Presupuesto Ingreso Egreso (1)

download Presupuesto Ingreso Egreso (1)

of 20

description

presupuesto

Transcript of Presupuesto Ingreso Egreso (1)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORAMUNICIPALIZADA, ABEJALES. EDO-TCHIRA

Facilitador: Lcdo.: Rigoberto Fonseca Subproyecto: Contabilidad y presupuesto Del sector pblico

Bachilleres: Raquel Carrero V.- 19.498.737 Nancy Pernia. V.- 11.498.737 Mauryn Salinas. V.- 18.642.998VI Semestre Contadura Pblica Nocturno

Abejales, Febrero 2016

IntroduccinTeora general de la Contabilidad Gubernamental Marco legal vigente en materia de contabilidadControl fiscal GubernamentalConclusin

La presente investigacin sobre la Contabilidad Gubernamental como herramienta de direccin y control y la contralora general de la repblica, como rgano controlador, vigente y fiscalizador de los ingresos, gastos, bienes pblicos y bienes nacionales.En los tiempos modernos, el principal objetivo de la contabilidad oficial es mantener permanentemente informado al gobierno y al pblico general sobre la gestin administrativa y las situaciones financieras del tesoro y del patrimonio pblico, as como de la ejecucin del presupuesto.En tal sentido la Contralora General de la Repblica es el rgano rector, constitucionalmente autnomo, al servicio del estado democrtico y de la sociedad venezolana, cuyo fin primordial es velar por la correcta y transparente administracin del patrimonio pblico y luchar contra la corrupcin.Por la creciente necesidad de llevar un efectivo control de los bienes nacionales y cualquier otro que forme parte del patrimonio de la nacin, la Contralora General de la Repblica debe vigilar que las actualizaciones administrativas relacionadas con el empleo de los recursos, se realicen conforme a las disposiciones legales vigentes.Finalmente, la realizacin de este trabajo, el equipo analiz de manera crtica las distintas fuentes de informacin as como la obtencin de formas directas de material de investigacin en el rgano de estudio.TEORA GENERAL DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTALCONTABILIDAD GUBERNAMENTALDEFINICINEn su ms amplio significado, la contabilidad gubernamental, constituye el conjunto de principios y procedimientos que permiten el registro sistemtico de operaciones, situaciones y consecuencias financieras de la administracin, para proveer el adecuado gobierno de las organizaciones.La contabilidad gubernamental o contabilidad oficial, trata de las normas, convenios y mtodos para registrar las operaciones y estados financieros de derecho pblico, que administran el fisco de la nacin, los estados, los municipios y comprenden adems, los dems organismos oficiales, inclusive los entes autnomos y las empresas en que tienen participacin el estado. Todo esto con el fin de facilitar el adecuado control fiscal sobre los bienes de la nacin y sobre las operaciones que con ellos se efectan.La teora general de la contabilidad Gubernamental es el mtodo que investiga sistemticamente las operaciones que ejecuta las dependencias y entidades de la administracin pblica, adems proporciona informacin financiera, presupuestal, programtica y econmica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de las entidades pblicas, en sus distintos mbitos y fases del proceso productivo.La administracin pblica venezolana, durante muchos aos, careci de un sistema de administracin financiera eficiente, a pesar de algunos esfuerzos hechos en el pasado para mejorar los existentes en reas especficas como la presupuestaria, crdito pblico y contabilidad fiscal, pero con la caracterstica de que siempre fueron limitados en cuanto a su cobertura y en su vinculacin con otros sistemas de informacin, lo que dificulta la evaluacin oportuna de la gestin pblica, en trminos de los objetivos y metas a nivel de las instituciones y del sector pblico en su conjunto. Paralelamente, la dinmica de la administracin y de las finanzas pblicas fue incrementando su complejidad y en consecuencia haciendo ms difcil su gerencia.Con el propsito de ilustrar acerca de la evolucin del Sistema de Contabilidad Pblica en Venezuela, se hace necesario formular algunos comentarios en relacin con las ms importantes disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y de otro orden administrativo, en las cuales se ha fundamentado su organizacin.De igual forma la misma es una rama de la Teora General de la Contabilidad que sea plica a las organizaciones Gubernamentales, cuya actividad est regulada por un marco constitucional, una base legal y normas tcnicas que la caracterizan y la hacen distinta a laque rige para las entidades del sector privado.Entre las principales diferencias conceptuales, normativas y tcnicas de la Contabilidad Gubernamental y de la contabilidad del sector privado, se mencionan las siguientes:a) El objeto de la contabilidad Gubernamental es contribuir, entre otros propsitos, a la gestin y economa de la hacienda pblica; en tanto que, la contabilidad del sector privado est orientada a la economa de la organizacin;b) La informacin financiera del sector pblico es presentada con estricto apego al cumplimiento de la Ley de Contabilidad y, en general, sus estados financieros reorientan a informar si la ejecucin del presupuesto y de otros movimientos financieros se realizaron dentro de los parmetros legales y tcnicos autorizados; mientras que los de la contabilidad empresarial informan sobre la marcha del negocio, su solvencia, y la capacidad de resarcir y retribuir a los propietarios su inversin a travs de reembolsos o rendimientos.c) El presupuesto para los entes pblicos representa responsabilidades formales y legales, siendo el documento esencial en la asignacin, administracin y control de recursos; mientras que, en las entidades privadas tiene caractersticas estimativas y orientadoras de su funcionamiento.d) La informacin generada por la contabilidad gubernamental es de dominio pblico, est basada en el registro de operaciones econmico-financieras realizadas con recursos de la sociedad y como tal, es de divulgacin obligatoria e informa sobre los resultados de la gestin pblica. En la empresa privada es potestad de su estructura organizativa, divulgar los resultados de sus operaciones y el inters se limita a los directamente involucrados con la propiedad de dicha empresa.La contabilidad de las organizaciones, tanto pblicas como privadas, forma parte a su vez, de un macro sistema contable, que es el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Este microsistema contable consolida estados e informacin de todos los agentes econmicos residentes de un pas y relaciona la de stos con el Sector Externo y expone los resultados de las principales variables macroeconmicas nacionales o regionales correspondientes a un perodo determinado.Tambin es la tcnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad econmica, financiera, administrativa, patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de recursos financieros asignados a instituciones de la administracin pblica, se orienta a la obtencin e interpretacin de los resultados y sus respectivos estados financieros que muestran la situacin patrimonial de la administracin pblicaContabilidad Pblica es una disciplina que se ocupa de la economa de la hacienda pblica, cuyas operaciones estudia en conjunto y en detalle a los efectos de formar y perfeccionar la doctrina administrativa. Estudia la gestin administrativa de los entes pblicos en su carcter econmico, la administracin econmica, la accin de gobierno orientada a la obtencin de bienes econmicos para emplearlos en la satisfaccin de las necesidades comunes.Como Importancia de la contabilidad gubernamental adquiri una gran importancia a raz del crecimiento y diversificacin de las operaciones financieras realizada por los gobiernos, el monto de los presupuestos pblicos, la variedad y cuanta de los intereses econmicos que se manejaban en los diferentes estamentos de la administracin pblica; es decir, en la medida en que el Estado asumi campos nuevos y ms vastos en la vida social, econmica y cultural de la Nacin, se produjo una imperiosa necesidad de disponer de la contabilidad como un instrumento insustituible de informacin permanente, de orden y de previsin, ya que de lo contrario, la administracin de un conjunto semejante, quedara fuera del control de cualquier gobierno. En este orden de ideas, es oportuno mencionar, que para obtener una visin fidedigna de la situacin del activo y el pasivo del Estado, debe existir entre otros, una estrecha relacin entre las cuentas del presupuesto y las del balance, lo cual se logra mediante la adopcin de una contabilidad de tipo patrimonial por partida doble o de una contabilidad inspirada en sus principios, de tal manera, que los sistemas contables gubernamentales se integren, y los procedimientos de la contabilidad gubernamental no estn referidos parcialmente al presupuesto y al tesoro.Segn la ley orgnica de la administracin financiera del sector pblico establece en el siguiente artculo: en el artculo 121, determina que el sistema de contabilidad pblica comprende el conjunto de principios, rganos, normas y procedimientos tcnicos. y como funciones del valorar, procesar y exponer los hechos econmicos financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la repblica o de sus entes descentralizados pero el objetivo del artculo 122. el sistema de contabilidad pblica tendr por objeto lo siguiente: El registro sistemtico de todas las transacciones que afecten la situacin econmica financiera de la Repblica y de sus entes descentralizados funcionalmente. Producir los estados financieros bsicos de un sistema contable que muestren los activos, pasivos, patrimonio ingresos y gastos de los entes pblicos sometidos al sistema. Producir informacin financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de los responsables de la gestin financiera pblica y para los terceros interesados en la misma. Presentar la informacin contable, los estados financieros y la respectiva documentacin de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el ejercicio del control y la auditora interna o externa. Suministrar informacin necesaria para la formacin de las cuentas nacionalesEstableciendo caractersticas las cuales estn establecidas en el artculo 123, 124 y 125 de ley orgnica de la administracin financiera del sector pblico, las cuales se especifican a continuacin:El Sistema de Contabilidad Pblica: Ser nico, integrado y aplicable a todos los rganos de la Repblica y sus entes descentralizados funcionalmente; Estar fundamentado en las normas generales de contabilidad dictadas por la Contralora General de la Repblica y en los dems principios de contabilidad de general aceptacin vlidos para el sector pblico. La contabilidad se llevar en los libros, registros y con la metodologa que prescriba la Oficina Nacional de Contabilidad Pblica y estar orientada a determinar los costos de la produccin pblica.El Sistema de Contabilidad Pblica podr estar soportado en medios informticos. El reglamento de esta Ley establecer los requisitos de integracin, seguridad y control del sistema. Por medios informticos se podrn generar comprobantes, procesar y transmitir documentos e informaciones y producir los libros Diario y Mayor y dems libros auxiliares. El reglamento de esta Ley establecer los mecanismos de seguridad y control que garanticen la integridad y seguridad de los documentos e informaciones. Dando as la IMPORTANCIA en que produce sistemtica y estructuralmente informacin cuantitativa, expresada en unidades monetarias, veraz, til y oportuna sobre las transacciones que realiza una entidad econmica y de ciertos eventos econmicos identificables y cuantificables que la afectan, todo ello con el objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones en relacin con dicha entidad econmica. Diferencias y semejanzas entre la contabilidad gubernamental y la del sector privado.SECTOR PRIVADO: compuesto por familias y empresas y con sus comportamientos econmico determinado.SECTOR PBLICO: integrado por todas las formas jurdicas que desde el gobierno se organizan con el objeto de satisfacer necesidades pblicas. En cuanto a los principios de contabilidad se presentan las siguientes semejanzas:1. La Entidad como principio es igual para los dos tipos de Contabilidad, no existe ningn tipo de diferencia ya que persigue el mismo fin.2. La Continuidad para la contabilidad privada es llamada negocio en marcha, la cual tambin sigue el mismo significado.3. El Registro es la realizacin contable que cuantifica en trminos monetarios las operaciones efectuadas por la entidad la cual en ambas contabilidades se realiza o registra en el momento que ocurre la transaccin.4. El Perodo Contable presenta el mismo significado para ambas contabilidades, la informacin presentada acerca de sus actividades durante periodos de tiempo.5. La Revelacin Suficiente continua teniendo el mismo fin para las dos contabilidades, ambas deben poseer la informacin suficiente y necesaria para la toma de decisiones, con respecto a los resultados obtenidos y reflejados en los estados financieros.6. La Importancia Relativa, la informacin financiera concerniente a lo que es significativamente suficiente como para afectar las evaluaciones y decisiones econmicas, sern incluidas en la contabilidad.7. La Prudencia se necesita de este principio en ambas contabilidades ya que existen incertidumbres que circundan las transacciones contables, en donde se debe adoptar el reconocimiento de cual pudiese ser la mejor alternativa que otorgue el resultado ms conservador.8. La Uniformidad, toda la informacin financiera o contable en cuanto a las transacciones y los estados financieros presentados por los dos tipos de contabilidad debe cumplir con la misma aplicacin de las polticas de contabilidad, con el fin de que se puedan comparar.9. La Dualidad Econmica en ambas contabilidades se requiere la representacin contable de los recursos con los cuales se dispone y la finalidad de esos recursos y como fueron obtenidos. Es tambin conocido como Partida Doble.10. El Precio de Adquisicin llamado en la contabilidad privada Valor Histrico o Valor al Costo, todo debe ser registrado a su valor original.MARCO LEGALVIGENTE EN MATERIA DE CONTABILIDADComo fundamento legal de la contabilidad gubernamental es el sistema de contabilidad gubernamental que regirn la contabilidad pblica y la presentacin equilibrada de informacin financiera, de ingresos y egresos, as como patrimonial con el fin de garantizar su armonizacin a nivel nacional". En el marco de la citada atribucin, que se rige en la materia a los tres rdenes de gobierno y, crea el consejo nacional de amortizacin contable (CONAC), como rgano de coordinacin para la armonizacin y lo faculta para la emisin de normas contables y lineamientos para la generacin de informacin financiera que deben aplicar los entes pblicos. La contabilidad pblica est sustentada en las siguientes disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias:a. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.b. Ley Orgnica de la Administracin Financiera del SectorPblico.c. Reglamento N 1 Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, sobre el Sistema Presupuestario.d. Reglamento N 2 Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, sobre el Sistema de Crdito Pblico.e. Reglamento N 3 Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, sobre el Sistema de Tesorera.f. Reglamento N 4 Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico, sobre el Sistema de Contabilidad.Ahora bien, La Contabilidad Gubernamental, tambin llamada Contabilidad Oficial, Contabilidad del Estado, Contabilidad Fiscal o Contabilidad de la Hacienda Pblica, trata de las normas, convenciones y mtodos para registrar las operaciones y estados financieros de las entidades de Derecho Pblico, que administran el Fisco de la Nacin, los Estados, las Municipalidades y comprende tambin los dems organismos oficiales, inclusive los entes autnomos y las empresas en que tiene participacin el Estado.En fecha 30 de abril de 1997, el Ministerio de Hacienda defini las Normas para la Prestacin del Servicio Automatizado de Contabilidad Presupuestaria para los Organismos Ejecutores de la Ley de Presupuesto, en las cuales se estableci un Centro de Servicios adscrito a la SUNACIC, al cual le corresponda prestar el Servicio Automatizado de Contabilidad Presupuestaria para los organismos ejecutores de la Ley de Presupuesto, mediante el Sistema de Control Presupuestario, el cual estaba integrado por los subsistemas de Contabilidad Pblica, de Control de Obras, de Control de Contratos y para el Registro de Dependencias y Funcionarios que manejan fondos en avance. Los manuales tcnicos definan los procedimientos de operacin de cada uno de los referidos subsistemas. (Gaceta Oficial N 36.196 del 27 de diciembre de 1996, Resolucin N 3379).Por su parte, el artculo 1 de la Ley de Contabilidad, establece que la misma " es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federacin, los ayuntamientos de los Municipios; los rganos poltico administrativos de las demarcaciones territoriales del distrito capital; las entidades de la administracin pblica paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los rganos autnomos federales y estatales". En tal contexto, el artculo 33 de la ley de contabilidad, dispone que la contabilidad gubernamental deba considerar las mejores prcticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeacin financiera, control de recursos, anlisis y fiscalizacin. En materia de contabilidad esta la tica del contador esta ceido a los siguientes principios ticos: integridad, objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, observancia de las disposiciones normativas, competencia y actualizacin profesional, difusin y colaboracin, respeto entre colegas, y conducta tica.Clasificacin de las cuentas oficiales las cuentas y el orden de presentacin en el balance general de la hacienda pblica nacional, era la siguiente:1. Clasificacin segn la naturaleza de los activos y pasivos: Para reflejar en el Balance las cuentas segn la naturaleza de los activos, corrientes no corrientes, y pasivos exigibles y de largo plazo; deudoras y acreedoras.2. Clasificacin segn el grado de liquidez: Inclua las cuentas de mayor liquidez a los fines de la demostracin de la situacin financiera del Tesoro. 3. Clasificacin segn las necesidades de las cuentas de resultado: Esta clasificacin obedece a la necesidad de producir las cuentas de resultado, intermedias y finales, entrelazando las cuentas del activo y el pasivo corriente, las rentas y los gastos, los bienes patrimoniales fijos y las obligaciones a largo plazo.4. Clasificacin segn la estructura administrativa: La estructura de la Administracin Pblica estaba organizada sobre la base de normas jurdicas y prcticas consuetudinarias; por lo que, el orden establecido endicha estructura, era utilizado a los fines de la descomposicin de ciertas cuentas del Balance de la Hacienda Pblica Nacional. La Ley Orgnica de la Administracin Central estableca la divisin de los organismos del Poder Pblico Nacional; a diferencia de estos, los institutos y establecimientos autnomos, fondos y empresas del Estado tenan sus propios estatutos jurdicos y gozaban de independencia administrativa, circunstancia esta, que exiga la necesidad del uso de cuentas especiales dentro del mencionado Balance, clasificadas por actividades econmicas.5. Otros requerimientos de la contabilidad integral del Estado: A los fines de lograr el xito de la contabilidad gubernamental era necesario que consideraran los siguientes elementos: Sencillez y claridad, versatilidad, posibilidad de adaptacin, regirse por normas definidas de fcil implantacin en las unidades primarias, donde se realizaban y estructuraban las operaciones, para facilitar el proceso de la centralizacin contable.

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA COMO ORGANISMO DE CONTROL, VIGILANCIA Y FISCALIZACIN DE LA HACIENDA PBLICA La Contralora General de la Repblica, es el organismo de control, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos, bienes pblicos y bienes nacionales, as como de las operaciones relativas a los mismos. Goza de autonoma funcional, administrativa y organizativa y orienta su actuacin a las funciones de inspeccin de los organismos y entidades sujetas a su control. (Art.287 de la constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela). Es un rgano de Poder Ciudadano y su titular es designado por el Consejo Moral Republicano. El cargo de contralor General de la Repblica es ejercido actualmente por Clodosbaldo Russin.

Son atribuciones de la Contralora General de la Repblica (Art. 289 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela)1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos y bienes pblicos, as como las operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros rganos en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley.2. Controlar la deuda pblica, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros rganos en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley.3. Inspeccionar y fiscalizar los rganos, entidades y personas jurdicas del sector pblico sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio pblico, as como dictar las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que haya lugar de conformidad con la ley.4. Instar al Fiscal o Fiscala y al Procurador o Procuradora General de la Repblica a que ejerzan las acciones judiciales a que hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el patrimonio pblico y de los cuales tenga conocimiento en el ejercicio de sus atribuciones.5. Ejercer el control de gestin y evaluar el cumplimiento y resultado de las decisiones y polticas pblicas de los rganos, entidades y personas jurdicas del sector pblico sujetos a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes.6. Las dems que le atribuyan esta Constitucin y la ley. De acuerdo con el Art. 5 de la Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica, La funcin de control estar sujeta a una planificacin que tomar en cuenta los planteamientos y solicitudes de los rganos del Poder Pblico, las denuncias recibidas, los resultados de la gestin de control anterior, as como la situacin administrativa, las reas de inters estratgico nacional y la dimensin y reas crticas de los entes sometidos a su control.

Artculo 9. Estn sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia y fiscalizacin de la Contralora General de la Repblica:1. Los rganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico Nacional.2. Los rganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico Estadal.3. Los rganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico en los Distritos y Distritos Metropolitanos.4. Los rganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico Municipal y en las dems entidades locales previstas en la Ley Orgnica de Rgimen Municipal.5. Los rganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Pblico en los Territorios Federales y Dependencias Federales.6. Los institutos autnomos nacionales, estadales, distritales y municipales.7. El Banco Central de Venezuela.8. Las universidades pblicas.9. Las dems personas de Derecho Pblico nacionales, estadales, distritales y municipales.10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refieren los numerales anteriores tengan participacin en su capital social, as como las que se constituyan con la participacin de aqullas.11. Las fundaciones y asociaciones civiles y dems instituciones creadas con fondos pblicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los numerales anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o ms de su presupuesto.12. Las personas naturales o jurdicas que sean contribuyentes o responsables, de conformidad con lo previsto en el Cdigo Orgnico Tributario, o que en cualquier forma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los organismos o entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban aportes, subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier forma intervengan en la administracin, manejo o custodia de recursos pblicos. Artculo 12. La Contralora tendr un Sub-Contralor o Sub-Contralora, quien deber cumplir las mismas condiciones requeridas por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela para ser Contralor General de la Repblica, ser de libre nombramiento y remocin de ste. El Sub-Contralor o Sub-Contralora llenar las faltas temporales o accidentales del Contralor y las absolutas, mientras la Asamblea Nacional provea la vacante, y ejercer las funciones que contemplen el Reglamento Interno y los dems instrumentos normativos que al efecto se dicten.

Haciendo una resea histrica, a partir del ao 1936 se configura un conjunto de iniciativas que dan lugar dos aos ms tarde al comienzo de las labores del mximo organismo controlador del pas. El estudio de las instancias de control fiscal existentes en otros pases del continente americano, el encargo de informes tcnicos que recomendasen una formula contralora ajustada a la realidad venezolana y la elaboracin de la Ley Orgnica de la Hacienda Nacional, son entre otros, los primeros pasos que se adelantan en la creacin de la Contralora General de la Nacin, hoy Contralora General de la Repblica. Es as como en el ao 1938, se crea la Contralora General de la Nacin, por Ley Orgnica de la Hacienda Pblica Nacional, ostentando el rango constitucional a partir del ao 1947. Con la promulgacin de la Constitucin de 1961, se le denomin Contralora General de la Repblica. En el ao de 1975, se promulg la primera Ley Orgnica de Contralora y la segunda entr en vigencia el 1 de febrero de 1996.CONTROL FISCAL GUBERNAMENTALEl Control Fiscal es el conjunto de actividades realizadas por Instituciones competentes para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y correccin de la administracin del Patrimonio Pblico. El Control Fiscal, como funcin del Estado, est distribuido entre diversas Entidades de Derecho Pblico, que realizan actividades de la ms variada ndole, de acuerdo con la estructura y naturaleza que les es propia. No puede pensarse que solo las llamadas Instituciones de Control o "Entidades Fiscalizadoras", realizan actos de Control Fiscal. El Control Fiscal deriva del poder de control. Ya suficientemente analizado, aunque circunscrito al aspecto fiscal, que come analizamos anteriormente, es la denominacin convencionalmente aceptada para designar la actividad del Estado, en cuanto se relaciona con el patrimonio de la colectividad, o Hacienda Pblica. De este modo puede entenderse come existe un Control Fiscal Parlamentario, ya que un conjunto de actividades del rgano legislativo van encaminadas al control de la administracin patrimonial y un Control Fiscal Interno, de marcado carcter administrativo por cumplir adems de la funcin de control propiamente dicha, la de colaborar en el desenvolvimiento de la Administracin como funcin ejecutiva. Asimismo. Dentro del Control Externo, puede observarse tambin, la existencia de Instituciones Superiores "ad-hoc" creadas especialmente para absorber un amplio sector del control del Patrimonio Pblico. La actuacin de estas Entidades debe estar enmarcada dentro de la, sper legalidad (Normas Constitucionales) y dentro de la legalidad (Leyes, Reglamentos, Decretos, etc.) que domina en nuestros sistemas de gobierno la actuacin de los rganos del Poder Pblico.El Estado venezolano al igual que todos los estados del mundo tiene entre sus fines controlar la actividad financiera y la gestin que realiza la Administracin Pblica a travs de sus diferentes rganos y entes; y sta evaluacin y seguimiento se hace a travs del control fiscal, el cual ha venido cobrando una gran importancia a la par del avance que en los ltimos tiempos ha venido adquiriendo la administracin financiera del sector pblico. Este control se presenta como una funcin del estado ejecutada por diversos rganos de derecho pblico, los cuales enmarcan sus potestades en normas tanto de rango constitucional como de rango legal y sub legal.El control fiscal tiene un fundamento eminentemente jurdico; toda su actividad debe estar enmarcada dentro del ordenamiento jurdico, con un objeto bien definido el cual es la tutela de los intereses pblicos, as como, controlar la gestin de rganos o autoridades en el ejercicio de la administracin patrimonial, en consecuencia constituye una funcin pblica. El control fiscal como actividad estatal se enmarca dentro de la rama del derecho pblico, razn por la cual le corresponde ser estudiado por la ciencia jurdica, aun cuando su ejercicio se vincula muy estrechamente con la economa, la contabilidad y la estadstica, stas son solo ciencias auxiliares como lo podran ser tambin otras disciplinas jurdicas.Los sistemas y procedimientos aplicables al Control Fiscal, varan de acuerdo con la naturaleza de los rganos que lo ejecutan. Esto es fcil de comprender por cuanto entre la estructura y complejo funcionamiento del Parlamento y la simple de una unidad de control interno existen notorias diferencias que repercuten, lgicamente, en sus actividades. Como se ver al hacer un anlisis de los sistemas y procedimientos del Control Fiscal, son diferentes los medios de control de que se valen, por ejemplo, los Parlamentos y las oficinas de control de una dependencia del Ejecutivo.De igual forma son variables en cuanto a la intensidad con que lo aplican unas y otras instituciones, y en atencin a la diversidad de legislaciones, pero puede afirmarse que aun dentro de estas reconocidas diferencias, y variados matices que analizaremos al hablar del "Alcance del Control Fiscal"; sus objetivos bsicos son la regularidad y la correccin de la administracin del Patrimonio Pblico.

ESTABLECIDO POR LA PROPIA ADMINISTRACIN TENDENTE A:

Revisin de sus actuaciones rutinarias, dando oportuna solucin a los problemas que pudieran presentarse. Actuando de conformidad con la constitucin y las leyes. Funcionarios responsables de los procesos administrativos

DENTRO DE LA ORGANIZACIN DIRIGIDO A ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE:

Misin Objetivos Planes Programas y metas Disposiciones normativas que regulan su desempeo.

La finalidad del presente trabajo estuvo dirigida al estudio del funcionamiento de la Contralora General de la Repblica, desde su fundacin, la misma permite precisar cmo esta institucin logra transformarse y desarrollarse en su crecimiento y en el mejoramiento de sus funciones, fundamentalmente en el marco del proceso de construccin y consolidacin del sistema democrtico que se inicia en el ao 1958. A partir de esa fecha, la Contralora registra un permanente movimiento encaminado a responder a las exigencias de un estado que crece da a da en sus ingresos o funciones. El sistema democrtico que se inicia en Venezuela a partir de 1958, ser el marco propicio para que la Contralora General de la Repblica desarrolle con mayor autonoma e independencia su labor de control, fiscalizacin y vigilancia de los ingresos, egresos y bienes Nacionales.

De igual forma obtuvimos idea sobre como la Contralora General de la Repblica, en su carcter de organismo vigilante mantiene permanentemente informado al gobierno y al pblico en general, sobre la gestin administrativa y las situaciones financieras del Tesoro y del patrimonio Pblico, as como de la ejecucin del presupuesto y como rgano controlador y fiscalizador, facilita el adecuado control fiscal sobre los bienes de la Nacin y sobre las operaciones que en ello se efectan, todo esto a travs de una efectiva contabilidad oficial.