidades sujetas a control presupuestario directo informarn a las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica sobre el cumplimiento de los compromisos acordados en los convenios de desempeo celebrados en el ao 2008. Asimismo, dicho informe se enviar a la Comisin Intersecretarial de Gasto Financiamiento para efecto de su seguimiento peridico, la cual, en su caso, emitir las recomendaciones conducentes para el mejor cumplimiento de los mismos.

    Artculo 8. Conforme al artculo 272 de la Ley del Seguro Social, el gasto programable del Instituto Mexicano del Seguro Social ser de $299,000,000,000.00. El Gobierno Federal aportar al Instituto la cantidad de $49,254,000,000.00, como aportaciones para los seguros; la cantidad de $82,154,000,000.00, para cubrir las pensiones en curso de pago derivadas del artculo Duodcimo Transitorio de la Ley del Seguro Social publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de diciembre de 1995, as como la cantidad de $1,453,000,000.00 para atender lo dispuesto en los artculos 141, 172 y 172 A de dicha Ley.

    Durante el ejercicio fiscal de 2009, el Instituto Mexicano del Seguro Social deber destinar a las Reservas Financieras y Actuariales de los seguros y a la Reserva General Financiera y Actuarial, as como al Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carcter Legal o Contractual, a que se refieren los artculos 280, fracciones III y IV, y 286 K, respectivamente, de la Ley del Seguro Social, la cantidad de $7,162,601,547.00, a fin de garantizar el debido y oportuno cumplimiento de las obligaciones que contraiga, derivadas del pago de beneficios y la prestacin de servicios relativos a los seguros que se establecen en dicha ley; as como para hacer frente a las obligaciones laborales que contraiga, ya sea por disposicin legal o contractual con sus trabajadores.

    Para los efectos del artculo 277 G de la Ley del Seguro Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social deber sujetarse a las normas de austeridad y disciplina presupuestaria contenidas en este Decreto, en los trminos

  • propuestos por el Consejo Tcnico de dicho Instituto, las cuales se aplicarn sin afectar con ellas el servicio pblico que est obligado a prestar a sus derechohabientes; asimismo, conforme al mismo artculo 277 G, dichas normas no debern afectar las metas de constitucin o incremento de reservas establecidas en este Decreto.

    El titular y los servidores pblicos competentes del Instituto Mexicano del Seguro Social sern responsables de que el ejercicio del gasto de dicho Instituto se sujete a los montos autorizados para cubrir su gasto programable y para las reservas y el fondo a que se refiere este artculo.

    TTULO SEGUNDO DEL FEDERALISMO

    CAPTULO NICO

    De los recursos federales transferidos a las entidades federativas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal

    Artculo 9. El ejercicio de los recursos federales aprobados en este Presupuesto de Egresos para ser transferidos a las entidades federativas y, por conducto de stas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, se sujetar a las disposiciones siguientes:

    I. El resultado de la distribucin entre las entidades federativas de los recursos que integran los fondos del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, se presenta en el Tomo IV de este Presupuesto de Egresos, con excepcin del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal, cuya distribucin se realizar conforme a lo dispuesto en el artculo 44 de la Ley de Coordinacin Fiscal.

    El Consejo Nacional de Seguridad Pblica impulsar la adopcin de medidas para el ejercicio eficiente de los recursos asignados al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal, a fin de que su aplicacin y erogacin se lleve a cabo oportunamente durante el ejercicio fiscal y se asegure el cumplimiento de los objetivos para los que estn destinados. Para tales efectos, los convenios relativos a este fondo contribuirn, en el marco de la normativa aplicable, a agilizar la recepcin y el ejercicio de los recursos que reciban las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal.

    Asimismo, los convenios debern contener la obligacin por parte de las entidades federativas de encontrar un balance entre el equipamiento de las policas; el establecimiento y operacin de la red de telecomunicaciones y los dems destinos de los recursos de este fondo, con el fin de que se cumpla con los objetivos de las estrategias previamente definidas por el Consejo Nacional de Seguridad Pblica.

    Dicho Consejo promover que, por lo menos, el 20 por ciento de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal se distribuya entre los municipios conforme a criterios que integren el nmero de habitantes y el avance en la aplicacin del Programa Estatal de Seguridad Pblica en materia de profesionalizacin, equipamiento, modernizacin tecnolgica e infraestructura;

    II. En trminos de los artculos 79, 85, 107 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y 48 y 49, fraccin V, de la Ley de Coordinacin Fiscal, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, informarn trimestralmente sobre el ejercicio, destino y los resultados obtenidos respecto de los recursos federales que les sean transferidos.

    Dichos rdenes de gobierno informarn de forma pormenorizada sobre el avance fsico de las obras y acciones respectivas y, en su caso, la diferencia entre el monto de los recursos transferidos y aqullos erogados, as como los resultados de las evaluaciones que se hayan realizado.

  • La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr dar acceso al sistema de informacin a que se refiere el artculo 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria a la Auditora Superior de la Federacin y a las instancias de control y fiscalizacin de las entidades federativas que lo soliciten, con el propsito de que puedan verificar, dentro del marco de sus respectivas atribuciones y conforme a los procedimientos establecidos en las disposiciones legales, el cumplimiento en la entrega de la informacin, su calidad y congruencia con la aplicacin y los resultados obtenidos con los recursos federales que fueron transferidos.

    La Auditora Superior de la Federacin, dentro del marco de sus atribuciones, verificar el cumplimiento de estas disposiciones y que la informacin reportada corresponda con el ejercicio de los recursos entregados y con lo presentado en cuenta pblica. Asimismo, proceder en los trminos de las disposiciones aplicables para imponer o promover las sanciones que correspondan cuando las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en su caso, no hayan entregado la informacin en los trminos de esta fraccin.

    En los trminos de las disposiciones aplicables, se mantendrn actualizados los indicadores para resultados de los fondos de aportaciones federales y de los dems recursos federales transferidos, as como se evaluarn los resultados que se obtengan con los mismos.

    Con base en el seguimiento de las metas de los indicadores y en los resultados de las evaluaciones realizadas, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y las dependencias coordinadoras de dichos fondos y de los recursos federales transferidos, acordarn con las entidades federativas y, por conducto de stas con los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en su caso, medidas de mejora continua para el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos;

    III. Las dependencias y entidades slo podrn transferir recursos federales a las entidades federativas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, a travs de las tesoreras de las entidades federativas, salvo en el caso de ministraciones relacionadas con obligaciones de las entidades federativas o municipios que estn garantizadas con la afectacin de sus participaciones o aportaciones federales, en trminos de lo dispuesto en los artculos 9, 50 y 51 de la Ley de Coordinacin Fiscal y los casos previstos en las disposiciones legales aplicables;

    IV. En caso de que, en los trminos de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, deban realizarse ajustes o adecuaciones al Presupuesto de Egresos durante el ejercicio fiscal, una vez que se realicen las compensaciones previstas en la misma y, en su caso, una vez utilizados los recursos de las reservas que correspondan en trminos de dicha Ley, los ajustes que fueran necesarios realizar a los recursos federales destinados a las entidades federativas debern efectuarse de manera proporcional a los dems ajustes al Presupuesto de Egresos, informando de tales ajustes o adecuaciones a la Cmara de Diputados, y

    V. Los recursos federales vinculados con ingresos excedentes que, en los trminos de las disposiciones aplicables, tengan como destino la realizacin de programas y proyectos de inversin en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas, se sujetarn a las disposiciones aplicables del Fideicomiso para la Infraestructura en los Estados, FIES.

    Artculo 10. Las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ejercicio de los recursos que les sean transferidos a travs del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, se sujetarn a las disposiciones en materia de informacin, rendicin de cuentas, transparencia y evaluacin establecidas en los artculos 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 48 y 49, fraccin V, de la Ley de Coordinacin Fiscal, 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y, con base en dichos artculos, debern:

    I. Publicar en el medio oficial de difusin de la entidad federativa correspondiente y en medios asequibles a la poblacin, a ms tardar el 31 de enero, la distribucin por municipio o, en su caso, por demarcacin territorial del Distrito Federal, de las aportaciones federales que en trminos de la Ley de Coordinacin Fiscal les correspondan, as como el calendario para la ministracin mensual de dichos recursos federales por municipio o demarcacin.

    Las entidades federativas y, en su caso, los municipios o demarcaciones del Distrito Federal, instrumentarn las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos a las instancias

  • ejecutoras en sus respectivas administraciones pblicas, conforme a su propia legislacin y las disposiciones aplicables;

    II. Informar sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos con las aportaciones federales, conforme a lo sealado en el artculo 9, fraccin II, de este Decreto;

    III. Informar, conforme a las disposiciones aplicables, a los rganos de control y fiscalizacin locales y federales, as como a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, sobre la cuenta bancaria especfica en la que recibirn y administrarn los recursos del respectivo fondo de aportaciones federales; en todo caso, contarn nicamente con una cuenta por cada fondo y no realizarn transferencias entre los fondos;

    IV. Transparentar los pagos que se realicen en materia de servicios personales en aquellos fondos que tienen ese destino, conforme a la Ley de Coordinacin Fiscal.

    La distribucin y ejercicio del Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal, resultado de la aplicacin de la frmula establecida en la Ley de Coordinacin Fiscal, se sujetar a una auditora en el ao 2009 sobre los siguientes aspectos:

    a) La matrcula escolar de los tipos educativos atendidos por dicho Fondo en las entidades federativas para el ciclo escolar 2008-2009;

    b) Las nminas de pago del personal docente y de apoyo durante el ao 2008, y

    c) La confronta de las plazas autorizadas comparadas con las pagadas durante el ao 2008, correspondientes a los distintos tipos de educacin bsica y su lugar de ubicacin.

    La Auditora Superior de la Federacin, dentro del marco de sus atribuciones, realizar dicha auditora. La Secretara de la Funcin Pblica brindar el apoyo que requiera la Auditora Superior de la Federacin. Asimismo, la Secretara de Educacin Pblica y las entidades federativas proporcionarn la informacin y documentacin necesarias para la realizacin de la auditora, de acuerdo con su mbito de competencia.

    Los resultados de la auditora se enviarn a la Cmara de Diputados durante el tercer trimestre del ao 2009;

    V. Informar a las instancias de evaluacin y fiscalizacin de los mbitos federal y local, en los trminos de sus respectivas competencias, sobre la aplicacin de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, en las obras y acciones establecidas en la Ley de Coordinacin Fiscal que beneficien directamente a la poblacin en rezago social y pobreza extrema. Dichas instancias evaluarn el avance alcanzado en los aspectos en los que se destinen los recursos, en relacin con los elementos o variables que se utilizan en la frmula para la distribucin de los recursos de este fondo en los trminos de la Ley de Coordinacin Fiscal.

    La Secretara de Desarrollo Social remitir trimestralmente la informacin correspondiente al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal a la Comisin de Desarrollo Social de la Cmara de Diputados;

    VI. Reportar en los Informes Trimestrales el destino de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, especificando cada una de las obligaciones financieras solventadas, los pagos de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y de las acciones realizadas para atender las necesidades vinculadas con la seguridad pblica de sus habitantes, y

    VII. Reportar en los Informes Trimestrales, en los trminos de las disposiciones aplicables, el ejercicio de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pblica de los Estados y del Distrito Federal, incluyendo lo siguiente:

  • a) La informacin sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos con los recursos del Fondo;

    b) Las disponibilidades financieras con que cuenten de los recursos del Fondo, correspondientes a otros ejercicios fiscales, y

    c) El presupuesto comprometido, devengado y pagado correspondiente al presente ejercicio fiscal.

    La informacin sobre el destino de los recursos deber estar claramente asociada con los objetivos de las estrategias definidas previamente por el Consejo Nacional de Seguridad Pblica y reflejar el balance entre los distintos destinos de gasto previstos para el fondo, en trminos de lo dispuesto en el artculo 9, fraccin I, de este Decreto.

    Artculo 11. De los recursos aprobados en el Ramo 36 Seguridad Pblica, se destinar la cantidad de $4,137,900,000.00, al otorgamiento de subsidios a los municipios y al Gobierno del Distrito Federal para la seguridad pblica en sus demarcaciones territoriales, con objeto de fortalecer el desempeo de sus funciones en materia de seguridad pblica, salvaguardar los derechos e integridad de sus habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz pblicos.

    Los subsidios a que se refiere este artculo sern destinados para los conceptos y conforme a las reglas del fondo a cargo de la Secretara de Seguridad Pblica, con el propsito de profesionalizar y equipar a los cuerpos de seguridad pblica en los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal, as como mejorar la infraestructura de las corporaciones.

    El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Seguridad Pblica, dar a conocer a ms tardar el 15 de enero, a travs del Diario Oficial de la Federacin, la lista de los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal elegibles para el otorgamiento del subsidio a que se refiere este artculo, as como la frmula utilizada para su seleccin, misma que deber considerar, entre otros criterios, el nmero de habitantes y la incidencia delictiva; as como el porcentaje de participacin que representarn las aportaciones de recursos que realicen al fondo los municipios y el Distrito Federal.

    El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Seguridad Pblica, a ms tardar el ltimo da hbil de febrero, deber suscribir convenios especficos con las respectivas entidades federativas y sus municipios as como con el Gobierno del Distrito Federal para sus demarcaciones territoriales elegibles, que deseen adherirse a este programa, con base en lo dispuesto en el artculo 4 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, en los cuales deber preverse lo siguiente:

    I. Las acciones programticas a las que se destinar el subsidio en el marco de las polticas generales acordadas en el seno del Consejo Nacional de Seguridad Pblica;

    II. Los mecanismos a travs de los cuales podr realizarse la adquisicin de equipamiento, as como las condiciones y procedimientos a los que deber sujetarse la profesionalizacin;

    III. El compromiso de las entidades federativas de hacer entrega a los municipios del monto total de los subsidios del programa, incluyendo sus rendimientos financieros, a ms tardar dentro de los 5 das hbiles posteriores a que stas reciban los recursos de la Federacin;

    IV. El establecimiento por parte de las entidades federativas y los municipios de cuentas bancarias especficas para la administracin de los recursos federales que les sean transferidos, para efectos de su fiscalizacin;

    V. La obligacin de las entidades federativas y los municipios de registrar los recursos que por este programa reciban en sus respectivos presupuestos e informar para efectos de la cuenta pblica local y dems informes previstos en la legislacin local;

    VI. La obligacin de los municipios, a travs del Estado respectivo, y del Gobierno del Distrito Federal de informar al Consejo Nacional de Seguridad Pblica, a travs del Secretariado Ejecutivo del

  • Sistema Nacional de Seguridad Pblica, y al Consejo Estatal, sobre las acciones realizadas con base en los convenios especficos a que se refiere este artculo, y

    VII. La obligacin de las entidades federativas y los municipios de reportar en los Informes Trimestrales, lo siguiente:

    a) La informacin sobre el ejercicio, destino y resultados obtenidos con los recursos del fondo;

    b) Las disponibilidades financieras del fondo con las que, en su caso, cuenten, y

    c) El presupuesto comprometido, devengado y pagado correspondiente.

    Para acceder a los recursos, los municipios y el Gobierno del Distrito Federal debern comprometerse, a travs de los convenios que al efecto suscriban con el Ejecutivo Federal, al cumplimiento de las polticas, lineamientos y acciones contenidos en los mismos.

    Artculo 12. Para la revisin del ejercicio de los recursos federales realizado por las entidades federativas y, en su caso, por los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, la Auditora Superior de la Federacin fiscalizar dichos recursos en los trminos de los artculos 79 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 16, fracciones I y XVIII, 33 y 34 de la Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin.

    El Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado tendr por objeto coadyuvar a mejorar la calidad del gasto y fortalecer el alcance, profundidad, calidad y seguimiento de las revisiones al ejercicio de los recursos correspondientes al Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, as como a los recursos federales que se transfieren a las entidades federativas y, por conducto de stas, a los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, correspondientes a subsidios y a los convenios de coordinacin en materia de descentralizacin o reasignacin. Las dependencias y entidades, as como las entidades federativas, debern informar sobre la suscripcin de los convenios de coordinacin, respectivamente, a la Auditora Superior de la Federacin y a los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales.

    La Auditora Superior de la Federacin har llegar, a ms tardar el 15 de febrero, un proyecto de reglas de operacin a la Comisin de Vigilancia y a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados, quienes debern emitir su opinin a ms tardar el 15 de marzo. La Auditora Superior de la Federacin deber publicar en el Diario Oficial de la Federacin, a ms tardar el ltimo da hbil de marzo, las reglas de operacin del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado, las cuales contendrn las disposiciones para la ministracin, aplicacin, control, seguimiento, evaluacin, rendicin de cuentas y transparencia de los recursos.

    Los recursos correspondientes a dicho programa sern aplicados a la fiscalizacin de recursos federales que administren o ejerzan los estados, los municipios, el Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales, con excepcin de las participaciones federales; asimismo, apoyarn acciones de capacitacin a los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal para que realicen un adecuado ejercicio de las aportaciones federales que reciban.

    Los subsidios del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado, debern sujetarse a lo siguiente:

    I. Equivalen al uno al millar del monto total para el Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, aprobado en el Presupuesto de Egresos del ao 2008. Los recursos del programa se dividirn en dos componentes: el federal y el correspondiente a los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

    El componente federal equivale al 40 por ciento y se entregar a la Auditora Superior de la Federacin para que de manera directa fiscalice los recursos federales transferidos a entidades federativas, a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. De la asignacin

  • que le corresponda, la Auditora Superior de la Federacin deber destinar el 10 por ciento a la capacitacin de su personal y de los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales.

    El componente correspondiente a los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, equivalente al 60 por ciento restante, se distribuir entre stos en los trminos siguientes: el 30 por ciento del monto de este componente se asignar con base en una cantidad igual para cada rgano como factor de equidad; el 55 por ciento, de acuerdo con los resultados de una evaluacin de la operacin del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado en el ejercicio fiscal anterior, que realizar la Auditora Superior de la Federacin; y el 15 por ciento restante para que los rganos realicen actividades de capacitacin a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, sobre las disposiciones de la Ley de Coordinacin Fiscal y dems normativa aplicable, respecto de las aportaciones federales que reciben, as como para apoyarlos en su adecuada gestin.

    Los recursos que se asignen para capacitar a los servidores pblicos de los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, se distribuirn entre los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con base en la estructura porcentual correspondiente a la asignacin que tuvieron las entidades federativas en el ejercicio fiscal 2008, dentro del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal. En virtud de que el Distrito Federal no participa en dicho fondo, para efectos de la distribucin de los recursos, el clculo se realizar incluyendo en la estructura porcentual indicada anteriormente el 50 por ciento del promedio nacional en dicho fondo para esta ltima entidad federativa;

    II. La distribucin de los recursos del programa por entidad federativa deber ser publicada en el Diario Oficial de la Federacin y en el medio oficial de difusin de la entidad federativa que corresponda, junto con las reglas de operacin, a ms tardar el ltimo da hbil del mes de marzo. Los recursos sern ministrados por la Tesorera de la Federacin a los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por medio de las tesoreras de las entidades federativas;

    III. Debern aplicarse, tanto por los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, como por la Auditora Superior de la Federacin, para la fiscalizacin de los recursos correspondientes a los fondos de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

    Los recursos referidos en el artculo 82, fraccin XI, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, destinados a la fiscalizacin de los recursos federales transferidos a las entidades federativas a travs de convenios de reasignacin, se debern destinar exclusivamente para actividades relacionadas directamente con la revisin y fiscalizacin de dichos recursos y se debern sujetar para su aplicacin a las reglas de operacin mencionadas en el tercer prrafo del mismo.

    La Auditora Superior de la Federacin y los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal debern publicar, en sus respectivas pginas de Internet, informes trimestrales sobre la aplicacin de los recursos del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado, en los trminos que establezcan las reglas de operacin del mismo. El incumplimiento a esta disposicin, as como el destino de los recursos del programa para un fin distinto al sealado en el presente artculo, determinar la cancelacin inmediata de la ministracin de los recursos.

    La Auditora Superior de la Federacin deber incluir en su Programa Anual de Auditoras, Visitas e Inspecciones, aqullas que se prevean realizar por los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con recursos del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado y que se incorporarn al Informe del Resultado de la Revisin de la Cuenta Pblica 2008.

    El cumplimiento de los objetivos del Programa Anual para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado deber ser informado en el mes de septiembre a la Comisin de Vigilancia de la Auditora Superior de la Federacin, a efecto de que sta cuente con elementos para realizar la evaluacin del

  • programa. Asimismo, la Comisin de Vigilancia de la Auditora Superior de la Federacin deber remitir a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados, a ms tardar el primer da hbil de octubre, informacin relevante respecto al cumplimiento de los objetivos del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado, a fin de considerarla para la aprobacin del Presupuesto de Egresos de la Federacin del siguiente ejercicio fiscal.

    El informe a que se refiere el prrafo anterior deber contener, lo siguiente:

    a) La proporcin que representan los recursos del Programa para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado en el monto total del presupuesto de los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, considerando en el monto total del presupuesto de cada uno, la asignacin del programa;

    b) Los fondos y recursos auditados;

    c) La cobertura por entidad federativa de las auditoras realizadas con el apoyo del programa;

    d) El costo de las auditoras por entidad federativa;

    e) Las acciones de capacitacin a los municipios y a las demarcaciones territoriales del Distrito Federal realizadas por los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y

    f) La distribucin de los subsidios del Programa Anual para la Fiscalizacin del Gasto Federalizado ministrados a cada rgano tcnico de fiscalizacin local, y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y

    IV. Los rganos tcnicos de fiscalizacin de las legislaturas locales y de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en los informes de las auditoras solicitadas que proporcionen a la Auditora Superior de la Federacin, dentro del marco de sus respectivas atribuciones, debern:

    a) Presentarlos con el formato y estructura definidos por la Auditora Superior de la Federacin, cuyo contenido ser responsabilidad de dichos rganos;

    b) Alinear los resultados con los dictmenes de las auditoras;

    c) Asegurar que todos los procedimientos de auditora manifestados en el informe se expresen en resultados;

    d) Incluir en el informe de auditora todos los resultados obtenidos, an aqullos que no tengan observaciones o que se hayan solventado durante el desarrollo de las auditoras;

    e) Registrar las recuperaciones de recursos y las probables recuperaciones;

    f) Incorporar en los informes de auditora el apartado de cumplimiento de metas y objetivos;

    g) Alinear las conclusiones del apartado de cumplimiento de objetivos y metas con los resultados del informe;

    h) Precisar en los resultados la normativa que se incumple o a la que se da cumplimiento, y

    i) Verificar la consistencia de las cifras y de la informacin en general.

    TTULO TERCERO DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EJERCICIO FISCAL

  • CAPTULO I Disposiciones generales

    Artculo 13. Las dependencias y entidades, conforme al sistema de compensacin de crditos y adeudos a que se refiere el artculo 73 de la Ley del Servicio de Tesorera de la Federacin y sin exceder sus presupuestos autorizados, respondern de las cargas financieras que se causen por no cubrir oportunamente los adeudos no fiscales contrados entre s, las cuales se calcularn a la tasa anual que resulte de sumar 5 puntos porcentuales al promedio de las tasas anuales de rendimiento equivalentes a las de descuento de los Certificados de la Tesorera de la Federacin a 28 das, en colocacin primaria, emitidos durante el mes inmediato anterior a la fecha del ciclo compensatorio.

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, analizando los objetivos macroeconmicos y la situacin de las finanzas pblicas, podr autorizar compensaciones presupuestarias entre dependencias y entidades, y entre estas ltimas, correspondientes a sus ingresos y egresos, cuando las mismas cubran obligaciones entre s derivadas de variaciones respecto de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009 y este Presupuesto de Egresos en los precios y volmenes de los bienes y servicios adquiridos por las mismas, siempre y cuando el importe del pago con cargo al presupuesto del deudor sea igual al ingreso que se registre en las distintas fracciones del artculo 1 de la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009 o, en su caso, que dicho importe no pueda cubrirse con ingresos adicionales de la entidad a consecuencia del otorgamiento de subsidios en los precios de los bienes o servicios por parte de la entidad deudora.

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr autorizar compensaciones para el pago de obligaciones fiscales de ejercicios anteriores y sus accesorios, siempre que las mismas se realicen durante el presente ejercicio fiscal.

    Los ingresos que se perciban por las operaciones a que se refiere este artculo no se considerarn para efectos del clculo de los ingresos en los trminos del artculo 15 de este Decreto.

    Artculo 14. Los ingresos que resulten del Derecho para la fiscalizacin petrolera, a que se refiere el artculo 254 Ter de la Ley Federal de Derechos, se destinarn, sin requerir autorizacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a la Auditora Superior de la Federacin, a travs del ramo correspondiente, y se aplicarn para fiscalizar el ejercicio de los recursos a que se refiere el artculo 19, fracciones IV, inciso d) y V, inciso b), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, as como el programa plurianual de racionalizacin de costos en servicios personales y operativos de Petrleos Mexicanos y el ejercicio de sus programas prioritarios. La Auditora informar sobre el resultado de la fiscalizacin a las comisiones de Vigilancia de la Auditora Superior de la Federacin y de Presupuesto y Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados, as como difundir la informacin correspondiente a travs de su pgina de Internet para su conocimiento pblico.

    La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico har entrega de anticipos a cargo de este Derecho a ms tardar a los diez das hbiles posteriores al entero que realice Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, en los trminos del artculo 254 Ter de la Ley Federal de Derechos; la Auditora Superior de la Federacin informar a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico sobre su ejercicio.

    Artculo 15. Los ingresos que, en su caso, se obtengan en exceso a los previstos para el presente ejercicio fiscal en la Ley de Ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2009 y los excedentes de ingresos propios de las entidades, debern destinarse conforme a lo establecido en el artculo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Los ingresos excedentes a que se refiere el artculo 19, fraccin V, inciso a), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria debern destinarse a los programas y proyectos registrados en la cartera de inversin a que se refiere el artculo 34, fraccin III, de dicha Ley.

    Las operaciones compensadas a que se refiere el artculo 13 de este Decreto no se sujetarn a lo previsto en el presente artculo.

    Artculo 16. Los recursos correspondientes a los subejercicios que no sean subsanados en el plazo que establece el artculo 23, ltimo prrafo, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria sern reasignados a los programas y proyectos registrados en la cartera de inversin a que se refiere el

  • artculo 34, fraccin III, del mismo ordenamiento, incluyendo infraestructura carretera, de agua, salud, educacin, hidrulica, entre otras obras de infraestructura, as como a los programas sociales.

    CAPTULO II De las disposiciones de austeridad, mejora y modernizacin de la gestin pblica

    Artculo 17. El Ejecutivo Federal reportar en los Informes Trimestrales los ahorros que, en su caso, se generen como resultado de la aplicacin de las medidas de racionalizacin del gasto previstas en el Programa de Mediano Plazo, PMP, establecido conforme a lo dispuesto en los artculos 45 y 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y en el artculo Segundo del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; Orgnica de la Administracin Pblica Federal; de Coordinacin Fiscal; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico, y de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de octubre de 2007.

    Los Poderes Legislativo y Judicial, as como los entes autnomos, debern implantar medidas, en lo conducente, equivalentes a las aplicables en las dependencias y entidades, respecto a la reduccin del gasto destinado a las actividades administrativas y de apoyo y del presupuesto regularizable de servicios personales, para lo cual publicarn en el Diario Oficial de la Federacin, a ms tardar el ltimo da hbil de febrero, sus respectivos lineamientos y el monto correspondiente a la meta de ahorro. Asimismo, reportarn en los Informes Trimestrales las medidas que hayan adoptado y los montos de ahorros obtenidos. Dichos reportes sern considerados por la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados en el proceso de anlisis y aprobacin de las erogaciones correspondientes al Presupuesto de Egresos para el siguiente ejercicio fiscal.

    Artculo 18. Las dependencias y entidades, como resultado de la aplicacin de las disposiciones aplicables en materia de austeridad y disciplina del gasto de la Administracin Pblica Federal, debern destinar recursos de sus respectivos presupuestos para dar cumplimiento a las acciones previstas en los programas de eficiencia energtica que permitan optimizar el uso de energa en sus inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones.

    Para tal efecto, la Comisin Nacional para el Ahorro de Energa publicar en el Diario Oficial de la Federacin, a ms tardar el ltimo da hbil de enero, el protocolo de actividades que debern observar las dependencias y entidades para la elaboracin de sus programas de eficiencia energtica. Las dependencias y entidades debern enviar a dicha Comisin, a ms tardar el ltimo da hbil de febrero, sus programas con la respectiva meta de ahorro, para su revisin y, en su caso, aprobacin.

    Las dependencias y entidades debern reportar trimestralmente a las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica, as como a la Comisin Nacional para el Ahorro de Energa, los ahorros generados como resultado de la implementacin de los programas a los que se refiere este artculo.

    Las dependencias y entidades procurarn que los ahorros que se generen en el mediano plazo se destinen a la continuidad de acciones de eficiencia energtica.

    Artculo 19. Los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autnomos, as como las dependencias y entidades podrn destinar recursos presupuestarios para actividades de comunicacin social a travs de la radio y la televisin, siempre y cuando hayan solicitado en primera instancia los tiempos que por ley otorgan al Estado las empresas de comunicacin y stos no estuvieran disponibles en los espacios especficos y en la vigencia solicitada.

    Durante el periodo en el que el Instituto Federal Electoral, en trminos de lo dispuesto por el Captulo Primero, del Ttulo Tercero, del Libro Segundo, del Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, tenga a su cargo la administracin del tiempo que corresponda al Estado, slo podrn realizarse erogaciones en materia de servicios educativos y de salud, o las necesarias para la proteccin civil en caso de emergencia, las cuales se sujetarn a los mecanismos de supervisin de la Secretara de Gobernacin.

    Asimismo, debern observar lo dispuesto en los artculos 41, fraccin III, Apartado C, segundo prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 2, numeral 2, del Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en cuanto a la limitacin para difundir en los medios de comunicacin social toda

  • propaganda gubernamental durante el tiempo que comprendan las campaas electorales y hasta la conclusin de la respectiva jornada comicial.

    El Ejecutivo Federal, a travs de la Secretara de Gobernacin, observando lo dispuesto en el prrafo segundo de este artculo, supervisar la administracin y distribucin de los tiempos fiscales cubiertos por las empresas de comunicacin que operan mediante concesin federal. Dicha distribucin se realizar en la proporcin siguiente: 40 por ciento al Poder Ejecutivo Federal; 30 por ciento al Poder Legislativo, tiempos que se distribuirn en partes iguales a la Cmara de Diputados y a la Cmara de Senadores; 10 por ciento al Poder Judicial, y 20 por ciento a los entes autnomos.

    La Secretara de Gobernacin conforme a lo previsto en el prrafo segundo de este artculo dar seguimiento a la utilizacin de los tiempos fiscales. Asimismo, estar facultada para reasignar estos tiempos cuando no hubieren sido utilizados con oportunidad o se encuentren subutilizados, de conformidad con las disposiciones generales que al efecto emita. Las reasignaciones se ajustarn a la proporcin prevista en este artculo.

    Con base en lo anterior, la Secretara de Gobernacin informar bimestralmente a la Cmara de Diputados sobre la utilizacin de los tiempos fiscales, as como sobre las reasignaciones que, en su caso, realice.

    Los programas de comunicacin social y las erogaciones que con base en estos programas realicen las dependencias y entidades debern ser autorizados por la Secretara de Gobernacin en el mbito de su competencia, de conformidad con las disposiciones generales que para tal efecto publique en el Diario Oficial de la Federacin.

    Todas las erogaciones que conforme a este artculo realicen las entidades debern ser autorizadas de manera previa por el rgano de gobierno respectivo o su equivalente.

    Durante el ejercicio fiscal no podrn realizarse ampliaciones, traspasos de recursos de otros captulos o conceptos de gasto al concepto de gasto correspondiente a servicios de comunicacin social y publicidad de los respectivos presupuestos ni podrn incrementarse dichos conceptos de gasto, salvo cuando se trate de mensajes para atender situaciones de carcter contingente o cuando se requiera para promover la venta de productos de las entidades para que stas generen mayores ingresos. En ambos supuestos se requerir, de manera previa, que las modificaciones correspondientes sean autorizadas por la Secretara de Gobernacin para ser incluidas en los programas de comunicacin social y la autorizacin presupuestaria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. La Secretara de Gobernacin informar a la Comisin de Radio, Televisin y Cinematografa de la Cmara de Diputados y a la Secretara de la Funcin Pblica, dentro de los 10 das naturales siguientes a la fecha en la que se emita la autorizacin, sobre las razones que justifican la ampliacin, traspaso o incremento de recursos, as como sobre su cuanta y modalidades de ejercicio.

    El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretara de Gobernacin, remitir a la Cmara de Diputados un informe que contenga la relacin de todos los programas y campaas de comunicacin social, desglosadas por dependencias y entidades, as como la programacin de las erogaciones destinadas a sufragarlos. Asimismo, deber contener la descripcin de las frmulas, modalidades y reglas para la asignacin de tiempos oficiales. Dicho informe deber presentarse una vez autorizados los programas de comunicacin correspondientes.

    Los programas y campaas de comunicacin social se ejecutarn con arreglo a las siguientes bases:

    I. Los tiempos oficiales slo podrn destinarse a actividades de difusin, informacin o promocin de los programas y acciones de las dependencias o entidades, as como a las actividades anlogas que prevean las disposiciones aplicables;

    II. Las dependencias y entidades no podrn convenir el pago de crditos fiscales, ni de cualquier otra obligacin de pago a favor de la dependencia o entidad, a travs de la prestacin de servicios de publicidad, impresiones, inserciones y dems actividades en materia de comunicacin social. Los medios de difusin del sector pblico podrn convenir con los del sector privado la prestacin recproca de servicios de publicidad;

  • III. Las erogaciones realizadas en materia de comunicacin social se acreditarn con rdenes de transmisin, en las que se especifique la tarifa convenida, concepto, descripcin del mensaje, destinatarios, cobertura y las pautas de difusin en medios electrnicos.

    Para medios impresos se acreditar con rdenes de insercin, en las cuales se deber especificar la tarifa convenida, concepto, descripcin del mensaje, destinatarios, la cobertura y circulacin certificada del medio en cuestin;

    IV. Las dependencias y entidades, previo a la contratacin de servicios de produccin, espacios en radio y televisin comerciales, debern atender la informacin de los medios sobre cobertura geogrfica, audiencias, programacin y mtodos para medicin de audiencias, as como su capacidad tcnica para la produccin, postproduccin y copiado. La Secretara de Gobernacin dar seguimiento a la inclusin de los medios pblicos en los programas y campaas de comunicacin social y publicidad de las dependencias y entidades, y

    V. La publicidad que adquieran las dependencias y entidades para la difusin de los programas sujetos a reglas de operacin deber incluir, claramente visible y audible, la siguiente leyenda: "Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa". Slo en los casos de los programas de desarrollo social y del Sistema de Proteccin Social en Salud, debern incluirse, respectivamente, las leyendas establecidas en los artculos 28 de la Ley General de Desarrollo Social y 39 de este Decreto. Para lo anterior, debern considerarse las caractersticas de cada medio.

    La Secretara de Gobernacin informar bimestralmente a la Comisin de Radio, Televisin y Cinematografa de la Cmara de Diputados y a la Secretara de la Funcin Pblica sobre la ejecucin de los programas y campaas de comunicacin social, as como sobre el ejercicio de las erogaciones a las que se refiere el presente artculo. Dichos informes debern contener, al menos, lo siguiente: monto total erogado por dependencia y entidad, empresas prestadoras de los servicios y tiempos contratados, fiscales y de Estado utilizados por cada dependencia y entidad.

    El gasto en comunicacin social aprobado en este presupuesto deber destinarse, al menos, en un 5 por ciento a la contratacin en medios impresos, conforme a las disposiciones aplicables.

    En el Informe de Avance de Gestin Financiera a que se refiere la Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin se deber dar cuenta del ejercicio de estos recursos.

    Artculo 20. Las dependencias y entidades debern sujetarse al Programa de Cadenas Productivas de Nacional Financiera, S.N.C., y dar de alta en el mismo la totalidad de las cuentas por pagar a sus proveedores o contratistas, indicando adems en el sistema de dicho programa la fecha de recepcin del bien o servicio de que se trate, con el propsito de dar mayor certidumbre, transparencia y eficiencia en los pagos. Las disposiciones generales del programa fijarn el plazo mximo que deber transcurrir entre la recepcin del bien o servicio respectivo y la obtencin por parte de la dependencia o entidad de los documentos originales comprobatorios del gasto realizado.

    Adicionalmente, las dependencias debern incluir en los documentos de pago que registren en el sistema de administracin financiera federal un dgito identificador que acredite la inscripcin de la cuenta por pagar en el Programa de Cadenas Productivas; en el caso de las entidades, dicho dgito deber reflejarse en sus documentos de pago correspondientes. Nacional Financiera, S.N.C., en coordinacin con el Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos, S.N.C. concluir, a ms tardar el ltimo da hbil de agosto, la implementacin de los mecanismos para que los financiamientos que se concreten a travs de este programa, vinculados con la realizacin de obras de infraestructura y servicios pblicos relacionados, se efecten con recursos de esta ltima institucin.

    Las dependencias y entidades requerirn a los proveedores y contratistas su afiliacin al Programa de Cadenas Productivas y debern tomar en cuenta mecanismos que promuevan la realizacin de los pagos correspondientes a travs de dicho programa. De igual manera, las dependencias y entidades que celebren contratos a travs del procedimiento de adjudicacin directa podrn preferentemente emplear la Plataforma de Compras Electrnicas de Nacional Financiera, S.N.C.

  • Nacional Financiera, S.N.C., con el apoyo de las dependencias y entidades, promover la utilizacin del Programa de Cadenas Productivas y de su Plataforma de Compras Electrnicas con los proveedores y contratistas del sector pblico y reportar en los Informes Trimestrales los avances que se presenten.

    Las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica modificarn, a ms tardar el ltimo da hbil de marzo, las disposiciones generales aplicables al Programa de Cadenas Productivas.

    CAPTULO III De los servicios personales

    Artculo 21. Los recursos previstos en los presupuestos de las dependencias y entidades en materia de servicios personales y, en su caso, en los Ramos Generales 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios incorporan la totalidad de las previsiones para sufragar las erogaciones correspondientes a las medidas salariales y econmicas y se sujetarn a lo siguiente:

    I. Los incrementos a las percepciones se determinarn, conforme a:

    a) La estructura ocupacional autorizada;

    b) El Registro Comn de Plantillas de Personal, en el caso del Fondo de Aportaciones para la Educacin Bsica y Normal, y del Ramo General 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos;

    c) La plantilla de personal, tratndose del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, y

    d) Las plantillas de personal, tratndose del Fondo de Aportaciones para la Educacin Tecnolgica y de Adultos; adicionalmente, en el caso de los servicios de educacin para adultos, a las frmulas que al efecto se determinen en los trminos de la Ley de Coordinacin Fiscal.

    Las previsiones para el incremento a las percepciones, a que se refieren los Anexos 6 y 15 de este Decreto, incluyen la totalidad de los recursos para categoras y personal de confianza y sindicalizado, por lo que no deber utilizarse la asignacin prevista a un grupo para favorecer a otro;

    II. Las previsiones para el Ramo Administrativo 11 Educacin Pblica a que se refiere el Anexo 6 de este Decreto incluyen los recursos para la educacin tecnolgica y de adultos correspondientes a aquellas entidades federativas que no han celebrado los convenios establecidos en el artculo 42 de la Ley de Coordinacin Fiscal;

    III. Los recursos del Ramo General 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos, incluyen las previsiones para cubrir:

    a) Las medidas salariales y econmicas correspondientes a los fondos de aportaciones para la Educacin Bsica y Normal, y para la Educacin Tecnolgica y de Adultos, que sern entregadas a las entidades federativas a travs del Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, y

    b) Las medidas econmicas que se requieran para la cobertura y el mejoramiento de la calidad del sistema educativo. Asimismo, las previsiones para incrementos a las percepciones incluyen las correspondientes a la Carrera Magisterial;

    IV. Las previsiones para la creacin de plazas incluidas en los ramos 11 Educacin Pblica y 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educacin Bsica, Normal, Tecnolgica y de Adultos, debern destinarse exclusivamente a la contratacin de personal docente y de apoyo y asistencia a la educacin para los niveles de Educacin Especial, Preescolar, Secundaria, Media Superior y Superior, as como personal de apoyo y asistencia a la educacin en el nivel Primaria, y

  • V. Las previsiones incluidas en el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, incluyen los recursos para cubrir aquellas medidas econmicas que se requieran para la cobertura y el mejoramiento de la calidad del sistema de salud.

    Las dependencias y entidades reportarn en los Informes Trimestrales el impacto de los incrementos salariales en el presupuesto regularizable y, cuando se trate de las entidades, adicionalmente, el impacto en el dficit actuarial de pensiones.

    Artculo 22. Los lmites de percepcin ordinaria neta mensual, por concepto de sueldos y salarios, autorizados para los servidores pblicos de mando y personal de enlace de las dependencias y entidades, se detallan en el Anexo 16 de este Decreto.

    Los montos presentados en dicho Anexo no consideran los incrementos salariales para el presente ejercicio fiscal ni las repercusiones que se deriven de la aplicacin de las disposiciones de carcter fiscal.

    En aquellos puestos de personal civil y militar de las dependencias cuyo desempeo ponga en riesgo la seguridad o la salud del servidor pblico de mando, podr otorgarse un pago extraordinario por riesgo, hasta por el 30 por ciento sobre la percepcin ordinaria mensual a que se refiere este artculo, en los trminos de las disposiciones que para tal efecto emita la Secretara de la Funcin Pblica, la cual evaluar la gravedad del riesgo y determinar el porcentaje del pago extraordinario en funcin del riesgo y, en su caso, autorizar el pago, previo dictamen favorable de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en el mbito presupuestario.

    Las dependencias y entidades podrn modificar las percepciones de los puestos conforme a las disposiciones aplicables, sujetndose a los lmites mximos establecidos en el Anexo 16 del presente Decreto, previo dictamen presupuestario. Asimismo, podrn efectuarse ajustes en la composicin de las percepciones ordinarias por concepto de sueldos y salarios, siempre y cuando no se incremente el monto mensual previsto en dicho Anexo para el puesto correspondiente.

    Las entidades que cuenten con planes de compensacin acordes con el cumplimiento de las expectativas de aumento en el valor agregado, podrn determinar las percepciones aplicables, sin generar costos adicionales y siempre que dichos planes sean autorizados por la Secretara de Hacienda y