PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón...

41
PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA NORMATIVIDAD ;1< El estudio de la normatividad ha sido tratado ampliamente por los juristas, pero dando un énfasis especial en precisar qué es sobre todo una norma jurídica, y distinguiéndola formalmente de otros tipos de órdenes normativos que imperan en una sociedad. Por otro lado. los sociólogos han puesto preferentemente énfasis en la estructura social como un todo, sin matizar suficientemente los distintos aspec- tos de los fenómenos sociales que configuran los diversos órdenes normativos en una comunidad. En ninguno de los dos casos se ha tratado de contestar de una manera específica a la pregunta de cómo y por qué el hombre configura esos diversos órdenes normativos. Esta pregunta sólo podrá contestarse estudiando el fenómeno de la normatividad a través de un enfoque interdisciplinario, utilizando las distintas teorías que en las diversas áreas de las ciencias sociales se han desarrollado, y en esta forma poder relacionar, por un lado, una serie de especulaciones que por estar referidas a un campo li- mitado de observaciones puedan ser congruentes entre sí y a su vez poderlas referir a un sistema conceptual general, que pueda abar- carlas; tratar de configurar un sistema teórico interdisciplinario a través de un mundo de conceptos generales que tengan entre sí una relación de interdependencia lógica y que sean susceptibles de confirmaciones empíricas. 1 Pensamos que lo anterior puede lograrse considerando que la norma tividad, como fenómeno social, es el resultado de una multi- plicidad de factores que tienden a consolidar y a institucionalizar • Entendemos por normatividad las formas institucionales a través de las cuales el comportamiento de las personas es configurado socialmente. 1 Merton, Robert, Teor{a y estructuras sociales, trad. Florentino M. Torner, Méxi- co, Fondo de Cultura Económica, 1964, pp. 19 Y ss.; Parsons, Talcott, "La situación actual de las perspectivas futuras de la teoría sociológica sistemática", en Sociología del siglo XX, Buenos Aires, FJ Ateneo, tomo 1, p. S9.

Transcript of PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón...

Page 1: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOSDE LA NORMATIVIDAD ;1<

El estudio de la normatividad ha sido tratado ampliamente por losjuristas, pero dando un énfasis especial en precisar qué es sobre todouna norma jurídica, y distinguiéndola formalmente de otros tiposde órdenes normativos que imperan en una sociedad. Por otro lado.los sociólogos han puesto preferentemente énfasis en la estructurasocial como un todo, sin matizar suficientemente los distintos aspec-tos de los fenómenos sociales que configuran los diversos órdenesnormativos en una comunidad. En ninguno de los dos casos se hatratado de contestar de una manera específica a la pregunta de cómoy por qué el hombre configura esos diversos órdenes normativos.Esta pregunta sólo podrá contestarse estudiando el fenómeno de lanormatividad a través de un enfoque interdisciplinario, utilizandolas distintas teorías que en las diversas áreas de las ciencias socialesse han desarrollado, y en esta forma poder relacionar, por un lado,una serie de especulaciones que por estar referidas a un campo li-mitado de observaciones puedan ser congruentes entre sí y a su vezpoderlas referir a un sistema conceptual general, que pueda abar-carlas; tratar de configurar un sistema teórico interdisciplinario através de un mundo de conceptos generales que tengan entre síuna relación de interdependencia lógica y que sean susceptibles deconfirmaciones empíricas.1

Pensamos que lo anterior puede lograrse considerando que lanorma tividad, como fenómeno social, es el resultado de una multi-plicidad de factores que tienden a consolidar y a institucionalizar

• Entendemos por normatividad las formas institucionales a través de las cualesel comportamiento de las personas es configurado socialmente.

1 Merton, Robert, Teor{a y estructuras sociales, trad. Florentino M. Torner, Méxi-co, Fondo de Cultura Económica, 1964, pp. 19 Y ss.; Parsons, Talcott, "La situaciónactual de las perspectivas futuras de la teoría sociológica sistemática", en Sociologíadel siglo XX, Buenos Aires, FJ Ateneo, tomo 1, p. S9.

Page 2: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

12 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

los diferentes órdenes normativos que se dan en una sociedad. Elprimero de estos factores es la configuración biosíquica y social delindividuo. ~sto es, partir del estudio del hombre como una unidadtridimensional en la cual sus características biológicas, sicológicasy sociales son inseparables y mutuamente condicionantes en suactuaí-1LEl hombre desde que nace hasta ..gue muere se encuentra inserto

en ese ambiente biosíquico y social.~Éste configura, moldea, limitay posibilita a la persona humana, pero no sólo a ésta en lo indivi-dual como ente aislad~ ,sino que a todos los miembros de unacomunidad se les configura una personalidad biosíquica y social.Este aspecto comunitario que es una característica esencial del serhumano, 'se rige por un fenómeno social básico y fundamental: laconvivencia, 'que se da como un hecho fatal, ajeno a la voluntad delas personas.2 Es un proceso social que se presenta como necesario,inmediato y universal al hombre. Es importante destacar que es laconvivencia y no la sociabilidad la causa social primaria de la cualdebemos partir para realizar los estudios sobre la normatividad,puesto que de la convivencia se desprenden los agregados sociales,fuente fundamental de los diferentes órdenes normativos que seconfiguran en una sociedad. Error de enormes proporciones seríaaceptar a la sociabilidad como el fenómeno social básico de la so-ciología, pues el científico debe darle la misma importancia a losprocesos sociales que a los procesos di-sociales, fuente estos últimosen muchos casos de órdenes normativos.3

2 El hombre nunca puede sustraerse de su circunstancia. Desde su nacimientohasta su muerte se encuentra inserto y condicionado por ella. Ni en el caso delpersonaje de la novela de Daniel de Foe, el Robinson Crusoe, que por un accidentellega náufrago a una isla desierta en la cual vive por muchos años sin más compañiaque el mundo natural que 10 rodea. No podemos aceptar que el Robinson hayapodido evadirse, aunque sea temporalmente, de- su contorno histórico social. pues,gracias a su acervo cultural, es como él logra sobrevivir. Gracias a su educación, ensentido sociológico, a los conocimientos adquiridos. es como él pudo obtener de lanaturaleza los satisfaetores para su subsistencia; su historicidad lo salva.

s En relación a la ambivalencia, véanse los trabajos de Sigmumd Freud, entreotros. On War Sex and Neurosis, Nueva York, Arts Seienre Press. 1947.

También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, principalmente elcapitulo tres.

Sobre la agresividad humana, la investigación más completa, desde mi punto devista, se encuentra también en Fromm, Erich, The A,natomy 01 Human Destruc-tiveness, Holt, Rinehart and Winston, 1973.

Page 3: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 13

Algunos autores han tratado de sistematizar este enfoque biosí-quico y social del individuo a través del concepto de lo que handenominado la naturaleza humana. Erich Fromm la define dicién-donos que:

~LaNaturaleza Humana no es ni la suma total de impulsos innatos.fijados por la biología, ni tampoco la sombra sin vida de formasculturales a las cuales se adapta de una manera uniforme y fácil; esel producto de la evolución humana, pero posee también ciertos meca-nismos y leyes que le son inherentes.' Hay ciertos mecanismos en lanaturaleza del hombre que aparecen fijos e inmutables: la necesidadde satisfacer los impulsos biológicos y la necesidad de evitar el aisla-miento y la soledad moral. El individuo debe aceptar el modo de vidaarraigado en el sistema de producción y de distribución propio decada sociedad determinada. En el proceso de la adaptación dinámicaa la cultura, se desarrolla un cierto número de impulsos poderososque motivan las acciones y los sentimientos del individuo. Éste puedeo no tener conciencia de tales impulsos, pero, en todos los casos ellosson enérgicos y exigen ser satisfechos una vez que se han desarrollado.Se transforman así en fuerzas poderosas que a su vez contribuyen deuna manera efectiva a formar el proceso sociaU

De acuerdo con lo anterior, encontramos que cualquier enfoqueque se haga sobre el actuar del ser humano tendrá que destacarno sólo los aspectos biológicos, orgánicos y físicos del individuosino además los aspectos sicológicos y emocionales de éste y suproyección social. \únicamente podremos entender la conducta delhombre si la vemos a través de esta interconexión interdisciplinaria,como un proceso que se lleva a cabo por medio de un sistema su-mamente complejo que para efectos de· este estudio nos llevarían aenfocar al hombre:J

a) Como un organismo biológico, destacando dentro del mismolos impulsos y mecanismos estructurales; 5

4 Fromm, Erich, El miedo a kJ libertad, trad. Gino Germani, Buenos Aires, Paidós,1962, p. 48.

5 Actualmente los estudios de la llamada corriente etologista enfatizan un deter-minismo biológico en el actuar del hombre. Véase a Tinbergen, N., El estudio delinstinto, trad. Juan Almela, México, Siglo XXI Editores, 1970; Lorenz, Konrad, Sobrela agresión el pretendido mal, trad. Félix Blanco, México, Siglo XXI Editores, 1963,y Lorenz, Konrad y Paul, Leyhausen, Biologia del comportamiento, trad. Félix Blan-co, México, Siglo XXI Editores, 1973. Frente a estos autores los conductistas handestacado al ambiente social como el factor determinante de la conducta del hom-

Page 4: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

14 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

b) como una estructura síquica, la que originada en la baseorgánica del individuo la trasciende a través de las emociones, sen-saciones y percepciones, y

e) el individuo visto como un sujeto actor de relaciones sociales,las cuales pueden ser comprendidas tanto por el sentido que el su-jeto pone en sus acciones, como por las funciones que esta conductaclesarrolla en una sociedad. 1

Desde el primer punto de vista, el enfoque correspondería a labiología, al estudio estructural físico del hombre. La especie hom-bre, como tal, está limitada en cuanto a las conductas motoras quepueda desarrollar. A pesar que de acuerdo a la configuración indi-vidual cada persona tiene un margen de a,cción diferente, podemosencontrar un denominador común: las llamadas tendencias o ins-tintos del hombre, entendiendo por tales a:

1. La causa de una actividad;2.. La finalidad en esa actividad, y3. La actividad en sí misma.';

Resumiendo, podemos decir que desde el punto de vista~ioló-gico el hombre es un organismo estructuralmente limitado y mo-tivado por un conjunto de impulsos básicos. ~

Desde el segundo punto de vista, encontramos que la estructurasíquica está enraizada en el organismo biológico, pero vinculadaa la proyección emocional de la persona en la que los impulsos setransforman en propósitos, las impresiones en percepciones, los sen-timientos en emociones, los cuales en cuanto a su proyección enmucho están condicionados a los canales de expresión y a los mediosde satisfacción socialmente aprobados. En cada comunidad existeuna serie de medios reconocidos a través de los cuales las personassatisfacen sus necesidades. Aquí es en donde se configuran las es-tructuras e instituciones sociales, resultado de la interrelación social.Cuando los impulsos de la estructura síquica están canalizadoshacia pautas que la comunidad ha aprobado, fortalecen y afirman

breo Puede consultarse: Skinner, B. F., Más allá de la libertad y la dignic1Jad.trad.José Coy, Barcelona, Editorial Fontanella, 1972. Fromm, en su libro antes citadoThe Anatomy o/ Human Destructiveness, mantiene una posición crítica frente alconductismo y los etologistas, pp. 16 Y ss., Y 34-40.

6 Gerth, Hans y Wright Mills c., Carácter y estructura social, trad. ElizabetbGelin y Jorge Balan, Buenos Aires, Paidós, 1963. pp. 28·29.

Page 5: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 15

a la persona en los diferentes papeles que desempeña socialmente,pues estos roles represent1,n esquemas parciales de las institucionessocialmente reconocidas. En un principio el individuo tiende aactuar de acuerdo con los impulsos motivadores de su conductay busca hacerlo a través de los canales que su comunidad ha apro-bado.~Por educación, por r~petición, por sugestión, por castigo opor recompensa, los impulsos se van integrando con las metas so-ciales del individuo, las que son vinculadas a su vez en forma deretroalimentación con los impulsos, afianzando el funcionamientocontinuo de los modos de comportamiento que configuran las dife-rentes instituciones sociales. Claro que en muchas ocasiones lasper.sonas tienden a ajustar su conducta a ciertos mecanismos com-pensatorios, que como veremos más adelante tratan de resolver lascontradicciones entre los impulsos y los medios aprobados social-mente.¡Podemos considerar que la estructura síquica tiene por tanto

una base fisiológicaícon una proyección interpersonal dentro dedeterminadas condiciones histórico-sociales. Los sentimientos, laspercepciones y los deseos están enraizados en el organismo animaly por lo mismo influidos por las diferentes condiciones fisiológicas,pero a su vez la estructura síquica se vincula con las demás per-sonas sobre todo en relación a los medios para dirigir, controlar ycanalizar esos impulsos, emociones y percepciones, que se proyectany se cons~lidan a través de los distintos papeles que un individuodesempeña en la sociedad.

En los procesos anteriores vemos que el ser humano es un orga-nismo que ha evolucionado a un punto en el que el determinismoinstintivo del hombre ha llegado a un mínimo ante el condiciona-miento síquico y social al que está sujeto. Los individuos por mediode este proceso han desarrollado una cualidad distintiva de todoslos demás organismos, la autoconciencia. El hombre es el únicoanimal que tiene conciencia específica de los fines que se proponelograr, la clara conciencia de lo anterior lo lleva a distinguirse fun-damentalmente del animal, quien vive en un estado de armoníanatural; en cambio, el ser humano vive en un proceso de adapta-ción y readaptación permanente frente al mundo que lo rodea.7

De acuerdo con lo anterior podemos dividir la estructura síquicadel individuo en tres grandes estratos:

7 Fromm, Erich, The Anatomy ... , op. cit., pp. 225 Y ss.

Page 6: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

16 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

a) El id;b) el ego, ye) el super ego.

El id representa la parte previa, fundamental y más amplia deestos estratos, en la cual están engendrados los instintos básicos delhombre. En este nivel se da el inconsciente. El id, como parte cen-tral de los impulsos motivadores del ser humano, no está condi-cionado a ningún tipo de formas o principios derivados de la vidaen comunidad. En el id no hay limitaciones de tiempo, de valores,o de contradicciones, su principal función es el motivar la conductadel individuo a la satisfacción de las necesidades instintivas.

La conducta así motivada entra en contacto con el mundo ex-terior a través de los órganos receptivos y gradualmente tiende aconvertirse en el ego, el cual se ve obligado a ser un árbitro me-diador entre los impulsos de id y el mundo exterior. Es importantedestacar que tanto la conciencia como la percepción son una partesuperficial y pequeña del ego, la parte más cercana al mundo ex-terior,pero es a través de este sistema de percepciones y concienciacomo el ego logra preservar su propia existencia observando e inte-grándose al mundo exterior, tratando· de tener un ajuste adecuadocon la realidad. El ego debe tratar de adecuar los impulsos com-pulsivos y ciegos de los instintos a las fuerzas del mundo exterior.Parte fundamental de la actividad del ego es reducir al mínimo losconflictos ante los impulsos y el mundo exterior, el ego debe co-ordinar, alterar, organizar la actividad instintiva en tal forma quehaya una adecuación con la realidad, inclusive haciendo uso de losdiferentes mecanismos de ajuste que están a su alcance.8 Se sacrifi-ca, como veremos posteriormente, el llamado "principio del placer"por el "principio de la realidad".9

Las primeras limitaciones que el ser humano encuentra a suconducta, y que son el origen de la normatividad, son aquellas queel padre va imponiendo al niño a través de su proceso de crecimien-

8 Carrol Herbert define como mecanismo de ajuste a un medio usado para lograrla satisfacción indirecta de una necesidad con objeto de reducir la tensión y man-tener el respeto propio. Este autor considera como los principales mecanismos deajuste: la compensación; la identificación; la racionalización; el negativismo; el soñardespierto; la regresión y la represión. Véase su libro Higiene mental, trad. Luis Ro-mano Haces, México, Compañía Editorial Continental, 1968, pp. 193-207.

~ Marcuse, Herbert, Eros and Civili1J!1tion.A Philosophical Inquiry i:nto Freud.Nueva York, Vintage Books, 1955,p. 28.

Page 7: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 17

to y desarrollo dentro del núcleo familiar. El niño tiene que re-correr un largo camino de indefensión y dependencia infantil queaunado al llamado complejo de Edipo,1° convierte a la familia, yprincipalmente al padre. como la fuente original de la normati-vidad, la que se presenta por medio del llamado super ego, el cualse forma en un principio, como un conjunto de presiones eminen-temente exteriores al niño y que son internalizadas en el aparatosíquico del ser humano, generalmente al inicio de la llamada se-gunda infancia. El super ego representa la adentración de las not-mas sociales, primero las del núcleo familiar y posteriormente las delos grupos sociales en los que el niño va participando. Éste tiendea mantener una actitud de renunciación al logro inmediato de susnecesidades instintivas ante el temor de la posible agresión delas autoridades exteriores a él. Agresión que puede manifestarse,como normalmente lo es en el caso del padre, con la negación dela actividad amorosa hacia el niño. Conforme este temor se va in-ternalizando, se va vinculando no solamente a la conducta externa,sino a la misma intención un sentido de moralidad, esto es, de buenoo malo, siendo esto sancionado no solamente por la autoridad ex-terior sino también por la propia conciencia, la cual empieza atener un desarrollo incipiente, y que sirve para evitar un enfren-tamiento directo con las autoridades exteriores. A través de esteproceso de renunciación instintiva, se da el desarrollo dinámico dela conciencia por medio de mecanismos de gran seriedad e intole-rancia (aquélla no es más que una internalización de la autoridadexterna que en cierta forma ha venido a reemplazar). La renunciaa la satisfacción inmediata y espontánea de los impulsos instintivoses en principio el resultado al temor de la autoridad externa. Elindividuo abandona la búsqueda de estas satisfacciones ante el temorde perder el amor de los que para él representan las primeras y másfuertes figuras de autoridad, los padres.n A través de esta actitudde renunciación mantiene una relación armónica con la autoridad,y ningún sentimiento de culpa perdura en la conciencia, pero cuan-do la normatividad ha sido internalizada se mantiene el temor al

lO Frornrn, Erich, El cvrazón del hombre, ofr. cit., cap. V, p. 109. En este libroFromm precisa su propia posición frente a Freud. Destacando que el complejo deEdipo no sólo es una proyección de la libido, sino también profundo impulso afectivoen el niño.

11 Sánchez Azcona, Jorge, Familil!l y sociedad, México, Joaquín Moniz, 1974.

Page 8: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

18 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

'1,

propio super ego. Este no desaparece con la sola renunciación ins-tintiva, sino que los sentimientos de culpa se van manteniendo.12

Con posterioridad a la relación paternal, un conjunto de normassociales, resultado de los diferentes grupos en los que el niño y elindividuo van participando, se van internalizando al super ego,el cual va adquiriendo paulatinamente de ese ambiente sociocultu-ral, nuevos controles que se ejercen sobre el individuo y que re-presentan a los valores sociales. Tanto la influencia normativapaterna como la sociocultural pasan del super ego al consciente delhombre, acentuando el sentimiento de culpabilidad y la necesidadde castigo para quienes violen los órdenes normativos internali-zados. Estos sentimientos de culpa se originan en la lucha entabladaentre el rígido super ego y el ego que está sometido a aquél. Lasociedad por tanto mantiene un rígido control sobre los peligrososimpulsos originales del hombre debilitándolos y desarmándolos através de una agencia vigilante interna del propio individuo. Éstetenderá a sentirse culpable, mal, en estado de pecado, etcétera,cuando su super ego se le hace presente por no cumplir con deter-minados órdenes normativos. El sentimiento de culpa es la piedraangular sobre la que se basa la represión instintiva.13

De lo anterior podemos deducir que la satisfacción plena y totalde las necesidades fundamentales del hombre no se pueden lograren el ámbito social. La renuncia y la satisfacción retardada de estasnecesidades son, como dice Freud, los prerrequisitos del progreso.

""

i2 Freud, Sigmund, Civilizatian ami its Discontents, trad. James Strachey, NuevaYork, W. W. Norton, p. 74.

13 El sentimiento de culpa es la piedra angular sobre la que se basa la represióninstintiva. Cuando Moisés crea el derecho para el pueblo israelita según lo describeThomas Mann en su libro Las Tablas de la Ley, el proceso síquico de las personaspara integrar a su aparato mental la culpa no fue fácil.

"Y lo que es más, oían que en esta nueva idea del derecho iba incluida la ideade culpa, conclusión ésta que la mayor parte del pueblo tardó en captar."

Véase a Mann, Thomas, Las Tablas de la Ley, trad. Raul Schiafino, Buenos Aires,Siglo XX, 1952,p. 87.

Se va configurando la noción de autoridad, la subordinación de los individuos alos órdenes establecidos. Este proceso va acentuándose conforme la civilización se vadesarrollando. Kafka nos dice "Lleváis innata vuestra veneración de la autoridad;luego siguen inculcándoles esa veneración de las má~ diversas maneras y por todoslos conductos, vuestra vida y vosotros mismos ayudáis en ello por cuantos mediosestán a vuestro alcance". Esto último es el precio que el hombre ha pagado acambio de su progreso.

Véase Kafka, Franz, El castillo, trad. D. J. Vogelmann, Buenos Aires, Emecé, 1962.p. 204.

Page 9: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 19

Si el hombre tuviera plena libertad para satisfacer estas necesidadesen forma espontánea, se destruiría la sociabilidad y el individuomismo. El ser humano, por tanto, tiene que configurar órdenes nor-mativos que reglamenten y permitan subsistir una vida comunitaria.

La civilización comienza cuando la satisfacción de las necesida-des instintivas son retardadas y reprimidas. Nos dice Freud:

La palabra civilización describe la totalidad de los logros y las regu-laciones que distinguen nuestras vidas de las de nuesrros ancestrosanimales y cuyos propósitos son: proteger al hombre de la naturalezay ajustar sus relaciones mutuas.El hombre no es un ser bondadoso por naturaleza, todo lo contrario,es un ser agresivo, que ve a sus semejantes como enemigos poten-ciales, de los cuales tiene el temor de ser explotado, usado, robado,humillado, etcétera, así que ante la amenaza de su desintegración, lasociedad tiene que crear sus propios medios de defensa por mediode la represión.14

I"La cultura debe ser defenqida de la agresión de las personas yel derecho, tiene esa finalidad.'1115 Cada cultura debe descansar en lacoacción y en la renunciación instintiva. Hay que reconocer el he-cho de la existencia en todos los hombres de tendencias destruc-tivas y, por lo tanto, tendencias anticulturales y antisociales. "Lacultura, por tanto, está basada en el trabajo compulsivo y la renun-ciación instintiva, que permite la vida en comunidad, la principalfinalidad de la cultura es defendernos contra la naturaleza instintivadel hombre." le

14 IFreud, Sigmund,i Civili%lt:ltionand its Discontents, op. cit., pp. 36-58.15 Por ser un instrumento de represión, la normatividad, y en especial el derecho,

ha sido hostilizado por destacados filósofos; entre otros Marx puede ser consideradodentro de esta corriente. Véase Sánchez Azcona, Jorge, Introducción a los concep-tos marxistas del Estado y del derecho, en Lecturas de sociología y ciencias políticas,México, UNAM, 1975.

16 Freud, Sigmund, The Future vI an Illusion, A Doubleday Anchor Book. p. 422.Quisiéramos insistir en que la agresividad como característica de la ambivalencia delser humano debe ser entendida en un sentido difer-ente a la agresividad natu"ral quetodos los organismos tienen como una medida defensiva. Esta última está al serviciode la conservación del individuo y las especies, caracterizándose por ser biológica-mente adaptativa y cesando cuando la amenaza que la ha provocado deja de existir.

En el ser humano, como especie orgánica, aparece un tipo único y exclusivo deagresividad, a la que Erich Fromm ha denominado agresividad maligna. Esta se carac-teriza por su gran crueldad, s~n ningún otro propósito que el de la destructividadpor sí misma. La agresividad que se da tanto en el hombre corno en los animales

Page 10: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

20 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

Como hemos venido insistiendo, en cada comunidad existen unaserie de canale.s socialmente aprobados a través de los cuales laspersonas satisfacen sus necesidades, en tal forma que al lograr esto,obtienen tácitamente la aprobación social.

La sociedad tiene que defender el orden normativo aprobado, ypasa, de acuerdo con Marcuse, de una etapa en la que predominael instinto biológico del hombre a la que él llama el "principio delplacer", a otra en la cual esos instintos han sido socialmente subli-mados, denominada "principio de la realidad" y que esquematizaen la siguiente forma:

Principio del placer Principio de la realido.d

1. Satisfacción inmediata;2. Placer;3. Juego;4. Receptividad;5. Ausencia de represión;

Satisfacción retardada;Placer restringido;Trabajo;Productividad;Seguridad.u

La humanidad ha pasado de un estado en el que predominaba lafal.ta de control social del hombre, la espontaneidad en la satisfac-ción de sus necesidades, la búsqueda constante del placer -Ems-,en la cual no tenía ninguna represión social, a otro en el cual sehan impuesto a las personas los diversos órdenes normativo-sociales,obligando a satisfacer sus necesidades básicas por medio de los ca-

tiene por objeto el proteger la vida, el sexo, los alimentos o el territorio. En cambio,la segunda no es una defensa frente a una amenaza, no tiene una raíz filogenética;es biológicamente dolorosa porque tiende a la destructividad social; es representa-tiva de todo un síndrome del carácter del hombre desarrollada, sobre todo, en lassociedades modernas, que se caracterizan por una amplísima división del trabajo yrígidas clases sociales. Esta actitud necrófila, de atracción y amor por la muerte, portodo lo que signifique no vida, es una característica del ser humano, característicaque no es inherente sino adquirida por el tiempo especificado de estructura socialen la que se vive.. Los sistemas económicos y Sociales de los países industrializadoshan fortalecido en sus propias sociedades ese síndrome de autoaniquilamiento. VéaseFromm, Erich, The Anatomy of the Human Destructiveness, op. cit., pp. 185 Y ss.;Sánchez Azcona, Jorge, Familia y sociedad, op. cit., pp. 82 Y ss.

17 Marcuse, Herbert, op. cit., pp. 12 Y ss. Como veremos en la segunda parte deeste ensayo, el orden normativo jurídico está determinado por las estructuras so-ciales. Por ejemplo, Durkheim demuestra cómo al evolucionar la sociedad, va cam·biando el mismo derecho.

Page 11: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

5101~NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 21

nales socialmente aprobados, cambiando la actividad del hombreque podría ser considerada como un juego espontáneo y placenteropor una reglamentación de su actuar para obtener el máximo deproductividad en una labor económica. A cambio de lo anterior,las personas tienen la seguridad de ser aceptadas en su grupo y poderllevar una vida social. La represión instintiva lleva al hombre adesarrollar su razón y, sobre todo, a establecer un orden normativotanto a nivel individual como social, que guía su vida y al cualdebe atenerse.

Lo anterior se ve ampliamente fortalecido por la interdependen-cia creciente del individuo y sobre todo por la división del trabajosociaI,t8 lo que nos permite hablar de una necesidad básica y fun-damental, la de integración y aceptación social como causa moti-vadora y consolidadora de la normatividad social.

Volviendo sobre el enfoque científico de la naturaleza humanaencontramos que lo que destaca en la proyección social del hombrees la tendencia de éste a aceptar el orden existente y tratar de confi-gurar su persona de acuerdo con éste.19 Es por lo que para los efec-tos del ensayo que estamos realizando sobre los presupuestos de lanormatividad y su repercusión en el campo jurídico, destacamosla necesidad de aprobación social como la que más relevancia tieneen la función motivadora del hombre hacia una aceptación de losdiversos órdenes normativos que se dan en el campo comunitario.

BmLIOTECA tEn1UL IIEIICW I1.LB.('..

El hombre es un ser gregario, nos dice Carrol, y con objeto de manotener el respeto de sí mismo, el individuo debe respetar a los demás.Si procede así, su conducta es aprobada, experimenta un estadoemocional agradable; si de su conducta se deriva una pérdida deaceptación social, se sigue un estado emocional desagradable. Desean·do el estado emocional agradable, se va haciendo cada vezmás cons-ciente de lo que la aprobación significa para él. Tras algún tiempo,la necesidad es aprendida y la sigue durante toda su vida.20

El hombre se mueve en muchos niveles sociales. Su interacciónle lleva a pertenecer a diversos grupos sociales, y él debe desempe-ñar estos roles en tal forma que quede integrado a esos diferentes

18 Durkheim, Emilio, The Division 01 Labor in Society, trad. George Simpson,Nueva York, The Free Press, 1965,p. 70.

19 El hombre tiende a aceptar entre otras razones, los órdenes existentes comoconsecuenciade su necesidad de tener un marco axiológico para su actuar.

W Carrol, Herbert, op. cit., pp. 41 Y ss.

Page 12: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

22 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

grupos en los que se desenvuelve, lo cual logra adecuando su con-ducta a las expectativas que los demás tienen de ella y, por tanto,su aceptación y confonnidad a los diferentes órdenes normativosestán basadas en esto. El interés motivacional puede ser de diversocontenido pero es, en última instancia, la necesidad de aceptación,la fuerza síquica que le configura a su conducta una proyecciónnonnativa social. Por consiguiente, encontramos que es una coac-ción síquica la fuerza que impele a la persona a integrarse a losmodos de conducta que predominan en su sociedad.21

¿Qué sucede cuando la asimilación no se logra en una persona?Caemos en el campo de las desviaciones sociales, la enfermedadmental y la delincuencia. Pero, aunque esta última está formalmen-te establecida desde un punto de vista jurídico-positivo, vemos que,incluso el valor del fonnalismo jurídico como medio para castigarel delito, es relativo/2 pues la sanción se encuentra legitimada en elconsenso social que la acepta como un medio de defensa y conti-nuidad de los valores sociales, dentro de lo que destaca la necesidadde convivencia. Como veremos más adelante, en la sociedad se acep-

21 Esta necesidad de aprobación social es caracteristica innata del hombre; nosólo se da en las sociedades modernas sino en cualquier tipo de agregado humano.Véase,por ejemplo, a Malinowski, Bronislaw, Crime and .custom in S(t/)aje Society,Nueva Jersey, Little FieId, Adams S., p. 46.

22 Dostoiewskynos dice en su obra Crimen y castigo por medio de su personajecentral, Rodion Romanovich RaskoLnikof: "El crimen es una protesta contra unorden social mal organizado y nada más", y el mismo personaje se pregunta por quéhay hombres "extraordinarios" que pueden violar el orden vigente, a diferencia delos hombres ordinarios que deben someterse a él. Refiriéndose a Napoleón escribe:"No, esas personas -el hombre extraordinario-, no han sido hechas de la mismamanera que los demás: el verdadero "amo" a quien le está permitido todo, bom-bardea Tolón, arrasa París, "olvida" un ejército en Egipto, pierde medio millónde hombres en la campaña de Moscú, escapa por milagro de Vilna gracias a unequívoco y después de su muerte le erigen estatuas... Señal de que "todo" le estápermitido. No, esas personas no están hechas de carne sino de bronce."

Motivado con este razonamiento, Raskolnikof comete un crimen que desde unpunto de vista jurídico formal no es descubierto, aunque él se entrega a la prefec-tura de policía impulsado por su sentimiento de culpa nacido en su necesidad deaprobación e integración social.

En el ejemplo anterior encontramos cómo una personalidad que ha violado elorden normativo jurídico positivo, vuelve a expiar su falta ante la necesidad deaceptación del grupo a que pertenece. Por supuesto que lo anterior no indica quela fuerza del derecho descanse en una adhesión voluntaria a él, todo lo contrariocomo veremosmás adelante precisamente el carácter distintivo del orden jurídico esla posibilidad del empleo de la fuerza física.

Dostoiewsky,Fedor, Crimen y castigo, trad. J. Z. Barragán, México, Editorial Diana,1958, pp. 257-275.

Page 13: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 23,

ta que se establezca un orden normativo coactivo físico, pero éstesólo como un medio del logro de metas más amplias.

Podemos resumir diciendo que en general el comportamiento ~e'~e:rsonas .~~,a~:~~ad~a los diversos ó~~en€s.norñfáTivosexlstéñtes~por la necesIdad de aprobaclOn socIal, la que puede ob-jetivarse en intereses muy concretos, económicos, religiosos, políti-COS, deportivos, militares, artísticos, afectivos, etcétera. En renglonesanteriores mencionábamos que el puente entre la imposición auto:ritaria a la normatividad y su intemalización ha sido a través dela historia, la familia, que tiene entre otros objetivos el de satis-facer las necesidades biosíquicas y sociales de sus miembros, desta-cando entre éstas la sociabilizaóón de los hijos.2s Piaget consideraque en la primera infancia la participación de la familia no sólocubre su aspecto formal en cuanto al proceso de establecer, e in-ternalizar la normatividad en el niño, sino que además afecta muysensiblemente en cuanto al contenido axiológico de la misma nor-matividad, puesto que establece las actitudes de respeto que elindividuo, en este caso el niño, va teniendo primeramente hacialas fuentes de la mismanormatividad, esto es, los padres, y por otrolado en cuanto al contenido de la misma.24 .

Este autor trata de establecer, a través de los estudios empíricosque ha realizado en niños de diferentes edades, dos aspectos: 10 queél llama la práctica de las normas, y la conciencia de éstas. En elprimer caso el estudio está referido a cómo los niños en las diferen-tes etapas de su proceso de crecimiento y de desarrollo, aplicanrealmente estas normas. En el segundo caso se trata de ver la repre-sentación del carácter de obligatoriedad y la legitimidad, así comode heteronomía o de autonomía que tienen los niños de acuerdocon los diversos tipos de normas. .

Piaget trata de diferenciar en este proceso del origen y legitimi-dad de la normatividad en el niño, aquello que se origina propia-mente en él y por otro lado la influencia externa de la sociedad.2

1>

El niño tiene en principio como principal motivación a la acep-tación de la normatividad, la dependencia sicológica hacia suspadres y hacia los adultos, que lo llevan a respetar la norma no

23 Sánchez Azcona, Jorge, Familia y sociedad, op. cit., p. 40.24Piaget, Jean, El criterio moral en el niño, trad. Nuria Vidal, Barcelona, Edi-

torial Fontanella. 1971,pp. 9 Y ss.25 Concepto de legitimidad que Piaget utiliza en el sentido de "justicia" de la

propia nonnatividad de acuerdo con los patrones axiológicos propios del niño.

Page 14: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

24 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

por el valor de ésta en sí sino por el origen de la misma. Es estaactitud de sometimiento y de respeto hacia los mayores lo que ori-gina en el niño la adecuación de su conducta en una forma unila-teral a las disposiciones de los adultos, que para él se presentan enuna forma totalmente heterónoma. Posteriormente, y previa unafase de interiorización y generalización de la normatividad, apareceuna distinta motivación al sometimiento de las normas, motivaciónoriginada en la cooperación entre iguales que lleva a una actitudde autonomía frente a la aceptación del sentimiento del deber. EstaTelación de autonomía se funda en la necesidad de aprobación socialque busca una actitud de respeto mutuo entre los individuos; esprecisamente la relación social la que lleva al niño, sobre todo apartir de su segunda infancia, a una aceptación no coactiva, en elsentido de su primera infancia de la normatividad social.

Nos dice Piaget:

Existen tres grandes periodos en el desarrollo de la justicia en elniño: un periodo que se extiende hasta los 7-8 años, durante el cualla justicia se subordina a la autoridad adulta; un periodo compren-dido entre los 8 y 11 años, aproximadamente, y que es el del igua-litarismo progresivo; y, finalmente, un periodo que se inicia alre-dedor de los 11-12años, durante el cual la justicia puramente igua-litaria se ve moderada por unas preocupaciones de equidad.26

Para que este proceso se logre por completo se requiere necesa-riamente de la integración del niño a grupos sociales más ampliosque el del solo grupo restringido de la familia, en donde se esta·blezcan normas generales de conducta que reglamenten las accionesy las reacciones de unos individuos sobre otros, y que estimulen, oen su caso limiten, tanto al ego como al super ego individual.Es aquí en donde se originan los llamados modos colectivos deconducta.

MODOS COLECTIVOS DE CONDUCTA

Hemos destacado en párrafos anteriores que una consecuenciaderivada del fenómeno de la convivencia es la interdependenciahumana, esto es, la mutua dependencia que tiene el hombre de sus

26 Piaget, Jean, op. cit., p. 263.

Page 15: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 25

semejantes, derivada de la correlación entre todos los fenómenosde la cultura. La sociedad es un sistema de instituciones interre-lacionadas e interdependientes. Esta correlación e interdependenciaproduce la normatividad a través de los llamados modos colectivos<le conducta.21

¿rumo se forman los modos colectivos de conducta?El hombre, hemos visto, se encuentra inserto en un contorno bio-

síquico y social; por tanto, parte de este contorno lo forma la co-munidad dentro de la que se halla necesariamente la persona. Parael individuo, los miembros del grupo son, a su vez, parte del con-torno, y una parte determinante de él. Aunque la personalidad esúnica, las estructuras biológicas y síquicas del hombre, como yadijimos. son comunes, y por tanto, frente a un ámbito determinadolas personas que se encuentran dentro de él tienden a reaccionaranálogamente. Esto no sólo es el origen de los modos colectivos deconducta, sino que además es el supuesto del que parte la socio-logía para la formación de leyes sociológicas, es lo que le propor-ciona el elemento de generalidad que permite afirmar su caráctercientífico.28

Este actuar, esas reacciones de los seres humanos frente al con-torno cuyos elementos pueden ser síquicos, biológicos, sociocultu-rales, etcétera, que los presiona en forma similar, no se dan aisla-das. sino que se vinculan, se interrelacionan, se enlazan; gracias aello se produce una serie de combinaciones que tienen caracterís-ticas que sólo se producen por el hecho de que la persona actúadentro del grupo. Se perfila así la constitución de un actuar colec-tivo, derivado de las pautas comunales de conducta.

El actuar del individuo es, por decirlo así, una respuesta que elcontorno suscita y que es común a las respuestas de un organismoa los estímulos del ambiente, aunque esta respuesta no está deter-minada sino condicionada por el medio.29 Podemos decir, por ello,que el actuar colectivo es: la conducta consistente en una serie dereacciones m utuamente referidas de varios sujetos actores, realiza;-das con cierta simultaneidad y, en algunos casos, con cierta perma-

21 Sánchez Azcona. Jorge, "Modos colectivos de conducta: las vigencias", RevistalIJexicana de Sociología, afio XVI, núm. 3, sep-dic., 1964.

28 Ogburn F. William y Nimkoff F. Meyer, Socwlogía, trad. José Bugeda Sánchez,Madrid, Aguilar, 1955, p. 33.

2\l A pesar de que como vimos en la nota 5. para el conductismo el ambienteexterior en el que se maneja el hombrees determinante en forma absoluta sobre éste.

Page 16: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

26 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

nencia en el tiempo y en el espacio. Algunas veces ciertos individuospueden reaccionar en forma diferente de como reaccionan otros, perosu actuar tiene cierta relación de reciprocidad y de complemento.Esta similitud en el actuar se debe a la homogeneidad biosíquicaen la constitución de las personas y a la presión análoga ejercidasobre ellas por el contorno social. Esta respuesta similar de los sereshumanos permite hablar de un actuar colectivo.so

Ahora bien, a pesar de qué las personas reaccionan en cierta ma-nera similar frente a un contorno, dado el carácter unico, exclu-sivo, particular del individuo, es imposible considerar su actuarcomo idéntico al de los demás. Se debe insistir en que la conductaes privativa de la persona en su individualidad y que por lo mismo,al hablar de actuar colectivo, no podemos referirnos a la suma delas conductas individuales de los sujetos actores. Lo que de hechopasa es que hay una vinculación en el actuar, una correlación einterdependencia entre las personas; se llega a formar un consenso,el que aunque se origina en conductas individuales, no puede ex-plicarse totalmente por éstas.s1 El que el modo colectivo de conductatenga peculiares características que hagan que no se agote su expli-cación en las conductas individuales, no quiere decir que exista enrealidad una conciencia colectiva, independiente y separada de di-chas conductas. (Esto ultimo es importante destacarlo no sólo conun carácter teórico, sino porque en su aplicación práctica tieneenormes consecuencias.)

El actuar social, como un conjunto de patrones comunales deconducta, plantea un problema ontológico, pues algunos autoreshan llegado a considerar ese actuar como un ente substante, convida propia, con nacimiento y muerte, con historia, con una evo-lución propia, que configura una conciencia social, que incluso seha llegado a considerar como algo infinitamente más humano queel hombre. En este ultimo caso podemos incluir a pensadores comoHege}.32

Pero como ya se dijo, el unico sujeto capaz de actuar y pensar esel individuo; de ahí que el origen de los modos de conducta colec-

30 Bernard, L. L., Psicologia social, trad. Rubén Landa, México, FCE, 1946,p. 79.31 Newcomb M. Theodore "The Study of Consensus", en Merton K. Robert,

Broom Leonard y Contrell Leonard, Sociology Today, Nueva York, Harper Torch-books, 1965, pp. 277 Y ss.

32 Mencionado por Vierkandt, Alfredo, Filosofía de la sociedad y de la historia,Universidad de La Plata, Argentina, 1934, pp. 12 Y ss.

Page 17: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATlVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 27

tivos debe ser él necesariamepte. Aunque veamos cierta homoge-neidad producida por una serie de caracteres, que se derivan deun patrón comunal de conducta, no podemos explicar este patrónsi no es recurriendo, necesariamente, al individuo. En su origenúltimo, un modo colectivo proviene de conductas individuales quellegan a convertirse en colectivas al vincularse y unirse entre sí,formando, como veremos más adelante, una estructura social, paraque ésta a su vez venga a influir, presionar, sobre el ámbito de laspersonas que le dieron su origen. Por supuesto que en este caso,aunque se conservan caracteres individuales, se forman otros nuevosno explicables por aquellos en su particularidad, sino tomando encuenta su vinculaciÓn.ss

¿Quiere decir esto que no existe el siquismo colectivo, y que porlo tanto no podemos hablar científicamente de él? No. El siquismocolectivo existe; en una realidad, pero no como un ser substante,con personalidad propia, sino que existe como un proceso social,como una serie de influjos reCÍprocos que se dan entre las siquesindividuales (éstos actúan no en función de su particular indivi-dualidad sino como partícipes de un grupo en que se ven presio-nados análogamente por el contorno en que se hallan insertos). Enesta forma sí podemos hablar del actuar colectivo como un con-junto de fenómenos sociales que no se explican exclusivamente enlos individuos en particular, pero que como unidad se explican ycomprenden cuando se ubica al individuo como miembro actuantede un grupo. Recordemos que la sociología es una ciencia cultural,y que su estudio científico no se agota en la explicación del fenó-meno social, sino que hay que ir a su comprensión.s•

Otra causa que nos pudiera inducir a pensar en la existencia deese ente colectivo como algo con vida propia, es la modificación,los cambios que la sique colectiva sufre. Pero en ese cambio la con-ducta individual es el verdadero motor del grupo, porque solamenteel hombre es el que actúa; la persona debe ser considerada, siempre,como la parte vital y dinámica del grUpo.S5

¿Qué es lo que motiva el cambio de los modos colectivos de com-portamiento? Es el contorno biosíquico y social. Cuando éste varía,

33 Recaséns Siches, Luis, Sociología, México, Porrúa, 1961, p. 247.~ Kaufmann, Félix, Metodología de las ciencias sociales, trad. Eugenio Imaz, Mé·

xico, FCE, 1946, p. 253.S6 Brown, S. F., PSycllOlogy and the Specíal Order, Nueva York, McGraw-HiIl

Book, 1956, pp. 329 Y ss.

Page 18: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

28 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

cuando cambia la forma en que se manifiesta la presión de estecontorno sobre el grupo, también varían las reacciones de las per-sonas que integran ese grupo, se modifica su conducta de acuerdocon la nueva circunstancia. Claro está que el hombre puede, y dehecho así es, modificar voluntariamente, y de acuerdo con sus po-sibilidades y necesidades, el ambiente que lo rodea. Lo último seaplica tanto al campo natural como al sociocultural. Por motivo deestos cambios en el contorno, el individuo se ve precisado a adaptarsea la nueva circunstancia, de acuerdo con su naturaleza original yde acuerdo con su legado cultural. El hombre tiene, como algo in-nato en él, la capacidad de aprender, la que desarrolla para lograruna mejor adaptación, y en algunos casos modificación a su am-biente.36 Pero quien actúa, quien modifica su conducta, es, en últi-ma instancia, el individuo y no el grupo como tal. Cualquier hechosocial es conducta humana, conducta de seres humanos particulares.Por supuesto que la libertad de actuación de las personas no esabsoluta. El individuo actúa y vive por él mismo; pero no puedesustraerse del momento histórico en que se encuentra, tiene queaceptarlo y lo hace no como un ente aislado, sino como partede una comunidad en la que se encuentra condicionado.37

La aparente unidad en el actuar de los seres hum.anos, se puedereducir a la analogía, a la semejanza, al carácter complementariode las conductas de los miembros individuales que constituyen losgrupos. Estos grupos son a la vez producto de esa uniformidadde reacción frente a las presiones de la circunstancia. "El grupoo la sociedad son, por consiguiente, a la vez efecto y causa de lareacción." 38

La sociología contemporánea no acepta la expresión "concien-cia social", como correspondiente a algo real, substante. Las con-ductas que intervienen en el proceso social, aunque únicamente porel análisis podemos identificarlas, y no separarlas, de hecho son, ensu origen, meramente individuales.

36 Asch B., Solomon, Social Psychology, Nueva York, Prentice Hall, 1952, p. 72;Lee M. Alfred, Reading in Sodology, Nueva York, Bames 8< Noble, 1952, pp. 65Y ss.

37 Chinoy, Ely, J;ntrodtu:cián a la sociología, trad. Darío J. Cantón, Buenos Aires,Paidós, 1962, p. 91; Ayala, Francisco, Tratado de sociología, Madrid. Aguilar, 1959,p. 227.

38 Bernard, L. L., Psicología social, trad. de Rubén Landa, México, FCE, 1946,p. 81.

Page 19: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 29

De lo anteriormente dicho podemos considerar el actuar colectivocon los caracteres siguientes:

a) Su origen es síquico;b) es inmanente a la conciencia individual, yc) su aspecto social es una forma del YO.39

En resumen, podemos decir que el individuo es la única realidadhumana substante. Es el individuo de la única realidad que puededecirse, literalmente y con plenitud de sentido, que constituye unser personal. Cuando el vocablo persona se aplica a las colectivida-des, se hace siempre en sentido figurado, pues sólo el individuotiene conciencia en la aceptación sicológica de la palabra.4iJ Nadieha visto nunca ni podrá ver jamás un grupo pensante. Cuando sehabla de "conciencia colectiva", de "actuar colectivo" o de "almacolectiva", estas expresiones significan el hecho de que en una colec-tividad haya homogeneidad en el actuar, pensar, sentir, querer, delos hombres que integran el grupo por virtud de la situación co-lectiva del mismo y de sus componentes bajo la influencia de deter-minados factores sociales; pero únicamente el individuo siente y, enpuridad, únicamente el individuo actúa. Aunque en general lospensamientos que el individuo tiene no son propios, no son engen-drados por sí mismo, sino que reproducen acciones y pensamientosde otros. Sólo el individuo siente; pero en la mayoría de las oca·siones sus emociones son efecto del contagio con las emocionesexperimentadas por otros. Exclusivamente el individuo actúa; perolo que hace responde casi siempre a la presión de factores socialesde otras personas. Es precisamente en este actuar colectivo en dondese originan los diversos órdenes normativos que una sociedad vacreando y consolidando -en su proceso histórico.

NORMATIVIDAD SOCIAL

Cuando el hombre actúa, lo hace de acuerdo con el concepto quetiene de las cosas, pero la gran mayoría de esos conceptos, como ya

39 Poviña, Alfredo, Sociología, Buenos Aires, Assandri Córdoba, 1954, tomo 11.p. 614.

ro Dewey, John, Human Nature and COndtlct, Nueva York, The Modern Library,1930, pp. 319 Y ss..

Page 20: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

30 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

vimos, no han sido pensados por él mismo, sino que su actuaciónes consecuencia de lo que socialmente es aprobado, de lo que havisto en otras gentes. El sujeto manifiesta ese modo de pensarporque es algo que se hace. El individuo, la mayoría de las veces,piensa y actúa no por propia iniciativa, sino repitiendo, imitando,lo que todo mundo hace o, en todo caso, aprendiendo lo que losdemás enseñan. En este caso no se actúa como algo meramente per-sonal, sino como reflejo de lo que el grupo hace, el individuo esfruto de la socialización!1.

Sobre la socialización, dice Biesanz:

No hay tema más fascinante ni más vital que la socialización, eseproceso por medio del cual el organismo individual se transformaen persona, el animal humano en ser humano. Sólo por medio de lasocialización, puede perpetuarse la sociedad, existir la cultura, con·vertirse el individuo en persona... 42

En el proceso ~e socialización, el individuo aprende hábitos, ideasy actitudes aprobadas por la cultura. Se amolda al grupo social alenseñársele los derechos y deberes que corresponden a su situación.Como vimos, sus impulsos se encauzan por los canales de expre-sión ya aprobados; se compenetra de tal maneta de las normas yrestricciones culturales, que ~stas se vuelven parte de su persona-lidad. Las personas las aceptan como algo que viene a imponersesobre ellas, que ejercen una presión de la cual es difícil sustraerse;ese algo se afirma por sí, no requiere de un grupo particular quelo defienda: son las normas sociales.4s·

En renglones anteriores hemos establecido cómo una de las carac-terísticas únicas del ser humano es su capacidad de autoconoci-miento, su razón e imaginación, que obliga al hombre a estructurarun mundo social y a interpretarlo en forma coherente, y para ellose requiere del establecimiento de ia normatividad.44 Primero comoun marco de referencia que le permita integrar su energía y tras-cender su aislamiento, dándole un sentido existencial a su vida, ysegundo el proporcionarle una guía de acción cotidiana. Cuando

41. Ortega y Gasset, José, El hombre y la gente, Madrid, Revista de Occidente.1959, p. 207.

42 Biesanz, John y Mavis Biesanz, La rociedad moderna, trad. Tomás AvendañoJ., México, Editorial Letras. 1952. pp. 20 Y ss.

43 Ortega y Gasset, José, op. cit., pp. 305 Y ss.44 Fromm, Erich, The Anatomy 01 Human Destruotiveness, op. cit., p. 230.

Page 21: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATlVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 31

empleamos la palabra norma social, nos estamos refiriendo a lovigente, a lo que tiene vigor, lo que se observa. Lo vigente es untérmino que se emplea constantemente en el derecho en relación<:on las "normas jurídico-positivas que en una cierta época y en~...país determinado. la autoridad política declara obligatorias".46En cambio, desde un punto de vi.sta sociológiCQ~podemos decirque norma social es todoJo que se encuentra en mi contorno social'y con lo cual tengo que contar,46

~n relación a las normas sociales, podemos decjr:

a) La norma social en sí como modo de conducta, sin importarsu c01ltelllao, aparece ante el individuo como algo frente a la cualno importa su aceptación, respecto de la que es indiferente suadhesión; es ese algo que se presenta como existente; algo que estáallí, y en cuya formación nosotros no hemos intervenido.

La conducta de uno o varios individuos por sí misma no puedellegar a culminar en norma social, se requiere, forzosamente, de lareunión del actuar de varias personas, pero consideradas como algogenérico, y no en su singularidad: actuares impersonales que puedensustituirse y de los que el vínculo qúe los une es funcional.

b) Tenemos que contar con ella; querámoslo o no, está ejercien-do sobre nosotros una coacción.

Para que la norma social se afirme nadie tiene que preocuparse ensostenerla; por sí y sin necesidad de defensores, mientras es vigente,predomina e impera, al paso que la opinión particular no tieneexistencia sino estrictamente en la medida que uno, varios o muchosse toman el trabajo de sustentarIa.047

e) La norma social representa un poder social para el individuoque quiera contar con ella; la persona puede apoyarse en ella frentea los demás.4s

46 García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México, Porma,1956, p. 37.

4<l Manas, Julián, La estructura social, Madrid, Sociedad de Estudios y Publica-ciones, 1955,pp. 81 Y ss. El autor sigue la escuela de Ortega y Gasset, y denomina"vigencias" a lo que nosotros damos el nombre de norma social.

47 Ortega y Gasset, José, op. cit., p. 168.4S Véanse las similitudes existentes entre las vigencias, según concepción de Ortega

y Gasset y el estudio que hace Durkheim sobre el hecho social en: Durkheim, Emilio,Las reglas del método sociológico, trad. Antonio Ferrer, Buenos Aires, Editorial Dé-dalo, 1959,pp. 30 Y ss.

Page 22: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

32 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

Para que un orden normativo se institucionalice es necesario quesu reconocimiento se halle profundamente enraizado en la concien-cia del grupo. El depender la norma social como un conjunto denormas de la sanción física es ilusorio, su vigencia no duraría. "Losmores de toda cultura llegan a 'interiorizarse' en la estructura dela personalidad individual, creando en cada grupo ciertas tenden-cias de disposición y carácter, así como creencias y valores comu-nes." 49 Se produce el fenómeno de la habituación que es el proce-dimiento por el que la gente adopta inconscientemente su forma. depensar a las circunstancias sociales bajo las que vive. Cuando lapersona puede desentenderse, no darse cuenta de ese algo en su cir-cunstancia, cuando puede sustraerse de esa presión social, no pode-mos hablar de la norma social. Tal es el caso de ciertas costumbresde algunos grupos en particular, que para aquel sujeto que no esmiembro del grupo pasan inadvertidas. Pero si por alguna causase las tiene que tomar en consideración entonces sí son vigentes,aunque en este caso la persona se abstenga de cumplir con ellas.Lo esencial en las normas sociales no es que sean, sino que actúen.

¿Cómo se comporta el individuo frente a las normas sociales?-Generalmente en forma pasiva; la persona muestra acuerdo conella sometiéndose. Sólo cuando el sujeto no está en concordanciacon ella, o en caso de que la norma no sea plena, podemos decirque el actuar de la persona es un comportamiento activo. Así, porejemplo, todos nos encontramos sometidos a la ley de la gravedad,pero cuando nos referimos a ella, es únicamente al perder el equi-librio, o cuando un objeto se cae al suelo, ya que estos hechos nosrevelan su vigencia y sólo actuamos efectivamente, en relación conella, cuando tratamos de ir en su contra. El hombre suele vivirintelectualmente a crédito en la sociedad en que se encuentra, cré-dito del que usualmente no se ha hecho cuestión. Vive, por tanto,condicionado, en un altísimo grado a las normas de su sociedad.Sólo en talo cual punto se toma el trabajo de revisarlas, de some-terlas a crítica, de desecharlas o admitirlas, pero esta vez porquelo ha repensado él mismo y ha examinado sus fundamentos.w Po-demos decir que la estructura social consiste, muy principalmente,

49 MacIver, R. M., Y Charles H., Page, Sociología, trad. José Cazorla Pérez, Madrid,Tecnos, 1960, pp. 149 Y ss.

M Ortega y Gasset, José, op. cit., p. 1¡¡5.

Page 23: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 33

en l~ disposición, contenido, intensidad y dinamismo de las normassociales.61

De las nonnas, que son una forma de manifestarse de los modoScolectivos de conducta vistos anteriormente, podemos decir lo mis-mo que dijimos en relación con aquéllos: no se explican por lasuma del actuar de los miembros que forman el grupo, sino quetienen caracteres propios, aunque, claro está, no rigen por sí mis-m05, sino por el actuar de las personas.

Cuando el sujeto que se encuentra en un momento dado pre-sionado por alguna o algunas normas sociales, que es lo que siempresucede, y trata de encontrarla ode identificarla con algún individuoen particular, nunca lo logra, porque ésa es la esencia de la mismanonna, su carácter social; sólo puede actualizarse a través de lasociedád._Nªc;l,,ª_m~~od~n.!m. de ésuLla.nQrma. rig~;._~1J,.,teJ.'rttoriali-dad,po.r decirlo así, está,Umitadaa la sociedad sobr~_la cuaUm·pera.-n:Vimos en renglones anteriores que la palabra "norma" se dacomúnmente en el campo del derecho; por eso debemos precisar,en r~ación._con aquéllas y las normas jurídicas, también vigentes,qUe-las normas sociales no son ni promulgadas ni derogadas, comopueden serlo las normas jurídicas. Esto se debe a que no son elresultado de una convención; no es su nacimiento efecto de la ma-nifestación de voluntad de uno o varios individuos, son históricas,son sociales. Además, como se dijo, las normas jl,lIJdicas..Jligentes...sonuna fonna de manifestarse de las nonnas sociales.. La norma debetener, por un lado, una efectividad real, y por otro, el que seasocializante, esto es, que haga un consenso social que la acepte yreconozca. De acuerdo con esta posiéión, AH Ross describe al dere-cho vigente como "un conjunto de ideas nonnativas que fungencom·o sistemas de interpretación de fenómenos jurídicos concretos,cuando las nonnas relativas a éstos son efectivamente observadas yquienes las observan se sienten vinculados por ellas"~62 Estas dife-rencias fonnales entre las diversas normas sociales, las. ampliaremosmás adelante.

Para poder precisar, en relación con la comunidad dentro de lacual rige una determinada norma, hay que fijarse no sólo en ella,sino en todas aquellas con las que interfiere o se vincula.

61 Marias, Julián, op. cit., p. 84.62 Ross, Alf, Sobre el derecho y la justicia, trad. Genaro R. Carrió, Buenos Aires,

Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1963, pp. 29 Y ss.

Page 24: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

34 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

La trama de normas constituye la sociedad; el área determinadapor esa coincidencia marca su extensión, las fronteras de una so-ciedad trazada por el imperio de su sistema de normas comunes.58

Lo anterior no quiere decir que sea posible determinar con rigidezesas fronteras; no es posible delimitarlas linealmente.

Es importante destacar la posibilidad de violar una o varias nor-mas, sin que por esto dejen de estar en vigor. Como veremos másadelante, las consecuencias por violar una norma social son múl-tiples, dependiendo su sanción del tipo específico de la normaviolada.

Hay normas totales, que se dan, y abarcan a toda una sociedady que incluso llegan a traspasar a ésta y a abarcar incluso a variospaíses, sin que esto quiera decir que caigamos en la postura deluniversalismo, a la manera de Spann.54 Así, por ejemplo, la iniciativaamorosa del hombre es casi una norma internacional, en casi todoslos países civilizados existe y sólo en algunas sociedades primitivasse da el fenómeno contrario. Pero también existen normas parcialesque únicamente abarcan a grupos determinados de una sociedad,ya sea en función de la edad, el sexo, la clase social, etcétera. Has..d~formas .P2i?J:!p.<!hJlente,.eIl.J~.t.,g~.~el indiv~cl~ºN..p.uede...tQmªIen cueñtalas normas sociales: '-' ....

a) .~l.~?,9...(tPl.~!1:~Ei.~.,9.~ees 15? qu~ pernos estado viendo; la per-sona está plenamente sometida' a la norma, o, en todo caso, discrepade ella, lo que también es una forma de actuar frente a la presiónque ejerce ésta.. b) El modo secundario: se da cuando se conoce una norma, nos

percatamos que existe, aunque a nosotros en particular no se nos im-ponga, pero sabemos que otros miembros de la sociedad debencumplirla y de acuerdo con ello nosotros actuamos. Un ejemplo deésto son las normas que se dan en función del sexo. En cuanto alhombre, éste tiene sus propias normas; para él, se dan de modoplenario y, en este caso, para la mujer se dan de modo secundario,ella sabe que el hombre debe actuar en cierta forma en funciónde su sexo, que existe una presión social que lo obliga a hacerlo."

53 Marias, Julián, op. cit., p. 90.54 Mencionado por Aron, Raymond, La socio logia alemana contemporánea, trad.

Carlos A. Fayard, Buenos Aires, Paidós, 1953, 38 Y ss.55 Marias, JuliáJn, op. cit., p. 93.

Page 25: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 35

.9m!2!!!te_~Lil.1diy.~(:t1!:<:?.essoci~}.i~ª"<i91puede Ilegal: a opinar quesus normas son las únicas valiosas; se produce .el Jenómeno socio-logico'~'eI 'eúiocentrismo, que.~!:_!!1:;:¡Ili#~~t<tCOm9:."La crencia deuna pe.~qn.a.de que su grupo y cultura sO~.J~~:ri9res a todos los

j.e!I,lJ..s.:"S6 Este fenómeno no se da comúnmente en el campo delas normas; se considera que nuestras normas son muy superioresa las de otros grupos. Ahora bien, en estricto sentido sociológico, elaspecto axiológico de las normas sociales en principio, no debeimportarnos. El estudio que hacemos sobre ellas se basa en la fuerzade su poder social, independientemente de su contenido. Además,debemos aclarar que para determinar la existencia de una norma,no se ve el número de personas a las que se les impone, sino lafunción que éstas realizan en el campo social.

Para entender, para llegar a conocer y explicar el mundo social,es necesario que recurramos a su estructura normativa. El mundosocial no está formado por cosas, sino que está integrado por la dis-posición, contenido, intensidad y dinamismo de las normas vigen-tes.5o

Debemos considerar al mundo sociocultural como una trama denormas, como un conjunto de conductas que se interrelacionan ysostienen unas a otras, como resultado de las tensiones operantes.Por eso el mundo sociocultural no puede tener una realidad ajenaa los hombres, los cuales con su conducta, con su forma de actuar,la integran. La ~<z!!E.é!.~~de~Rt:m<i.e.d~)a.:.<::2.J.l~uctal;.klos individnos,como únicos entes pensantes y actuantes. Por .supuesto, como villlPSanteriormente, no basta con la conducta de la persona o personasaisladas, sino que se requiere que esa conducta se "filtre" en lasociedad. Por lo mismo, las norm~_~ciales presuponen a la spc;:ie-."Oad y, por lo tanto, la existencia de otras normas con las que seinterfieren permanentemente. Por eso, al estudiar las normas so·cIales 'se requiere' ver su función real.

¿Cómo dei~_d$_.~~8r~~!l. vigor las no~~~s. sociJ~I~s?:¡>.r.~~C:~P.a.:.l:,.mente en dos formas: ',",,""-0 o ••••••••

a) Por dísolUcí¿iJ.: .En .este caso la norma va perdiendo su fuerzapaulatinamente, se va debilitando, su vigor decrece, su presión esca?a vez menor, y esto facilita su incumplimiento; quienes la vio:lan no sienten ya una coacción social considerable, pues las repre-

S~ Biesanz, Mavis y John Biesanz, op. cit., pp. 82 Y ss.S7 Marías, Julián, op. cit., p. 120.

Page 26: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

36 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

salias son muy benignas, por ello, aumenta cada vez más el númerode personas que se atreven a violarla, hasta que por último desapa-rece .

.- -b) Por sustitución. Esto es lo qU,e usualmente sucede y básica-mente en el campo del derecho. Una norma se sustituye. Este pro-ceso también se da generalmente en forma paulatina. Es imposibkprecisar hasta cuándo durará una norma, hasta cuándo será susti-tuida por otra. La conducta de las personas que, en última instan-cia son las creadoras y sostenedoras de las normas, puede estar acti-vada en muy diversas formas, lo que hace difícil poder predecir lalínea que se seguirá en su futuro.lis

El control de esas conductas es igualmente difícil de mantener,puesto que todo poder social se apoya, en última instancia, no enuna coacción material, sino síquica, y el hombre, como hemos visto,está motivado principalmente por su subconsciente.liD

LíLes~ncia de la sociedad, por lo tanto, ~n las normas sociales alas que, como ya vimos, el individuo no pUede sustraerse.

La opinión pública, la opinión reinante, está tras esas fuerzas, ylas hace funcionar en las diversas formas que corresponden a lasdiferentes dimensiones de la existencia colectiva. Como veremosmás adelante en este ensayo, esas ,fuerzas de la colectividad se ma-nifiestan en el poder público, el cual "no es, pues, sino la emana-ción activa, energética de la opinión pública, en la cual faltan to-dos los demás usos o normas que de ella se nutren".lIOLas fuerzassociales producen una dinámica social. Este movimiento debe sertal que propicie un equilibrio a modo de que las presiones se ejer-zan en tal forma, que impidan la desorganización, el caos, los cho-ques y conflictos dentro de la sociedad; ésta es la función del poderpúblico. Por eso el poder público supone, a su vez, una opiniónque se encuentra tras de él, en la que se apoya, y que debe serverdaderamente pública, para evitar la producción de presiones encontradas que rompan el equilibrio de la estructura social. La exis-tencia de ese poder público se justifica, como ya vimos, por laambivalencia en el carácter del individuo. La sociedad es, a la vez,disociedad. En su seno se da un choque de conductas sociales yantisociales que hay que evitar, a fin de que haya estabilidad y con-

-::-:,~":':..:;----- _.---~---- -' ..~_.68 ldem.59 Fromm. Erich, Más allá de Im.scadenas de la ilusión, trad. Enrique Martínez.

México, Herrero, 1964.Véanse los capítulos VII, VIII Y IX, pp. 77-148.60 Ortega y Gasset, José, op. cit., p. 173.

Page 27: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATlVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 37

tinuidad, de que perdure el grupo sociaL Para que se logre un'mínimo-'Vital'desociabilidad, en ocasiones'se requiere que el poderpúblico intervenga en forma violenta,' hasta crear, cuando la so-ciedad se desarrolla y deja de ser primitiva, un cuerpo especial,encárgado de hacer funcionar aquel poder en forma incontrastable.Ese cuerpo especial es el Estado,n el cual será objeto de estudiocon posterioridad en este libro .. -Muchas veces las personas tienden a oponerse a la socialización, si

!!:?t?~armente::cuando menos "en 'aquelloq~e les impide satisfácetplacenteramente sus apremios. Pero, de hecho, vemos que en rea-lidad es mínima la diferencia entre lo que las personas quierenhacer y lo que la sociedad impone, a través de sus normas, que ha-gan.62Este proceso de socialización se cristaliza en el llamado ca-rácter social y las estructuras sociales.

. .

EL CARÁCTER SOCIAL Y LAS ESTRUCTURASSOCIALES

Nos dice Fromm:

¿Qué es el carácter social? Me refiero con este concepto al núcleo dela estructura del carácter que es compartido por la mayoría de losmiembros de una misma cultura, en contraposición al carácter indi-vidual en el cual las personas que pertenecen a una misma culturadifieren entre sí.La función del carácter social es moldear las energías de los miem-bros de la sociedad en fomia tal que su conducta no implique unadecisión consciente en cuanto a observar o' no las pautas sociales,sino el deseo de actuar como tienen que hacerlo y al mismo tiempoque se obtiene satisfacción del hecho de actuar de acuerdo con losintereses y necesidades de la cultura. En otras palabras, la funcióndel carácter social es moldear y encauzar la energía humana queexiste dentro de una sociedad dada, con el propósito de mantenerdicha sociedad en continuo funcionamiento. El carácter social es in-termediario entre la estructura socioeconómicay las ideas que impe-ran en una sociedad.Para que la sociedad funcione satisfactoriamente, es necesario que sus

61 ldem.62 Biesanz. Mavis y John Biesanz, op. cit., p. 210; Carda Máyncz, Eduardo, La

definición del derecho, Jalapa. Ver., México, 1960; p. 271.

Page 28: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

38 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

miembros no se percaten de las contradicciones dentro de la mismay esto se logra por medio de la represión del inconsciente social.El motivo fundamental por el cual el hombre tiende a integrarse asu estructura social no es racional, es emotivo: el miedo al aisla-miento y al ostracismo.63

Por lo anteriormente expuesto, vemos que hay un proceso de asi-milación por medio del cual la persona obtiene su plena integra-ción social, se siente parte de su grupo, y a la vez que él adquierela personalidad social, fortalece la existencia real de esos grupos, loscuales existen sólo cuando viven y funcionan como una unidad. Estaunidad se inicia cuando los miembros individuales están vinculadospor ciertos lazos que hacen su vida y comportamiento fuertementeinterdependientes, e infunden en su mente sentimientos de unidad,permanencia, continuidad, solidaridad y comunidad de intereses.~4

Recordemos que la conducta social está formada por un conjuntode acciones mutuamente referidas. Max Weber define a estas con-ductas como relaciones sociales las c~ales son: "Una conducta plu-ral, que en cuanto a su sentido, se presenta como recíprocamentereferida, orientándose por esa reciprocidad." 65 La acción social es,por tanto, eminentemente interpersonal, y se actualiza en los dife-rentes papeles que el individuo desempeña en una sociedad. Estospapeles, roles, están referidos a un conjunto de conductas que porsu frecuencia implican una regularidad, y que por su sentido estánorientadas mutuamente hacia terceros.66 Papeles múltiples dada ladiversidad de grupos en los cuales está integrado todo ser humanodesde que nace hasta que muere. El individuo, desde niño hasta suvejez, desempeña estos diferentes papeles que representan un mar-co de referencia en cuanto a su conducta frente a terceros, y a suvez él espera que éstos cumplan c<;>nlos propios roles o papeles quedeban desempeñar. Este conjunto de roles, al objetivarse, configu-ran las instituciones. Al respecto nos dicen Gerth y Mills:

Al elegir al rol social como un concepto principal, lo mismo que lasinstituciones que constituyen una estructura social histórica; puesto

63 Fromm, Erich, Más allá de las cadenas de Tia ilusi6n, op. cit., pp. 92 Y ss.64 Sorokin, Zimmennan y Galpin, "A Systematic Source ID Rural Sociology", en

Roucek, J. S., Social Control, Van Nostrand 1956, p. 65.65 Weber, Max, Economía y sociedad, trad. José Medina Echavarría, México, FCE,

1944, p. 21.66 Gerth, Hans y Wright Mills C., op. cit., p. ~l.

Page 29: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 39

que el hombre como persona del latín persona, que significa "más-cara") está compuesto por los roles específicosque desempeña y porlos efectos que el desempeño de esos roles tiene sobre sí mismo. Y lasociedad como estructura social está compuesta por los roles, comosegmentos combinados en diversas formas en su círculo total de insti-tuciones. La organización de roles es importante en la formación deuna estructura social particular; también tiene implicaciones sico-lógicas para las personas que actúan en la estructura socia1.67

Como se dijo al hablar del carácter social, el individuo tiende aconfigurar su conducta de acuerdo con la normatividad vigente desu comunidad, y por tanto a evitar aquellas acciones que no vayande acuerdo con las normas y con los papeles que a él le correspondedesempeñar en los diferentes grupos en que se maneja. Aunquecomo veremos posteriormente, y como mencionábamos en renglo-nes anteriores, la normatividad puede ser violada por las personas,puesto que la conducta en sociedad no se rige por un principio defatalidad necesario, sino que hay un amplio margen, que en unmomento dado configura lo que veremos como desviaciones sociales.

Las instituciones a su vez representan la unidad con que seconstruye el concepto de estructura social, la cual representa el con-junto de interrelaciones de instituciones que tengan funciones ob-jetivas similares. Por ejemplo, podemos decir, de nuevo siguiendoa Gerth y Mills, que en una sociedad destacan como estructuras pre-ponderantes las siguientes:

1. La estructura política) que se compone de las instituciones enlas cuales los hombres adquieren, ejercen o influyen en la distribu-ción del poder y autoridad, dentro del orden social;

2. La estructura económica) que se compone de los estableci-mientos mediante los cuales los hombres organizan el trabajo, losrecursos y los instrumentos técnicos, con objeto de producir y dis-tribuir bienes y servicios;

3. La estructura militar) que se compone de las instituciones enlas cuales los hombres organizan la violencia legítima y supervisansu aplicación;

4. La estructura familiar) que se compone de las institucionesque regulan y facilitan el comercio sexual legítimo, la procreacióny la primera educación de los hijos, y

67 ldem, p. 34.

Page 30: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

40 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

5. La estructura religiosa) que se compone de las institucionesen las cuales los hombres organizan y supervisan el culto colectivode dios o deidades, por lo general en ocasiones regulares y lugaresfijos.68

Es importante destacar la diferencia entre los motivos subjetivosdel sujeto actor y las funciones objetivas que su conducta realizaen sociedad.69 No necesariamente se presuponen razones y funcioneslas que podrán coincidir, pero esto no es necesario. Las funcio-nes son: "Las consecuencias observadas que favorecen a la adap-tación o ajuste de un sistema dado",7° resultado de la conductaexterior de un individuo. Hay una interrelación entre función yestructura. La función ayuda a determinar a la estructura, así comoésta ayuda a determinar la eficacia con que se realiza la función.

En una comunidad, al haber una pluralidad de estructuras, ypor lo tanto, una multiplicidad de instituciones y roles que laconfirman, queda abierto un amplio campo para que no todos losindividuos otorguen su apoyo ni en el mismo grado, ni a la mismainstitución o a la misma estructura. Recordemos que la dinámicasocial está basada en mucho entre los conflictos resultantes de la es-tática y la dinámica de los elementos que componen una estructurasocial. Las conductas que en un momento dado son disfuncionales,como lo vimos en renglones anteriores, pueden ser a su vez el ori-gen de nuevas instituciones y a su vez vengan a configurar nuevasestructuras sociales. Pero la tendencia normal de las mismas estruc-turas sociales es ejercer una función de control social sobre losindividuos para asimilarlos e integrarlos a las estructuras imperan-tes. En relación con estos conflictos entre adaptación y desviaciónsocial, Parsons nos dice:

En conclusión, sentaremos brevemente algunas proposiciones genera·les que resumirán lo más esencial de este análisis.

1. La "dimensión" conformidad-desviación, o problema funcional, esinherente a sistemas socialmente estructurados de acción social en uncontexto de valores culturales;

68 Idem, p. 45.69 Merton, Robert, op. cit., p. 34.70 Idem, p. 61. Por ello Merton habla también de "disfunciones", como las conse·

cuencias observadas que aminoran la adaptación o ajuste del sistema, y de "afuncio-nes", como aquellas consecuencias observadas que son simplemente ajenas al sistemaen estudio.

Page 31: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDlVID~O y SOCIEDAD 41

2. La relevancia de las tendencias hacia la desviación, y la correspon-diente relevancia de los mecanismos de control social, se remonta alcomienzo del proceso de socialización a lo largo de todo ciclo vital;

3. Excepto en un sentido muy calificado, al inicio de la vida, lastendencias hacia la desviación no se dan al azar con respecto a laestructura de las normas culturales y al sistema de acción social, sinoque se encuentran estructuradas positivamente:a) Las disposiciones de necesidad de la estructura de la personalidadson una resultante de la interacción en el sistema de roles socialmen-te estructurados desde el momento del nacimiento, y tanto si son deorden conformativo como si implican un componente alienativo conrespecto a las expectativas de rol, se estructuran relativamente alsistema de roles de la sociedad. Esta estructura de disposiciones denecesidad puede adquirirse en cualquier momento como uno de loscomponentes que determinan la conducta del individuo.b) Cualquiera que sea la forma en que encaje o no la estructura delas disposiciones de necesidad con las expectativas de rol, los indivi-duos que se hallan en situaciones sociales se encuentran expuestos aseries enteras de "tensiones estructurales", que pueden acentuar aúnmás la dificultad de la conformidad. Se tiende a reaccionar ante esastensiones en términos de un conjunto especial de propensiones y me-canismos sicológicos, es decir, de los mecanismos de defensa y ajus-tamiento. Esta serie de circunstancias estructura aún más las tenden-cias hacia la desviación.

4. Finalmente, la tendencia hacia la desviación se encuentra tam-bién condicionada por las oportunidades objetivas que provienen delsistema social, en cuya estructuración son particularmente importan-tes las "salidas" en el sistema de control social;

5. Todo sistema social, además de tener ciertamente unas recompen-sas para la conducta conformativa y unos castigos para la a.lienativa,posee un complejo sistema de mecanismos no planificados y en granparte inconscientes que vienen a contrarrestar las tendencias desvia-das. En términos muy amplios, pueden dividirse en tres clases: a) losque tienden a "cortar en flor" tendencias hacia el desarrollo de mo-tivaciones compulsivamente desviadas antes de que alcancen la fas~del círculo vicioso; b) los que aislan a los portadores de tal motiva·ción impidiéndoles influir sobre otros; y e) las "defensas secunda-rias" que son capaces, en diversos grados, de invertir los procesos decírculo vicioso;

6. Las tendencias estructuradas de conducta desviada, con las quelos mecanismos de control del sistema no se enfrentan con plena efi-

Page 32: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

42 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

cacia, constituyen una de las principales fuentes de cambio en laestructura del sistema social. 71

De acuerdo con lo anterior, encontramos que, en prinopIO, elindividuo viene a ser integrado a las estructuras sociales a través desu núcleo familiar. Posteriormente al entrar en contacto con otrosgrupos extrafamiliares, comienza una segunda etapa de su socia-lización,todavía más compleja que la primera. En este continuoproceso de integración y de movilidad por diversos grupos y es-tructuras sociales, la persona se ve obligada a asimilarse a órdenesnormativos que en muchas ocasiones entran en conflicto entre sí;por ejemplo: su código religioso puede chocar con las normas detrabajo que en su oficina le imponen, yla persona deberá ajustar sufunción exterior con su super ego. Recordemos 10 visto en los me-canismos de ajuste. También puede suceder que la sociedad, pormedio de los órdenes normativos que configuren alguna de las es-tructuras sociales, le imponga metas que por lo reducido de los me-dios sociales disponibles la persona no pueda alcanzar, y ésta se veaobligada a realizar una "conducta desviada" para ajustarse a una"conducta aprobada", como por ejemplo el alumno que hace tramopas en un examen. En principio la estructura familiar le imponecomo expectativa el logro de determinadas metas académicas, peropuede suceder que el alumno no tenga la capacidad para el estudio;en este caso se verá obligado a buscar medios no legítimos que lepermitan el logro de metas aprobadas o impuestas por su estructurafamiliar. Ahora bien, los conflictos entre las diversas estructuras:sociales pueden alcanzar niveles que pongan en juego el equili-brio social, y aquí es donde se actualiza, como después veremos, laparticipación coactiva del Estado, el cual tiene, como ya se ha dicho.entre sus funciones principales, el mantener un grado de cohesióne integración de las diversas estructuras sociales que permitan eldesarrollo armonioso de la comunidad.

Pasemos ahora a estudiarlos diversos órdenes sociales que puedandarse en una sociedad.

71 Parsons, Talcott, El sistema social, trad. José Jiménez Blanco y José CazorlaPérez, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1966, pp. 327 Y ss.

Page 33: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATlVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD

DIVERSOS óRDENES NORMATIVOS SOCIALES

De acuerdo co~ lo visto en este ensayo, encontramos que por elhecho de desempeñar diversos papeles en la sociedad, y por tantoestar integrado en diferentes estructuras sociales, el hombre tiendea guiar su conducta de acuerdo con una diversidad de ordenamien-tosriormativos que, para los efectos de este estudio, son importantesde eonceptualizar.

Una de las causas que más ha motivado la ausencia de rigidezcientífica en los estudios de sociología se debe a las lamentablesconfusiones en el empleó de los términos. Es de fundamental im-portancia usar con precisión los conceptos que maneja la sociologíapara así poder deliínitar su propio campo de acción y darle a éstela rigidez científica que esta materia requiere. A mi juicio, el errortanto de juristas como de sociólogos, ha sido que confunden losconceptos, haciendo por lo mismo que su trabajo pierda objetividadcientífica. Hay que tener siempre presente que: "Los conceptos sonlas herramientas del trabajo del cieritífico."72 La sociología jurídicadebe tratar de determinar, definir, conceptuar, las distintas normasque en un momento dado rigen en la sociedad y, por lo tanto, estu~diarIas desde un punto de vista sociológico.7s Como veremos a con-

72Chinoy, Ely, op. cit., p. 7.73 La sociología jurídica es una nueva rama del conocimiento que pugna por ins-

titucionalizarse.Por ser esta disciplina reciente y sobre todo porque algunos autores la confunden

con la ciencia jurídica dogmática, o con la filosofía del derecho, creemos oportunodelimitar su campo de estudio frente a estos dos campos del conocimiento jurídico.

La ciencia jurldicao'dogrnática tiene como objeto de estudio el conjunto de normasjurídicas que forman la legislación vigente en un lugar detenninado, su sistemati-zación e interpretación. Es una disciplina especificadora de preceptos, y aunque enprincipio éstos nacen de la realidad social, su campo de estudio es el orden norma-tivo jurídico-positivo y no la sociedad. Claro que hay una interdependencia. noseparable. entre el orden nonnativo jurídico vigente y la realidad histórico-social,pero· como se verá más adelante, esto ya cae propiamente dentro de los límitesque pertenecen a la sociología jurídica. Este conjunto de normas jurídico-positivas queintegran al derecho, se caracterizan porque se presentan para el jurista con un .valordogmático, y con una finalidad práctica; la actividad del jurista se desarrolla a tra-vés de un orden nonnativo y su aplicación a las diferentes situaciones concretasque se dan; recordemos que el derecho se rige entre otros principios por el llamadode plenitud hennética. el cual obliga al juez a hallar una solución particular dentrodel orden jurídico a todos los casos que se le presentan, esta solución será como unaaplicación práctica y no teórica.

Como veremos más adelamte, esto último es una de las causas por las que los ju-ristas tienden a considerar o a tener una actitud demasiado técnica frente a los pro;

Page 34: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

44 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

tinuación, estas normas sociales se pueden clasificar de acuerdo conla clase de fuerza social en la que se apoyan, y las sanciones que im-plica su no cumplimiento. '

Considero que quien mejor ha estudiado y conceptuado socioló-gicamente los distintos órdenes normativos que rigen a la sociedad,es Max Weber, por lo que a continuación nos apoyamos en esteautor para desarrollar el tema que estamos viendo. De acuerdo consu clasificación, los más importantes órdenes normativos sociales sonlos siguientes:

a) Us.o, Como la conducta irreflexiva que de hecho realizan loscomponentes de una colectividad. Por lo que la moda debe incluirseen este grupo normativo;

b) La costumbre. Es el actuar que se realiza por estar fundado enun gran arraigo. El individuo al proceder lo hace voluntariamente,pues no existe una. coacción física que lo obligue, aunque cuandono se conduce de acuerdo con las pautas comunales que se imponeal grupo, los demás miembros pueden repudiarlo;

c) Orden legítimo. Aquí las personas actúan en determinada for-ma porque consideran que su conducta va de acuerdo con aquellasnormas que en su ámbito social se consideran obligatorias, que sonválidas.74

blemas que se les suscitan y tratan de resolverlos guiados meramente por los textoslegales y la jurisprudencia, asumiendo actitudes formalistas.

La filosofía del derecho, por otro lado, realiza una labor estimativa; su objeto deestudio recae sobre la idea de la justicia y los valores que ésta encierra. El derechorecibe de la filosofía no' solamente sus supuestos, sino su objeto y su método deestudio.

A diferencia de las dos disciplinas' mencionadas anteriormente, la sociología jurí-dica posee como tema central de estudio el encontrar las causas socialesque motivanla creación del derecho y la forma como él mismo, una vez que ha sido creado,repercute sobre la sociedad que le dio vida.

La aplicación de los principios y métodos de la sociología a la ciencia jurídicasurgió en Italia dentro del derecho penal. Fueron Ferri, Carrara, D'Anquiano, Lom-broso, Garófalo, etcétera, los 'primeros autores que trataron de encontrar y de expli-car, de acuerdo con las teorías positivas; eLorigen, la causa de los delitos.

El nombre de sociología jurídica se usa por primera vez en 1892, en el libroFilosofla del delito y' de ~a sociología de Anguilotte; Poviña, Alfredo, op. cit., p.614 Y ss.; Recaséns Siches, Luis, op. cit., p. 578 Y ss.; Levy Bruhl, Henry, Aspectossociológicos del derecho, trad. Carlos A. Echánove T., Puebla, Cajica, 1957, p. 9;Bodenheimer, Edgar, Teorla del de.recho, trad. Vicente Herrero, México, FCE, 1964,pp. 350-368;Kelsen, Hans, Teorlapura del derecho, trad. MoisésNilve, Buenos Aires,Editorial Universitaria, 1963,pp. 97 Y ss.; Ayala, Francisco,op. cit., p. 465.

74 RheinsteÍJn,Max, Max Weber on Law in Economy and Society, trad. EdwardShils and Max' Rheinstein, Harvard University Prcss, 1954,pp. 20 Y ss.

Page 35: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 45

Un orden normativo considerado como legítimo puede fundar sulegitimidad en:

a) El sentimiento de las personas, yb) Por. coacciones externas.De acuerdo con esta última forma, encontramos dos tipos parti-

culares de órdenes normativos:La convención, yEl derecho.La convención es aquel orden normativo que está fundado en la

convicción de considerar ciertas normas como obligatorias, porquese cree en su legitimidad. Quien no las cumple se expone a unadesaprobación general de los demás individuos del grupo; estos es-peran que la persona actúe de acuerdo con ellas. Estas pautas, ade-más de que se han estado repitiendo constantemente, están vincu-ladas a un sentimiento de obligatoriedad.

El derecho ese! orden que tiene como característica la coacciónfísica. Debemos diferenciar, como hemos insistido, al derecho en suacepción jurídica y en la sociológica.7l';1urídicamente, el derecho es:"El sentido normativo lógicamente correcto que debe correspondera una formación verbal que se presenta como norma jurídica".76SociológÍ(amente, el derecho es el conjunto de normas que de hechoregulan la conducta de las personas y que se amparan en la exis-tencia de un cuadro coactivo.

Este cuadro está constituido por alguna o algunas personas encar-gadas permanentemente del cumplimiento del orden normativo, pu-diendo emplear incluso la violencia física en su actuación. Aunqueel cuadro coactivo no tenga los caracteres de los actuales, debidoa. él, las normas sociales adquieren un carácter jurídico desde elpunto de vista sociológico.77

A su vez, el orden jurídico, para Weber, puede tener validez aconsecuencia de:

a) La tradición. En un principio las personas actúan tomando encuenta lo que siempre se ha hecho. Se mira al pasado y de acuerdocon ello se regula la conducta. Esto es muy común en la épocaprimitiva. Posteriormente, y como veremos más adelante, para darle

75 Recaséns Siches, Luis, "Exposición y critica de la historia del obrar social y sucomprensión, según Max Weber", Revista Mexicana de Sociologia, México, año VIII,vol. VIII, número 1, 1946, p. 83. .

76'Weber, Max, Economía y sociedad, op. cit., t. 2, p. 302.fT Idem. t. I. p. 28.

Page 36: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

46 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

una mayor fortaleza al cumplimiento de las normas, se vincularonéstas con la sanción mágica, la que recaía en las personas que nocumplían con el orden reconocido.

b) Sentimientos de afecto. Esto se da con ulterioridad a la tradi-ción, incluso es una manera de reformarla. Aparece esta situacióncon los profetas, seres escogidos por los dioses para hacer sus reve-laciones a través de ellos. Las personas creían en ellos, es decir,tenían fe en lo que pregonaban, pues los consideraban seres supra-sensibles. Por tanto, las personas aceptaban el resultado de lasrevelaciones y trataban de cumplirlas. Para que se aceptara un nuevomandato, éste debería ser revelado; o en otro caso, se considerabaque anteriormente ya existía y que sólo se redescubría. Esto últimocomo consecuencia del gran arraigo de ciertas costumbres.

c) De la creencia racional de ciertos valores. La persona actúa por-que subjetivamente cree en algo, en un valor que se le impone, ypor tanto ella debe tratar de cumplirlo. Un ejemplo de esto loencontramos en el derecho natural, que es un "conjunto de normasvigentes preeminentemente frente al derecho positivo y con inde-pendencia de él, que no· deben su dignidad a un establecimientoarbitrario, sino que por el contrario, legitiman la fuerza obligatoriade éste".78Aquí estamos frente a normas que legitim:an su validezen su carácter inmanente. Se cree en el valor de estas normas, lasque nunca podrán ser destruidas por el derecho positivo. Por elloaquéllas ejercen una gran influencia sobre éste. Es importante hacernotar que el contenido de las normas del derecho natural puedeser muy variado, al grado de que poderes autoritarios e inclusodictaduras actuales, han buscado legitimarse en el derecho natural.Como éste no se apoya en la tradición, muchas veces invocándolo sebusca transformar el orden jurídico positivo.

d) Por la legalidad. Las conductas son guiadas por el orden esta-tuido positivo. Se obedecen las normas impuestas porque se creeen su legalidad, porque en su creación se llenaron ciertos requisitosque les dan validez.79

Esta legalidad se puede legitimar:a) Por un pacto efectuado entre los sujetos interesados, y

78Idem. p. 30.79Bendix. Reinhard. Max Weber: An Intellectual Portrait, Nueva York, A. Double-

day Anchor Book. p. 483.

Page 37: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCItDAD 47

b) Por otorgamiento, esto es, el sometimiento que los sujetostienen frente a una autoridad que para ellos se presenta comolegítima.

Esta última clasificación, nos dice Weber, no debemos tomarlaen sentido estricto, porque puede suceder que nos encontremosfrente a una ordenación que aparentemente se nos presenta comopactada y que en realidad no lo sea, pues puede haber una mino-ría que no acepte ese orden, el cual, frente a ella, no es pactado,sino impuesto, porque va contra su. voluntad.

También se puede dar el caso contrario: que un grupo minorita-rio bien organizado, empleando medios muchas veces ilegales, seimponga a las mayorías desorganizadas. Esto es frecuente cuandoes a través del voto popular como se crea o modifica el orden jurí-dico respectivo; por lo tanto, es sólo aparente el carácter de lavotación.

En la Antigüedad, como veremos más adelante, era muy comúnencontrar órdenes pactados. De los distintos órdenes estudiados, elünico que tenía una garantía externa era el orden jurídico y, porle mismo, era más fácil precisar su cumplimiento; era un derechoobjetivo porque estaba garantizado coactivamente.so

Lo anterior no quiere decir que sólo por medio de la coacciónfísica es como adquiere el derecho su objetividad, pues sucede quetambién no encuentran medios síquicos de coacción y a la sociolo-gía no le importa esta distinción. Además, muchas veces las personaspueden aceptar y cumplir con un orden jurídico, por convenir asía sus intereses personales, porque este orden proteja ciertos dere-chos, los llamados derechos subjetivos. Para la sociología, el recono-cimiento de éstos sólo se da cuando exista la posibilidad de que elcuadro coactivo intervenga en favor del titular del mismo cuandoéste lo solicite, para hacer valer un derecho que el orden jurídicole reconce.S1

Estos otros medios que ejercen presión sobre el individuo, seconsideran también jurídicos cuando se derivan de un cuadro co-activo. A la sociología no le importa que no sea el Estado quienforme el grupo coactivo, incluso frente a éste puede haber otro,por ejemplo: el derecho canónico que puede oponerse al ordenjurídico estatal y la sociología con todo yeso, recoge a los dos órde-

so Weber, Max, op. cit., t. 11, p. 3'04 Y t. 1, p. 34.81 ldem.

Page 38: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

48 • JORGE SÁNCHFZ AZCONA

nes, a los que considera como jurídicos. Ya dijimos en párrafosanteriores que se pueden dar órdenes contradictorios entre sí sobrelas personas y que ambos valen como jurídicos, siempre y cuandoexista ese grupo de personas que forman el cuadro coactivo, quetiende a garantizar su cumplimiento.82

Es un error el pensar que sólo cuando el Estado impone sanci~nes, estamos frente al derecho. Esto no siempre ha sido así, y en laactualidad, como ya vimos, pueden concurrir distintos órdenes so-bre una misma comunidad.83 Estos últimos fortalecen el orden jurí-diCo estatal; por ejemplo, los propietarios de casas de arrendamientopueden ejercer presión sobre los inquilinos morosos, en tal formaque éstos se ven precisados a pagar; en este caso la presión de losarrendadores es mayor que la misma demanda judicia1.8•

Otro error en que se puede caer, dijimos en un principio, es eltratar de equiparar el cuadro coactivo de otras épocas con los ac-tuales. En la Antigüedad podía no haber un· juez u otro órganosemejante, y con todo eso podía existir el cuadro coactivo que seencontraba formado por compañeros o parientes entre sí, y cuandoalgún ofendido solicitaba su intervención; éstos deberían prestarla.Por el solo hecho de existir esa probabilidad de actuar, para lasociología hay un derecho subjetivo en este caso, junto a normasobjetivas. Por ejemplo, la guerra entre los clanes, o la venganzade sangre; Cuando un miembro del clan solicita la intervención delos otros para hacer valer un derecho personal, los demás debendársela, es el cuadro coactivo. De acuerdo con lo visto anterior-mente, se formarác una relación jurídica cuando el contenido de laconducta de varias personas que se vinculan entre sÍ',sean derechossubjetivos.

Sucede constantemente que las personas le dan más importanciaa sus relaciones personales que a los mandatos jurídicos en sí, poreso la convención puede llegar a ser más efectiva que la mismanorma jurídica, pues a la gente le interesa quedar bien con losmiembros de su colectividad, porque en esta forma protege sus pro-pios intereses y por lo mismo actúa de cierta manera, que aunqueSe apegue al mandato jurídico, no lo hacen por éste. .

Asimismo, puede suceder que para evitar que una persona nocumpla con las normas convencionales, se le presione por medio de

82 Weber, Max, Economía 'Ysociedad, op. cit., p. 34.83 ldem.8. Weber, Max, op. cit., t. II, p. 307.

Page 39: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

I\'ORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD 49

ciertos derechos subjetivos coactivamente garantizados. Por ejem-plo, un invitado a una fiesta llega en estado de embriaguez o no estávestido de acuerdo con la ocasión. No se le podrá obligar directa-mente a que se cambie de ropa, pero sí se le podrá impedir, aconsecuencia de eso, su entrada a la fiesta; esto último lo podráhacer el dueño de la casa, basándose en los derechos subjetivosgarantizados coactivamente, que su calidad de dueño le otorga. Eneste caso sólo estamos frente a una coacción indirecta, por 10 que nose pueden elevar las normas convencionales o jurídicas. Para Weber,cuando la sociología habla del carácter que puede tener una con-ducta, esto es, de si es convención, costumbre, uso o norma jurí-dica, lo hace tomando en cuenta las .probables consecuencias queel sujeto actor pueda tener por su conducta. Cuando se dice que unapersona tiene una deuda con otra que se encuentra jurídicamenteprotegida para exigir su pago, la sociología ve en ese caso la pro-babilidad de que, de hecho, una persona actúe en forma deter-minada, la que es esperada por la otra, esto es, que la personapague a su acreedor, el cual asÍ' lo espera ya que se encuentra res-paldado por un cuadro coactivo.

Es importante hacer una distinción entre la convención y elderecho consuetudinario. Este último es un conjunto de normasobligatorias por consenso, que aunque no se encuentran estatuidas,tienen un aparato coactivo que las respalda.

Estas normas son verdaderas normas jurídicas sociológicamentehablando, a diferencia de la convención, que no lo es. El grupocoactivo considera que ciertas conductas que se han estado repi-tiendo, no son ya meras costumbres, sino verdaderas normas jurí-dicas y les da su apoyo.S5

85 Un ejemplo de lo anterior lo tenemos en el cuento "La triste historia de laPascola Cenobio". publicado en el libro de Rojas González, Francisco, El diosero,México, FCE, 1964,pp. 1l9-l3I. En donde el ofendido tiene opción, de acuerdo conel delito, a compensar la pena impuesta por la autoridad comunal, por otro tipode actitud que más le convenga. Es parte de un derecho consuetudinario cuando sedice: "La ley de nuestros abuelos dice también -en principio el asesino debe pagarcon la vida su crimen- que si él 'Yareme' muerto por otro 'Yareme' deja familia.el matador debe hacerse cargo de los deudos del muerto y casarse con la viuda."En este caso tenemos el conflicto de diversos órdenes jurídicos, sociológicamente ha-blando, pues de hecho se viola el Código Penal Estatal, pero la autoridad judicial-desde el punto de vista del derecho positivo- probablemente no se enterara deeste crimen y. por lo tanto. pasara desapercibido, será el cuadro coactivo comunalel que de acuerdo a la costumbre. intervenga y sancione al infractor.

Page 40: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

50 JORGE SÁNCHEZ AZCONA

Como se dijo con anterioridad, el hecho de que una conducta serepita, la fortalece. Cuando a una costumbre se le reconoce calidadjurídica, de hecho su eficacia no aumenta gran cosa.

En cambio, cuando una norma jurídica trata de modificar oanular una costumbre, casi siempre fracasa en su intento, pues comodijimos, la gente guía su conducta muchas veces de acuerdo con susintereses, o de acuerdo con las relaciones que tenga con los demás.86

Es importante precisar que las diferencias entre la moral, en es-tricto sentido, y el derecho, no entran al campo de la sociología.Se basa usualmente esta diferencia en que el derecho regula laconducta externa de las personas, y la moral el aspecto interno. Sedice que la moral regula las intenciones de las personas y el dere-cho sus consecuencias externas. Esta distinción, así' de tajante, nose apega a la realidad, pues decir que el derecho es indiferente a lasintenciones de las personas no es correcto; decir que los preceptosjurídicos sólo toman en cuenta a las manifestaciones externas dela conducta de las personas, es salirse de la realidad; lo normal estodo lo contrario, al derecho le interesa conocer la buena o malafe con que se actúa, esto es, la intención de las personas. Tambiénse encuentra dentro del campo moral que esta distinción tampocopuede ser tan rígida, pues la moral obliga al hombre a superarciertos estados de ánimo, ciertos pensamientos o sentimientos quevan contra las normas morales a través de su acción externa. Laforma como debe hacerse tal distinción es de acuerdo con el lugarjerárquico que ambas ocupan, no sólo en relación con ellas sinotomando en cuenta todas las normas sociales.87

La sociología toma en consideración tanto a la moral como a lareligión o a la convención y al derecho, aunque generalmente lo quesucede, desde un punto de vista sociológico, es que la moral vacondicionada a las otras normas sociales, y por tanto, las limitacio-nes que tiene frente al campo jurídico son relativas. Además, lo quesiempre ha sucedido, es que los preceptos morales de trascendenciasocial han sido de algún modo absorbidos por normas jurídicas.

En renglones anteriores hemos expuesto el estudio que hace Max\Veber sobre los diferentes órdenes normativos, pero no todos losautores aceptan su definición sociológica del derecho, basada en la

86 Weber, Max, op. cit., t. n, p. 318.87 Idem. Una introducción a la obra de \Veber ~ encuentra en el libro Sánchez

Azcona, Jorge, Introducción a la sociología de Max Weber, México, Porrúa, 1973.

Page 41: PRESUPUESTOS ANTROPOLóGICOS DE LA … · También se puede consultar a Fromm, Erich. El corazón del hombre, trad. Flo-rentino M. Torner, México, Fondo de Cultura Económica, 1966,principalmente

NORMATIVIDAD, INDIVIDUO Y SOCIEDAD

existencia de un cuadro coactivo. A continuación expondré la posi-ción de uno de los más destacados sociólogos del derecho que máshan influido en este campo por su oposición a la concepción we-beriana. H. L. A. Hart, autor inglés, nos dice que una obligaciónjurídica presupone un orden competente. ¿En qué consiste una nor-ma competente? Para Hart, es la unión entre las normas primariasy las secundarias. Las primarias son las reglas que gobiernan nuestravida cotidiana; las secundarias son normas que sostienen y le otorganel carácter legal a las primeras. Por reglas primarias deberemos en-tender aquellas que contienen en sí, sólo derechos y obligacionesen cuanto al derecho y en cuanto a las exigencias de la vida social.En cambio, las reglas secundarias son aquellas que reconocen comojurídicas a las primarias, otorgan potestades privadas, y tambiénpotestades públicas, éstas sobre todo, en relación con las normasprimarias.88 Estas últimas se refieren a la conducta de las personas,en tanto que las secundarias se dirigen a las normas primarias ensí mismas, las regulan en todos sus aspectos. "El rasgo general másprominente del derecho en todas las épocas y lugares, es que suexistencia consiste en que ciertas clases de conducta humana no sonopcionales, sino en cierto sentido obligatorias." 89

Nos dice Hart que la proyección -emotiva o racional- que vincu-la a la persona con un orden que se establece, no es un acto cons-ciente o tradicional, o el temor a la coacción, sino la actitud, lapredisposición a aceptar un orden competente. La aceptación de eseorden puede derivarse del carisma, tradición o legalidad de acuerdocon Weber, pero es esta referencia a una norma primaria como lacausa de la obligatoriedad lo que engendra las normas competentes.La coacción establece un orden de donde emerge la ley.

Hay, por tanto, dos condiciones mínimas necesarias y suficientespara la existencia de un sistema jurídico. Por un lado aquellas re-glas que son válidas de acuerdo, en última instancia, con el criteriode validez del sistema, y por otro a las reglas que reconocen espe-cíficamente el criterio de validez legal.90

En nuestra opinión, la posición de Hart y Weber se presuponen.En el desarrollo de la obra de Weber está expresamente manifiesta,

88 Cara Shoucair, Manuel, Sociedl!ld y derecho en la obra de H. L. A. Hart, tesis.México, UNAM, 1967. p. 60.

89 Hart, H. L. A., The .concept of Law, Oxford University Press, Clarendon LawSeries. 1961, pp. 6 Y 92.

90 ldem, pp. 113 Y ss.

BmLIOTECADM'Il!t IEDCALl1J~l.B.C.

51