presupuesto-quillabamba

13
PRESUPUESTO DE VIAJE Describimos las distintas opciones de los que disponemos para viajar a Quillabamba: 1º VIA: CARRETERA Existen dos rutas para llegar a Quillabamba vía terrestre las cuales son por el valle de Lares y por la cuenca del Vilcanota. Para esto, se debe tomar un ómnibus en el Terminal Terrestre de Santiago (Cusco). Los horarios de partida son por las mañanas (desde las 8 a.m.) y en las tardes (1 p.m.) RUTA DE LARES En esta ruta, se podrá apreciar valles como los de Calca y Lares. El tiempo aproximado de viaje es de 12 horas. Taxi hasta el Terminal S./ 3.00 Pasaje de Ómnibus (inc. TAME) 35.00 TOTAL 38.00 *.- Existen también, taxis que hacen servicio Expreso; es decir, directo Cusco – Quillabamba en un aproximado de 8 –9 horas por la ruta del Valle de Lares. Y el costo por persona es de S/. 60.00 RUTA DE LA CUENCA DEL VILCANOTA (Abra de Málaga) Es la más usada. Se aprecian las ciudades de Urubamba, Ollantaytambo, el Abra de Malaga y Maranura. El tiempo aproximado de viaje es de 8 horas. Taxi hasta el Terminal S/. 3.00 Pasaje de Ómnibus (inc. TAME) 25.00

Transcript of presupuesto-quillabamba

Page 1: presupuesto-quillabamba

PRESUPUESTO DE VIAJE

Describimos las distintas opciones de los que disponemos para viajar a Quillabamba:

1º VIA: CARRETERA

Existen dos rutas para llegar a Quillabamba vía terrestre las cuales son por el valle de Lares y por la cuenca del Vilcanota. Para esto, se debe tomar un ómnibus en el Terminal Terrestre de Santiago (Cusco). Los horarios de partida son por las mañanas (desde las 8 a.m.) y en las tardes (1 p.m.)

RUTA DE LARES

En esta ruta, se podrá apreciar valles como los de Calca y Lares. El tiempo aproximado de viaje es de 12 horas.

Taxi hasta el Terminal S./ 3.00

Pasaje de Ómnibus (inc. TAME) 35.00

TOTAL 38.00

*.- Existen también, taxis que hacen servicio Expreso; es decir, directo Cusco – Quillabamba en un aproximado de 8 –9 horas por la ruta del Valle de Lares.

Y el costo por persona es de S/. 60.00

RUTA DE LA CUENCA DEL VILCANOTA (Abra de Málaga)

Es la más usada. Se aprecian las ciudades de Urubamba, Ollantaytambo, el Abra de Malaga y Maranura. El tiempo aproximado de viaje es de 8 horas.

Taxi hasta el Terminal S/. 3.00

Pasaje de Ómnibus (inc. TAME) 25.00

TOTAL 28.00

*.- Existen también, taxis que hacen servicio Expreso; es decir, directo Cusco – Quillabamba en un aproximado de 5 – 6 horas por la ruta del Vilcanota.y el costo por persona es de S/. 35.00

Page 2: presupuesto-quillabamba

2º VIA: TREN

Otra de las concurridas formas de llegar a Quillabamba es vía Tren. Los boletos se compran en la estación de San Pedro, Los horarios de salida son por las mañanas (7 a.m.) y… El tiempo aproximado de viaje es de 6 horas y se podrán observar el río Vilcanota y las ciudades de Ollantaytambo y Macchu Picchu. Al llegar al final del tramo (Hidroeléctrica) se debe tomar un servicio expreso o combi hasta la cuidad de Quillabamba (tiempo estimado: 3 horas).

Taxi a la Estación S/. 2.00 S/. 2.00

Pasaje de Tren* S/. 16.00 S/. 16.00

Servicio de Expreso S/. 15.00 Servicio de Combi S/. 10.00

TOTAL (1) S/. 33.00 TOTAL (2) S/. 28.00

*. Recomendamos comprar Pasaje para menores de edad por evitar incomodardes.

TURISMO (LUGARES)

La provincia no está incorporada dentro de los corredores y rutas turísticas tradicionales, tampoco hay una difusión y promoción turística. Las principales motivaciones potenciales de la zona son propicias para el desarrollo del ecoturismo, turismo de aventura y turismo cultural

La provincia oferta lugares ideales para la práctica del turismo de aventura, porque posee hermosos lugares, ríosde rápidas corrientes, cerros y cochas. Estas potencialidades permiten deslumbrar en el futuro corrientes de turismo etnológico, turismo de aventura se tiene: treking (caminata), rafting (canotaje), andinismo, safari fotográfico, pesca y caza, etc.

 

CUADRO Nº106

LA CONVENCIÓN: RECURSOS ECOTURÍSTICOS RECOMENDADOS

RECURSO UBICACIÓN CONSER ACCESO Km a

Page 3: presupuesto-quillabamba

V.CAPITAL PROVINC

.

CATARATAS        

Toronto Mesapelada Echarati Natural Carretera 28

Pacchac Mandor Maranura Natural Carretera 7

Pachac Grande Santa Ana Natural Carretera 8

       

BOSQUES      

Bosques de Ceja de Selva Alta Provincia Natural Carretera 12

Bosques de Ceja de Selva Tropical Provincia Natural Carretera 90

       

AGUAS TERMO MEDICINALES

Colcamayo Santa Teresa Natural Carretera 58

Collpani Santa Teresa Natural Carretera 58

Collpapampa Santa Teresa Natural Carretera 58

Versalles Santa Teresa Natural Carretera 58

Page 4: presupuesto-quillabamba

       

ABRAS      

Málaga Huayopata Natural Carretera 100

Alto Salkantay Santa Teresa Natural Carretera 58

Kallpac´asa Vilcabamba Natural Carretera Camino

Peatonal 180

Porcay Vilcabamba Natural Carretera Camino

Peatonal 210

Puncuyoc Santa Ana Natural Carretera 50

       

OTROS      

Incatambo HuayopataDeteriora

do Carretera 45

Huamanmarca HuayopataDeteriora

do Carretera 34

Ñustahispana VilcabambaDeteriora

doCarretera Camino

Peatonal 60

Incahuasi VilcabambaDeteriora

doCarretera Camino

Peatonal 180

Espíritu Pampa VilcabambaDeteriora

doCarretera Camino

Peatonal 210

Page 5: presupuesto-quillabamba

Siete Tinajas Echarati Natural Carretera 17

Pongo de Mainique Echarati Natural Carretera 250

Mosocllacta EcharatiDeteriora

doCarretera Camino

Peatonal 85

Fuente: Elaboración en base a información de Municipios

Se debe precisar que en la zona, la actividad turística es incipiente, no existe ningún tipo de infraestructura ni personas dedicadas a esta actividad. Sin embargo, esporádicamente llegan algunos turistas extranjeros con fines de aventura e investigación.

Los principales atractivos de interés turístico del Bajo Urubamba, son los que se muestran en el Cuadro N° 106.

A.- El Pongo de Mainique, constituye una de las maravillas más grandes de la naturaleza que forma el RïoUrubamba, conformado por un cañón de 3.68 km de longitud y un ancho de 37 y 52 m. Tiene un alto valor paisajístico, entre los que se pueden mencionar:

Escenarios montañosos de ramales de la Cordillera Oriental. Estribaciones cubiertas de vegetación arbórea y especies arbustivas.

Paisaje de Corte: Erosión del macizo andino como consecuencia del paso

del Río Urubamba. Presenta una belleza escénica incomparable por el

conjunto de cataratas y caídas de agua.

Paisaje de Planicie: pasando por el Pongo hasta la Comunidad Nativa de

Timpía. Se visualizan islas, playones ligeramente inundables y terrazas

bajas.

Camino Lambarri, construido por caucheros a fines del siglo pasado para

conectar el Alto y Bajo Urubamba, con belleza paisajística.

Paisaje de recorrido Kirigueti-Puerto Huallana-Mayapo-Alto Picha (Reserva

Comunal de Vilcabamba)

Paisaje de recorrido Kirigueti-Kitepampani

Paisaje de recorrido Miaría-Mishagua-Serjali

Page 6: presupuesto-quillabamba

Paisaje de recorrido longitudinal Pongo de Mainique-Kirigueti-Miaría.

Reserva del Megantoni (Pongo de Mainique)

Llamado también Santuario del Megantoni; es una de las maravillas más grandes de la naturaleza, que forma el Río Urubamba al romper los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos. Zona de gran atractivo para el turismo de aventura; se caracteriza por sus paredes de piedra y granito por donde brotan manantiales transparentes constituyendo un bello lugar con riqueza paisajística.

El proyecto consiste en implementar un centro turístico compuesto por un albergue ubicado en Kiteni, con una extensión de dos hectáreas, entre el medio y bajo Urubamba, para realizar tours a través del Pongo de Mainique y participar de la riqueza étnica de las diferentes comunidades nativas que se encuentran en el área protegida de la Reserva del Megantoni, otro objetivo es transportar a los visitantes hacia el Pongo y Santuario del Megantoni. En un área intermedia la municipalidad dispone de otro terreno de 5 hectáreas, donde se puede instalar un segundo albergue o plataforma donde se puede acampar.

Está articulado hasta la ciudad de Quillabamba vía terrestre hasta el Pongo y acuática desde el Pongo de Mainique hasta Camisea tresdías en bote.

La infraestructura de comunicaciones: el área del proyecto cuenta con radio. Infraestructura de servicios: disponibilidad de energía con motor y agua. El mercado potencial es el nacional e internacional.

Es la nueva opción ecológica que se ofrece en la Región Inka, permite la conjunción de belleza paisajística, abundante flora y fauna y la forma de vida tradicional de las diferentes comunidades nativas que viven en el área. El Río Alto Urubamba rompe la cordillera de los Andes en el Pongo de Mainique, dando paso a la selva baja y cambiando de nombre al Bajo Urubamba.

A cinco horas de viaje por carretera desde Quillabamba, hasta Kiteni y luego de Kiteni hasta Pongo de Mainique 10 horas en bote con motor de fuera de borda por el Río Alto Urubamba, desde donde se accede a las diferentes comunidades nativas que viven en el área.

B.- Cañon del Apurimac

El Cañón, constituye un atractivo de singular belleza no sólo por el abanico de lugares escénicos y paisajísticos que presenta a lo largo de su extensión, sino también por las características de su formación geológica que impresionan por su forma y magnitud. Río y contrafuerte andino son los elementos que configuran la duple unidad del cañón. Los espacios escénicos cambian repentinamente en distancias cortas de recorrido, se aperturan rápidamente al visitante una gama amplia de paisajes de gran factura; roca, agua, vegetación y sol se combinan alternativamente para ofrecer sensaciones sin igual. El curso del río presenta rápidos únicos e incomparables, saltos de agua de categoría 5 y 6, es propicio para el canotaje en los tramos comprendidos entre el Puente Cunyac-Cconoc y Cconoc-Puente Inka.

Geográficamente el tramo más importante del Cañón del Apurímac se ubica entre el puente Cunyac (1,700 m.s.n.m.) sobre el Río Apurímac y la confluencia con el Río Pampads. Políticamente el Cañón bordea los Distritos de Curahuasi y Cachora de la Provincia de Abancay por la margen izquierda del Distrito de Mollepata de la Provincia de Anta y los Distritos de Santa Teresa, Vilcabamba de la Provincia de La Convención del Departamento de Cusco en la margen derecha del Río Apurímac.

C.- Ruinas de Choquequirao

La ciudadela dispersa de Choquequirao, es otra de las maravillas arquitectónicas del Imperio Inka, es considerado como uno de las últimas ciudades ocupadas por los Inkas desde el valle de Apurímac, sofocada la primera guerra por la independencia Manco Inka eligió Choquequirao como la sede del Imperio.

La ciudadela de Choquequirao se ubica en la margen derecha del Río Apurímac a 3,088 m.s.n.m. en un espolón orógeno de la cadena montañosa del Slakantay, al pie del nevado Yanacocha. Políticamente pertenece al

Page 7: presupuesto-quillabamba

Distrito de Vilcabamba, Provincia de La Convención del Departamento de Cusco.

El acceso privilegiado al Centro Arqueológico de Choquequirao es por la ciudad de Cachora, distante da 57 km, de Abancay, frente a los imponentes nevados de Cordillera de Vilcabamba El camino peatonal se extiende alo largo de 8 horas hasta ganar la playa del Río Apurímac. Una vez atravesada la pasarela sobre el río el ascenso es paradisíaco en plena foresta hasta los lugares denominados Rosalina y Maranpata para enrumbar al conjunto Arqueológico, el ascenso dura aproximadamente 8 horas.

Ciudadela de Choquequirao, “Cuna de oro”, es uno de los atractivos Inkas considerado entre los más importantes, la ciudadela presenta construcciones pétreas de dos pisos, el conjunto muestra portadas de templos y palacios, andenes y canales de irrigación.

D.- Sitios Turísticos

Quillabamba

Ciudad capital de Provincia de La Convención e importante centro del comercio de los valles del Río Urubamba y Río Apurímac de La Convención, las actividades principales son la producción de coca, café, cacao y frutales. La ciudad fue fundada el 25 de Julio de 1857 y tiene un clima especial de valle donde se pueden desarrollar diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de natura-aventura, porque ésta ciudad es el acceso principal a la reserva del Megantoni (Pongo de Mainique).

Siete Tinajas

Recurso hídrico paisajístico, constituido por una caída de agua natural que a través del tiempo labró la roca madre, formando posas naturales asemejando tinajas.Está ubicado en el Departamento del Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Echarati, a una altitud de 900 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 28ºC. Se promoverá el andinismo en el Cerro Urusaywsa, parapente o alas delta, y otras actividades de turismo de aventura como river rafting en el Río Vilcanota, etc. Se cuenta con articulación terrestre por la carretera afirmada 13 km. de Quillabamba en Echarati. La energía eléctrica está en proyecto, pero se dispone de agua, servicios de salud y seguridad policial. El mercado potencial es regional, nacional e internacional

Echarati

Es la capital del distrito, se encuentra a 27 km. de la ciudad de Quillabamba, unidas a través de una carretera afirmada. En toda su extensión territorial presenta valles, quebradas y montañas de gran atractivo ecológico-turístico que invita a desarrollar actividades turísticas del tipo de naturaleza y aventura.

Paisaje Turístico de Sangobatea

Está ubicado en el Departamento del Cusco, Provincia de La Convención, Distrito de Echarati, a una altitud de 500 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 28ºC.

Se cuenta con botes con motor fuera de borda y movilidad para transportar turistas; debido a que la zona es el escenario propicio para desarrollar el turismo tipo Natura.Aventura, por encontrarse en el medio de áreas reservadas con grandes potencialidades como el Pongo de Mainique y el Santuario de Megantoni.

En el terreno existen algunas obras civiles (casa ranchería, instalaciones de agua, etc). Está articulado vía ferrocarril hasta la ciudad de Quillabamba vía terrestre hasta el Pongo y acuática desde el Pongo de Mainique hasta Camisea tres días en bote.

El área cuenta con radio como medio de comunicación. Se tiene disponibilidad de energía con motor, agua. La oferta de servicios de camas, restaurante y canotaje es para 30 turistas. El mercado potencial es local,

Page 8: presupuesto-quillabamba

regional, nacional e internacional.

Miradores

Los principales miradores son los Cerros Cori Huayrachina (2490 m.s.n.m.) donde se pueden apreciar tambien tres grupos de de Chullpas; San Cristóbal (2,980 m.s.n.m.) y Capitan Rumi (2,860 m.s.n.m.) en la meseta del mismo nombre ofrecen a la vista el río en la profundidad del cañón así como la impresionante cadena del Vilcabamba con los nevados de Salkantay, Huamantay, Fernandoyoc, Marcany, Camas y Kishuar; Cori Marca observatorio de la microcuenca de Cachora y los nevados Yanacocha, Kishuar y el conjunto arqueológico de Choquequirao; San Francisco y Abuela (3,300 m.s.n.m.) ofrecen igualmente la visión más exclusiva del cañón desde la margen derecha.

Cerro Urusaywa

Llamado también Apu Urusaywa (Celoso Guardián), Símbolo de fuerza, misticismo y enigmas del pueblo Echaratino, cuya villa principal se ubica a las faldas de la montaña más altas del distrito, siendo el escenario perfecto para desarrollar deportes como escalamiento a montañas, parapente, ala delta, etc.

Ríos y Arroyos

Constituyen una fuerza motivacional complementaria, puesto que a través de los mismos se pueden identificar elementos de gran interés y hasta excepcionales. La red hidrográfica es vasta e impresionante.

Observación de Flora , Fauna, Pesca y Gastronomía

El paisaje natural que oferta el Bajo Urubamba permite el placer de descubrir y comprender la flora y fauna espectaculares. En flora es posible encontrar hasta 50 especies distintas en una hectárea, desde las especies forestales, no forestales, hasta los helechos terrestres, helechos arbóreos, carricillos, paca, etc.La fauna es diversa, existiendo especies comunes y raras, que sirven de sustento a la población nativa. Todas las Comunidades tienen sus “collpas” y “cochas”.A lo largo del Río Urubamba y sus principales tributarios, la actividad de la pesca se realiza en forma diaria, constituyendo lugares propicios para realizar esta práctica.La zona tiene un potencial que se orienta a la oferta de productos naturales de origen local, así como la oferta de comida basada en estos productos, con platos de gastronomía local.

La Reserva Comunal de Vilcabamba, constituye otro atractivo turístico potencial.Consiguientemente la zona es propicia para desarrollar el ecoturismo como una forma de lograr beneficios económicos a través de la preservación y protección de los recursos naturales.

Camisea

Comunidad nativa de Kashiriari ubicada a 350 km., aproximadamente de Quillabamba, aquí se encuentra el recurso natural más importante del Perú. Zona tropical de gran belleza natural y ecológica.

Comunidades Nativas

Las comunidades nativas más conocidas son las Machiguengas, Ashaninkas y Piros.

Las comunidades nómadas son los Nahuas y Kuga Pakory. La única comunidad de caníbales es de los Mascos.

Es visitado esporádicamente por turistas nacionales y algunos extranjeros que visitan la ciudad de Quillabamba.

Turismo de tipo cultural en comunidades nativas, con la variante mística tratándose de los Chamanes del Lugar que practican medicina nativa, turismo de Natura-aventura (river rafting en el Río Vilcanota, ala delta, parapente del Cerro Urusaywa, etc).

Es necesario dotar el área de servcios básicos, agencias de viaje y todo lo que sea infraestructura.

Tour Quillabamba.

Page 9: presupuesto-quillabamba

Descripción:

Este tour que iniciamos Atravesando el Valle Sagrado después Subiremos hasta el paso de Málaga (mas 4315 msnm) y después descenderemos a Santa Maria para de ahí atravesando el puente Chaullay (sobre el Urubamba) llegar a nuestro destino la Ciudad del eterno verano Quillabamba.

El abra Málaga (4315 msnm), es el paso mas alto que tiene la carretera Cusco – Quillabamba.

Duración: (05 días)

Día 01

Salida de la Ciudad del Cusco a las 8: 00 a.m. con destino al Valle Sagrado de los Incas de ahí pasando por típico pueblo de Ollantaytambo llegamos al Abra Málaga este recorrido en nuestro vehiculo de ahí iniciamos un descenso en bicicletas de los 4200 msnm hacia la selva alta, nuestro guía dará una charla de seguridad y el equipo, el almuerzo será en la ruta, luego de un espectacular descenso en bicicletas, tomaremos nuestro vehiculo para dirigirnos a Quillabamba.

Día 02Temprano después del desayuno, ya en Quillabamba nos dirigimos mas adentro hacia la zona de Echarati donde en el trayecto podremos entrar a siete tinajas (Peculiar formación rocosa) después ya en Echarati disfrutar de unas piscinas y un día de esparcimiento cerca al río y ya en la selva alta.Por la tarde retorno a Quillabamba.

Día 03Temprano después del desayuno dejamos Quillabamba para dirigirnos hacia el poblado de Santa teresa almorzaremos en la población por la noche disfrutaremos de unos baños con aguas calientes (termo medicinales) los baños de colcalmayo.

Día 04Temprano partimos de Santa Teresa a Hidroeléctrica de donde iniciamos un Hiking de hora y media, para luego arribar a aguas calientes donde tomaremos nuestro Bus para subir al Majestuoso Machupicchu. (Visita Guiada)Por la tarde se tomara el tren de retorno a hidroeléctrica y de ahí a Santa Teresa

Día 05Retorno a Cusco.

DISTRITO DE SANTA TERESA: BODAS DE ORO 1957-2007

Page 10: presupuesto-quillabamba

Reseña Histórica

El distrito de Santa Teresa se ubica en la zona sur oeste de La Convención, fue creado en el centenario de la provincia por Ley 12849 del 11 de octubre de 1957 en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, estableciéndose su capital en la ex-hacienda Huadquiña, actualmente reubicada en Pacpapata o Santa Teresa “La Nueva”, su aniversario central es el 11 de octubre, sus limites son:

Por el Norte con el distrito de Vilcabamba. Por el Este con los distritos de Huayopata y Machu Picchu (Urubamba). Por el Sur con los distritos de Mollepata y Limitambo (Anta). Por el Oeste con el distrito de Vilcabamba.

El distrito de Santa Teresa fue devastado por el aluvión del río Sacsara en 1998 y cuenta con los centros poblados de Sullucuyoc – Chaupimayo y Alto Salkantay, su población aproximada es de 12 mil habitantes.

Distrito de Santa Teresa

El Distrito de Santa Teresa, se encuentra ubicado en la zona sub-tropical de la Provincia de La Convención; a 131 km de la ciudad del Cusco (vía férrea) localidad que se constituye en la puerta de entrada a la Provincia de La Convención.Este distrito fue creado por Ley N° 12849 del 11 de Octubre de 1957 en los terrenos de la Hacienda Huadquiña, tiene vigencia en el escenario histórico del Perú desde el año 1576 siendo la hacienda y su sistema de aquella época refrendado por la corona española. Es don Miguel Rimache, Magda Inga quien sede a Don Juan Huascamayta Huadquiña (firmado y sellado por la corona), evidente origen del nombre de dicha hacienda Desde entonces los dominios de las tierras de Huadquiña pasaron por una serie de propietarios cuyo último dueño fue Don Alfredo Romanville Garzón, ubicada por entonces en lo que más adelante se conocería como Santa Teresa La Antigua.En 1940 y pese a la tenaz oposición de los propietarios de esta hacienda, un grupo de pobladores de la zona inician los trámites para la creación del distrito, proceso que culminó con la Promulgación de la Ley correspondiente. Uno de los personajes de la época que apoyaron con firmeza este proceso de distritalización fue el notable educador Dr. Uriel García, Parlamentario de la República en el Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche. Hasta entonces este sector de La Convención dependía jurisdiccionalmente del Distrito de Vilcabamba y la falta de autoridades impulsó a un grupo de ciudadanos a integrarse en un comité pro distritalización conformado por: Don Julio Tomás Peralta, Don Juan García Pareja, Don Francisco Cavero, Don Juan de la Cruz Pareja, Don Florencio Pérez, Don Tamayo Pezúa. Finalmente se logró la Ley de Expropiación sin pago alguno de los terrenos ocupados por la llamada Santa Teresa la Antigua, consolidándose su creación política el 11 de Octubre de 1957 en que por Ley Nº 12849 se logra su distritalización instaurándose las funciones de este municipio el 29 de diciembre de 1957. Recayendo la responsabilidad del gobierno local a través de una Resolución Prefectural a cargo de Don Julio Tomás Rivas Peralta.En el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry (1963) se da la primera Ley de Reforma Agraria y la propiedad fue despojada en forma total, como consecuencia de las luchas campesinas a través de su sindicato, el cual fue fundado el año 1958; cuyos gestores de este movimiento fueron: Don Juan Mayorga, Luis Bellota, Evaristo Chávez y otros; la organización estuvo asesorada por la Federación Departamental de trabajadores del Cusco, todo lo cual es con la participación activa del dirigente Emiliano Huamantica y así mismo José Calvo, Pascual Montaño, Alfredo Somocurcio y otros más.

Page 11: presupuesto-quillabamba

En la actualidad el poblado se ha reconstruido debido al Gigantesco Huayco del 13 de Febrero de 1998 arrasando el poblado, y la línea férrea, dando lugar a la construcción de una carretera de emergencia entre Santa María y Santa Teresa.

Santa Teresa destaca como gran productor de Granadillas, exquisito fruto muy apreciado en los mercados del país y del exterior, así como Café, Plátano, Yuca, Papaya y cuenta con una producción ganadera limitada y en forma extensiva.

Este distrito puede constituirse como un centro de atracción turística debido a la existencia de Centros Arqueológicos como Choquequirao, Puncuyoc y por otro lado existencia de Aguas Termo Medicinales tales como Cocalmayo, Ccollpani, Ccollpapampa y Versalles.

Santa Teresa limita por el Norte con el Distrito de Vilcabamba, por el Sur con el Distrito de Mollepata, por el Oeste con el Distrito de Vilcabamba, por el Este con el Distrito de Huayopata y Machupicchu.