Preuniversitario Completo 2011

download Preuniversitario Completo 2011

of 142

description

Preuniversitario Completo 2011 UNC

Transcript of Preuniversitario Completo 2011

PREUNIVERSITARIO GENERAL 2011

Preuniversitario General 2011

Los textos como puerta de la Universidad: un acercamiento a la comprensin lectoraLaura cogni de bru

Patricia m vallinaNDICECaptulo 1

5Captulo 2

25Captulo 3

43Captulo 4

63Captulo 5

77Una carrera a la vez

99

Francs

101

Ingles

106

Geografa

112

Historia

116

Letras

121

Filosofa

128

Ciencias de la Educacin

135

Italiano

141CAPTULO I

_______________________________________________

(

saludoFernando Savater

Amrica latina? Espaa? Por favor, que ya estamos nada menos que en el siglo XXI...Y si no tenemos ms remedio que padecer lo malo de la era contempornea, aprovechemos tambin lo bueno. A estas alturas, sabemos ya de sobra que Espaa es sin duda un pas hispanoamericano, por las mismas razones de cultura compartida que motivan el generoso ttulo de honor como Madre Patria que tantas naciones del otro lado del Atlntico le siguen concediendo. Es tan imposible concebir la Espaa de hoy, en su creacin y en su pensamiento, sin la influencia de los pensadores latinoamericanos como negar la impronta hispnica secular en esas mismas naciones. Dejemos pues de lado paternalismos o maternalismos trasnochados y hablemos sencillamente de fraternidad. En la lengua literaria, en la msica, en los sabores y saberes, en la filosofa...

Desde hace casi treinta aos, viajo regularmente a los pases iberoamericanos y me nutro de sus enseanzas. Sin Alfonso Reyes, sin Octavio Paz, sin Borges, sin Guillermo Cabrera Infante, sin Mario Vargas Llosa o Carlos Nino, mi obra y mi vocacin seran an ms deficitarias de lo que son por mis propias limitaciones. De modo que cuando cruzo el ocano, en realidad muchas de mis ideas vuelven a casa. En justa reciprocidad, procuro ayudar con mis libros al pblico estudioso de esas naciones, sobre todo a los ms jvenes. Es por lo tanto para m una enorme satisfaccin saber que algunas de tales obras van a tener ediciones especialmente destinadas a esos lectores de uno y otro lado del Atlntico, es decir, para todos y a la vez, lo que facilitar mi intercambio de ideas con todos y sobre todo algo que para m es an ms importante- el afianzamiento de nuestra amistad.

Compartimos uno de los idiomas de mayor expansin y de ms notable riqueza humanstica del mundo; y es un tesoro que, a diferencia de otros, aumenta cuanto ms numerosos somos los beneficiados por l. (...) Y como esta es tambin una salutacin optimista, la concluyo como empez la suya Rubn Daro: salve!

tica para Amador. (2006) Barcelona, Ariel, 5 edicin.Filsofo y escritor espaol. Naci en San Sebastin en 1947 y desde entonces manifest su inquietud en el mbito de las letras y el pensamiento, hasta el punto de conmocionar el panorama filosfico de su pas al publicar en 1972, Nihilismo y accin y La filosofa tachada. En estos ensayos, su empeo por innovar los modos en que discurra la reflexin en Espaa, es una obsesin a la que ha sido fiel a lo largo de su actividad periodstica, terica, pedaggica y literaria. En 1973, apareci Apologa del sofista, ttulo al que siguieron Apstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), Panfleto contra el Todo (1978), Humanismo penitente (1980) y la obra con la que conseguira el Premio Nacional de Literatura de 1981, La tarea del hroe. Este ensayo reflejara el inters de Fernando Savater por desentraar la tica de sus engaosos vnculos con la moral y convertirla en una empresa creativa abierta, con autonoma propia. En aquellos aos public novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y en homenaje a Robert Louis Stevenson, El dialecto de la vida (1985); estren textos dramticos como ltimo desembarco (1987), Catn. Un republicano contra Csar (1989), as como ensayos de manifiesta intencin divulgadora: Invitacin a la tica (1982), El contenido de la felicidad (1986), tica para Amador (1991) y, en consonancia con la exitosa lnea del anterior, un atpico best-sellers en diversos pases europeos, Poltica para Amador (1992). Polifactico, incisivo y heterodoxo, Savater es profesor en la facultad de filosofa de las Universidades de Madrid y Euskadi, tarea que compagina con su tarea como conferenciante, articulista en el diario El Pas y director de la revista Claves, verdadero foco de debate intelectual y filosfico.

COMPRENSIN LECTORA

1. Los textos no muerden

( Lectura exploratoria

Como habrs observado en este texto hay diferentes tipos de letras, por qu las habr puesto el autor? Cres que hay una razn para hacerlo?

De dnde vienen nuestras letras? Ahora te contamos de dnde provienen y cules son sus tipos.

(El actual alfabeto occidental se inicia en las letras lapidarias halladas, en Roma, en la base de la columna conmemorativa del Emperador Trajano. El diseo de este alfabeto es de gran funcionalidad, riqueza esttica y elegancia extraordinarias. De l derivan todos los alfabetos y todos los estilos de letras, incluyendo tipos como la escritura caligrfica inglesa, cuya forma y rasgos provienen bsicamente de la romana cursiva.

Segn su uso, los caracteres se dividen en cuatro grupos: caracteres comunes, titulares, caracteres de escritura y de fantasa.

Caracteres comunes: son los que se emplean en la composicin del texto en los libros y peridicos. Suelen ser de tipo redondo, que es el normal y de trazo vertical.

Caracteres titulares: son los que sirven para los ttulos, encabezamientos, inscripciones, etc.

Caracteres de escritura: son los que imitan cualquier letra manuscrita.

Caracteres de fantasa: son los que estn adornados con filetes, rasgos, smbolos o figuras.

Dentro de los caracteres comunes estn, adems del redondo, la cursiva, las negritas y las versalitas.

Cursiva o itlica es una letra de igual tamao que el carcter redondo, diferencindose de este por su inclinacin y por cierta semejanza con la escritura a mano.

Negritas son las letras maysculas y minsculas del mismo tamao, pero de trazo ms grueso que el redondo.

Versalitas son las letras maysculas de igual altura de ojo que las minsculas del mismo cuerpo.

(

Cules son los tipos de letras que se han utilizado en este texto?

Extra un ejemplo de cada una.

Explic para qu los utiliz Fernando Savater

Cuntos prrafos tiene este texto?

Qu tipo de sangra posee este texto?

( Por si no lo records te refrescamos la informacin de prrafo y sangra:

El prrafo est sealado por la letra mayscula al comienzo del regln y por el punto y aparte al final. En general, un prrafo desarrolla un aspecto del tema.

Otra forma de reconocer el prrafo es a travs de la sangra (espacio en blanco que se deja al comienzo del primer rengln de cada prrafo). La presencia de sangra es comn en la diagramacin latina. Pero existe otro tipo de diagramacin, que aparece frecuentemente en diarios y peridicos, que es la anglosajona. En dicha diagramacin, el estilo est marcado por la ausencia de la sangra y el doble espacio entre prrafos.

Quin escribi este texto?

Cundo lo hizo y dnde sali publicado?

Para quines lo habr escrito?

Para qu lo habr escrito?

Lo que acabs de averiguar se llama CONTEXTO DE PRODUCCIN.(El contexto de produccin de un texto, es decir, el autor, el lugar geogrfico, el ao de publicacin, etc. aporta datos que pueden ser importantes para la comprensin. Para ello debe responderse a las siguientes preguntas: quin?, cundo?, dnde?, para quin? y para qu?

Pensemos en qu nos sirve.

a) El conocer quin es el autor nos permite reconocer al productor del texto, su nacionalidad, sus estudios, su ideologa, sus valores y sus creencias que nos permiten hacer inferencias sobre el texto.

b) El conocer cundo se public nos remite a una informacin de tipo social, poltica y cultural que ampla nuestros horizontes a la hora de contextualizar el texto. El dnde hace referencia tanto al lugar geogrfico en el que se public como al soporte en el que apareci. c) El conocer para quin permite reconocer que el autor tiene en mente un lector implcito y que con l establece un dilogo en el que supone conocimientos y vivencias compartidas.

d) El conocer el para qu nos ayuda a saber los objetivos y los propsitos que se plante el autor al escribir el texto.

(Despus de lo visto anteriormente pens:

Rele los datos biogrficos del autor, cules te parecen relevantes para la comprensin del texto y por qu?

Qu importancia puede tener este texto en este momento de la lectura, y en este momento de globalizacin?

Estara dirigido a toda clase de pblico?

Por qu cres que esta editorial public este texto en particular de Fernando Savater? Aparecen en el texto mencionados autores que pertenecen a la literatura hispnica. Podras extraerlos?

Para entender este texto, estos autores deben ser ubicados y debs averiguar algo sobre ellos; te presentaron alguna dificultad? Cules y por qu?

Por qu debs buscar informacin sobre ellos?

(Cuando realizamos esta clase de ejercicios estamos activando nuestra enciclopedia personal.

EL CONCEPTO DE ENCICLOPEDIA hace referencia al conjunto de conocimientos que cada persona va adquiriendo a lo largo de su vida y que conforman el conocimiento del mundo de cada individuo.

( Qu otros datos de tu enciclopedia personal tuviste que activar para entender mejor este texto? Mencionalos.

Qu datos debiste buscar en distintos medios? Mencion los medios utilizados y lo que encontraste sobre ellos.

Esos datos ahora estarn en tu enciclopedia personalPOSTULACIN DEL TEMAEl tema es algo muy general. Para la postulacin del tema tenemos en cuenta el contenido del texto. Una pregunta que nos puede ayudar es: de qu se trata el texto? El ttulo nos permite, a veces, acercarnos a l, aunque no siempre es un indicador vlido ya que existen diferentes tipos de ttulos.

( El tema y el tpico son dos conceptos que tendremos en cuenta para trabajarlos en forma conjunta. En primer lugar, abordaremos el tema, ya vers que cuando trabajemos el tpico, el camino empieza a aclararse para tener un panorama completo en la interpretacin del texto.

( Marc con una cruz el tema del texto de Savater. El espaol, un idioma de gran expansin.

Espaa y Amrica, una misma cosa.

El idioma como unidad de Espaa y Amrica.

Defensa de la unidad.

El ttulo de este texto Saludo es anticipatorio del tema? Cul es el ttulo del libro que este texto encabeza? Veamos los distintos tipos de ttulos

Los ttulos pueden: a) condensar la temtica del texto

b) atraer la atencin del lector a travs de enunciados sugerentes.

Es por ello, que nuestra primera tarea para postular el tema es reconocer el tipo de ttulo.

Nos queda analizar cada palabra del ttulo, esto lo haremos en la lectura analtica, que es la prxima etapa de la comprensin lectora.

Antes tenemos que tener presente cmo se llaman los textos que encabezan los libros y qu funcin poseen. Prlogo (Del griego ) En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa. Primera parte de algunas obras dramticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una accin de que es consecuencia la principal, que se desarrolla despus. En el libro de Savater, tica para Amador, este prlogo aparece en la quinta edicin. Para qu pases sera esta edicin?

Este texto es una captatio benevolentiae que trata de captar la atencin de los lectores que toman el libro tica para Amador.

2. Leyendo en profundidad( Lectura analticaDescubrir el sentido de las palabras

Es la decodificacin de las palabras y la bsqueda del sentido de las mismas de acuerdo con el cotexto. Es por este motivo que debemos aclarar los conceptos de significado y de sentido, que a nivel semntico varan.

(El significado de una palabra es el listado de todas las acepciones que aparecen en el diccionario; por el contrario, cuando esa palabra est utilizada en una situacin comunicativa, adquiere un sentido determinado por el cotexto, es decir, las palabras que la rodean.

Empecemos por el ttulo

( Marca con una cruz la opcin correcta:

Savater titula Saludos a su prlogo porque quiere que su obra llegue a un pblico:

general

espaol

hispanohablante

hispanoamericano

Explic por el cotexto el sentido de las palabras resaltadas con negritas

Es tan imposible concebir la Espaa de hoy, en su creacin y en su pensamiento, sin la influencia de los pensadores latinoamericanos como negar la impronta hispnica secular en esas mismas naciones.

Es tan imposible concebir la Espaa de hoy, en su creacin y en su pensamiento, sin la influencia de los pensadores latinoamericanos como negar la marca hispnica secular en esas mismas naciones.

Es tan imposible concebir la Espaa de hoy, en su creacin y en su pensamiento, sin la influencia de los pensadores latinoamericanos como negar el proceso de aprendizaje hispnico secular en esas mismas naciones. Compartimos uno de los idiomas de mayor expansin y de ms notable riqueza humanstica del mundo; y es un tesoro que, a diferencia de otros, aumenta cuanto ms numerosos somos los beneficiados por l. Compartimos uno de los idiomas de mayor expansin y de ms notable capital humanstico del mundo; y es un tesoro que, a diferencia de otros, aumenta cuanto ms numerosos somos favorecidos por l. Compartimos uno de los idiomas de mayor expansin y de ms notable dinero humanstico del mundo; y es un tesoro que, a diferencia de otros, aumenta cuanto ms numerosos somos los damnificados por l. En el texto, aparecen utilizados los trminos paternalismo y maternalismo. Buscalos en el diccionario y fijate con cul acepcin estn utilizados.

De las siguientes palabras, elabor la definicin de las que conocs

paternalismos vocacin - afianzamientoEl eje temtico articulador es una suerte de hilo conductor del texto que permite que la informacin se organice alrededor de una temtica y as se produzca la coherencia textual y el avance de la informacin.

As es comn, que cada prrafo agregue una informacin que permita armar el hilo conductor del texto. Si es as, pods formular el eje temtico articulador a travs de tres aspectos: del anlisis de los prrafos, del ttulo y del tema. Es conveniente que te responds a qu hace referencia cada uno de los prrafos y qu palabras claves se repiten desde el ttulo, de modo que pods elaborar un cuadro teniendo en cuenta la finalidad del o los prrafos en la organizacin del texto.( Te invitamos a numerar los prrafos de este texto.

(Para encontrar el hilo conductor es necesario reconocer en los prrafos, las diferentes estrategias que el autor ha utilizado en la organizacin del texto.

Ahora aparece otro tema muy importante: ESTRATEGIAS O PROCEDIMIENTOS

Veamos algunas:ESTRATEGIASCONCEPTO

Planteamiento del temaConsiste en presentar o exponer un problema para su posterior consideracin.

OpininEs el juicio de valor o punto de vista que el autor formula con respecto a un problema dado.

DefinicinDelimita conceptos, enumera propiedades y funciones, describe rasgos o caractersticas.

Cumple las siguientes funciones:

a) De denominacin: establece el significado de un trmino desconocido a partir de un vocabulario tcnico o cientfico.

b) De equivalencia: establece el significado entre dos ideas conectadas por los verbos ser o significar.

c) Funcional: Define a partir del uso o funcin del elemento.

d) Descriptiva: Delimita a partir de los rasgos esenciales y distintivos.

ExplicacinDar a comprender las razones del problema con palabras claras, con el fin de hacerlo ms comprensible.

Existen dos tipos de explicaciones:

a) Causal: explica las causas de un fenmeno, acontecimiento, hecho o suceso. Establece una relacin causa-consecuencia. Un elemento depende del otro.

b) Consecutiva: es el proceso inverso del causal. Parte de una aseveracin para formular su existencia.

ConcesinTransaccin parcial en las afirmaciones expuestas en un constituyente con el fin de refutarlas mediante objeciones en el otro.

DesmentidaConsiste en negar la opinin de otros, quitarle credibilidad. La habilidad para DESMENTIR es fundamental. En el espacio de la persuasin es necesario que el otro no logre darse cuenta de que estamos influenciando sobre l.

EjemplificacinSe utiliza para dar un caso particular de un concepto. Permite ilustrarlo de manera ms accesible para su comprensin.

RecomendacinEs el juicio o apreciacin de una afirmacin para advertir o sugerir su conveniencia. Establece una relacin de evaluacin entre los constituyentes.

( Ya ests en condiciones de completar el siguiente cuadro. No olvids tener en cuenta la finalidad de cada prrafo, el tema del texto y las estrategias que aparecen en l.

PrrafoEstrategiaFinalidad

A partir de lo trabajado te proponemos que nos aclars, marcando con una cruz, a qu tipo de discurso pertenece este texto.

explicativo

histrico

conferencia

apelativo(El tpico del texto es el enfoque particular que un tema tiene en un texto determinado. Encontrar el tpico es una actividad inferencial que realizamos al comprender un texto; es por ello que es vlido formularlo con un vocabulario propio. A esa perspectiva individual o particular se la denomina tpico.

As, El tema de un texto es algo muy general y abarcativo, por ejemplo: el amor, el aprendizaje, la muerte. Ahora bien, sobre el amor o la muerte se han escrito innumerables textos, que han abordado algn aspecto particular de ese tema: El amor en los adolescentes; El amor en la Edad Media; El amor despus de los cincuenta...; por otro lado, La muerte sbita, Los mdico tanatlogos, La pena capital, etc. En cada uno de esos escritos, el tema el amor tiene un tratamiento particular.

Marc con una cruz el tpico del texto de Savater.

El espaol es un idioma de gran expansin en el mundo.

- Espaa y Amrica son una misma cosa para el autor.

El idioma como unidad de Espaa y Amrica a travs de la obra del autor.

Defensa de la unidad en Amrica y Espaa.

3. Lo que leo est ms claro cuando lo grafico( REPRESENTACIN DE LA INFORMACIN

Es importante que este cuadernillo te permita aprender a estudiar. El camino que has hecho busca que comprends mejor el texto; pero la fijacin para aprender depende de tu capacidad para organizar en forma sistemtica la informacin, las ideas o las opiniones de los autores que se te presenten.

Cada texto te ofrece una o ms formas de representarlo grficamente.

Ahora te proponemos trabajar con el cuadro sinptico.

El esquema de llaves o cuadro sinptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto grfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visin grfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el ttulo principal en la parte izquierda y despus, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones. El esquema de llaves o cuadro sinptico es el ms indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el ms grfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual.

( Elabor un cuadro sinptico con las diferentes influencias comunes entre Amrica y Espaa en los aspectos de lengua literaria, de la msica, de los sabores y saberes filosficos. Te damos algunas ayudas: ten en cuenta los elementos iguales y los que lo diferencian, esto te permitir identificar los puntos en contacto y los contrarios.4. Lo bueno, bien dicho doblemente bueno NORMATIVA

En este espacio nos ocuparemos de la normativa, pues los textos escritos respetan ciertas reglas o normas que hacen que sean legibles a travs de su correcta expresin y, por lo tanto, ms fcilmente comprensibles. Las primeras normas que estudiaremos son las que hacen a la puntuacin de los textos escritos.

La puntuacin organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigedad en textos que, sin su empleo, podran tener interpretaciones diferentes.Generalmente, se abusa de estos signos; en este Mdulo estudiaremos cmo se deben usar correctamente.

El punto marca la pausa que se realiza al final del enunciado. Se debe recordar que, excepto cuando est utilizado en una abreviatura, luego del punto se utiliza siempre mayscula.

Existen tres tipos de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. El primero separa enunciados que integran un prrafo. El punto y aparte separa prrafos. Por ltimo, el punto final es el que se coloca cuando el texto se cierra.

En el texto que estamos trabajando, extra dos oraciones conectadas por punto y seguido. Copi el prrafo donde aparece el punto final.

( Algunas aclaraciones sobre el punto

Se escribe punto detrs de las abreviaturas.

Actualmente las siglas no llevan punto entre las letras que la componen.

No debe escribirse despus de los signos de cierre de interrogacin, de exclamacin y de puntos suspensivos.

uso de la coma

La coma marca una pausa breve dentro de un enunciado. La coma posee distintos usos, estos son algunos de ellos:

Se utiliza cuando se desea separar los miembros de una enumeracin. Ejemplo: La vida en sociedad requiere leyes, respeto, tolerancia, solidaridad y normas justas. Se usa coma cuando se desea separar miembros equivalentes gramaticalmente. Ejemplo: Estaba preocupado por su trabajo, por su salud y por el dinero que empleara en sus estudios. No se coloca coma delante de la conjuncin salvo que la extensin del perodo sea extremadamente larga. Cuando los elementos relacionados estn separados por punto y coma, el ltimo elemento, antes de la conjuncin, puede ir precedido por coma en vez de punto y coma. Ejemplo: El problema abordado, cuya resolucin no pareca simple; el cansancio del estudiante, que llevaba das trabajando en ello, y la tensin del prximo examen le provocaron una sensacin de inseguridad. El nombre del interlocutor, vocativo, se separa del resto del enunciado por comas. Ejemplo: Martn, comience su examen. Las aclaraciones o ampliaciones de lo que se est diciendo se escriben entre comas. Ejemplo: Martn, alumno de primer ao de Filosofa, concurri esa tarde a la reunin.

Es frecuente invertir el orden de los enunciados, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, estos elementos deben ir seguidos de coma. Ej.: De tu examen, an no sabemos el resultado.

Es comn anteponer una coma para unir proposiciones de una oracin compuesta (coordinadas adversativas, consecutivas y causales). Ejemplo.: Queramos ir al cine, pero el dinero no nos alcanzar. Prometiste ayudarme, as que ahora no me pods fallar. Pertenece a la nobleza, porque tiene un escudo de armas colgado en su comedor. La omisin del verbo suele aparecer sealada con una coma. Ejemplo: Los problemas, en todos lados.

Los conectores esto es, es decir, en fin, por ltimo, por consiguiente, sin embargo, no obstante, adems, en cambio, en primer lugar, etc., as como los modificadores oracionales generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizs, se separan por una coma del resto del enunciado. Ej.: En primer lugar, tus estudios. En definitiva, sin esfuerzo no se lleva a cabo ninguna empresa. Se escriben entre comas las interjecciones o conjunciones interjectivas. Ej.: Bah, no te preocupes. La palabra etctera, o su abreviatura etc., se separa con coma del resto del enunciado. Ej.: Los bailes populares eran la sardana, la jota, etc. En nuestro texto aparecen algunos de estos usos de la coma. Cules son? Extra un ejemplo de cada uno.

Record que no se debe usar coma para separar el sujeto y el predicado, excepto que se intercale una explicacin. Ejemplo: Martn concurri esa tarde a la reunin. Pero s en: Martn, alumno de primer ao de Filosofa, asisti esa tarde a la reunin.

uso deL punto y comaEl punto y coma indica una pausa superior a la que se quiere denotar con la coma, pero inferior a la del punto. Sus principales usos son:

Separa elementos en una enumeracin cuando los enunciados son extensos e incluyen comas. Ejemplo: La carrera es maravillosa; el preuniversitario, difcil; las materias, interesantes y el futuro, promisorio. Cuando el ltimo elemento de la relacin va precedido por una conjuncin. Ej.: Se dieron cita Francisco Ruiz, el presidente ejecutivo; y el secretario general, Juan Gonzlez. Separa proposiciones yuxtapuestas, en especial cuando en ellas aparecen comas. Ejemplo: La situacin econmica de los argentinos, agravada en los ltimos tiempos, era preocupante; las universidades, sobre todo los profesorados, se impusieron como una opcin vlida de trabajo. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los perodos son de cierta extensin y encabezan la proposicin a la que se refieren. Ejemplo: Los alumnos se reunieron para estudiar intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los esperados.

En la siguiente oracin del texto el autor ha utilizado el punto y coma. Con qu uso se lo ha empleado?

Compartimos uno de los idiomas de mayor expansin y de ms notable riqueza humanstica del mundo; y es un tesoro que, a diferencia de otros, aumenta cuanto ms numerosos somos los beneficiados por l.

USO DE Los dos puntos

La finalidad de los dos puntos es detener el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue a continuacin. Tienen los siguientes usos:

Anunciar una enumeracin. Ejemplo: Para ingresar a la Facultad deber presentar: fotocopia del DNI, certificado de estudios, certificado de salud, otorgado por entidad pblica; fotocopia del certificado de nacimiento y una foto. Preceder citas textuales. Ejemplo: El lema de la Universidad Nacional de Cuyo es: En el espritu aletea la vida.

Conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre s, sin necesidad de utilizar otro nexo. Ejemplo: No se ha borrado de la mesa de examen a tiempo: tendr turno castigo en agosto.

A continuacin de las frmulas de saludo en cartas o documentos. Ejemplo: Seor Decano: Le solicito... Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposicin y el sustantivo o sustantivos que esta introduce. Ej.: * En la reunin haba representantes de: Blgica, Holanda y Luxemburgo.

Recuper el caso en que estn utilizados los dos puntos en el texto de Savater. Explicit la funcin de este signo en cada caso.

Cundo se USa MAYSCULA?

En la primera palabra de un escrito.

En la palabra siguiente de punto.

Luego de dos puntos, en los encabezamientos.

Cuando comienza una cita textual.

En nombres propios y sobrenombres.

Ttulos de dignidad y nombres de entidades.

En la primera palabra de los ttulos de cualquier obra.

Los nombres de disciplinas cientficas, de edades y pocas histricas o movimientos religiosos, polticos o culturales.

Cuando por antonomasia se emplean apelativos en lugar de nombres propios. Ejemplo: el Sabio (por Salomn).

Los nombres abstractos personificados, utilizados alegricamente. Ej: la Muerte.

Para destacar arbitrariamente determinadas palabras en textos jurdicos, publicitarios, propagandsticos o afines.

Extra del texto tres usos diferentes de mayscula y explicalos.

USO DE LAS COMILLAS

Las comillas se usan para:

Reproducir citas textuales. Ejemplo: Toni Morrison dijo en una entrevista: La mayora de mis libros son recolecciones del pasado, del sentido del pasado como un camino hacia el futuro.

Indicar que una palabra o frase es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irnicamente o con un sentido especial. Ejemplo: l era la manzana podrida de su casa.

Citar ttulos. Ejemplo: Leamos el cuento El pasillo de Gustavo Bossert.

Resaltar o dar nfasis a una palabra en particular. Ejemplo: El ejemplo nos revelar si el verbo sufre de cambio de vocales.

Aclarar el significado de una palabra. Ejemplo: Esta informacin aparece en forma de pequeos textos denominadas acotaciones.

Extra del texto los usos de comillas y explicalo a partir del cuadro anterior.USO DE PUNTOS SUSPENSIVOS

Signo de puntuacin formado por tres puntos consecutivos (...) y solo tres, llamado as porque entre sus usos principales est el de dejar en suspenso el discurso.Los puntos suspensivos se usan para:

Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilacin o suspense: No s si ir o si no ir...; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quera preguntarte... No s..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara... Para sealar la interrupcin voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedicin, llevaron materiales de primera y guas muy experimentados... Bueno, ya sabis cmo acab la cosa. Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrn o un fragmento literario de sobra conocido: Ms vale pjaro en mano..., as que dmelo ahora mismo. Para evitar repetir la cita completa del ttulo largo de una obra que debe volver a mencionarse: La obra Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, de Rafael Alberti, est llena de grandes aciertos. Los versos de Yo era un tonto... contienen algunos de los mejores hallazgos expresivos del autor. Para insinuar, evitando su reproduccin, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes: Qu hijo de... est hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del trmino que se insina: Vete a la m... No te aguanto ms. Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso: Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. Sin valor de interrupcin del discurso, sino con intencin enftica o expresiva, para alargar entonativamente un texto: Ser... o no ser... Esa es la cuestin. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etctera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisin, or msica... Debe evitarse, por redundante, la aparicin conjunta de ambos elementos: *Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisin, or msica..., etc. *Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisin, or msica, etctera... Entre corchetes [...] ( corchete, 2e) o entre parntesis (...) ( parntesis, 2e), los puntos suspensivos indican la supresin de una palabra o un fragmento en una cita textual: Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno (Cervantes Quijote II [Esp. 1615]).Si se quiere dejar claro que la reproduccin de una cita textual no se hace desde el comienzo mismo del enunciado, es posible escribir puntos suspensivos al inicio de la cita, sin parntesis ni corchetes, dejando un blanco de separacin respecto de la palabra a la que preceden: Al final de la obra, don Quijote pide ... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento. Asimismo, cuando la reproduccin de la cita queda incompleta por su parte final, es posible escribir puntos suspensivos, sin parntesis ni corchetes y sin blanco de separacin con respecto al texto que antecede, para indicar que el enunciado contina ms all de la ltima palabra reproducida: Al final de la obra, don Quijote pide ... un confesor que me confiese y un escribano que haga mi testamento..., evidenciando la cordura que le asiste en sus ltimos momentos. Extra del texto los usos del punto suspensivo y explicalo a partir del cuadro anterior.Ahora te toca trabajar a vos, nosotras te damos el signo y el ejemplo; y vos pons el uso de estos signos con la ayuda de tu profesor.

Los parntesis El corrector incorporado a la PC solo propone enmiendas ortogrficas, pero nada hace (todava, ya lo har) por los regmenes preposicionales, las concordancias la consecucin de las formas verbales, los anacolutos y otras cuestiones sintcticas.

No es el caso de Wired (Hale, 1999).

La rayaEn estos, los usuarios son dominantemente adolescentes o jvenes y cada vez se inician ms jvenes en ambos espacios-, que son quienes incorporan habitualmente a su expresin escrita todas o casi todas las peculiaridades morfolgicas, de supresin, simplificacin, etc., que sealamos en este trabajo

En el segundo prrafo de este texto aparecen las rayas. Extra la oracin y fijate si coincide con lo que completaste en el cuadro anterior. Escrib las siguientes oraciones colocando comillas donde sea preciso. El agente me pregunt: Tiene usted algo que declarar?

No tengo muy claro qu es eso de la movida madrilea.

Los secuestradores se refugiaron en un camping.

El poema que ms me gusta es La cancin del pirata.

El cuento comienza as: rase una vez una nia muy fuerte...

Le pusieron una multa por no respetar la seal de stop. Us la coma o el punto y coma donde sea necesario

-Los premios de la 2a carrera en la categora juvenil son: un lote de discos compactos una coleccin de libros de aventuras un completo equipamiento deportivo y un cheque regalo de $150.000.

- Tres problemas de matemtica dos lminas de dibujo y estudiar naturaleza era lo que yo tena que hacer durante el fin de semana mi hermana un comentario de lenguaje y estudiar los verbos de ingls.

-Cuando por algn motivo no puedas acudir a una reunin procura avisarme es decir llamarme por telfono pero que no lo vuelvas a hacer a las cuatro de la maana. Escrib las siguientes oraciones indicando la razn por la que se usan los puntos suspensivos.-Le dir que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.

-Me mir, yo la mir, y... se fue sin decir nada.

- Se fue la luz y, de repente... alguien me toc en el hombro.

- La noticia deca as: "Una afortunada persona..."

- De ftbol... mejor no comentar nada.

-En las fruteras venden naranjas, manzanas, pltanos...

- No s quin ganar, en realidad... no tengo ni idea. - No acuses a Carlos de chivato. T mismo a veces...- Despus de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.- Leemos en el libro de ortografa: "El punto es una pausa..."- Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Gngora...- Desde el tren pude ver pinos, castaos, robles...- No por mucho madrugar...- Ya era la hora del concierto y estaramos... unas veinte personas. Explic el uso de cada signo en las oraciones del ejercicio anterior Explic los diferentes significados de las oraciones de cada pareja segn el uso de la coma.

- T, hija, escucha atentamente

- Tu hija escucha atentamente

- Ellos siguieron las instrucciones, como t indicaste

- Ellos siguieron las instrucciones como t indicaste Copi el texto en el recuadro y escrib maysculas donde corresponda.queridsimo fernando: s que has obtenido un xito muy valioso. enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como t. eres un "to" estupendo!saludos cariosos a tu familia.te abraza fuertementemanolo.

CAPTULO II_______________________________________________________

Chanti

Los artistas no son gente distinta a los dems

ROSA MONTERO

Me aburren profundamente los numerosos tpicos y malentendidos que se generan en torno a la figura del artista, y en concreto de los escritores, que es lo que me atae ms de cerca. Por un lado se supone que el escritor es un ser distinto y especial, una persona iluminada y sabia siempre acariciada por el aleteo fulgurante de las Musas. Esta idea ridculamente sublime del creador es el origen de muchas decepciones, como cuando un buen novelista resulta ser en persona un miserable (ocurre) o cuando se les pide a los literatos opiniones sobre cualquier cosa cual si fueran el orculo de Delfos, y al abrir la boca dichos literatos empiezan a soltar mentecateces, porque nadie puede ser un experto al mismo tiempo en economa, sindicalismo agrario, rock progresivo, apicultura e incursiones blicas, por poner un ejemplo.

Otro lugar comn ampliamente extendido dicta que el artista ha de ser desgraciado hasta las cachas y que no puedes escribir nada medianamente bueno si no ests sufriendo como un perro. De hecho se suele mencionar una dicotoma totalmente falsa entre la vida y la obra, como si escoger la escritura fuera renunciar a vivir y meterse en un destino de anacoreta, cuando en realidad es justo al contrario, en realidad escribir es vivir, y hablo de una vida de primera calidad. Una buena vida, una actividad por lo general gratificante, incluso si eres un mal novelista.

Porque esa es otra de las confusiones: la gente piensa que solo los buenos escritores son escritores, pero no es as, de la misma manera que tambin son abogados los malos abogados. Quiero decir que escribir es una forma de ser, una manera de vivir, pero tambin un oficio que se pule y se aprende y se desarrolla. Ser novelista, especialmente, es un trabajo modesto y fabril, una actividad tenaz de picapedrero. Las Musas no existen y la inspiracin es un fogonazo del inconsciente que se suele conseguir con mucho esfuerzo. Como deca Picasso, que la inspiracin te pille trabajando. Y tambin deca (Picasso fue una mina de citas clebres): "El arte es un 1% de inspiracin y un 99% de perspiracin". Aunque creo que esta ltima frase era originalmente de Edison y se refera a la invencin. Los artistas, en fin, djenme decir una obviedad, no son gente distinta a los dems.

Pero si por un lado existen todos estos tpicos rutilantes sobre los creadores, luego resulta que en la realidad a los autores se les trata como una basurilla. Como bufones de la sociedad, esclavos sin sueldo para el placer del pblico. Realmente no me explico cmo al personal le cuesta tantsimo entender que los derechos de autor son una cuestin de justicia elemental. La gente, cuando habla de cultura, se suele llenar la boca de grandes palabras, y al hacerlo habitualmente confunde el derecho al acceso a la cultura, con el que todos estamos de acuerdo, con la idea de cultura gratis, un concepto vidrioso que siempre acaban pagando los autores. Qu curioso que, en este mundo en el que todo se mide por lo econmico, resulte tan difcil entender que las actividades creativas son un trabajo que tambin debe pagarse. A veces pienso que se fomenta esa idea ridcula del creador como ser especial justamente para despojarle de sus derechos laborales. Como si el sucio dinero manchara las nveas vestiduras de las Musas. Pero no nos parece que el dinero pervierta la vocacin hipocrtica de los mdicos, por ejemplo (comprendemos que cobren). Y adems, ya hemos dicho que las Musas no existen.

Resulta que el 3,5% del PIB espaol viene de actividades relacionadas con la propiedad intelectual. Y de eso, el 1,21% procede del sector del libro. Quiero decir que es algo que mueve muchsimo dinero. Y van a ser los primeros generadores de todo ese caudal quienes queden esquilmados? Cuando algunos piden la gratuidad de los contenidos culturales, por qu ni se les ocurre exigir que sean gratis los bienes y servicios que te permiten llegar a esos contenidos? Es decir: queremos que la novela que nos descargamos no cueste ni un duro, pero pagamos religiosamente nuestros ordenadores, o la hora de enganche en un cibercaf. Las nuevas tecnologas posibilitan el acceso a los textos de muchas maneras: por el escaneo, con las fotocopias... Es simplemente elemental, un evidente derecho del autor, que se regule ese acceso, que se estipule un precio, unas licencias, una forma de respetar la propiedad intelectual. De la misma manera que se respeta cualquier otro trabajo. El derecho al acceso a la cultura nunca puede ser ejercido cabalgando en los riones de los autores (normalmente magros, dicho sea de paso). Como es natural, los artistas quieren poder vivir de su oficio. Ya est dicho que son gente como los dems. Tambin en eso.

15/11/2009 .El Pas.es

Rosa Montero es una de las autoras espaolas contemporneas ms ledas. Novelista comprometida con la realidad circundante, ha traspasado las fronteras espaolas y se ha convertido en una escritora difundida a ambos lados del Atlntico.

Su otra faceta, por la que es casi tan popular, es la de periodista: sus columnas del diario El Pas son esperadas ansiosamente por miles de lectores, que ven reflejadas sus convicciones en las aceradas crnicas de la actualidad que firma Montero.

1. Los textos no muerden

( Lectura exploratoria

(Los paratextos son el conjunto de materiales verbales y no verbales que acompaan al texto, tales como ttulo, subttulo, prlogo, eplogo, ilustraciones y sus epgrafes, etc.

(

Este texto posee un paratexto agregado por nosotras que se encuentra al principio del texto, Qu representa el comics?

A quin pertenece?

Qu tipo de letra posee el ttulo del artculo?

Qu diagramacin tiene el texto de Rosa Montero?

Contexto de produccin

Ya sabs qu es el contexto de produccin, extraelo en forma clara y precisa.

Qu informacin dada en l te permite comprender mejor el texto?

Qu relacin pods establecer entre la imagen que aparce al principio del texto y el ttulo del mismo?

Activando la enciclopedia

(

Al principio del artculo se mencionan las Musas, quines eran? Cuntas? Qu representaban cada una y cmo se llamaban? Ya lo sabemos, es mucha informacin, pero tu profe te puede ayudar. En el texto est nombrado el orculo de Delfos. Averigu dnde se ubicaba geogrficamente y cul era la finalidad de dicho orculo.

Se menciona una personalidad intelectual: Edison. Qu informacin podras dar de l que justifique que Montero lo haya incluido?

Se hace referencia a Pablo Picasso, quin era? A qu rama del arte se dedic? Menciona tres de sus bras.

Postulacin del tema

Montero titul al texto Los artistas no son gente distinta a los dems,marc con una cruz el tipo de ttulo:

- condensa la temtica del texto

- atrae la atencin del lector

Formul en una oracin unimembre el tema del texto.2. Leyendo con profundidad( LECTURA ANALTICADescubrir el sentido de las palabras

(

Complet el siguiente cuadro con la acepcin que corresponda a las siguientes palabras utilizadas en el texto.

PALABRA ACEPCIN

fulgurante

orculo

creador

cachas

obviedad

picapedrero

tpicos

rutilantes

nveas

magros

Hay una palabra que resulta interesante para analizar. Observ la palabra mentecateces

Te damos como ayuda las distintas acepciones que tiene la palabra mentecato en el Diccionario de la RAE

Mentecato: (De mentecapto) 1. adj. Tonto, fatuo, falto de juicio, privado de razn. U. t. c. s. 2. adj. De escaso juicio o entendimiento. U. t. c. s.

Con qu acepcin est utilizada en el texto?

Verific si en el texto la usa como:

Insulto

Desde el aspecto fnico

Desde el aspecto sintctico

Desde el aspecto semntico. Con qu acepcin utiliza el trmino anacoreta el texto, ten en cuenta su significado (DRAE: Persona que vive en lugar solitario, entregada enteramente a la contemplacin y a la penitencia). Te transcribimos el fragmento en que lo utiliz Rosa Montero. meterse en un destino de anacoreta

Explic el sentido, por cotexto, de la palabra marcada en negrita.

La gente, cuando habla de cultura, se suele llenar la boca de grandes palabras, y al hacerlo habitualmente confunde el derecho al acceso a la cultura, con el que todos estamos de acuerdo, con la idea de cultura gratis, un concepto vidrioso que siempre acaban pagando los autores.

Pero no nos parece que el dinero pervierta la vocacin hipocrtica de los mdicos. Cuando algunos piden la gratuidad de los contenidos culturales, por qu ni se les ocurre exigir que sean gratis los bienes y servicios que te permiten llegar a esos contenidos?El eje temtico articulador

Numer los prrafos del texto.

(Te agregamos unos recursos ms para que elabors el eje de este texto.

Irona es el humor que parte de la inversin de los hechos, burlarse por medio de frases, a travs del juego de la inversin de sentido o de expresin. Es uno de los recursos ms fuertes de la argumentacin, y de la vida misma.

Cita de autoridad son las frases de otras personas que opinan sobre un tema. La cita puede ser de una persona reconocida o frases del pueblo, que por pertenecer al acervo popular, se las considera citables.

Preguntas retricas son las preguntas que no se responden porque el receptor de las mismas conoce de antemano la respuesta. Es muy comn en los textos de opinin porque permite involucrar o hacer reflexionar al lector.

( Complet el cuadro, ten en cuenta los recursos vistos.

PrrafoEstrategiaFinalidad

I

II

III

IV

V

A partir de lo trabajado, te proponemos que nos aclars, marcando con una cruz, a qu tipo de discurso pertenece este texto.

periodstico

histrico

opinin

narrativo

Formulacin del tpico En el captulo anterior te sugerimos distintos tpicos para que vos lo seleccionaras, ahora debs formular con tus palabras el tpico del texto. Record que es la particularizacin del tema.3. Lo que leo est ms claro cuando lo graficoEl resumen

(El resumen es un escrito breve, claro y completo, que debe incluir toda la informacin nuclear del texto y respetar con fidelidad el orden establecido para el tratamiento del tema y el pensamiento del autor.

Al realizar tu resumen, ten en cuenta las siguientes sugerencias:

oraciones breves y sencillas;

utilizacin de los conectores pertinentes que indiquen la relacin existente entre los datos;

incorporacin de toda la informacin nuclear;

no inclusin de la informacin perifrica.

4. Lo bueno, bien dicho... doblemente bueno( NORMATIVA

ACENTUACIN

Observ las diferencias entre las siguientes palabras. Qu elemento permite ms de una comprensin de la palabra.

ttulo titul

controle control

Como habr podido comprobar, el acento grfico colocado encima de las vocales de la slaba tnica no tiene la funcin de molestar en nuestra lengua, sino que nos permite diferenciar significados.

Comnmente llamamos acento o tilde a la raya que se coloca encima de la vocal de la slaba tnica.

En el espaol existe una serie de reglas o normas que nos ayudan a ver cundo debemos y cundo no debemos colocar tildes. Estas son las normas que parten de la cantidad de slabas que tienen las palabras y dnde recae el acento, ya que todas las palabras tienen acento, pero no todas llevan tilde.

reglas generales de acentuacinLas palabras se clasifican segn el nmero de slabas en monoslabas o polislabas.

Las palabras monosilbicas por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fue, fui, son, vio, guion, etc.

Las palabras polislabas se clasifican por el lugar que ocupa la slaba tnica. Si el acento recae sobre la ltima slaba, la palabra es aguda; en la penltima, grave; etc.

Slaba tnica: es la slaba sobre la que recae el acento prosdico o de intensidad. Las slabas pronunciadas con menor intensidad son las slabas tonas.

Las palabras agudas son aquellas cuya ltima slaba es tnica. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ej.: sofisticacin, estn, beb.

Sin embargo, la palabra aguda no lleva tilde cuando termina en s precedida por otra consonante, por ejemplo robots, o cuando terminan en y, por ejemplo virrey.

Las palabras graves o llanas llevan acento grfico (tilde) cuando terminan en consonante diferente de n o s. Ejemplos: gil, Hctor.

No obstante, la palabra llana s lleva tilde cuando termina en s precedida de consonante, por ejemplo bceps, o cuando terminan en y, por ejemplo yquey.

Las esdrjulas son palabras cuya antepenltima slaba es tnica.

Las sobresdrjulas son aquellas en las que la slaba tnica es alguna anterior a la antepenltima.

Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas siempre llevan tilde en la slaba tnica. Ejemplos: pjaros, glida, que aparecen en el texto, o tambin gnatela, dgamelo.

diptongacin

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba.

A efectos ortogrficos, para que exista diptongo debe darse una de las siguientes situaciones:

a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tnica. Ejemplos: aire, suave.b) Que se combinen dos vocales cerradas distintas. Ejemplo: diurtico.La presencia de h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu-mar, ahi-ja-do.

Las palabras con diptongo llevan tilde sobre la vocal abierta cuando lo exigen las reglas generales de acentuacin.

(

Complet el siguiente cuadro con palabras extradas del texto. Separalas en slaba.PALABRA CON DIPTONGO Y TILDEPALABRA CON DIPTONGO SIN TILDE

/ /

/ /

/ /

/ /

hiato

En el texto de Montero aparecen las siguientes palabras: economa - deca que son graves. Por qu llevan tilde contrariando la regla de acentuacin de las palabras graves terminadas en -s, -n o vocal? La razn de la tilde es que estas palabras tienen hiato.

Hiato: es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma slaba, sino que forman slabas consecutivas. Existen dos clases de hiatos:

a) Combinacin de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra. Dos vocales abiertas distintas. Ejemplo: areo, teatro.

b) Vocal abierta y vocal cerrada tnica o viceversa, siempre y cuando la vocal cerrada lleve tilde. A este grupo corresponden los ejemplos extrados del texto: sabidura, cras, etc.

acento diacrticoSe llama diacrtico al acento que sirve para diferenciar monoslabos de igual forma, pero de distinta funcin. En general, para su estudio, los diacrticos se presentan por parejas:

de-d: la forma sin tilde es una preposicin. Ejemplo: Facultad de Filosofa y Letras. En la otra se est ante una forma verbal de DAR. Ejemplo: D un buen examen.

el-l: el primer caso es un artculo, en el segundo caso es un pronombre personal. Ejemplo: El estudiante del que te habl, es l.mas-ms: el primero es equivalente a la conjuncin pero, por ejemplo: Haba estudiado todo el fin de semana, mas no rindi porque se enferm. El segundo es el adverbio de cantidad. Ejemplo: El segundo parcial es ms difcil.

Mi-m: la primera forma sin tilde es un pronombre posesivo o un sustantivo. Por ejemplo: Mi carrera es mi prioridad. El mi del piano se desafin, afinalo. La palabra con tilde es equivalente al pronombre personal de primera persona. Ejemplo: Esos libros son para m?se-s: la forma sin tilde es un pronombre personal. Ejemplo: Se gan una beca. Con tilde, tenemos la forma verbal de los verbos ser y saber. Ejemplo: S bueno y comprame las fotocopias ya que no s cunto valen.

si-s: la forma sin tilde posee dos valores, el de condicional, como en el caso de Si no sabe, no aprueba; y el valor de sustantivo, como en El si del piano se desafin. La forma con tilde tambin tiene dos valores: pronombre personal y adverbio de afirmacin. Ejemplo: Estudia para s mismo; S, ese es el ejercicio.

te-t: la primera forma es un pronombre personal; la segunda es el sustantivo. Ejemplo: Te pido un t?tu-t: sin tilde es el posesivo. Ejemplo: Tu libreta llega maana. La forma con tilde es el pronombre personal de segunda persona. Ejemplo: T lees.

otros casos de acentuacin diacrtica

Que, quien, cual, cuando, donde, como, cuan, cuanto llevan tilde cuando tienen valor interrogativo o exclamativo, ya sea en forma directa o indirecta.

La conjuncin o lleva tilde cuando va entre cifras para no confundirse con cero.

An-aun: la palabra llevar tilde cuando posea el significado de todava y no estar tildada cuando signifique hasta, tambin, incluso.

Slo-solo: llevar tilde la forma adverbial solamente cuando se perciba riesgo de ambigedad, de lo contrario no lo llevar ni el adverbio ni el adjetivo.

Este ese aquel (y sus variantes de gnero y nmero) llevarn tilde solo en caso de peligro de confusin o anfibologa. Pero, ESTO, ESO, AQUELLO jams llevan tilde.

Un caso ms para acentuacin. Esta vez te toca explicar el uso a partir del ejemplo.

Por qu

Porque

Porqu

Por que..

..

Por qu no viene?

Porque s todo, hablo.

Yo s el porqu de todo.

Las razones por que (por las que) se espera un cambio de actitud son loables

ACENTUACIN DE PALABRAS COMPUESTAS

Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente:

Decimosptimo, tragicmico, rioplatense. Si el ltimo componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuacin, no lleva tilde, deber escribirse con tilde si as lo exigen las condiciones prosdicas de la palabra compuesta:

Veintids, buscapis, traspi, puntapi En las palabras compuestas con guion cada formante conserva su independencia prosdica y, por lo tanto, la tilde que le corresponda:

Terico-prctico, histrico-crtico, franco-alemn. Los adverbios en mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan.

Cortsmente, dbilmente, fielmente, neciamente

(

Explic la acentuacin de las palabra remarcadas

Obviamente, no se quin las define como malas palabras, tal vez sean como esos villanos de viejas pelculas como las que nosotros veamos, que en un principio eran buenos, pero que al final la sociedad los hizo malos.

Tal vez nosotros al marginarlas, las hemos derivado en palabras malas, lo que yo pienso es que brindan otros matices muchas de ellas. Yo soy fundamentalmente dibujante, con lo que uno se preguntar: qu hace ese muchacho arriba del escenario? Manejo muy mal el color, por ejemplo, pero a travs de eso s que cuanto ms matices tenga uno, ms puede defenderse, para expresarse, para transmitir, para graficar algo, entonces, hay palabras, palabras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, algunos incluso por contextura fsica de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminucin neurolgica realmente agresivo.

Pero si por un lado existen todos estos tpicos rutilantes sobre los creadores, luego resulta que en la realidad a los autores se les trata como una basurilla. Como bufones de la sociedad, esclavos sin sueldo para el placer del pblico. Realmente no me explico cmo al personal le cuesta tantsimo entender que los derechos de autor son una cuestin de justicia elemental. La gente, cuando habla de cultura, se suele llenar la boca de grandes palabras, y al hacerlo habitualmente confunde el derecho al acceso a la cultura, con el que todos estamos de acuerdo, con la idea de cultura gratis, un concepto vidrioso que siempre acaban pagando los autores. Qu curioso que, en este mundo en el que todo se mide por lo econmico, resulte tan difcil entender que las actividades creativas son un trabajo que tambin debe pagarse. A veces pienso que se fomenta esa idea ridcula del creador como ser especial justamente para despojarle de sus derechos laborales. Explic el uso de los signos de puntuacin del prrafo II y IV Complet los siguientes enunciados con l o el segn corresponda. Cay _____ crepsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.

______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera ______ cascabel al gato.

______ dficit que arrastra la empresa nos est hundiendo; hay que acabar pronto con ______. Escrib m o mi en los espacios en blanco. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los dems.

______ manera de hacer las cosas desagrada a muchos, pero no puedo cambiar ______ carcter de la noche a la maana.

Aunque ______ preocupacin est ms que justificada, no es a ______ a quien corresponde actuar, sino a mi hermano. Escrib ms o mas en los espacios en blanco.

El fundamentalismo es la __________ peligrosa y nociva de las ideologas.

A donde quiera que la vista fijo, / torno a ver sus pupilas llamear; / __________ no te encuentro a ti, que es tu mirada: / unos ojos, los tuyos, nada ms (G. A. Bcquer, Rima XIV).

La quera __________ que a mi vida, y se me fue para siempre. Solo una de estas palabras est bien separada silbicamente. Explic por qu.

ca--a

ha-bi-ta-ci-n

sae-ta

a-i-re-a-do Transform los siguientes adjetivos en adverbios terminados en mente. Cuidado con el acento!

rpido

dbil

correcto

fundamental

clido

Extra los adverbios terminados en mente del texto y explic su acentuacin.

Escrib en letras los siguientes nmeros23

21

42

51

16

USO DE PREPOSICIONES

La funcin principal de las preposiciones es la de servir de nexos entre las palabras con funcin de ncleo de una construccin y sus complementos. Las preposiciones tienen forma fija y son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, so, sobre, tras. Algunas de estas preposiciones han cado en desuso, te anims a averiguar cules?El uso de las preposiciones tiene reglas fijas que te damos a continuacin:

A

a) Tiempo, lugar.

A los quince das ya no se saba nada.

Emprendi viaje a Buenos Aires.

b) Introduccin de complementos:

Salud a los recin casados.

Le regal golosinas a los nios.

c) Nmero, medida o precio

Los donantes aparecieron a cientos.

Liquidaron sus libros a cien pesos.

d) Modo, medio o instrumento

Prefiero escribir a mquina.

e) Comparacin

En el trabajo me trataron como a un esclavo.

f) Direccin o trmino de una accin

Se ha convertido al budismo

g) Exclamaciones imperativas

A ver si la terminan!

g) En usos o modismos

A tontas y a locas.HACIA

a) Direccin:

Nos dirigimos hacia el sur del pas.

b) Tiempo impreciso o aproximado: Aquello sucedi hacia mediados del siglo XIX.

ANTE

a) Delante o en presencia de:

Nos detuvimos ante el altar.

Declaramos ante el ministerio pblico.

b) En composicin denota anterioridad:

Antecomedor. Anteponer.

anteayer. anteojos.HASTA: indica trmino de

a) Lugar:

Llegamos hasta Acapulco.

b) Accin:

Corr hasta ms no poder.

c) Tiempo:

No cenamos hasta las diez de la noche.

BAJOa) Debajo de:

Hoy dormiremos bajo techo.

Estamos a tres grados bajo cero.

b) Dependencia

Manuel trabajar bajo tus rdenes.

Ests bajo mi tutela.MEDIANTEa) La preposicin mediante significa por medio de. Debe evitarse la forma mediante a

Lo compr mediante tarjeta de dbito.

CABEPreposicin arcaica que significa junto a o cerca de. Se mantiene en algunos casos en literatura:

Temblaba sus manos cabe al hogarPARA

a) Fin del movimiento: Voy para casa.

b) Plazo determinado: Lo terminar para el domingo.

d) Inminencia de un suceso: Est para llover.

c) Comparacin: Su examen no estaba tan bien para tener esa nota.

CON

a) Compaa: Trabajo con Alberto

b) Instrumento y medio: Se defendi con uas y dientes.

c) Modo: Se diverta con muchas ganas.

d) Concesin: Con su buen carcter, no logr sus objetivos.POR

a) Lugar aproximado: Paseaba por el sur de la ciudad.

b) Agente de voz pasiva: Fue identificado por la vctima.

c) Causa: No comi por su dolor de estmago.

d) Modo: por lo general, por las buenas.

e) Finalidad: Preguntaron por l.

CONTRA

a) Al frente de:

La escuela y el trabajo estn en contra.

Navegamos contra corriente.

b) Oposicin:

Lo llevaron al dentista contra su

Voluntad.SEGN

a) Conformidad: Le pagaremos segn sus aptitudes.

b) modo, equivalente a como o combinada con ella: Lo contaba segn haba ledo en la revista.

c) eventualidad: Iba al cine segn los horarios.

DE

a) Posesin: La casa de mis tos.

b) Materia de que algo est hecho: La casa de madera.

c) Cantidad indeterminada: Le dieron de palizas.

d) Modo: de frente, de costado.

e) Tiempo: de da, de noche.

f) Realce de cualidad: el generoso de Juan.

g) Contenido de un recipiente, edificio: Te prepar un plato de sopa.SIN

Privacin o carencia: Llevo seis meses sin trabajo.

DESDE

a) Principio de tiempo:

Empez a trabajar desde la semana pasada.

b) Principio de lugar:

Venimos desde Guadalajara.

SO

Preposicin de uso limitado cuyo significado es bajo o bajo de; slo se utiliza con los sustantivos capa, color, pena, pretexto, y acompaada de la preposicin de:

So capa deso color de

So pena deso pretexto de

DURANTE

a)Simultaneidad y duracin:

Trabajaron en el proyecto durante un mes

Te esper durante quince aos.

SOBREa) Encima de:

Dej las tijeras sobre la mesa.

b) Asunto de que se trata:

Escrib un ensayo sobre economa.

EN

a) Lugar: Estoy en la oficinab) Tiempo: Lleg en marzo.

c) Ocupacin:Especialista en nios.

d) Modo: Tom en serio el tema.

e) Trmino de un movimiento en ciertos verbos: Entr en la oficina.

f) Precio: Vendido en diez dlares.TRAS

Indica posterioridad en el espacio o en el tiempo. Equivale a despus deCamin tras el gua.

Llegaron tras mucho andar.

b) Seguida de infinitivo, la locucin tras de puede emplearse con el sentido de adems de: Tras de cuidarlo, lo dej.

ENTRE

a) Situacin o estado en medio de dos personas o cosas: Entre la espada y la pared.

b) Intervalo de tiempo: Entre las tres y las cuatro.

c) Participacin en grupo: Entre sus compaeros realizaron la tarea.

d) Reciprocidad: Jos y Pedro pelean entre s.

e) Relacin y comparacin: Hubo arreglo entre el gobierno y las petroleras.

(Observ las siguientes frases e indic el uso de cada una de las preposiciones

La nia coloc su diente bajo la almohada.

Fuimos al teatro con Elena.

En el invierno viajamos con todos los amigos.

Desde San Rafael tardamos tres horas hasta Mendoza.

Para maana tendrs este problema.

Gan el premio por la calidad de su arte.

Me lo dijo en broma.

En esta serie de oraciones incorrectas explic el error y transformalas correctamente.

En los exmenes se coloca siempre detrs suyo para copiar.

Contra ms regalos le doy menos caso me hace.

En el orden del da se dicen los temas a tratar.

Se instal delante mo y me enoj

Me colocar detrs tuyo cuando llegue. Seleccion la alternativa correcta para cada premisa

-____ la luz del Sol no puede haber vida. a. Segn b. En c. Sin

-El cielo chocaba ____ la Tierra. a. contra b. en c. por

-Los rayos del Sol resplandecan _____ el agua del mar.a. hasta b. sobre c. por

-La mujer se fue ____ su casa. a. hacia b. en c. a A las siguientes oraciones les faltan las preposiciones. Seleccion la alternativa con la preposicin correcta.

_________ su punto de vista, la actitud del estudiante deja mucho que decir.

Ante Bajo Segn En relacin________ lo que se discuti ayer en la reunin, me apreci pertinente.

a de con De acuerdo _______ lo que establece el reglamento, esa medida no se puede implantar en la clase.

a de con Lo encont ______ casualidad.

de por con Sali del saln _________ la excusa de ir al bao.

con por bajo Tena tanto calor que me tom un vaso _______ agua fra.

bajo de con

Averigu si el uso de la preposicin a en el ttulo del artculo de Rosa Montero es correcto.CAPTULO III_______________________________________________________( La cigarra postmodernaMiguel ngel Santos Guerra

Lo que los alumnos y alumnas aprenden hoy fcilmente es que hay formas de conseguir dinero, fciles y rpidas y que el estudio paciente y prolongado no siempre conduce a un trabajo satisfactorio y bien remunerado. Es decir, aprenden que hay que estudiar por el hecho mismo de saber y no es fcil descubrir el placer de aprender cuando lo que se estudia no tiene inters o se aprende en estructuras asfixiantes.Muchas historias que se nos contaban, reales unas y otras en forma de cuentos y fbulas, trataban de explicarnos que el trabajo constante era una forma de asegurar el futuro y de no pasar calamidades en los tiempos de caresta. El fabulista La Fontaine hizo contribuciones reseables al respecto. Una de ellas es la fbula de la Hormiga y la Cigarra. La Hormiga que trabajaba con esfuerzo durante los meses de verano y que, cuando llegaba el invierno, tena provisiones que la permitan vivir felizmente. Mientras la perezosa Cigarra, que se dedicaba a cantar en los meses de labor, se encontraba en la miseria cuando llegaba la poca de necesidad. Dichosa Hormiga. Pobre Cigarra. Hoy, probablemente, la fbula tendra una versin diferente. Ms o menos, de este tipo: Haba una vez una Hormiga y una Cigarra que eran muy amigas. Durante la primavera, el verano y el otoo la Hormiga trabaj sin parar, almacenando para el invierno. No aprovech el sol ni la playa, no pase plcidamente bajo la brisa de la tarde, ni disfrut de la charla con amigos tomando una cerveza despus del da de intensa labor.

Mientras, la Cigarra anduvo cantando con los amigos en los bares y discotecas de la ciudad sin desperdiciar ni un minuto siquiera de placer. Cant y bail durante toda la primavera, el verano y el otoo, durmi sin lmite, tom el sol, pase con la brisa de la tarde y disfrut muchsimo sin preocuparse por los malos tiempos que estaban por venir. Pasaron unos das, lleg el invierno, empez el fro. La Hormiga, exhausta de tanto trabajar se meti en su casa, atormentada por la preocupacin ya que una tormenta imprevista haba destruido toda la cosecha. Alguien la llam por su nombre desde afuera y, cuando abri la puerta se llev una gran sorpresa al ver a su amiga la Cigarra al volante de un flamante Ferrari, vistiendo un valioso abrigo de pieles y adornada con un collar de brillantes. La Cigarra le dijo con tono exultante:

Hola, amiga. Voy a pasar el invierno a Pars. Podras cuidar de mi casita?La Hormiga respondi:

Claro, sin problemas. Pero, qu ocurri? Dnde conseguiste el dinero para ir a Pars, para comprar un Ferrari, un abrigo tan caro y un collar tan precioso?Y la Cigarra se apresur a explicar con desparpajo:

Yo estaba cantando en una sala de fiestas la semana pasada y a un productor americano le gust mi voz. Se ha enamorado de m. Me ha regalado el coche, el abrigo, el collar y un montn de cosas ms. Firm un contrato millonario para hacer galas en Pars. Y nos vamos los dos a esa ciudad maravillosa que todava no conozco y con la que siempre haba soado. A propsito: Necesitas algo de la capital francesa?S, dijo la Hormiga. Si te encuentras a La Fontaine dile que me acuerdo mucho de su madre.

Las cosas no son siempre as, claro est. La Cigarra que canta no siempre encuentra el productor que se enamora de ella. Pero tampoco son como las contaba La Fontaine. Cada uno tiene que ir elaborando su proyecto de vida, construyendo su escala de valores. Sin poner como nica meta de la vida la consecuencia del xito material. La principal conquista es alcanzar la felicidad. Con el trabajo y con la diversin, con la fidelidad a uno mismo y con el respeto a los otros.La filosofa del xito en la que descansa el mundo de la informacin, deja en la sombra a quienes se esfuerzan sin conseguir el triunfo. Solo se entrevista a los ricos, a los poderosos y a los famosos. Solo se conoce la vida de los ganadores. Pero no se nos muestra su esfuerzo, su constancia, su miedo y sus fracasos preliminares. Lo que importa es descubrir los engaos y saber desmontar las propuestas falsas que nos conducen al error y a la desgracia. Hay que saber descubrir los seuelos que se esconden detrs del oropel. La Cigarra postmoderna puede encontrarse con el desamor a los pocos das de llegar a Pars, puede descubrir que el contrato era un engao y puede, incluso, tener un estrepitoso fracaso cuando comience a cantar en los sofisticados salones de la ciudad del Sena.

Hay que poner, pues, en entredicho a La Fontaine. Claro que leerlo tiene tambin ventajas. Recuerde el lector la fbula del Cuervo y de la Zorra. Estaba el Cuervo en lo ms alto de un rbol comiendo un enorme y exquisito trozo de queso. La Zorra, que lo contempla desde el suelo, le dice con tono adulador, intentando hacerse con el trozo de queso:

Cuervo, qu plumaje tan maravilloso tienes. Y qu voz tan hermosa. Canta un poco para que pueda disfrutar de tu hermosa voz.

El Cuervo toma el trozo de queso con las garras de su pata derecha y, cargado de irona, le dice a la Zorra:He ledo a La Fontaine.Hay que aprender a pensar. A descubrir las trampas que se nos tienden. El fin de la educacin es ayudar a que la mosca se libre del cazamoscas.

http://blogs.laopiniondemalaga.es/eladarve . 3 Diciembre, 2005Miguel ngel SANTOS GUERRA: leons de nacimiento y malagueo de adopcin, es Doctor en Ciencias de la Educacin, catedrtico de Didctica y Organizacin Escolar en la Universidad de Mlaga. Es tambin Diplomado en Psicologa y en Cinematografa. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades espaolas y extranjeras. Fue Director de un centro educativo, del Departamento de Didctica y Organizacin Escolar y del Instituto de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Mlaga. Ha escrito numerosos libros y artculos sobre organizacin escolar, evaluacin educativa y formacin del profesorado. Ha recibido numerosos premios por sus escritos y por sus trabajos de investigacin. Escribe, cada sbado, en el peridico La Opinin de Mlaga. Es colaborador de numerosas revistas nacionales y extranjeras y dirige varias colecciones educativas. Es padrino de tres escuelas argentinas en las provincias de Santa Fe, Mendoza y Jujuy. Ha sido declarado Husped de Honor de varias ciudades argentinas, mejicanas y chilenas.1. Los textos no muerden

COMPRENSIN LECTORA

( Lectura exploratoria

( Marc con una cruz lo que corresponda. Este texto posee diagramacin

anglosajona

latina

Contexto de produccin

De dnde fue extrado el texto? Cundo fue publicado? Quin es el autor? Qu datos aporta el recuadro sobre la persona que lo escribi?

Quines leeran este texto?

Activando la enciclopedia

Qu hecho puede haber motivado que Santos Guerra escribiera este texto?

Frente a las cuatro primeras oraciones se nos plantean una serie de preguntas:

a) Qu expectativas generaba la educacin en el pasado?

b) Qu hechos pods mencionar que han cambiado esta visin?

c) Cmo influye esta nueva forma de ver la vida a la hora de aconsejar a los hijos?

d) Da dos ejemplos en que esta forma de pensar de los padres y de los hijos se refleje en la vida actual.

e) Vos coincids con este concepto?

En el texto se menciona a La Fontaine. Averigu de dnde era este escritor y en qu poca escribi. Qu tipo de texto son las fbulas? Mencion dos caractersticas de las fbulas. Qu otro autor de fbulas conocs? Averigu cules son y qu caracteriza a sus escritos. En qu pocas escribieron y cul es su importancia dentro de la literatura universal. Cundo y por qu escribe La Fontaine? A partir de esta informacin elabor el cuadro que se da a continuacin.Hitos ms importantes de la pocaPensadoresPintoresEscritores

Postulacin del tema

El tema de este texto no se desprende directamente del ttulo, por qu motivo? Qu tipo de ttulo posee?

Marc con una cruz el tema del texto.

La educacin como salvadora de los hombres.

El mundo moderno y la educacin superadora del ser humano.

La educacin como medio de superacin an en este tiempo.

2. Leyendo en profundidad( Lectura analticaDescubrir el sentido de las palabras

(

En el texto aparece la siguiente frase: ()hay que estudiar por el hecho mismo de saber y no es fcil descubrir el placer de aprender cuando lo que se estudia no tiene inters o se aprende en estructuras asfixiantes.Aclaremos que esta expresin fue utilizada metafricamente y su sentido permite una traslacin de significados de un dominio (o campo) hacia otro. El trmino metfora es muy antiguo y vos lo has escuchado antes como trasladar a una cosa un nombre que designa a otra.

Pero el concepto de metfora se utiliza en la vida cotidiana con mucha frecuencia y el recurso literario que vos conocas se aplica tambin a frases como Me atac con sus palabras, El tiempo vuela, Me mat con la mirada, Los precios estn en alza, Se le rompi el alma, Su estado de nimo decay. Pods comprobar cmo estructuramos el mundo en forma metafrica, ya que trasladamos conceptos, situaciones, visiones de un campo a otro; por ejemplo, en la primera frase lo que se ha hecho es relacionar la discusin con la guerra. Ahora te damos una definicin lingstica de metfora.

La metfora se entiende como la proyeccin de unos conceptos desde un dominio conceptual hacia otro dominio aunque este traslado no sea total. Debe existir entre ambos campos una relacin de analoga que permita su comprensin.

( Busc en el texto otra metfora.

Qu metfora utilizaras para indicar que la educacin es un medio de salvacin?

Lo que nosotros llamamos paro es lo mismo a lo que se llama en Espaa? Da un ejemplo de expresiones iguales y diferentes en significado entre Espaa y Argentina.

Busc todas las acepciones del diccionario de las siguientes palabras del texto, eleg, por cotexto, cul es la acepcin correcta.

- cualificacin- autnomas- exultante- productor Teniendo en cuenta el significado de las palabras resaltadas cambialas por un sinnimo o frase sinonmica para que el sentido de la oracin no se modifique. - trataban de explicarnos que el trabajo constante era una forma de asegurar el futuro y de no pasar calamidades en los tiempos de caresta. En el texto se trabaja con el origen de las palabras. Averigu con tu profesora qu es la etimologa. Averigu de dnde proviene etimolgicamente la palabra exhausta y con qu acepcin se la utiliza.

En el texto aparece posmoderno, cul es su etimologa y qu significa en la actualidad.

En tu opinin la visin de Santos Guerra deja una expectativa negativa?El eje temtico articulador

Numer los prrafos del texto.

El autor recurre a la irona, explicala y justific su uso.

Qu opiniones vierte Miguel ngel Santos Guerra para hablar de una cigarra posmoderna?

La Fontaine est utilizado como cita de autoridad, justific su uso. Ubic un fragmento donde haya descripcin. Te damos una ayuda.(Descripcin: asociacin de rasgos o propiedades de un elemento o tpico (ambiente, pocas, seres animados e inanimados, etc.) para caracterizarlos. Te damos la definicin de otra estrategia.

Causalidad: es la relacin causa-consecuencia entre bloques informativos. Se da cuando se establece una relacin entre dos hechos o fenmenos, de los cuales uno es la causa y el otro su consecuencia o efecto.

A partir de lo que has ledo en este texto, constru una causalidad en la que se explica la relacin cigarra antigua y cigarra posmoderna.Formulacin del tpico Formul con tus palabras el tpico del texto de Miguel ngel Santos Guerra.

3. Lo que leo est ms claro cuando lo grafico.

A partir de esta base estructural del texto te proponemos que realics un mapa conceptual con los planteamientos centrales de la lingista.

El mapa conceptual es un camino para organizar el contenido de un texto a partir de los conceptos principales y secundarios. Permite ordenar y sistematizar el conocimiento de tal manera que el acto de pensar sea fluido y organizado.

Observ detenidamente el siguiente ejemplo que te damos de mapa conceptual.

En cada valo se incluye un concepto central o principal o secundario. La relacin entre estos conceptos se da a travs de una palabra enlace que permite la comprensin total de las ideas importantes del texto. El mapa se debe leer desde arriba hacia abajo, lo cual no indica que el concepto central deba ir en la parte superior o inferior. Es decisin del que realiza la distribucin de la informacin que ordene de lo ms a lo menos importante o de lo menos a lo ms importante. Lo que interesa es que est ordenado en grado de importancia y que el lector pueda reconstruir el hilo conductor temtico a partir de la imagen visual del TODO en el mapa conceptual.

Te explicamos un tema muy importante par poder realizar el ejercicio anterior: oraciones unimembres.

Tradicionalmente las oraciones se dividen en unimembres y bimembres. Las primeras no admiten sujeto y predicado, mientras que las segundas presentan un sujeto y un predicado determinado. En el caso de las unimembres, los verbos que se utilizan son los llamados verbos impersonales.Veamos algunos casos:

a) Verbos defectivos o de conjugacin incompleta que solo se usan en tercera persona del singular. Semnticamente, se refieren a fenmenos atmosfricos o naturales:

Llueve torrencialmente.

Ese da nevaba intensamente.

b) Verbos que tiene conjugacin completa, pero que se suelen construir ocasionalmente sin sujeto en tercera persona del singular para indicar estados atmosfricos o transcurso del tiempo.

Hace un fro de locos.

Hace unos das que no viene.

Es demasiado tarde.

Ya es de nochec) El verbo haber con el valor de existencia.

Hay muchas gente en el lugar.

Hubo un gran problema en la ciudad.

Tambin son unimembres las oraciones que no poseen verbos y cuyo ncleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un verboide.

La lluvia torrencial.

Incmodo e intil.

Transitar con precaucin.4. Lo bueno bien dichodoblemente bueno( NORMATIVA Justific el uso de los dos puntos en las siguientes oraciones.

Y si pensamos en el lenguaje como un rgano de conocimiento anterior al pensamiento, la pregunta normal ya no es: Cuntas lenguas habla Ud.? sino: Cuntas lenguas escucha Ud.?

De nada de todo esto corresponde ni es posible apropiarse: solo cabe aqu una contemplacin admirada, un humilde y tenaz estudio que arranque de la certeza de la inaccesibilidad total de su objeto ltimo. De las palabras marcadas con negritas, justific su acentuacin.

Hablamos aqu de un don ms ntimo, tan desconocido como necesario en nuestros das: el don de escuchar lenguas, y en particular, el don de dar lugar en nosotros a la escucha de nuestra propia lengua, que tan desatenta y desatentadamente hablamos y a la que tan poco lugar y tiempo de reflexin concedemos. Entre el uso de la palabra y la escucha de la palabra media una distancia semejante a la que separa al amor de la prostitucin. Pinsese en la ridcula paradoja que encierra la comn expresin `dominar una lengua.

Cuervo, qu plumaje tan maravilloso tienes. Y qu voz tan hermosa. Canta un poco para que pueda disfrutar de tu hermosa voz.USO DE B Y VLa letra b ocasiona problemas ortogrficos en la lengua espaola porque no posee diferencia sonora con el fonema representado por la letra v. Es por ello que consideramos necesario elaborar una serie de notas orientadoras sobre el uso de ambos grafemas.

Se escriben con b:

Los verbos terminados en bir, como escribir, recibir. Se exceptan: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Los verbos terminados en buir, como contribuir, retribuir. Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. Las terminaciones del Pretrito Imperfecto del Modo Indicativo de la primera conjugacin, como amaba, caminaba. El Pretrito imperfecto de ir, como iba. Las palabras que empiezan con el compuesto biblio- (libro), como biblioteca. Las palabras que comienzan con las slabas bu-, bur-bus-, como por ejemplo bfalo, burla, buscado. Excepcin: vud y sus compuestos.

Los prefijos bi-, bis- biz- (dos, dos veces), como por ejemplo bimestre, bisabuelo, bizcocho. Las palabras que contienen bio (vida), sea como prefijo o sufijo, como biografa, microbio. Las palabras compuestas por bien o por su forma latina bene, como por ejemplo bienvenido, benefactor.

Los vocablos en que la b precede a otra consonante o est a final de palabra, como en los casos de absolver, obvio, amable, brazo, club, rob. Excepcin: ovni, porque proviene de una sigla.

Las palabras terminadas en bilidad. Por ejemplo: amabilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

Las palabras terminadas en bundo, -bunda como vagabundo.

Las slabas posteriores a ta-, te-, ti-, to-, tu-, tur- como tibio, taba, turbante.Recuerde que siempre va b despus de m, como en ambos, tumba.

Se escriben con V:

Las palabras precedidas por las slabas ad-, sub-, ob-, ol-. Ejemplos: adviento, subvencin, obvio, olvido.

Las palabras que empiezan con eva-, eve-, evi- y evo-. Por ejemplo: evento, evitar. Excepcin: bano y sus derivados, como ebonita.

Los adjetivos graves terminados en -ave, -ava, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo. Ejemplos: suave, esclavo, nocivo. Excepto rabe.

Los sufijos voro, -vora que tienen el significado que come, que devora. Por ejemplo: carnvoro, omnvoro. Atencin: vbora.

Las slabas posteriores a lla-, lle-, llo-, llu- y cla-. Ejemplo: llave, llueve, clave.

Los verbos estar, tener y andar en las formas del Pretrito Perfecto Simple del Modo Indicativo, y en las del Pretrito Imperfecto y del Futuro Imperfecto del Modo Subjuntivo. Ejemplo: estuvo, tuvo, anduvieras/anduvieses.

Las formas verbales del primer sistema de correlacin del verbo ir. Ejemplo: voy, vaya.

Las palabras graves terminadas en viro, -vira. Ejemplo: Elvira, triunviro.

El verbo cavar y sus compuestos. Ejemplo: Ese hecho socav sus buenas costumbres.

Las palabras derivadas de vivir y de vida.

Recuerd que siempre va v despus de n, como en envidia, enviar.

( Justific el uso de B o V de diez palabras extradas del texto.

Sustitu la raya por b o v, segn corresponda.___i___liografa conce___ir e___itar ___ulo ___olvi relie___eperci___i nom___re derum___e am___iguo ___iodegrada_le ser___ir ha___itante a___e ama___le ___iceministro furi___unda a___cola am___ar ___uelco ___izcocho ___uuelo ca___eza al___olo ___olumen ___izconde e___itable ___oluntad hil___anar so___rina ___irrey imposi___ilidad Complet el cuadro con b o v y en la segunda columna coloc la regla aplicada

Enjam___re

Gran___oro

Para___in

Positi___o

uso de g y j

Se escriben con g:

Los verbos terminados en ger, -gir. Ejemplos: proteger, corregir. Se exceptan tejer, crujir.

Las palabras terminadas en gio, -gia, -gin. Ejemplos: sufragio, magia, religin. Se exceptan las palabras apopleja, buja, hemiplejia, hereja, leja.

Los grupos gen-, gel- (hielo) y gest-, por ejemplo indgena, congelar, gesticular, indigesto. Se exceptan las palabras ajeno, berenjena, jejn, jengibre.

Los sufijos gsimo (numeral ordinal) y genario. Ejemplos: vigsimo, octogenario.

El prefijo griego geo- (tierra) y el sufijo griego log-. Ejemplos: geografa, antropologa, geologa.

Las palabras que contienen el grupo leg-, tanto si poseen el significado de ley como el de leer. Ejemplos: legislador, ilegible.

Los verbos terminados en gerir. Ejemplo: sugerir.

Se escriben con j:

Palabras derivadas de voces que se escriben con j en las slabas ja, jo, ju. Ejemplos: cajero (de caja), ojear (de ojo), judaico (de judasmo) Las voces terminadas en aje, -eje, por ejemplo coraje, espionaje. Se exceptan ambages, enlages, hiplage.

Las voces que empiezan con aje-, eje-, por ejemplo: ejemplo, ajedrez. Excepto: agencia, agente, hegemona, agenda.

Las palabras terminadas en jera. Ejemplos: cerrajera, extranjera.

Las formas verbales de infinitivos terminados en jar. Ejemplo: trabaje (de trabajar).

Los verbos terminados en jear. Ejemplo: homenajear.

El Pretrito Perfecto Simple del Modo Indicativo y el Pretrito Imperfecto y el Futuro Imperfecto del Modo Subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados; y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos: traje, dijera, deduje.

Las voces terminadas en jero, -jera. Ejemplos: relojero, pasajera. Excepciones: ligero, flamgero.

Las slabas posteriores a ob-, sub-, ad-, por ejemplo objecin, subjetivo, adjetivo.

( Justific la ortografa de las siguientes palabras. generar:

ecologa

lenguaje:

paradoja:

generosa:

Complet el cuadro con G o J y en la segunda columna coloc la regla aplicada

Despe___e

espe___ar

esco___en

ad___unto

a___enciar

Inteli___ible

uso de la h

A pesar de no tener sonido esta grafa causa no pocos dolores de cabeza a la hora de escribir. Es por ello que te brindamos sus usos.

Se escriben con h:

Las formas de los verbos hacer, haber, hallar, hablar, habitar, sus compuestos y derivados. Ejemplo: Hacemos el proyecto. Hganle caso. Hallaste el problema? Habla claro. No puede habitar su nueva casa.

Los compuestos y derivados que contengan esta grafa. Ejemplo: infrahumano (de humano), herbceo (de hierba).

Las palabras que comienzan con ia, -ie,-ue, -ui. Ejemplos: hiato, hielo, hueso, huir.

Algunas interjecciones, como por ejemplo bah, eh.

Las palabras con los prefijos griegos hecto-, helio-, hema-, hemato-, hemo-, hemi-, hidro-, hemi-, hepta-, hetero-, hiper-, hipo-, holo-, homeo-, homo.

La preposicin hacia. Ejemplo: Hacia dnde fue?

Las palabras que en latn iban con H la mantuvieron en espaol, por ejemplo homo = hombre; las palabras que comenzaban con F en latn, pasaron a H en espaol, por ejemplo formica = hormiga.

( Da un ejemplo de cada uno de los prefijos de origen griego que aparecen en el cuadro. Te damos la etimologa de exhiben, da tres derivados de la misma.Exhibeo ui itum 2 tr. (ex habeo): presentar, exhibir, mostrar, dar pruebas.

USO DE S, C y Z

El espaol de Amrica presenta un conflicto fonolgico ocasionado por la coincidencia sonora de los grafemas s, c, y z. Esta disidencia entre el sistema fonolgico y el grafmico acarrea tambin dificultades en el plano ortogrfico. Nuestra intencin es ayudarlos a sortear estos obstculos con algunas reglas pertinentes.

Se escriben con s:

Las terminaciones de los adjetivos en oso, -osa, sivo, -siva. Ejemplos: hermoso, agresivo. Se exceptan nocivo y lascivo.

Las terminaciones sible, ista, -ismo. Ejemplo: risible, andinista, andinismo. Se exceptan los adjetivos derivados de verbos en cer, -cir y los trminos apacible e irascible.

Los gentilicios que terminan en s, -esa y -ense. La excepcin es vascuence. As, por ejemplo: cordobs, libanesa, londinense.

Los superlativos en simo, -sima. Ejemplo: complicadsimo.

Los ordinales simo, -sima. Ejemplo: vigsimo. Se excepta dcimo, ya que proviene de diez.

Los sufijos asco, -esco, -isco, -usco. Ejemplo: fiasco, gigantesco, marisco, pardusco. Se exceptan blancuzco, Cuzco y negruzco.

Los palabras terminadas en erso, -ersa. Ejemplo: universo, adversa.

Los prefijos des-, dis-, sin-, iso-, trans-, tras-. Ejemplos: desconfianza, sinrazn, isomorfo, transcribir, traspasar.

Se escriben con c:

Los verbos terminados en ceder, -cender, -ducir. Por ejemplo: preceder, encender, producir. Las palabras que contienen el sufijo cida tanto con el significado que mata o no. Ejemplos: genocida, cocida. Se exceptan la palabra cosida, del verbo coser, y la palabra asida, del verbo asir.

Los sustantivos terminados en ancia, -encia, -iencia. Por ejemplo: distancia, influencia. Excepto ansia y hortensia y sus familias de palabras.

Los verbos terminados en cer, -ciar. Ejemplos: crecer, merecer, apreciar. Se exceptan ser y toser.

Los sustantivos en cimiento derivados de los verbos terminados en cer. Ejemplos: crecimiento, merecimiento.

Las palabras que acaban en acio, -acia, -ecie, -icie, -ecia, -ecio, -icio, -icia, -ocio, -ocia, -ucio. Son ejemplos lacio, gracia, especie, planicie, recia, desprecio, inicio, caricia, vicio, sucio, ocio. Son excepciones a esta regla Rusia, Prusia, Asia, idiosincrasia, anestesia, gimnasia, potasio y antonomasia.

Los plurales de las palabras que terminan en z. Ejemplos: pez- peces, capaz- capaces.

Las palabras terminadas en ciente. Ejemplo: suficiente. Se exceptan siente, asiente, resiente, presiente y disiente. Las palabras que terminan en uncin. Ejemplo: conjuncin.

Los vocablos que contienen el prefijo centi, -centu que significa cien, por ejemplo centmetro, centuplicar.

Los diminutivos cita, -cito, -cilla, -cillo. Ejemplos: lluviecita, solcito