Presupuesto Participativo

7
Introducción El presente portal Web constituye un esfuerzo del Ministerio de Economía y Finanzas por poner a disposición de todo el público un conjunto de instrumentos e información en línea sobre el Presupuesto Participativo. Se reune amplia información sobre el proceso del Presupuesto Participativo en el Perú y experiencias a nivel mundial. Aquí, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales encontrarán un sistema de registro en línea de información sobre sus procesos de presupuesto participativo, a través del cual podrán mantener información detallada que retroalimente sus experiencias. La ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil podrán acceder a la base de datos y obtener consultas y reportes diversos sobre los procesos y resultados del Presupuesto Participativo en cada distrito, provincia o región. Todo el público que acceda a este Portal tiene libre disponibilidad sobre la normatividad vigente, documentos de consulta, documentos de investigación y materiales de promoción, difusión y capacitación sobre el presupuesto participativo, gentilmente proporcionados por organizaciones aliadas y otros de libre acceso encontrados en Internet. El Portal contiene también un módulo de capacitación en línea (e-learning) a través del cual obtener un conocimiento básico del tema y recibir acreditación por ello. Luego de aprobado el curso el alumno participante recibe una certificación a su nombre firmada por el Director de la Dirección Nacional del Presupuesto Público. Además, encontrarán fotografías, presentaciones, sistemas de comunicación entre usuarios y entre el personal técnico de la DNPP y los usuarios mediante mensajería, foros, chats, eventos virtuales, entre otros. Bienvenidos al Portal Web de Presupuesto Participativo del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Qué es el Presupuesto Participativo? El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. ¿Cuáles son los Objetivos del Presupuesto Participativo? Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son: ? Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que

description

descripcion del presupuesto participatico, como se formulay otras condiciones necesarias para un proyecto de insercion social dentro de las zonas rurales y urbanas

Transcript of Presupuesto Participativo

IntroduccinEl presente portal Web constituye un esfuerzo del Ministerio de Economa y Finanzas por poner a disposicin de todo el pblico un conjunto de instrumentos e informacin en lnea sobre el Presupuesto Participativo. Se reune amplia informacin sobre el proceso del Presupuesto Participativo en el Per y experiencias a nivel mundial.Aqu, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales encontrarn un sistema de registro en lnea de informacin sobre sus procesos de presupuesto participativo, a travs del cual podrn mantener informacin detallada que retroalimente sus experiencias. La ciudadana y organizaciones de la sociedad civil podrn acceder a la base de datos y obtener consultas y reportes diversos sobre los procesos y resultados del Presupuesto Participativo en cada distrito, provincia o regin.Todo el pblico que acceda a este Portal tiene libre disponibilidad sobre la normatividad vigente, documentos de consulta, documentos de investigacin y materiales de promocin, difusin y capacitacin sobre el presupuesto participativo, gentilmente proporcionados por organizaciones aliadas y otros de libre acceso encontrados en Internet.El Portal contiene tambin un mdulo de capacitacin en lnea (e-learning) a travs del cual obtener un conocimiento bsico del tema y recibir acreditacin por ello. Luego de aprobado el curso el alumno participante recibe una certificacin a su nombre firmada por el Director de la Direccin Nacional del Presupuesto Pblico.Adems, encontrarn fotografas, presentaciones, sistemas de comunicacin entre usuarios y entre el personal tcnico de la DNPP y los usuarios mediante mensajera, foros, chats, eventos virtuales, entre otros.Bienvenidos al Portal Web de Presupuesto Participativo del Ministerio de Economa y Finanzas.Qu es el Presupuesto Participativo?El Presupuesto Participativo es un instrumento de poltica y a la vez de gestin, a travs del cual las autoridades regionales y locales, as como las organizaciones de la poblacin debidamente representadas, definen en conjunto, cmo y a qu se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratgico o Institucional, segn corresponda, los cules estn directamente vinculados a la visin y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.Cules son los Objetivos del Presupuesto Participativo?Los principales objetivos del Presupuesto Participativo son:? Promover la creacin de condiciones econmicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la poblacin y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vnculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza.? Mejorar la asignacin y ejecucin de los recursos pblicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados.? Reforzar la relacin entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadana que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas.Qu entidades del Estado hacen Presupuesto Participativo?De acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica del Per y las leyes Orgnicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales formulan sus presupuestos de manera participativa.Por su parte, la Ley Marco del Presupuesto Participativo establece los parmetros mnimos para el desarrollo del Presupuesto Participativo. Su reglamento y el Instructivo establecen los procedimientos y mecanismos especficos para su desarrollo.

Presupuesto participativoElpresupuesto participativoes una herramienta dedemocracia deliberativao de lademocracia directaque permite a laciudadanaincidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos pblicos, tanto a nivel estatal como a nivel autonmico o local.Es un proceso deconsulta y dilogoentre lacomunidady las autoridades sobre cules son las prioridades de inversin de un municipio. Se trata de dividir el territorio en el que se va a realizar la consulta sobre lospresupuestos, englobando a todas las personas que se vean afectados en ellos y formar diferentes secciones de pequeo tamao para que en cada una de ellas se puedan realizar propuestas y debatirlas con argumentos vlidos y deliberando, que es el fin de lademocracia deliberativa; a continuacin de cada uno de los distritos se eligen al azar ciertas personas para que lleven las propuestas a unasasambleas conjuntasen las que se renen todos los delegados y deciden de nuevo qu solucin van a tomar, debatiendo de nuevo qu va a ser lo mejor para la mayora, siempre dentro de unas normas estipuladas, tomando una decisin acorde con los derechos de las personas e intentando no perjudicar sobremanera a nadie. Si en la primera asamblea no se llega a un acuerdo se realizan ms asambleas hasta que se consigue la solucin preferida por la mayora y finalmente, si no se llega a una conclusin, se decide porvotacin. Una vez decidido el qu se va a hacer y cmo se va a hacer, se procede a presentar un borrador alGobiernoque est al mando de la regin o distrito involucrado en el proceso.ndice 1Presupuestos Participativos en Porto Alegre 2Presupuesto participativo en Argentina 3Presupuesto participativo en Espaa 4Presupuesto participativo en Per 5Otras experiencias 6Bibliografa 7Referencias 8Enlaces externosPresupuestos Participativos en Porto Alegre[editar]La primera vez que se llevaron a cabo unosPresupuestos Participativos(oramento participativo) en el mundo fue en1988en la ciudad dePorto Alegre(Rio Grande do Sul,Brasil); una ciudad formada por milln y medio de habitantes, situada en una regin metropolitana habitada por el doble de poblacin. Estas medidas comenzaron a llevarse a cabo con el ascenso al poder del partido progresistaPartido dos Trabalhadorespara dotar a la poblacin de servicios bsicos de infraestructuras y reducir lasdesigualdades sociales. Decidieron seguir el modelo de laComuna de Parsde1871.En el primer momento surgieron algunas dificultades debido a la falta de recursos del municipio debido al elevado endeudamiento, la falta de organizacin y la falta de relacin entre la poltica y la ciudadana. Para poder seguir con el proyecto, se realiz a los dos aos una reforma tributaria para sanear cuentas y recuperar la capacidad de inversin de la ciudad.Para poder llevar a cabo el proyecto, se dividi la ciudad en 16distritosdentro de los cuales la poblacin se organizaba en asambleas para decidir qu hacer. La divisin se hizo a partir de criterios geogrficos, sociales y organizativos. En1994se incluyeroncinco plenos organizados por temtica. A partir de ese momento, entre el 15 y el 25% de presupuesto se asigna de manera participativa y el resto se emplea para gastos de la administracin.El proceso comienza con reuniones preparatorias para ponerse de acuerdo en qu temas tratar, se presentan los informes del ao anterior, el avance de inversiones y los recursos para el ao siguiente. Si no se consigue llegar a un acuerdo sobre las temticas y su importancia, se realiza una votacin. Despus se elige a los representantes de cada distrito y de las plenarias temticas. Finalizadas las reuniones se realiza el borrador final con los presupuestos teniendo en cuenta la falta de servicios, la poblacin de la regin y las prioridades. Una vez aprobado, elPoder Ejecutivoenva la propuesta al ayuntamiento que negocian de nuevo las condiciones, manteniendo la propuesta de la ciudadana. Poco a poco la participacin se fue haciendo mayor, en1995ms de14.000personas participaban en los encuentros y si contamos con las organizaciones que participaban la suma asciende a100.000. As se consigui que en el ao1996el98%de poblacin disfrutara delsuministro de aguay de un85%dealcantarilladoy avances en elalumbrado pblico, urbanizacin de zonas, salud y vivienda.De esta manera se logr que no se realizaran gastos innecesarios, que se aprovechara el capital destinado a mejorar la vida de la poblacin y que se evitara lacorrupcindel poder. La experiencia contina en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en2004propici modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.Presupuesto participativo en Argentina[editar]En laRepblica Argentinael primer municipio en adoptar un presupuesto participativo fue la ciudad deRosarioen laprovincia de Santa Fe. Rosario sancion la ordenanza respectiva en 2002 y el primer presupuesto participativo correspondi al ao 2003.1Posteriormente otros municipios comoSan Fernando(provincia de Buenos Aires), el Municipio de Morn (provincia de Buenos Aires, iniciados durante la intendencia de Martn Sabatella),Crdoba Capital,San Carlos de Bariloche(provincia deRo Negro),Reconquista(provincia deSanta Fe) yLa Plata(Provincia de Buenos Aires) tambin adoptaron el uso de esta herramienta de participacin directa. Esto deriv en la creacin de laRed Argentina de Presupuestos Participativosque agrupa a los municipios que lo utilizan.En la actualidad se nombr como presidente de la Red Argentina de Presupuesto Participativo al Director de Presupuesto Participativo de la ciudad de Crdoba Neldo Fraye.Presupuesto participativo en Espaa[editar]En diversos municipios de Espaa se han puesto en prctica experiencias de presupuesto participativo en mbito local: En el Pas VascoEl primer caso corresponde a una localidad llamadaIdiazabalen la que se debati sobre la construccin de uncampo de ftbol. El campo en el que se jugaba en el pueblo perteneca a una empresa privada que en cualquier momento lo poda reclamar y decidieron buscar un nuevo lugar para construir uno propiedad de los vecinos. Las propuestas del ayuntamiento se encontraban situadas al lado de una autopista y no eran de agrado para los vecinos, elNIPdecidi emplazarlo en otra zona, que al hacer un estudio se vio que no era viable, as que se decantaron por la segunda propuesta. El campo de ftbol en el momento en el que se escribi el artculo -1996- no haba sido construido debido a falta de presupuesto pero se consigui que el lugar escogido fuera el emplazamiento elegido por la mayor parte de los vecinos de la localidad. El segundo caso se desarroll enAstigarraga, situado en las afueras deSan Sebastin. El gobierno quera construir un nuevofrontn e instalaciones deportivas, pero de nuevo el lugar no estaba claro. Finalmente el lugar elegido, tras diferentes discusiones y con ms participacin que el proceso anterior, fue un lugar en el que las autoridades municipales no haban pensado. En este caso el proyecto se pudo llevar a cabo. El ltimo ejemplo es laautovaque une la costa vasca conVitoria, en el ao1993. Haba diferentes trazados para realizarla pero debido a que discurra por zonas de terreno privado, no decidan qu trazado seguir. La construccin afectaba a 21 municipios y los NIPs duraron 3 meses; en este caso participaron grupos ecologistas,organizaciones polticasocmaras de comercio, adems de los vecinos afectados. Finalmente, el trayecto elegido fue el que menos oposicin tena y por tanto, el que haban decidido losNIPs. En Andaluca: Sevilla, Mlaga y Crdoba. En Catalua: Santa Cristina de Aro, Figar-Montmany, Rub, Castellar del Valls, Sabadell, San Baudilio de Llobregat y Villafranca del Panads. En Baleares: Colonia de San Pedro, en el municipio de Art. En Galicia: La Diputacin de Lugo es la primera administracin provincial de Espaa en elaborar sus presupuestos de modo participativo.Presupuesto participativo en Per[editar]En Per, hubo experiencias pioneras desde los aos 80, cuando se retoma la democracia municipal en el Gobierno democrtico del Arquitecto Fernando Belande Terry. En 1984, la nueva municipalidad de Villa El Salvador, distrito del rea metropolitana de Lima, su primer alcalde, Michel Azcueta, contina desde el gobierno local, la experiencia partcipativa de la organizacin vecinal, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, CUAVES, incorporando a la gestin municipal tanto la consulta a los ciudadanos como la decisin que se toma en los cabildos abiertos, incluyendo decisiones sobre el presupuesto municipal, que es recogida por los candidatos a las alcaldas de Brasil del Partido de los Trabajadores, que, una vez en el poder, especialmente en la Ciudad de Porto Alegre, se tranasform en el "osamento participativo" o presupuesto participativo. Desde el 2003 el desarrollo del Presupuesto Participativo anual es obligatorio para Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, (unas 1900 jurisdicciones a nivel de distrito) ya que se rige por una Ley de Presupuesto Participativo (Ley N 28056) expresamente promulgada. Algunas variantes del Participativo en el caso peruano es que la participacin no es a ttulo individual sino por representaciones de las organizaciones sociales de la sociedad civil, existe una metodologa definida por el Ministerio de Economa y Finanzas en donde la forma de priorizar de los proyectos combina la consulta popular con la ponderacin tcnica y recientemente se ha implementado el Presupuesto Participativo basado en resultados, que busca priorizar proyectos o actividades que logren resultados e impactos en cuanto a resolver los problemas ms urgentes de las poblaciones del Per, logrndose vincular dicho sistema presupuestario con el sistema de inversin pblica SNIP. ver: Antonio Zapata: Sociedad y poder local: la comunidad de Villa El Salvador 19711996. DESCO, Lima, Per.;michelazcueta.blogia.com; amigosdevilla.it.Otras experiencias[editar]Otras ciudades enAmrica Latinay, ms adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma departicipacin ciudadanay gestin municipal, adaptando el modelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradicin democrtica. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias, con objetivos y procedimientos diversos entre s.Entre las experiencias latinoamericanas, se encuentran Belm do Par PA, Cosmpolis SP, So Bernardo do Campo SP,Diadema SP, Santo Andr SP, Jaboticaba SP, Santos SP, Piracicaba, So Jos dos Campos SP, Santa Brbara d'Oeste SP, Belo Horizonte MG, Ipatinga MG, Betim MG, Timoto MG, Joo Monlevade MG,Florianpolis SC, Blumenau SC, Joinville SC, Palmeira SC, Gravatal SC, Porto Alegre RS, Londria PR, Vitria ES, Vila Velha ES, Rio Branco AC, Brasiilia DF, Recife PE, Len MEX.En Ecuador, consta la experiencia del municpio deCotacachidurante la alcalda deAuki Tituaa(1996-2009).En Europa, cabe citar la experiencia de Bolonia (Italia), Sevilla (Espaa), Mlaga (Espaa); en Amrica del Norte las Ontario (Canad), Portland, Auburn y el Estado de Minnesota (EE.UU.); y en Asia, la de Yokohama (Japn).