PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE...

60
UNIVERSIDAD DE JAÉN Máster Universitario en Psicología Positiva Trabajo Fin de Máster PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA BASADO EN MINDFULNESS Alumno/a: Ortega Benítez, Rita Tutor/a: Colmenero Jiménez, José María SEPTIEMBRE, 2018

Transcript of PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE...

Page 1: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Máster Universitario en Psicología Positiva

Trabajo Fin de Máster

PREVENCIÓN DEL EXCESO DE

PESO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN

DE UN PROGRAMA BASADO EN

MINDFULNESS

Alumno/a: Ortega Benítez, Rita Tutor/a: Colmenero Jiménez, José María

SEPTIEMBRE, 2018

Page 2: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

2

ÍNDICE

1. Resumen - Abstract ................................................................................................... 3

2. Fundamentación teórica ............................................................................................ 4

2.1. Sobrepeso y obesidad: "La epidemia del siglo XXI" .........................................

2.1.1. Factores influyentes: ¿Por qué comemos? Regulación de la conducta

alimentaria ........................................................................................................... 5

a) Sistema homeostático, sistema hedónico y circuito de recompensa ........... 6

b) ¿Adicción a la comida? .............................................................................. 8

c) El estrés y las emociones .......................................................................... 10

d) Ambiente obesogénico .............................................................................. 11

e) Otros factores ............................................................................................ 12

2.1.2. Principales medidas correctoras ........................................................... 12

2.2. ¿Qué es mindfulness? ...................................................................................... 14

2.3. ¿Qué es mindful-eating? .................................................................................. 18

2.4. Justificación del programa .............................................................................. 19

3. Objetivos .................................................................................................................. 21

4. Metodología ............................................................................................................. 21

4.1. Diseño ............................................................................................................... 21

4.2. Participantes .................................................................................................... 21

4.3. Recursos humanos y materiales ...................................................................... 22

4.4. Instrumentos de evaluación ............................................................................ 22

5. Implementación ....................................................................................................... 23

5.1. Fase previa ....................................................................................................... 23

5.2. Fase de intervención ........................................................................................ 24

5.2.1. Desarrollo de las sesiones ...................................................................... 24

5.3. Fase de finalización ........................................................................................ 26

6. Viabilidad del programa ......................................................................................... 27

7. Resultados esperados ............................................................................................... 27

8. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 28

Anexos

Page 3: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

3

RESUMEN

El presente trabajo trata de desarrollar un programa basado en Mindfulness -el

cual ha reportado grandes resultados en el tratamiento de los trastornos alimentarios-

para, a través de la concienciación y entrenamiento de la atención plena con los padres,

madres y/o tutores legales, conseguir prevenir el sobrepeso y la obesidad en la

población infanto-juvenil. Los participantes a los que va dirigido el programa son los

cuidadores del alumnado de los centros de primaria de la provincia de Jaén. El

programa consta de 11 sesiones. Como técnicas se integran pautas y elementos del

programa MB-EAT (Mindfulness Based Eating Awareness Training) desarrollado por

Kristeller y Hallet (1999) junto a la aceptación, la exposición y la inhibición de

respuesta, presentes en la práctica del Mindfulness. Para la evaluación del programa se

utilizará el FFMQ (Five Facet Mindfulness Questionarie), la escala YFAS (Yale Food

Adicction Scale) y la Escala de Estrés Percibido (EEP).

Palabras clave: Mindfulness, obesidad, sobrepeso, adicción a la comida

ABSTRACT

This Project is about developing a program based on Mindfulness, which has

reported remarkable results regarding eating disorders, to prevent child and youth

overweight and obesity through parent or legal guardian education and training. It is

primarily aimed at student caregivers in primary schools in the province of Jaén. This

program comprises eleven sessions. Some of the techniques include MB-EAT

(Mindfulness Based Eating Awareness Training) developed by Kristeller y Hallet

(1999) along with the acceptance, exposure and response inhibition practiced in the

Mindfulness method. The FFQM (Five Facet Mindfulness Questionnaire), the YFAS

(Yale Food Addiction Scale) and the PSS (Perceived Stress Scale) will be used to

evaluate the program.

Keywords: Mindfulness, obesity, overweight, food addiction

Page 4: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

4

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Obesidad: "La epidemia del siglo XXI"

Afirmar que la obesidad y el sobrepeso son dos de los mayores problemas de

salud a los que se enfrenta la sociedad actual no resulta novedoso. De hecho, se ha

elevado tanto su prevalencia en la mayoría de países que se habla ya de epidemia

mundial. Consecuentemente, se han dedicado gran cantidad de recursos a estudiar sus

causas y sus efectos en la salud, así como multitud de programas de prevención y

tratamiento con la intención de ponerle freno, sin que ello haya conseguido disminuir el

crecimiento exponencial de esta problemática a nivel mundial. Según la Organización

Mundial de la Salud (2018), en el año 2016 se estimaba que había más de 1900 millones

de personas adultas con sobrepeso, de los cuales, 650 millones eran obesos. En el caso

de los niños menores de 5 años, 41 millones padecían sobrepeso u obesidad, y más de

340 millones si se habla de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años. En España, en el

año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

adulta de entre 25 y 64 años, siendo un 21,6% en el caso de la obesidad y mayor en

hombres que en mujeres (Aranceta et al., 2016). En 2012, se estimaba que el 26% de los

niños con edades comprendidas entre los 8 y 17 años tenían sobrepeso, y el 12,6%,

obesidad. Es decir, 4 de cada 10 jóvenes sufrían de exceso de peso, siendo más

alarmante el grupo comprendido entre 8 y 13 años, cuyas cifras llegan al 45%,

(Sánchez-Cruz, Jiménez-Moleón, Fernández-Quesada y Sánchez, 2013).

La prevalencia reflejada es una estimación que se hace a partir de una razón

matemática denominada Índice de Masa Corporal (IMC). Éste relaciona la talla y el

peso de una persona y lo clasifica en delgadez, normopeso, sobrepeso u obesidad. Si el

índice supera los 25Kg/m2 se habla de sobrepeso y si se encuentra por encima de

30Kg/m2 se cataloga como obesidad. Como método diagnóstico resulta útil y rápido

pero cuenta con limitaciones. Así, es probable que catalogue a un deportista como con

sobrepeso sin serlo, pues su relación peso/talla supere los 25Kg/m2 y, por el contrario,

personas con un problema de sobrepeso u obesidad sean clasificadas como normopeso.

Por ello, con el fin de tener una información más fiable, habría que tener en cuenta la

cantidad de tejido adiposo presente en el organismo. Es decir, debería medirse la

cantidad de grasa corporal de un individuo (que es lo realmente perjudicial), siendo éste

Page 5: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

5

el dato crucial para clasificar a las personas en los distintos rangos. Entonces las cifras

de sobrepeso y obesidad serían aún más alarmantes si cabe.

Como se dijo anteriormente, desde hace décadas el sobrepeso y la obesidad han

sido tema de estudio y, como se verá más adelante, se han puesto en marcha acciones

correctivas para evitar su avance, pues tener un IMC elevado, o mejor dicho, un exceso

de grasa, conlleva grandes y graves repercusiones para la salud y en la calidad de vida

de las personas, así como en los costes de la atención médica, pues sobrepeso y

obesidad están a la base de distintas enfermedades como, por ejemplo, enfermedades

pulmonares, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, algunos tipos de cáncer,

enfermedades renales, problemas ginecológicos (Soca y Niño, 2009) y, también, está

asociado a un menor bienestar psicológico y a una mayor prevalencia de trastornos

emocionales (Rodríguez, De la Cruz, Feu, Martínez, 2011).

2.1.1 Factores influyentes: ¿Por qué comemos? Regulación de la conducta

alimentaria

Hasta hace poco tiempo se consideraba que las personas con un exceso de peso

eran las únicas responsables de su estado físico, pues había un desequilibrio entre las

calorías ingeridas y las calorías gastadas. En otras palabras, el sobrepeso y la obesidad

se debían al comer en exceso y a la falta de ejercicio. Consecuentemente, a menudo, los

individuos con estas patologías presentaban, además de las repercusiones características

de las mismas, repercusiones psicológicas, pues eran vistos por el resto de la sociedad

como personas con falta de voluntad, causantes de su problema y enjuiciados

negativamente por presentar ese estado. En la actualidad, afirmar que la causa de que la

población esté engordando es el resultado de un balance positivo a favor de las calorías

ingeridas es optar por una visión reduccionista del problema que no conduce a encontrar

una solución al mismo. Es por ello que actualmente el sobrepeso y la obesidad se

consideran enfermedades complejas y multifactoriales. Por tanto, es de vital importancia

tomar conciencia de todas las variables que están detrás del incremento de prevalencia

de estas patologías para poder abordar apropiadamente su origen y, de este modo,

diseñar programas de prevención y tratamiento realmente eficaces. Así, Hernández

(2018) afirma que para el éxito en la prevención y el tratamiento de estas patologías es

importante tener en cuenta, además de los factores inherentes al individuo, como son los

factores genéticos y biológicos, también los factores cognitivos y ambientales en los que

está inmersa la persona para explicar por qué y cómo come del modo en que lo hace y,

Page 6: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

6

de esta forma, poder modificar sus hábitos alimentarios. En resumen, tal y como se

puede apreciar en la figura 1, la conducta alimentaria está influenciada por factores

biológicos, culturales, sociales, psicológicos, económicos y geográficos en los que se

desenvuelve el individuo, sin olvidarse de las propiedades organolépticas de los

alimentos.

Ilustración 1 Principales determinantes de la conducta alimentaria, incluyendo factores biológicos internos,

factores cognitivos personales y factores ambientales o externos (extraído de Hernández et al. (2018)

a) Sistema homeostático, sistema hedónico y circuito de recompensa.

La conducta alimentaria del ser humano va más allá del simple hecho de nutrir y

aportar energía al cuerpo. Ésta no se basa en buscar comida para la supervivencia del

individuo sino que éste, además, disfruta con el acto de comer. En otras palabras, la

regulación de la ingesta no depende solamente de los mecanismos homeostáticos, sino

que también entran en juego aspectos de carácter hedónico. De este modo, como

afirman Behary y Miras (2014), las técnicas de visualización neurológica como la

Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y la resonancia magnética funcional

(fMRI) han permitido relacionar la conducta alimentaria con regiones cerebrales que

controlan las respuestas homeostáticas y hedónicas.

A nivel homeostático, los procesos fisiológicos de hambre y saciedad se

encuentran regulados por el sistema neuro-endocrino integrado en el hipotálamo. Éste

está compuesto por distintos núcleos que regulan la ingesta, componiendo dos circuitos

opuestos: uno promueve la búsqueda de alimento (orexígeno), mientras que el otro

inhibe la ingesta (anorexígeno). Así, se ha comprobado, por ejemplo, que la lesión del

núcleo ventromedial produce hiperfagia y obesidad, mientras que la lesión del área

Page 7: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

7

hipotalámica lateral conlleva una disminución en la ingesta y, consecuentemente una

pérdida de peso (Hernández et al., 2018). Asimismo, este sistema obtiene información

sobre las reservas energéticas gracias a la secreción de determinadas hormonas

(insulina, leptina, colecistoquinina, glucocorticoides, grelina y péptido YY) implicadas

en la regulación homeostática del apetito. Sin embargo, si la conducta alimentaria

dependiese única y exclusivamente de esta vía, es decir, si la ingesta de alimentos sólo

tuviese como objetivo cubrir una necesidad meramente fisiológica, las personas no

tendrían sobrepeso u obesidad, a excepción de aquellas con alguna patología en el

mencionado sistema, quedando el acto de comer en algo puramente rutinario, sin

disfrute. Por tanto, cabe esperar que la alimentación en el ser humano esté influida por

otros procesos más complejos.

En este sentido, se ha considerado la corteza orbitofrontal como una de las

estructuras más importantes en la conducta alimentaria, dada su estrecha comunicación

con el hipotálamo (Kringelbach, 2004). Esta estructura, junto con el cuerpo estriado

ventral y dorsal, ínsula, amígdala e hipocampo, está implicada en el procesamiento de

las emociones y el circuito de recompensa. En cuanto a la conducta alimentaria, se

conoce que la información del sabor es procesada en el tálamo, la corteza fronto-lateral,

la amígdala y el hipotálamo lateral. Posteriormente, es la ínsula quien recoge esta

información y envía aferencias a la corteza orbitofrontal y cingular anterior. La ínsula

posterior es un área interoceptiva, es decir, permite al individuo conocer el estado

interno del organismo (Craig, 2002; cit. en Palma y Iriarte, 2012). Por su parte, la

corteza orbitofrontal responde a la información sobre el alimento y su valor hedónico

siendo, junto con la corteza cingular anterior, determinante a la hora de decidir entre un

alimento u otro (Shin, 2009; cit. en Palma y Iriarte, 2012). En el mismo sentido, han

sido varios los estudios que han demostrado la activación de estas regiones cerebrales

ante la comida. Por ejemplo, las cortezas orbitofrontal, prefrontal, cingular anterior,

ínsula, amígdala y el núcleo accumbens se activaban cuando se les mostraba a mujeres

obesas comidas ricas en calorías (Stoeckel et al., 2009; cit. en Palma y Iriarte, 2012).

Por su parte, Kalivas y Volkow (2005; cit. en Rodríguez, Mata y Moreno, 2007)

hallaron su implicación en los procesos cognitivos y emocionales subjetivos de ansia,

siendo de estas regiones cerebrales las responsables del mantenimiento del ansia por la

comida. Por su parte, Carnell et al. (2012; cit. en Lopera y Restrepo, 2015) observaron

que la activación se producía independientemente de los estados de hambre y saciedad,

por lo que relacionaron estas áreas con el comer en exceso. De igual modo, se ha

Page 8: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

8

observado una mayor activación del sistema de recompensa en personas con obesidad

en respuesta a imágenes de alimentos sean o no ricos en grasas y azúcares en

comparación con alimentos menos calóricos o estímulos neutros (Rothemund et al.,

2007; cit. en Verdejo, 2016). En esta misma línea, Stoeckel et al. (2009), al comparar a

mujeres con obesidad y a mujeres con normopeso hallaron una conectividad deficiente

entre la amígdala y la corteza orbitofrontal, lo que provocaría recibir una información

afectiva/emocional inapropiada del alimento. Estos mismos autores encontraron una

mayor conexión entre la corteza orbitofrontal y el núcleo accumbens, lo que podría

contribuir al aumento de la impulsividad para consumir determinados alimentos. Por su

parte, las imágenes de fMRI obtenidas por Whitwell et al. (2007) mostraban que la

hiperfagia está asociada a una pérdida de materia gris en las regiones anterolaterales de

la corteza orbitofrontal.

La activación de estas zonas está mediada por la dopamina. Así, por ejemplo, se

ha observado que la liberación de dopamina en el cuerpo estriado dorsal correlaciona

positivamente con el placer subjetivo al ingerir los alimentos (Small, Jones y Dagher,

2003; cit. en Verdejo, 2016). También, se ha encontrado que la presentación de

alimentos de alta palatabilidad -aquellos alimentos que resultan más agradables al

paladar, coinciden con los alimentos con mayor porcentaje de azúcares y grasas-

desencadena una liberación de dopamina en el núcleo estriado ventral (Nestler, 2001;

cit. en Lutter y Nestler, 2009). En este núcleo actúan los endocannabinoides y los

opioides, amplificando la cualidad hedonista de la comida (Palma y Iriarte, 2012).

b) ¿Adicción a la comida?

La activación de los endocannabionoides y opioides es la misma respuesta que

se encuentra en la drogadicción. De hecho, Di Chiara e Imperato (1988) encontraron

que tanto la administración de estupefacientes como la ingesta de comida producen una

liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Recientemente se ha postulado que el

comer en exceso durante largos periodos de tiempo altera los sistemas de recompensa,

lo que genera una adicción a la comida. Es decir, el consumo de alimentos ricos en

azúcares y grasas sería consecuencia de un intento por aliviar la actividad reducida del

sistema dopaminérgico (Campebel y Eisenberg, 2007; Davis y Carter, 2009; cit. en

Agüera et al., 2016). En otras palabras, la exposición repetida a alimentos de alta

palatabilidad producen una menor sensibilidad a la dopamina, por lo que las personas

Page 9: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

9

con obesidad deben consumir mayor cantidad de alimentos ricos en grasas y/o azúcares

para conseguir la respuesta inicial de los receptores dopaminérgicos, lo cual introduce a

la persona en un círculo vicioso difícil de romper. Por ello, en las últimas décadas se ha

debatido sobre si los alimentos con alta palatabilidad son adictivos o si la ingesta

excesiva es una conducta adictiva.

Cada vez son más los teóricos que apuestan por considerar la obesidad como un

problema de adicción a la comida, ya que a nivel fisiológico un "cerebro obeso" se

comporta igual que un "cerebro adicto". Es más, Ifland et al. (2009) hallaron que

personas con exceso de peso y que se consideraban a sí mismas adictas a algún alimento

cumplían con los criterios diagnósticos del DSM-IV de dependencia a sustancias. La

teoría sobre la adicción a la comida encuentra respaldo en un meta-análisis donde se

comparó la activación de las áreas cerebrales de individuos obesos frente a la registrada

en los individuos con normopeso ante la comida (Brooks, Cedernaes y Schioth, 2013;

cit. en Behary y Miras, 2014). Los resultados de este meta-análisis mostraron que las

zonas cerebrales implicadas en la evaluación de alimentos mostraban una mayor

activación en los obesos, mientras que las regiones vinculadas al control cognitivo

tuvieron una menor activación (Behary y Miras, 2014). Es más, la supuesta adicción a

la comida ya cuenta con su escala de evaluación: el YFAS (Yale Food Adicction Scale)

de Gearhardt, Corbin y Brownell (2009). Es el primer instrumento validado para

identificar a individuos con patrón adictivo. Sin embargo, hoy en día sigue abierto el

debate sobre si los alimentos con una alta palatabilidad tienen un potencial adictivo y,

por tanto, si se debe considerar que existe el trastorno por adicción a la comida, o

incluso si las conductas de sobreingesta y ansia por comer, presentes en algunos

trastornos como bulimia nerviosa, obesidad y trastorno por atracón, podrían ser

consideradas conductas adictivas (Davis et al., 2011; Granero et al., 2014; Pedram et al.,

2013. cit. en Agüera, 2016).

En resumen, la estrecha relación que guardan los mecanismos homeostáticos y

hedonistas queda reflejada en las influencias que tienen unos sobre los otros. Así, la

activación del sistema de recompensa conduce a la anulación de los mecanismos

homeostáticos en beneficio de las vías hedónicas, llevando a la persona a ingerir un

alimento de alta palatabilidad como refuerzo más allá de las sensaciones corporales de

hambre y saciedad.

Page 10: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

10

c) El estrés y las emociones

Existen unos patrones estables que determinan la forma en la que la persona se

relaciona con la comida. A estos patrones se les conoce como estilos de ingesta, y su

control está relacionado con el sistema hedónico. Entre los más importantes destacan el

comer emocional, el comer externo y el comer restrictivo (Ouwens, Cebolla y Van

Strien, 2012).

Se conoce como comer externo a la ingesta de alimentos en respuesta de una

estimulación externa. Este patrón estaría presente en el trastorno por atracón y las

ingestas emocionales. El comer externo es una de las mayores bazas de la industria

alimentaria, pues sabe bien cómo vender su producto para que el acto de alimentarse sea

en respuesta a los estímulos más que a necesidades de la persona. En este sentido,

Halford, Gillespire y Brown (2004) demostraron que los individuos obesos reconocían

más anuncios de alimentos y esto se relacionó con una mayor ingesta después de la

exposición a los anuncios. También Ouwens et al (2012) encontraron que los niños que

presentaban una mayor tendencia a comer en función de los estímulos externos eran

más vulnerables a los efectos de la publicidad.

En cuanto al comer emocional, es aquel que aparece como respuesta a

emociones negativas: aburrimiento, estrés, soledad, fracaso, culpa, tristeza y la

depresión. Paradójicamente, estas emociones negativas deberían bloquear o ralentizar

necesidades fisiológicas básicas como es la alimentación. Sin embargo, cuando el

alimento presenta una alta palatabilidad, provoca respuestas emocionales afectivas

positivas, gracias a la liberación de opiáceos endógenos, como la dopamina y la

serotonina, entre otras. Es decir, comer se ve como una recompensa y por ello aumenta

ante estas situaciones de malestar. En este sentido, Dallman (2010) relacionó el estrés

con una mayor búsqueda de alimentos y una mayor preferencia por alimentos ricos en

grasas y azúcares y, por tanto, con la obesidad. Además, afirma que ingerir alimentos de

alta palatabilidad disminuye la sensación de estrés, por lo que estaría actuando como

reforzador y potenciaría el comer emocional. De la influencia del estrés y las emociones

negativas también se han beneficiado los publicistas recientemente, que han

bombardeado al público con anuncios que relacionan los afectos negativos y su

producto, siendo éste último el premio que aporta estimulación, placer y felicidad que

compensará todo el malestar generado por un día aburrido y/o estresante.

Page 11: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

11

Por último, el comer restrictivo también puede conducir a comer en exceso.

Cuando una persona decide iniciar una dieta restrictiva, inhiben cognitivamente sus

sensaciones de hambre, pero al finalizar estas cogniciones, se vuelven más propensos a

comer compulsivamente.

d) Ambiente obesogénico

Hoy se habla de ambiente obesogénico para referirse a la alta disponibilidad y

accesibilidad que hay a los productos hipercalóricos, que junto al sedentarismo han

causado el rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en las

últimas décadas. Una de las mayores responsables de este ambiente es la televisión, que

trasmite y modifica las conductas alimentarias de la población a través de sus anuncios

y/o programas. En este sentido, se puede decir que la televisión impulsa la obesidad por

cuatro mecanismos: 1) al comer frente al televisor se pierde la conciencia sobre la

alimentación, por lo que se consume mayor cantidad de alimento y, con mayor

frecuencia se recurre a alimentos altamente energéticos, 2) promueve una dieta poco

saludable (es frecuente encontrar a los personajes de los programas ingiriendo y/o

promocionando alimentos ricos en grasas y azúcares), 3) aumenta la exposición a

mensajes que relacionan el alimento hipercalórico con emociones positivas, provocando

un consumo mayor de estos alimentos y, 4) disminuye la actividad de la persona, por lo

que su gasto energético es mínimo. A este respecto, son varios los estudios que han

demostrado que existe una relación directa entre tiempo frente al televisor y la ingesta

de calorías vacías (Andreyeva, 2011; Moreno, 2009; Robinson, 1999; cit. en González

y Atalah, 2011), aumento del IMC (Flegal, 2000; cit. en González y Atalah, 2011) y del

porcentaje de grasa corporal (Hanley, 2000; cit. en González y Atalah, 2011) y, en

definitiva, la obesidad (Crespo, 2001; Rivera, 2010).

Las poblaciones infantil y juvenil ven al menos 2,5 horas al día la televisión.

Durante este tiempo están expuestas a 1 anuncio referente a alimentos hipercalóricos

cada 5 minutos, lo que supone unos 30 por día (Gónzalez y Atalah, 2011). En este

sentido, Morales et al. (2017) encontraron que 1 de cada 5 anuncios emitidos en los

canales españoles correspondía a alimentos procesados y ultraprocesados, siendo Boing

el canal con mayor porcentaje de anuncios de alimentos no nutritivos (un 36,8% de su

publicidad). Entre los alimentos más publicitados están los cereales de desayuno,

galletas y bollería, golosinas y snacks, chocolates y cacao, bebidas azucaradas y

derivados lácteos.

Page 12: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

12

Obviamente, este bombardeo publicitario afecta a las preferencias, solicitudes de

compra y hábitos alimentarios. Para asegurarse la motivación para la compra del

producto, normalmente, utilizan como reclamo publicitario algún tipo de incentivo (e.g.

un juguete -hasta el 29% de los anuncios utilizan esta estrategia de marketing-, los

personajes favoritos de los niños y la asociación de los productos alimenticios a

emociones positivas (diversión, amistad, felicidad, éxito, etc.). En definitiva, la

estrategia es crear en el consumidor la idea de que la marca trae consigo un valor

añadido (Fernández y Díaz-Campo, 2014).

e) Otros factores

En menor medida la carga genética también se señala como factor causante de

obesidad. Hay pruebas científicas de la asociación de más de cuarenta genes con la

obesidad, siendo el más conocido el FTO (Fat Mass and Obesity) (Corella, 2016).

Por otro lado, también el nivel educativo y socioeconómico están relacionados

con el exceso de peso. Tanto la limitación económica como la falta de educación son

causas de obesidad. En la actualidad, es más económico seguir una dieta insana que

comer saludablemente, pues es fácil encontrar productos ultraprocesados a un precio

más que asequible y, lamentablemente, productos con mayor valor nutricional con un

precio más elevado.

2.1.2 Principales medidas correctoras

Con la intención de poner freno a esta epidemia que engulle a la sociedad se han

aplicado diversas estrategias, tanto a nivel individual como a nivel comunitario,

empezando por la aparentemente más sencilla y obvia: la restricción alimentaria y el

aumento de la actividad física. La lógica es que si hay un exceso de peso por ingerir

mayor cantidad de alimento del que se necesita o se gasta menos energía de la que se

debe, la solución ha de pasar por ingerir la cantidad justa de alimento para mantener al

cuerpo en un estado óptimo y aumentar el gasto energético. Evidentemente, esta

estrategia debería funcionar pero, como se ha comentado anteriormente, no ha sido así.

Por ello, el tratamiento y prevención del exceso de peso debe enfocarse desde un punto

de vista multidisciplinario, involucrando a distintos profesionales, como nutricionistas,

psicólogos, médicos, preparadores físicos y, en algunos casos, cirujanos.

En la actualidad, las intervenciones individuales tanto de prevención como de

tratamiento se están enfocando a la educación nutricional, con el fin de dotar a los

Page 13: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

13

individuos de las herramientas necesarias para elegir adecuadamente los alimentos y

que sean ellos mismos los que produzcan paulatinamente el cambio en sus vidas,

consiguiendo una interiorización de las pautas alimentarias correctas. Es decir, se trata

de instaurar hábitos alimenticios saludables que se mantengan a lo largo del tiempo, no

de realizar una dieta pasajera con su posterior efecto rebote. De igual forma, la actividad

física está a la base de estos programas, por ser un recurso para gastar energía extra,

además de constituirse como una fuente de bienestar.

Otro de los métodos utilizados han sido las terapias psicológicas de carácter

cognitivo-conductual. Desde esta perspectiva, se trata de proveer de estrategias para

superar las barreras que impiden llegar a la interiorización de las pautas nutricionales e

incrementar la actividad física continuada. Las técnicas más utilizadas son: el auto-

monitoreo de la ingesta y de la actividad física, el control del estímulo, la solución de

problemas, la activación conductual, la prevención de recaídas, las técnicas de

relajación, el entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognitiva

(Reséndiz y Sierra, 2014).

En individuos que tienen un IMC ≥30 también se recurre al tratamiento por vía

farmacológica. Los fármacos disponibles al respecto se clasifican en tres grupos:

aquellos que reducen la ingesta alimentaria, aquellos que reducen la absorción de algún

nutriente y medicamentos que aumentan el gasto energético.

Por último, figura el tratamiento quirúrgico, que está reservado para personas

con obesidad mórbida, es decir, con un IMC ≥40.

Por su parte, las intervenciones comunitarias tienen que ver con todos los

programas que se desarrollan para hacer del entorno en el que se desenvuelve el

individuo un hábitat más saludable. Esto se consigue creando zonas donde realizar

actividad física sin peligros, eliminando de las instituciones públicas los alimentos no

nutritivos, regulando la accesibilidad a los alimentos ricos en grasas y azúcares,

incrementando los impuestos sobre los alimentos obesogénicos, regulando la publicidad

de los alimentos insanos, etc. Un ejemplo de estas intervenciones en España sería la

estrategia NAOS, que se puso en marcha en el año 2005, centrada en la correcta

nutrición, el aumento de la actividad física y la prevención de la obesidad. Su principal

objetivo era concienciar a la población sobre la problemática del exceso de peso y las

consecuencias que éste tiene sobre la salud. Además de reunir e impulsar aquellas

iniciativas que contribuyan al fomento de hábitos saludables (Ballesteros, 2007), dicha

estrategia incluye acciones de intervención escolar, familiar y empresarial. Desde ella se

Page 14: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

14

han hecho acuerdos con las asociaciones de las diferentes empresas que conforman la

cadena alimentaria, con el objetivo de reducir la publicidad dirigida a la población

infantil, mejorar la información nutricional que reciben los consumidores y mejorar la

composición nutricional de los productos. No obstante, que sean las empresas las

encargadas de autorregularse para alcanzar estos objetivos, ha provocado que la

población infantil y juvenil del país siga recibiendo una cantidad excesiva de anuncios

sobre alimentos ultraprocesados, ricos en grasas y azúcares. En este sentido, pues, no

puede decirse que se haya alcanzado ninguno de los objetivos de la estrategia en lo

referente a la industria alimentaria.

Respecto a la efectividad, no hay un programa establecido universalmente para

el tratamiento de la obesidad, pero se considera que son más efectivos aquellos que

tratan la enfermedad desde una perspectiva global. Es decir, los que abordan más

factores sobre los que trabajar, los que se proyectan a largo plazo y aquellos en los que

se involucran a la persona, la familia, las instituciones públicas y las empresas privadas.

Como bien destacan Rodríguez y González (2009), también que existe poca evaluación

formal de los costes-beneficios de la aplicación de los programas contra el exceso de

peso, sobre todo en aquellos en que se trabaja la educación nutricional y el aumento de

la actividad física. Por su parte, la industria farmacéutica aún no ha dado con el

medicamento efectivo para el exceso de peso, pues comparados con el placebo su

eficacia está en torno al 5-10% y rara vez se mantiene a largo plazo. A medio y largo

plazo, la cirugía parece tener los efectos más consistentes, aunque conlleva riesgos.

Resulta llamativo el hecho de que la intervención más efectiva y más ahorradora de

costes sería la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas altas en grasas y

azúcares que se dirige fundamentalmente a niños (Rodríguez y González, 2009). Sin

embargo, es la opción que menos se está trabajando.

2.2. ¿Qué es el Mindfulness?

El término “Mindfulness” se ha traducido al español como conciencia plena o

atención plena, y en la actualidad es una de las técnicas más estudiadas y valoradas en el

campo de la psicología. Fue Jon Kabat-Zinn, en los años 70 y 80 quien despojó de sus

connotaciones religiosas y culturales a esta práctica milenaria convirtiéndola en un

programa estructurado adaptado a la vida occidental. El objetivo era ofrecer un contexto

en el que las personas hospitalizadas pudiesen aprender a aliviar el sufrimiento que

Page 15: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

15

acarrea el estrés, el dolor y las enfermedades. Y así nació el MBSR, Mindfulness Based

Stress Reduction (Kabat-Zinn, 1990; cit. en Massaro, 2017). A raíz del éxito de este

programa, mindfulness se ha ido integrando a las terapias cognitivo conductuales dando

lugar a programas de diversa índole. Así, se gestaron el MBCT (Mindfulness Based

Cognitive Therapy), para la prevención de las recaídas de episodios depresivos (Segal et

al., 2002; cit. en Cebolla, 2006), el MBRP (Mindfulness Based Relapse Prevention for

substance use disorders), para la prevención de recaídas en las conductas adictivas

(Bowen, Chawla y Marlatt, 2010; cit. en Massaro, 2017), el MB-EAT (Mindfulness

Based Eating Awareness Training), para la intervención en las conductas problemáticas

de la alimentación, especialmente para el tratamiento del trastorno por atracón y

síntomas derivados (Kristeller y Hallet, 1999; cit. en Massaro, 2017), entre otros.

Dentro del contexto terapéutico, mindfulness se ha definido como aquella

conciencia que emerge al prestar atención intencionadamente al momento presente, a

cada fenómeno interno que surge en el campo de la atención sin emitir un juicio al

respecto (Kabat-Zinn, 2003; cit. en Massaro, 2017). De esta definición se pueden

extraer los tres componentes fundamentales de la atención plena:

1) "prestar atención intencionadamente": el proceso atencional se orienta de

manera intencionada hacia el momento presente. La tarea del individuo consiste en ser

consciente de dónde está su atención en cada momento, reconduciéndola si se distrae.

2) "a cada fenómeno interno": sería el segundo componente, la orientación a la

experiencia, sentir cada una de las sensaciones presentes en cada instante

3) "sin emitir un juicio": el tercer componente es el no enjuiciamiento de la

experiencia, evitar emitir valoraciones sobre el momento presente, las sensaciones, etc.

Es lo que algunos autores denominan amabilidad o bondad y es de suma importancia en

el proceso terapéutico, ya que la atención al presente por sí sola no es terapéutica. Es

más, podría resultar contraproducente si la atención se centra en las obsesiones y

rumiaciones de las personas.

En definitiva, la práctica de mindfulness tiene como finalidad desconectar el

"piloto automático". Las actividades rutinarias en las que se involucra una persona a lo

largo del día se hacen sin prestar atención o sin ser consciente de ellas. Es decir, se

hacen en modo "piloto automático", por lo que se pueden hacer siguiendo unos patrones

de respuesta automáticos, repetitivos e inconscientes. Con la práctica de la atención

plena se pretende conseguir una desconexión temporal de dichos patrones, con la

intención de dar paso a una nueva interpretación de la situación. Para la consecución de

Page 16: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

16

esta meta existen dos tipos de prácticas: por un lado, la meditación formal, cuyo

objetivo es dirigir el foco atencional a un estímulo clave que puede ser interno, como la

respiración, o externo, como un objeto. El estímulo clave se utiliza como anclaje, es

decir, que una vez que la mente se dispersa, la persona ha de reconducir la atención al

estímulo clave, sin castigarse por esta distracción. La respiración juega un papel

fundamental en esta práctica, sobre todo en los niveles iniciales, pues centrar el foco

atencional sobre ella produce una sensación de calma y serenidad, ya que se la

considera una especie de vínculo de la mente con el cuerpo. Por otro lado, se

encontraría la práctica informal. En este caso, el foco atencional se posa sobre una

actividad de la vida diaria como, por ejemplo, comer, para hacerse conscientes de todos

los pasos implicados en dicha actividad. Con la práctica continua se alcanzan los

momentos denominados "insights", esto es, momentos de plena claridad mental.

Los efectos clínicos de la práctica de la atención plena reciben cada vez más

apoyos de los estudios empíricos. A grandes rasgos, produce una mejora de los procesos

atencionales, la interocepción y la regulación emocional (Yi-Yuan Tang, Hölzel, y

Posner, 2015; cit. en Massaro, 2017), siendo ésta última la más interesante para la

mayoría de los autores, pues en la práctica de la atención plena se da cabida a todas las

emociones, tanto positivas como negativas, y facilita la des-identificación y

desvinculación progresiva de pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, pues

se llegan a experimentar sin reaccionar a ellos (Díaz, 2017).

Los programas basados en mindfulness son una alternativa prometedora en

diversas áreas. A pesar de ser un abordaje relativamente nuevo, son muchos los trabajos

que se han publicado mostrando su eficacia en diversas áreas. Así, De la Fuente (2010)

encontró que los individuos mejoraban en habilidades sociales al ser entrenados en

atención plena. Por su parte, Kuyken (2013) encontraron relación entre la cantidad de

práctica y la mejora en la sintomatología depresiva, la reducción del estrés y un mayor

bienestar psicológico. Mindfulness también es efectivo como intervención en ansiedad y

síntomas depresivos (Miró, 2011). Asimismo, y con respecto al abuso de sustancias, en

2014, Chiesa y Serretti (cit. en Vásquez, 2016) hallaron que el entrenamiento en

atención plena disminuía la compulsión por el consumo de alcohol, cocaína, marihuana,

anfetaminas, tabaco y opiáceos. Mindfulness también ha resultado efectivo para paliar

el dolor crónico, el estrés, los trastornos de la conducta alimentaria, en trastornos de

personalidad, enfermedades cerebrovascular y otras aplicaciones terapéuticas (Vásquez,

2016).

Page 17: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

17

Actualmente, cada vez son más los estudios interesados en conocer si hay

cambios en el cerebro como resultado de la práctica de la meditación formal. Así, con

las técnicas de neuroimagen se ha podido evidenciar cómo la continua reorientación de

la atención repercute en distintas regiones cerebrales como el hipocampo, el córtex

insular, las cortezas somato-motoras, precuneo, la corteza prefrontal, el córtex cingulado

anterior y la corteza cingulada, el córtex orbitofrontal, el giro fusiforme y las

circunvoluciones temporal inferior (Sánchez, 2017). En esta línea, se ha comprobado

que a largo plazo la meditación provoca un aumento del grosor cortical, siendo éste más

acusado en la ínsula (Lazar et al., 2005; Sato et al., 2012; cit. en Manuello, 2016).

Asimismo, otras investigaciones apuntan a que existen diferencias según el tiempo de

entrenamiento en atención plena: cuando la experiencia meditadora es extensa, se

produce un incremento de la activación cerebral en las zonas cerebrales anteriores y

mediales, lo cual está asociado a la afectividad positiva (Davidson et al., 2003; cit. en

Simón, 2007). La práctica continuada también se asocia a una menor activación de las

regiones límbicas, como la amígdala y el cuerpo estriado, en respuesta a estímulos

emocionalmente salientes, sin la necesidad de una reinterpretación cognitiva por parte

de la corteza prefrontal y orbitofrontal (Lutz et al., 2008). Por el contrario, cuando se

inicia la práctica, es más probable que el entrenamiento de mindfulness actúe de arriba-

abajo, es decir, las áreas prefrontales se activarían modulando la actividad del sistema

límbico (Ochsner y Gross, 2005, Rolls y Grabenhorst, 2008, Wiech et al., 2008; cit. en

Chiesa, 2013). A modo de resumen, en la ilustración 2 se pueden observar las distintas

áreas cerebrales que se activan con la

práctica de la atención plena. Cuando

se inicia la práctica, la mente se

encuentra divagando, fase en la cual

se observa la activación de la corteza

cingulada posterior, el precúneo y

otras áreas que forman parte de la red

de activación por defecto. Cuando el

meditador se da cuenta de la

distracción, se activan la corteza

cingulada anterior y la ínsula. Al

reconducir la atención a las

Ilustración 2. Activación de las áreas cerebrales durante la meditación.

Imagen extraída del artículo Ricard, M., Lutz, A., y Davidson, R.

(2014). Neuroscience reveals the secrets of meditation’s

benefits. Scientific American, 311(5).

Page 18: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

18

inhalaciones y exhalaciones se produce la activación de la corteza prefrontal

dorsolateral y el lóbulo parietal inferior.

2.3. ¿Qué es el Mindful-eating?

Cada vez con mayor asiduidad se utilizan las intervenciones basadas en

mindfulness para abordar temas relacionados con la alimentación, máxime cuando se ha

comprobado que las personas con mayores niveles de atención plena son menos

propensos a padecer trastornos alimentarios (Lavender et al., 2009). Entre este tipo de

intervenciones destacan, por ejemplo, el Mindful-Eating and Living (MEAL) un

programa de entrenamiento en atención plena para personas obesas cuyo objetivo es la

reducción y control del peso (Dalen et al., 2010). Dado que los procesos a través de los

cuales parece actuar mindfulness son la regulación emocional, la exposición, la

extinción y los cambios en la conciencia corporal podría favorecer la disminución de los

antojos relacionados con la comida y el número de atracones (Alberts et al., 2010).

El programa MB-EAT, Mindfulness Based Eating Awareness Training de

Kristeller y Hallet (1999; cit. en Kristeller, 2014) se entrena en la autoaceptación y la

conciencia corporal. Más concretamente, se basa en la práctica de la atención plena

como vehículo para aumentar el nivel de conciencia sobre las sensaciones de hambre y

saciedad. En comparación con otros enfoques de atención plena en alimentación, MB-

EAT centra la atención en los patrones alimentarios poco adaptativos como, por

ejemplo, los atracones. También dota de recursos para saber cómo hacer un uso mejor y

más flexible de la alimentación y la nutrición, reduciendo la hipersensibilidad a las

señales no nutritivas para comer y enseñando a utilizar las señales fisiológicas de

hambre y saciedad. El programa consta de 10 sesiones, en las que se trabaja lo que los

autores llaman la "sabiduría interna" -para hacer referencia a la conciencia sobre los

estados de hambre y saciedad y sobre los factores que desencadenan el hambre

emocional- y la "sabiduría externa" -hace referencia al correcto uso de la información

sobre los alimentos y la actividad física- (Kristeller y Wolever, 2010).

El programa de MB-EAT se ha desarrollado para abordar la alimentación

relacionada con el estrés (Daubenmier et al., 2011; cit. en Kristeller, y Wolever 2014),

para reducir la ingesta en los restaurantes (Timmerman y Brown, 2012; cit. en Kristeller

y Wolever, 2014) o para mantener un estado óptimo tras una pérdida de peso (Caldwell

et al., 2012; cit. en Reséndiz, 2014).

Page 19: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

19

2.4 Justificación del programa

Debido a la imparable expansión del exceso de peso por todo el mundo, se

considera necesario iniciar estrategias novedosas y dirigidas a prevenir las causas que

mantienen al sobrepeso y a la obesidad como dos de las enfermedades actuales más

mortíferas, dirigiendo estas estrategias tanto a la población general como a la población

de riesgo.

Son varias las razones que se presentan para elegir mindfulness como estrategia

preventiva ante esta problemática. En primer lugar, porque la práctica de la atención

plena conlleva un engrosamiento de la ínsula, estructura relacionada con la

interocepción. Así, gracias a la mayor observación de las sensaciones internas, el

individuo tiene mayor capacidad de reconocer los estados de hambre y saciedad,

identificando mejor los episodios de hambre emocional, es decir, aquellas ocasiones que

come llevado por las emociones. Del mismo modo, es beneficioso porque mejora la

capacidad de reconocer y aceptar todos los estados emocionales, ya sean positivos o

negativos, lo que ayuda a identificar los episodios de comer emocional y, por tanto, a

reducirlos. Asimismo, el hecho de centrar el foco atencional en la alimentación le

devuelve la importancia que debería tener y que la televisión, otros aparatos

electrónicos y otras actividades le han robado, ya que cuando se come frente al

televisor, tablet o móvil, o mientras se trabaja, la ingesta no se hace consciente, se

ignoran los estados de saciedad y se consume un mayor número de calorías. Además,

facilita la compra objetiva de productos sin ser presa de la estimulación externa que

ofrece la publicidad, al hacerse consciente la persona de toda la secuencia del acto de

comer, desde la compra hasta su ingesta. Teniendo en cuenta lo indicado más arriba, la

eficacia de mindfulness se apoyaría en el hecho de que tanto en el abuso de drogas

como en la alimentación no nutritiva están implicadas las mismas vías neurológicas.

Así, se ha comprobado que con la práctica de mindfulness la corteza cingulada anterior

se encuentra más activa, estando esta estructura en estrecha relación con la elección del

alimento y su valor hedónico. Que el entrenamiento en mindfulness sea efectivo para

reducir los niveles de estrés también es un apoyo más para usarlo en la prevención del

sobrepeso y la obesidad, pues estas dos enfermedades guardan una estrecha relación con

el estrés, siendo causante de la búsqueda de alimentos de alta palatabilidad y de

mayores acumulaciones de grasa corporal. Por otro lado, también se ha elegido este tipo

de abordaje por haber resultado efectivo en el tratamiento del abuso de sustancias y la

Page 20: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

20

estrecha relación que éste guarda con la ingesta excesiva de alimentos. En esencia, la

importancia de entrenar la conciencia de las experiencias internas, de facilitar la auto-

aceptación, la flexibilidad cognitiva y la conexión con las emociones es lo que hace de

mindfulness un programa preventivo en auge.

Por todo ello, y en vista de los resultados encontrados sobre la aplicación de las

intervenciones basadas en mindfulness, el presente trabajo se plantea como un programa

para la prevención del exceso de peso en la población general y la población infanto-

juvenil, pues según la teoría del aprendizaje social, las conductas son adquiridas a través

de la imitación. Por tanto, si se entrena a la población adulta, en especial a los padres y

madres, que son los responsables del acceso de los niños y jóvenes a los productos

altamente calóricos, se obtendrá una sociedad que se alimente de forma más saludable,

hecho que debería fomentar que la población infantil y juvenil se alimente mejor.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar un programa para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la

población infanto-juvenil a través del entrenamiento en mindfulness de los padres,

madres y/o tutores legales de los menores.

Objetivos específicos

• Evaluar el estado nutricional de los adultos y menores.

• Dotar de técnicas de atención plena.

• Promover hábitos alimentarios saludables en el entorno familiar del menor.

• Analizar la influencia a corto plazo y largo plazo del programa

Page 21: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

21

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño

Se ha utilizado un diseño de tipo cuasi-experimental para analizar los

efectos del programa de mindfulness sobre la variación de peso, con

comparación de grupos (un grupo experimental y un grupo control). Estarán

emparejados por género, edad y nivel educativo. Se le aplicaran tres

mediciones: pretest, postest y seguimiento. El grupo experimental recibirá el

programa de 11 sesiones diseñado, mientras que el grupo control participarán

en 11 sesiones de la misma duración donde recibirán información sobre

nutrición y actividad física.

4.2. Participantes

El programa está dirigido a los padres, madres y/o tutores legales de los menores

de los cursos de primaria de los centros escolares de la provincia de Jaén. El centro será

el encargado de ofertar el servicio y será el adulto quien elija participar libremente.

Se tendrá en cuenta para la no inclusión los siguientes criterios:

- Trastornos psicóticos

- Demencia

- Trastorno bipolar

- Para el caso del grupo control, se excluirán las personas que con asiduidad

practiquen yoga o meditación.

Se estima que, en esta primera puesta en marcha del programa, se atenderán a 60

participantes de edades comprendidas entre los 35 y 55 años. En cada uno de los centros

habrá dos grupos, uno el experimental y otro el control. Los grupos se compondrán por

seis u ocho personas.

4.3. Recursos materiales y humanos

El equipo para llevar a cabo el programa se compondrá de:

Page 22: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

22

- Una psicóloga experta en mindfulness.

- Una dietista - nutricionista.

Para un listado detallado de los materiales ver Anexo I

4.4. Instrumentos de evaluación (ver Anexo II)

FFMQ - Five Facet Mindfulness Questionarie validada para población

española (Cebolla, 2012): Es un instrumento para evaluar mindfulness. En su versión

abreviada, consta de 20 ítems de respuesta tipo Likert de 7 niveles (0 = Nunca y 6 =

Siempre), subdivididos en cinco categorías: 1) Observación de experiencias internas o

externas; 2) Descripción con palabras; 3) Actuación consciente; 4) No enjuiciamiento; y

5) No reaccionar. El coeficiente de consistencia interna alpha de Cronbach es de 0,89.

YFAS 2.0 - Yale Food Adicction Scale 2.0 validad para la población española

(Granero et al., 2018): Es un instrumento validado para la población española para

evaluar conductas alimentarias adictivas. Consta de 35 ítems puntuados en una escala

tipo Likert de 8 niveles, donde 0 es igual a nunca y 7 es igual a todos los días. El

coeficiente de consistencia interna alpha de Cronbach es de 0,81.

Escala de estrés percibido (EEP) validada para población española (Remor y

Carrobles, 2001). Instrumento de auto-informe que evalúa el nivel de estrés percibido

durante el último mes. Está conformada por 14 ítems de tipo Likert de cinco alternativas

con un rango entre 0 y 4, donde 0 corresponde a "Nunca" y 4 "Muy a menudo". Las

puntuaciones pueden oscilar entre 0 y 56, indicando mayor estrés cuanto mayor es la

puntuación. El coeficiente de consistencia interna alpha de Cronbach oscila entre 0,83 y

0,86.

Registro de peso y porcentaje de grasa: Refleja la variación de peso y grasa en

el individuo a lo largo del programa.

Cuestionario de satisfacción: Evalúa el grado de satisfacción con el programa.

Se responde mediante una escala tipo Likert de 0 a 4, donde 0 significa “Nada” y 4

“Muy satisfecho”.

Page 23: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

23

5. IMPLEMENTACIÓN

El programa se dividirá en tres fases: 1) una fase inicial o previa donde se

realizarán las sesiones informativas al centro, incluyendo profesorado, padres, madres

y/o tutores legales, sobre la problemática, los objetivos, la metodología, los posibles

riesgos y los beneficios. Una fase de intervención, la segunda, se corresponderá con el

programa propiamente dicho. En esta fase, se realizará una valoración antropométrica

en la primera sesión del programa y otra en la última sesión planteada. Estos datos se

procesarán en la fase final, donde se recogen los datos obtenidos con el desarrollo del

programa, entregando un informe con los resultados. Durante el transcurso del

programa los participantes podrán abandonar el mismo si así lo desean.

Previo a la implementación, el programa habrá sido juzgado y aprobado por el

comité ético correspondiente.

La temporalización completa del programa se puede consultar en el Anexo III.

5.1 Fase previa

En primera instancia, se realizarán una serie de reuniones, en primer lugar con el

equipo multidisciplinar del centro, que tendrán como objetivo dar a conocer las

acciones contempladas y sus beneficios, así como conocer el centro y las instalaciones

donde se va a realizar el trabajo. Posteriormente se concertará otra reunión para explicar

y aclarar dudas sobre el programa a los padres, madres, tutores legales y alumnado

interesados. También se aprovechará para obtener la firma del consentimiento

informado y la recogida de datos sociodemográficos.

5.2 Fase de intervención

El programa constará de un total de 11 sesiones, de las cuales tanto la primera

como la última serán destinadas a los cuestionarios y a la valoración antropométrica, y

las 10 sesiones restantes se corresponden al entrenamiento en mindfulness. Las sesiones

tendrán una duración de dos horas, a excepción de la primera y última que tendrán una

duración aproximada de una hora o una hora y media; y la décima sesión que será de

cuatro horas en un taller de cocina. Se realizará una sesión semanal a lo largo de los

meses de Abril, Mayo y Junio.

Page 24: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

24

Para aumentar la eficacia del programa se pedirá a los participantes que realicen

a diario en casa una serie de ejercicios que se les irá proporcionando en cada sesión.

Además, deberán rellenar un auto-registro de sus prácticas y las limitaciones que han

encontrado.

Las sesiones seguirán la siguiente estructura:

1) Saludo: estiramientos, recordatorio de lo realizado en sesiones anteriores,

puesta en común de las limitaciones y explicación de la sesión actual.

2) Intervención: se intercalará la parte práctica de mindfulness con la parte

teórica de la alimentación y mindfulness. Las meditaciones iniciales serán sentadas,

guiadas y de breve duración, para ir aumentando con la práctica la duración de los

ejercicios y disminuyendo la guía en los ejercicios más básicos, así como se irán

añadiendo prácticas con movimiento. La introducción en la práctica siempre seguirá la

misma mecánica: se harán sonar dos veces los platillos tibetanos y se iniciará la guía,

para salir de la práctica también se tocarán dos veces los platillos.

3) Tareas para casa, avance de los contenidos de la siguiente sesión y despedida.

5.2.1 Desarrollo de las sesiones

La tabla 1 muestra de forma esquematizada el número de sesiones, el título, sus

objetivos y la tarea para casa (para una descripción detallada de las mismas diríjase al

Anexo IV).

Sesión Nombre Sesión Objetivos Tarea nueva para casa

1 Presentación Recogida de datos

Aclarar objetivos

Ninguna

2 ¿Para qué estamos

aquí?

Introducir en mindfulness

Pilares básicos alimentación

saludable

Analizar punto de partida

Establecer normas de trabajo

Respiración consciente

guiada

3 ¿Nos alimentamos o

comemos?

Mindfulness y alimentación

Alimentación consciente vs. no

consciente

Degustación de un

alimento con atención

plena

4 ¿Adicción a la

comida?

Ingesta con atención plena

Adicción a la comida

Concienciar sobre los excesos

Degustación de un

alimento nuevo con

atención plena

5 ¿La despensa como

refugio?

Hambre emocional vs. Hambre

fisiológica

Desencadenantes

Body scan en ayunas

Body scan tras comidas

La ventana

6 Menos televisión = Concienciar de la influencia de la Compra consciente

Page 25: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

25

mejor alimentación publicidad en la alimentación

7 ¿Qué me quieren

decir?

Ejercicios de agradecimiento

Interpretar etiquetado nutricional

Agradecer a los demás

8 He pecado ¿y qué? Ejercicios de amabilidad y

perdón

Recaídas como parte del proceso

Meditación "Me perdono"

9 ¿Cuánto hay de cierto

en...?

Ejercicios de agradecimiento

hacia uno mismo

Desmentir mitos

Ninguna práctica nueva

10 Ñam ñam Ingesta consciente

Recetas saludables

Ninguna práctica nueva

11 Despedida Impresiones del programa

Recogida de datos

Ninguna práctica nueva

Tabla 1. Resumen sesiones del programa

En la primera sesión se presentará el programa a los beneficiarios. Se

aprovechará para presentar al equipo y tomar las medidas antropométricas de peso, talla,

IMC, grasa corporal total y abdominal y perímetro de la cintura. Además, se pasarán los

instrumentos de evaluación.

La segunda sesión se dedicará a conocer cómo llevar una alimentación saludable

e introducir mindfulness. Se iniciará en la práctica de la atención plena con la

respiración consciente.

La sesión número 3 introducirá cómo y por qué nos alimentamos y cómo

mindfulness nos puede ayudar a mejorar nuestros hábitos alimenticios. Se introducirá el

ejercicio de la "uva pasa" de Kabat-Zinn.

La adicción a la comida será la cuarta sesión, y en ella se tratará de enseñar a

ingerir un alimento con atención plena, introducir el concepto de adicción a la comida y

que los usuarios tomen conciencia de los excesos alimenticios y sus consecuencias. Se

trabajará el escáner corporal y los movimientos corporales conscientes a través del yoga

consciente.

Se continuarán las sesiones hablando del hambre emocional y su relación con

mindfulness. Para ello se diseñan prácticas y material teórico sobre el manejo de las

emociones y visualizar cómo éstas afectan a la manera de alimentarse.

Continuamos centrando la atención en el marketing y su impacto sobre la ingesta

alimentaria. Además, se introduce un ejercicio que se ha denominado la ventana,

consistente en dejar ir los pensamientos. Este ejercicio se realiza dos veces, una primera

para ver qué sucede en nuestra mente, y una segunda visualización para comprobar que

tras estar expuestos a anuncios, nuestra mente tiende a repetir los mensajes publicitarios.

Page 26: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

26

Con la sesión titulada "¿Qué me quieren decir?" se pretende enseñar a los

usuarios ejercicios de agradecimiento y enseñar a ser críticos con el etiquetado

nutricional.

La siguiente sesión se ha elaborado para prevenir las consecuencias de las

recaídas. Por un lado, se trabajarán la amabilidad y el perdón y, por otro lado, se

mostrarán las recaídas como algo inherente al cambio.

La novena sesión consiste en desmitificar los mitos que hay en torno a la

alimentación y realizar ejercicios de agradecimiento hacia uno mismo.

La décima sesión se podría considerar una retirada espiritual donde los

participantes estarán aproximadamente unas ocho horas poniendo en práctica los

conocimientos adquiridos en las semanas anteriores. Se organizará un taller de cocina

donde se aprenderán recetas saludables y se aprovecharán distintos momentos para

poner en práctica la atención plena.

Finalmente, la última sesión se destinará a la recogida de datos igual que en la

primera sesión. Sin embargo, en ésta también se obtendrá feedback sobre el programa.

Las prácticas que se realizan en las sesiones han sido previamente grabadas y

estarán disponibles de manera on-line para todos los participantes del programa, de

manera que todos tengan acceso desde cualquier lugar.

5.3 Fase de finalización

Una vez finalizado el programa, se citará a los participantes para realizar una

medición y pasar de nuevo los instrumentos de evaluación. También se repasarán los

datos de contacto para hacer un seguimiento telefónico en los meses posteriores, y a ser

posible, concertar una nueva cita tras 6 meses para realizar una medición más.

6. VIABILIDAD DEL PROGRAMA

Tal y como está planteado, es decir, con una profesional de la psicología experta

en mindfulness y una dietista-nutricionista, se estima un coste global del programa en

torno a los 1121€. De los gastos de la sala y de los derivados de su uso, como la

electricidad y algún material ya incluido en la sala, se hace cargo el centro educativo (se

estima que el gasto para el centro será de 159€). Para un análisis más detallado ver

Anexo V.

Page 27: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

27

7. RESULTADOS ESPERADOS

Con el desarrollo de este programa se pretende cambiar los hábitos alimentarios

de las personas adultas y con ello influir en la alimentación de la población infanto-

juvenil a través de una mejora en la regulación emocional, de la identificación e

interpretación de los estados internos y una disminución del estrés percibido. Del mismo

modo, se espera que las personas participantes en el programa tengan al finalizarlo una

puntuación baja en la escala YFAS, es decir, que no presenten adicción a la comida o

que ésta se haya reducido. Asimismo, se espera que las puntuaciones de mindfulness

sean mayores tras la aplicación del programa, así como que mejoren los datos de grasa

corporal.

De igual modo, se desea que con la implantación de programas similares a éste

se fomente en la sociedad un cambio de conciencia de qué, cómo y por qué comemos,

dando lugar a una disminución de la prevalencia del exceso de peso. Para ello se

requiere la colaboración de entidades y organismos públicos y privados, implicando

realmente a la industria alimentaria en la promoción de la salud, creando más programas

y productos que promuevan la vida saludable.

Page 28: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

28

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agüera, Z., Wolz, I., Sánchez, I., Sauvaget, A., Hilker, I., Granero, R., ... y Aranda, F.

(2016). Adicción a la comida: Un constructo controvertido. Cuadernos de

medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (117), 17-30.

Alberts, H. J., Mulkens, S., Smeets, M., y Thewissen, R. (2010). Coping with food

cravings. Investigating the potential of a mindfulness-based

intervention. Appetite, 55(1), 160-163.

Aranceta-Bartina, J., Pérez, C., Alberdi, G., Ramos, N., y Lázaro, S. (2016). Prevalencia

de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–

64 años) 2014–2015: estudio ENPE. Revista espanola de cardiologia, 69(6),

579-587.

doi.org/10.1016/j.recesp.2016.02.010

Ballesteros, J., Dal-Re, M., Pérez-Farinós, N., y Villar, C. (2007). La estrategia para la

nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Revista

Española de Salud Pública, 81, 443-449.

Behary, P. y Miras, A. (2014). Brain responses to food and weight loss. Experimental

Physiology. 99(9),1121-1127.

doi: 10.1113/expphysiol.2014.078303

Cebolla, A., García-Palacios, R., Soler, J., Guillen, V., Baños, R., y Botella, C. (2012)

Psychometric properties of the Spanish validation of the Five Facets of

Mindfulness Questionnaire (FFMQ). The European Journal of Psychiatry.

26(2), 118-126.

doi: 10.4321/S0213-61632012000200005

Cebolla, A., y Miró, M. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención

plena en el tratamiento de la depresión. Revista de psicoterapia, 17(66-67), 133-

155.

Chiesa, A., Serreti, A., y Jakobsen, J. (2013) Mindfulness: Top–down or bottom–up

emotion regulation strategy? Clinical psychology review, 33 (1), 82-96.

doi:10.1016/j.cpr.2012.10.006

Corella, D., Coltell, Ó., y Ordovás, J. (2016). Genética y epigenética de la obesidad.

In Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia 82, 129-136.

Page 29: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

29

Crespo, C., Smit, E., Troiano, R., Bartlett, S., Macera, C., y Andersen, R. (2001).

Television watching, energy intake, and obesity in US children: results from the

third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Archives of

pediatrics & adolescent medicine, 155(3), 360-365.

Dalen, J., Smith, B., Shelley, B., Sloan, A., Leahigh, L., y Begay, D. (2010). Pilot study:

Mindful Eating and Living (MEAL): weight, eating behavior, and psychological

outcomes associated with a mindfulness-based intervention for people with

obesity. Complementary therapies in medicine, 18(6), 260-264.

doi:10.1016/j.ctim.2010.09.008

Dallman, M. F. (2010). Stress-induced obesity and the emotional nervous

system. Trends in Endocrinology & Metabolism, 21(3), 159-165.

doi:10.1016/j.tem.2009.10.004

De la Fuente, M., Franco, C. y Salvador, M. (2010). Efectos de un programa de

meditación (mindfulness) en la medida de la alexitimia y las habilidades

sociales. Psicothema, 22, 369-375.

Di Chiara, G., y Imperato, A. (1988). Drugs abused by humans preferentially increase

synaptic dopamine concentrations in the mesolimbic system of freely moving

rats. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America, 85(July), 5274-5278.

doi.org/10.1073/pnas.85.14.5274

Díaz, N. S. R., y Cibrián, L. J. S. (2017). Programa Inteligencia Emocional Plena

(PINEP) aplicando Mindfulness para regular emociones. Revista de

Psicoterapia, 28(107), 259-270

Fernández, E., y Díaz-Campo, J. (2014). La publicidad de alimentos en la televisión

infantil en España: promoción de hábitos de vida saludables. Observatorio

(OBS*)Journal, 8(4), 133-150.

Gearhardt, A., Corbin, W.., y Brownell, K.. (2009). Preliminary validation of the Yale

food addiction scale. Appetite, 52(2), 430-436.

doi:10.1016/j.eatbeh.2013.07.002

González, C., y Atalah Samur, E. (2011). Regulación de la publicidad televisiva de

alimentos para prevenir la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de

nutrición, 61(3), 296-301.

Granero, R., Jiménez-Murcia, S., Gerhardt, A. N., Agüera, Z., Aymamí, N., Gómez-

Peña, M., ... y Riesco, N. (2018). Corrigendum: Validation of the Spanish

Page 30: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

30

version of the Yale Food Addiction Scale 2.0 (YFAS 2.0) and Clinical

Correlates in a Sample of Eating Disorder, Gambling Disorder and Healthy

Control Participants. Frontiers in psychiatry, 9, 321.

doi: 10.3389/fpsyt.2018.00321

Halford, J., Gillespie, J., Brown, V., Pontin, E., y Dovey, T. (2004). Effect of television

advertisements for foods on food consumption in children. Appetite, 42(2), 221-

225.

doi:10.1016/j.appet.2003.11.006

Hernández, M., Martínez de Morentin, B., Almiron-Roig, E., Pérez-Díez, S., San

Cristóbal, R., Navas-Carretero, S., y Martinez, J. (2018). Influencia

multisensorial sobre la conducta alimentaria: ingesta hedónica. Endocrinología,

Diabetes y Nutrición, 65(2), 114-125.

doi.org/10.1016/j.endinu.2017.09.008

Ifland, J., Preuss, H., Marcus, M., Rourke, K., Taylor, W., Burau, K., ... y Manso, G.

(2009). Refined food addiction: a classic substance use disorder. Medical

hypotheses, 72(5), 518-526.

doi:10.1016/j.mehy.2008.11.035

Kringelbach, M. (2004). Food for thought: hedonic experience beyond homeostasis in

the human brain. Neuroscience 126, 807-819.

doi:10.1016/j.neuroscience.2004.04.035

Kristeller, J. L., y Wolever, R. (2014). Mindfulness-based eating awareness training:

treatment of overeating and obesity. In Mindfulness-Based Treatment

Approaches (Second Edition)(pp. 119-139). Lexinton, Kentucky: Department of

Psychology, University of Kentucky. doi: 10.1016/B978-0-12-416031-6.00006-

2

Kristeller, J., y Wolever, R. (2010) Mindfulness-based eating awareness training for

treating binge eating disorder: the conceptual foundation. Eating disorders,

19(1), 49-61.

doi:10.1080/10640266.2011.533605 969.

Kuyken, W., Weare, K., Ukoumunne, O. C., Vicary, R., Motton, N., Burnett, R., ... y

Huppert, F. (2013). Effectiveness of the Mindfulness in Schools Programme:

non-randomised controlled feasibility study. The British Journal of

Psychiatry, 203(2), 126-131.

doi: 10.1192/bjp.bp.113.126649

Page 31: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

31

Lavender, J. M., Jardin, B. F., y Anderson, D. A. (2009). Bulimic symptoms in

undergraduate men and women: Contributions of mindfulness and thought

suppression. Eating behaviors, 10(4), 228-231.

doi:10.1016/j.eatbeh.2009.07.002

Lopera, D. y Restrepo, M. (2015). Aspectos psicológicos de la obesidad en

adultos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 91-112.

Lutter, M., y Nestler, E. J. (2009). Homeostatic and hedonic signals interact in the

regulation of food intake. The Journal of nutrition, 139(3), 629-632.

doi:10.3945/jn.108.097618

Lutz, A., Brefczynski-Lewis, J., Johnstone, T., y Davidson, R. J. (2008). Regulation of

the neural circuitry of emotion by compassion meditation: effects of meditative

expertise. Plos one, 3(3), e1897.

Manuello, J., Vercelli, U., Nani, A., Costa, T., y Cauda, F. (2016). Mindfulness

meditation and consciousness: An integrative neuroscientific

perspective. Consciousness and cognition, 40, 67-78.

doi:10.1016/j.concog.2015.12.005

Massaro, A. (2017). Tratamiento basado en mindfulness para pacientes con adicción al

alcohol y cocaína (Doctoral dissertation). Universidad Autónoma de Madrid.

Madrid.

Miró, M., Perestelo-Pérez, L., Pérez, J., Rivero, A., González, M., y Serrano, P. (2011).

Eficacia de los tratamientos basados en mindfulness para los trastornos de

ansiedad y depresión: una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y

Psicología Clínica, 16(1), 1-14

Morales, F., Berdonces, A., Guerrero, I., Peñalver, J., Pérez, L., Latorre-Moratalla, M.

(2017) Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en

la televisión en España, aplicando el modelo de Sémaforo Nutricional de Reino

unido. Revista Española de Nutrición Humamana y Dietética. 21(3), 221-9.

doi: 10.14306/renhyd.21.2.248

Organización Mundial de la Salud. (2018, 16 de febrero). Obesidad y sobrepeso.

Obtenido de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-

overweight. Nota descriptiva. [Consultado Julio 2018]

Ortega, R. (2018). Aplicación de la terapia asistida con animales en un programa

mindfulness para mejorar la regulación emocional en anorexia nerviosa.

Page 32: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

32

(Master's Thesis). Universidad de Jaén. Jaén. Disponible en:

https://hdl.handle.net/10953.1/8045

Ouwens, M., Cebolla, A., y Van Strien, T. (2012). Estilos de ingesta, ver la televisión y

picar comida en niños preadolescentes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1072-

1078.

doi:10.3305/nh.2012.27.4.5805

Palma, J., y Iriarte, J. (2012). Regulacion del apetito: bases neuroendocrinas e

implicaciones clínicas. Medicina Clínica, 139(2), 70-75.

doi:10.1016/j.medcli.2011.11.024

Remor, E., y Carrobles, J. A. (2001). Versión Española de la Escala de Estrés Percibido

(PSS-14): Estudio psicométrico en una muestra VIH+ [Spanish version of the

Perceived Stress Scale (PSS-14): Psychometric study in a HIV+

sample]. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 195-201.

Reséndiz, A., y Sierra, M. (2014). Psicopatología e intervención cognitivo-conductual

del paciente con obesidad. Reynoso, L., Becerra, A. (Eds.), Medicina

Conductual: Teoría y Práctica (pp. 213-235) Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/268278850

Rivera, I., Da Silva, M., Silva, R., De Oliveira, B., y Carvalho, A. (2010). Actividad

física, horas de presencia frente a la tv y composición corporal en niños y

adolescentes. Arq Bras Cardiol, 95(2), 159-65.

Rodríguez, A., y González, B. (2009). El trasfondo económico de las intervenciones

sanitarias en la prevención de la obesidad. Revista Española de Salud

Pública, 83(1), 25-41.

Rodríguez, S., Mata, J. L., y Moreno, S. (2007). Psicofisiología del ansia por la comida

y la bulimia nerviosa. Clínica y Salud, 18(1), 99-118.

Rodríguez-Hernández, A., De la Cruz, E., Feu, S., y Martínez, R. (2011). Sedentarismo,

obesidad y salud mental en la población española de 4 a 15 años de

edad. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 373-382.

Sánchez-Cruz, J., Jiménez-Moleón, J., Fernández-Quesada, F., y Sánchez, M. (2013).

Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista española

de cardiología, 66(5), 371-376.

doi.org/10.1016/j.recesp.2012.10.016

Sánchez, A., Barrio, J., González-Santos, J., Castro, F., González-Bernal, J., Padilla-

Góngora, D., ... y González, Á. (2017). Mindfulness y rehabilitación

Page 33: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

33

neurocognitiva. International Journal of Development and Educational

Psychology, 1, 021-034.

doi:10.17060/ijodaep.2017.n1.v1.895

Simón, V. (2007). Mindfulness y neurobiología. Revista de psicoterapia, 17(66/67), 5-

30.

Soca, P., y Niño, A. (2009). Consecuencias de la obesidad. Revista Cubana de

Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 20(4), 84-92.

Stoeckel, L., Kim, J., Weller, R., Cox, J., Cook III, E., y Horwitz, B. (2009). Effective

connectivity of a reward network in obese women. Brain research

bulletin, 79(6), 388-395.

doi:10.1016/j.brainresbull.2009.05.016

Vásquez-Dextre, E. R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y

aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 42-51.

Verdejo, J. (2016) Métodos avanzados de análisis de imagen de resonancia magnética

cerebral aplicados al estudio de la obesidad (Doctoral dissertation). Universidad

de Granada. Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/43906

Whitwell, J., Sampson, E., Loy, C., Warren, J., Rossor, M., Fox, N., y Warren, J.

(2007). VBM signatures of abnormal eating behaviours in frontotemporal lobar

degeneration. Neuroimage, 35(1), 207-213.

doi:10.1016/j.neuroimage.2006.12.006

Page 34: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

34

ANEXOS

Page 35: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

35

ANEXO I. MATERIALES

Para el desarrollo de las sesiones se necesitará:

-Una sala amplia con luz natural

- Estera de yoga (x10)

- Báscula profesional

- Cinta métrica

- Platillos tibetanos

- Paquete de folios A4

- Escalas y cuestionarios impresos

- Rotuladores velleda (x2)

- Portátil

Page 36: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

36

ANEXO II. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE LAS CINCO FACETAS DE MINDFULNESS (FFMQ)

Instrucciones: Lea cada una de las siguientes frases y rodee con un círculo el número

que mejor indique en qué medida cada frase se aplica a usted.

Nunca

o m

uy r

aram

ente

ver

dad

Rar

amen

te v

erdad

Alg

unas

vec

es v

erdad

A m

enudo v

erdad

Muy a

men

udo o

sie

mpre

ver

dad

1. Cuando camino, noto deliberadamente las sensaciones de mi

cuerpo al moverse

1 2 3 4 5

2. Se me da bien encontrar las palabras para describir mis

sentimientos

1 2 3 4 5

3. Me critico a mi mismo/a por tener emociones irracionales o

inapropiadas

1 2 3 4 5

4. Percibo mis sentimientos y emociones sin tener que

reaccionar ante ellos

1 2 3 4 5

5. Cuando hago algo, mi mente divaga y me distraigo

fácilmente

1 2 3 4 5

6. Cuando me ducho o me baño, estoy atento a las sensaciones

del agua en mi cuerpo

1 2 3 4 5

7. Con facilidad puedo poner en palabras mis creencias,

sentimientos y expectativas

1 2 3 4 5

8. No presto atención a lo que hago porque sueño despierto,

porque me preocupo o porque me distraigo

1 2 3 4 5

9. Observo mis sentimientos sin perderme en ellos 1 2 3 4 5

10. Me digo a mí mismo/a que no debería sentir lo que siento 1 2 3 4 5

11. Noto cómo los alimentos y las bebidas afectan a mis

pensamientos, sensaciones corporales y emociones

1 2 3 4 5

12. Me es difícil encontrar palabras para describir lo que siento 1 2 3 4 5

13. Me distraigo/despisto fácilmente 1 2 3 4 5

14. Creo que algunos de mis pensamientos no son normales o

son malos, y que no debería pensar así

1 2 3 4 5

15. Presto atención a las sensaciones que produce el viento en

mi pelo o el sol en la cara

1 2 3 4 5

16. Tengo problemas para pensar en las palabras que expresan

correctamente cómo me siento

1 2 3 4 5

Page 37: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

37

17. Hago juicios sobre si mis pensamientos son buenos o malos 1 2 3 4 5

18. Me es difícil permanecer centrado/a en lo que está

sucediendo en el presente

1 2 3 4 5

19. Cuando tengo pensamientos o imágenes perturbadoras, soy

capaz de dar un paso atrás, y me doy cuenta del pensamiento o

la imagen sin que me atrape

1 2 3 4 5

20. Presto atención a sonidos como el tic-tac del reloj, el gorjeo

de los pájaros o los coches que pasan

1 2 3 4 5

21. En situaciones difíciles puedo parar sin reaccionar

inmediatamente

1 2 3 4 5

22. Cuando tengo sensaciones en el cuerpo es difícil para mí

describirlas porque no puedo encontrar las palabras adecuadas

1 2 3 4 5

23. Conduzco en "piloto automático", sin prestar atención a lo

que hago

1 2 3 4 5

24. Cuando tengo pensamientos o imágenes perturbadoras me

calmo en poco tiempo

1 2 3 4 5

25. Me digo a mí mismo/a que no debería pensar como pienso 1 2 3 4 5

26. Percibo el olor y el aroma de las cosas 1 2 3 4 5

27. Incluso cuando estoy muy enfadado/a encuentro una forma

de expresarlo con palabras

1 2 3 4 5

28. Hago actividades precipitadamente sin estar de verdad

atento/a a ellas

1 2 3 4 5

29. Cuando tengo pensamientos o imágenes perturbadoras soy

capaz de notarlas sin reaccionar

1 2 3 4 5

30. Creo que algunas de mis emociones son malas o

inapropiadas y que no debería sentirlas

1 2 3 4 5

31. Percibo elementos visuales en la naturaleza o en el arte

como colores, formas, texturas o patrones de luces y sombras

1 2 3 4 5

32. Mi tendencia natural es poner mis experiencias en palabras 1 2 3 4 5

33. Cuando tengo pensamientos o imágenes perturbadoras, las

noto y las dejo marchar

1 2 3 4 5

34. Hago tareas automáticamente, sin ser consciente de lo que

hago

1 2 3 4 5

35. Cuando tengo pensamientos o imágenes perturbadoras me

juzgo como bueno o malo, dependiendo del contenido

1 2 3 4 5

36. Presto atención a cómo mis emociones afectan a mis

pensamientos y a mi conducta

1 2 3 4 5

37. Normalmente puedo describir cómo me siento con

considerable detalle

1 2 3 4 5

38. Me sorprendo haciendo cosas sin prestar atención 1 2 3 4 5

39. Me critico cuando tengo ideas irracionales 1 2 3 4 5

Page 38: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

YFAS

Instrucciones: Lea cada una de las siguientes frases y rodee con un círculo el número

que mejor indique en qué medida cada frase se aplica a usted.

Nunca

Men

os

de

un

a v

ez a

l m

es

Un

a v

ez a

l m

es

Do

s-tr

es v

eces

al

mes

Un

a v

ez a

la

sem

ana

Do

s-tr

es v

eces

a l

a se

man

a

Cu

atro

-sei

s v

eces

a l

a se

man

a

A d

iari

o

1. Cuando empiezo a comer ciertos alimentos, como

mucho más de lo previsto

0 1 2 3 4 5 6 7

2. Sigo comiendo ciertos alimentos a pesar de que

ya no tener hambre

0 1 2 3 4 5 6 7

3. Como hasta el punto de sentirme físicamente

enfermo

0 1 2 3 4 5

6 7

4. Me preocupo mucho por comer menos cierto tipo

de alimentos, pero los como de todos modos

0 1 2 3 4 5

6 7

5. Paso mucho tiempo sintiéndome débil o cansado

por comer en exceso

0 1 2 3 4 5

6 7

6. Paso mucho tiempo comiendo cierto tipo de

alimentos durante todo el día

0 1 2 3 4 5

6 7

7. Cuando ciertos alimentos no están disponibles,

me esfuerzo por conseguirlos. Por ejemplo, voy a la

tienda a comprar ciertos alimentos a pesar de que

tenía otras cosas para comer en casa

0 1 2 3 4 5

6 7

8. Como ciertos alimentos con mucha frecuencia o

en cantidades tan grandes que dejo de hacer otras

cosas importantes. Estas cosas pueden ser trabajar o

pasar tiempo con la familia o los amigos

0 1 2 3 4 5

6 7

9. Tengo problemas con mi familia o amigos a causa

de lo mucho que como

0 1 2 3 4 5

6 7

10. Evito el trabajo, la escuela o las actividades

sociales porque temo comer en exceso allí

0 1 2 3 4 5

6 7

11. Cuando reduzco o dejo de comer ciertos

alimentos, me siento irritable, nervioso o triste

0 1 2 3 4 5

6 7

12. Si tengo síntomas físicos porque no he comido

ciertos alimentos, los como para sentirme mejor

0 1 2 3 4 5

6 7

13. Si tengo problemas emocionales porque no he

comido ciertos alimentos, los como para sentirme

mejor

0 1 2 3 4 5

6 7

14. Cuando reduzco o dejo de comer ciertos

alimentos, tengo síntomas físicos. Por ejemplo,

dolores de cabeza o fatiga

0 1 2 3 4 5

6 7

15. Cuando dejo de comer ciertos alimentos, siento

deseos muy intensos de comerlos

0 1 2 3 4 5

6 7

Page 39: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

39

16. Mi conducta alimentaria me causa mucha

angustia

0 1 2 3 4 5

6 7

17. Tengo problemas significativos en mi vida a

causa de la comida. Puede ser con mi rutina diaria,

el trabajo, la escuela, los amigos, la familia o la

salud

0 1 2 3 4 5

6 7

18. Me siento tan mal por comer en exceso que dejo

de hacer cosas importantes. Pueden ser trabajar o

pasar tiempo con la familia o los amigos

0 1 2 3 4 5

6 7

19. Comer en exceso me dificulta cuidar de mi

familia o hacer las tareas del hogar

0 1 2 3 4 5

6 7

20. Evito el trabajo, la escuela o actos sociales

porque no puedo comer ciertos alimentos allí

0 1 2 3 4 5

6 7

21. Evito actos sociales porque la gente no aprueba

la cantidad que como

0 1 2 3 4 5

6 7

22. Sigo comiendo de la misma manera a pesar de

que me causa problemas emocionales

0 1 2 3 4 5

6 7

23. Sigo comiendo de la misma manera a pesar de

que me causa problemas físicos

0 1 2 3 4 5

6 7

24. Comer la misma cantidad de comida no me da

tanto placer como lo solía hacer

0 1 2 3 4 5

6 7

25. Tengo muchas ganas de reducir o dejar de comer

ciertos tipos de alimentos, pero simplemente no

puedo

0 1 2 3 4 5

6 7

26. Necesito comer más y más para conseguir

ciertos sentimientos. Incluye la reducción de las

emociones negativas como la tristeza o aumentar el

placer

0 1 2 3 4 5

6 7

27. No rindo bien en mi trabajo o en la escuela

porque como demasiado

0 1 2 3 4 5

6 7

28. Sigo comiendo ciertos alimentos a pesar de que

sé que es físicamente peligroso. Por ejemplo, no

dejo de comer dulces a pesar de que tengo diabetes

o como alimentos grasos a pesar de tener

enfermedades del corazón

0 1 2 3 4 5

6 7

29. Tengo impulsos de comer ciertos alimentos tan

fuertes que no puedo pensar en otra cosa

0 1 2 3 4 5

6 7

30. Tengo tantas ansias por ciertos alimentos que

siento que tengo que comer de inmediato

0 1 2 3 4 5

6 7

31. He tratado de reducir o no comer cierto tipo de

comida, pero no he tenido éxito

0 1 2 3 4 5

6 7

32. He tratado de reducir o dejar de comer ciertos

alimentos, pero he fracasado

0 1 2 3 4 5

6 7

33. He estado tan distraído comiendo que podía

haberme hecho daño (por ejemplo, conduciendo,

cruzando la calle, manejando maquinaria)

0 1 2 3 4 5

6 7

34. He estado tan distraído pensando en la comida

que podía haberme hecho daño (por ejemplo,

conduciendo, cruzando la calle, manejando

maquinaria)

0 1 2 3 4 5

6 7

35. Mis amigos o familiares están preocupados por

lo mucho que como

0 1 2 3 4 5

6 7

Page 40: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO

Instrucciones: Las preguntas en esta escala hacen referencia a sus sentimientos y

pensamientos durante el último mes. En cada caso, por favor indique con una “X”

cómo usted se ha sentido o ha pensado en cada situación.

Nunca

Cas

i nunca

De

vez

en c

uan

do

A m

enudo

Muy a

men

udo

1. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado

afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? 0 1 2 3 4

2. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido

incapaz de controlar las cosas importantes en su vida? 0 1 2 3 4

3. En el último mes, ¿con qué frecuencia se ha sentido

nervioso o estresado? 0 1 2 3 4

4. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha manejado

con éxito los pequeños problemas irritantes de la vida? 0 1 2 3 4

5. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que

ha afrontado efectivamente los cambios importantes que

han estado ocurriendo en su vida?

0 1 2 3 4

6. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado

seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas

personales?

0 1 2 3 4

7. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que

las coas le van bien? 0 1 2 3 4

8. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido que

no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer? 0 1 2 3 4

9. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido

controlar las dificultades de su vida? 0 1 2 3 4

10. En el ultimo mes, ¿con que frecuencia se ha

sentido que tenia todo bajo control? 0 1 2 3 4

11. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha estado

enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban

fuera de su control?

0 1 2 3 4

12. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha pensado

sobre las cosas que le quedan por hacer? 0 1 2 3 4

13. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha podido

controlar la forma de pasar el tiempo? 0 1 2 3 4

14. En el último mes, ¿con qué frecuencia ha sentido

que las dificultades se acumulan tanto que no puede

superarlas?

0 1 2 3 4

Page 41: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

41

CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

La siguiente escala está pensada para evaluar su grado de satisfacción con el

programa en el que ha participado. Rodee con un círculo la puntuación que considere

está más acorde con su opinión.. Considerando que: 0=Totalmente en desacuerdo; 1=En

desacuerdo; 2=De acuerdo;3= Algo de acuerdo; 4=Totalmente de acuerdo

To

talm

ente

en

des

acu

erd

o

En

des

acu

erd

o

De

acu

erd

o

Alg

o d

e ac

uer

do

To

talm

ente

de

acu

erd

o

El programa ha cumplido mis expectativas 0 1 2 3 4

El programa ha cumplido los objetivos fijados 0 1 2 3 4

El programa consiguió motivarme para alimentarme

mejor

0 1 2 3 4

Creo que el programa ha contribuido a que me sienta

mejor

0 1 2 3 4

Siento que he mejorado mi alimentación 0 1 2 3 4

Mi familia se alimenta mejor ahora 0 1 2 3 4

Se han reducido la compra de alimentos ultraprocesados

en casa

0 1 2 3 4

Se ha reducido la ingesta de alimentos ultraprocesados 0 1 2 3 4

Me encuentro más motivado/a para el cambio 0 1 2 3 4

Considero que el programa ha sido útil para mí y mi

familia

0 1 2 3 4

Las prácticas han sido útiles para mi 0 1 2 3 4

Las actividades que hemos realizado en clase me han

parecido interesantes

0 1 2 3 4

Respecto a los recursos utilizados han sido los

adecuados para las actividades

0 1 2 3 4

Los recursos que me han facilitado para las prácticas

diarias eran sencillos y fáciles de aplicar

0 1 2 3 4

Las explicaciones de clase eran claras y sencillas 0 1 2 3 4

El equipo de intervención han sido respetuosos en el

trato

0 1 2 3 4

¿Aconsejaría esta terapia a otras personas? 0 1 2 3 4

En general, estoy bastante satisfecho/a con el programa 0 1 2 3 4

Page 42: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

42

ANEXO III. TEMPORALIZACIÓN

2018 2019

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fase 1. Revisión de la literatura y redacción

Búsqueda de antecedentes actuales

Redacción del programa

Fase 2. Presentación y reclutamiento

Información a los profesionales

Definición participantes y objetivos

Adaptación de las sesiones

Puesta en marcha de las sesiones

Observación y evaluación de las sesiones

Fase 3. Análisis de los datos y redacción del informe

Análisis de los datos

Elaboración de informes

Memoria final

Informe a los participantes

Page 43: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

43

ANEXO IV. DESARROLLO DEL PROGRAMA. SESIONES

SESIÓN 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA A LOS BENEFICIARIOS

Objetivos: Recogida de datos. Aclarar objetivos del programa.

Fase inicial (60-90 minutos)

En esta primera sesión las participantes se situarán sentadas en sillas según la

disposición del aula. Se procederá a la presentación de cada uno de los miembros que

conforman el equipo interventor y, se animará a los usuarios que procedan del mismo

modo, compartiendo con los demás su motivación y qué espera del programa.

Seguidamente se explicará en qué va a consistir el programa. Y, por último, se tomarán

las medidas antropométricas y se pasarán el FFMQ, la escala YFAS y la Escala de

Estrés Percibido (EEP). Para la medición de la composición corporal, una persona del

equipo llamará uno por uno a cada usuario a una zona apartada del resto del grupo. Otro

miembro del equipo ha de quedarse con los usuarios que estén rellenando los

cuestionarios para resolver posibles dudas.

Los datos que se recogerán en la medida antropométrica son: Peso, talla, IMC,

grasa corporal total, grasa abdominal y perímetro de cintura.

SESIÓN 2. ¿PARA QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

Objetivos: Introducir conocimientos de mindfulness y su práctica. Dar a conocer

los pilares básicos de la alimentación saludable. Analizar el punto de partida de los

usuarios. Establecer normas de trabajo.

Fase inicial (20-25 minutos)

Al inicio de todas las sesiones se animará a los participantes a estirarse

libremente, como si nadie les viese, durante un minuto aproximadamente. A

continuación, se recordarán los nombres del equipo y de los beneficiarios del programa,

mediante un juego de distensión de unos cinco minutos aproximadamente de duración.

Éste consiste en escribir nuestro nombre, introducirlo en una bolsa opaca y, una vez

todos los nombres en su interior, cada usuario ha de coger uno y buscar a la persona al

Page 44: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

44

que corresponda ese nombre. Tras lo cual, se pedirá que tomen asiento a los

participantes. En esta primera sesión se situarán sentados en sillas formando una U sin

ningún tipo de mobiliario delante. Se continuará explicando las normas de trabajo para

crear un espacio donde sentirse seguro y acogido como por ejemplo: poner el móvil en

modo silencioso o modo avión, respeto del turno de palabra, respeto a las aportaciones

del compañero/a, entrada puntual al aula, evitar las salidas durante las prácticas, etc.

Por último, se explicará cómo se va a proceder y los objetivos de la sesión en

curso.

Fase de intervención.

Actividad 1. ¿Qué es comer saludable? (30-40 min)

Se iniciará la fase de intervención explicando los conceptos principales sobre la

alimentación. Se hará cargo la técnico en nutrición de explicar las últimas

recomendaciones para mantener una alimentación saludable. Se anima a los

participantes a consultar las dudas durante la explicación. No obstante, se dejarán los

últimos cinco minutos para preguntas.

Práctica 1. Respiración consciente (10-15 min)

Tras los primeros 30 minutos, se introducirá la práctica de mindfulness que

consistirá en una actividad guiada centrada en la respiración. Al tratarse de la primera

sesión y debido a la dificultad que entraña iniciarse en estas prácticas se realizará una

práctica corta de 10 minutos.

Para ello, la experta en mindfulness explicará la utilidad de la respiración como

anclaje y cómo se va a proceder. Se reducirá la iluminación, se animará a adoptar una

posición cómoda y digna en los asientos, y a cerrar los ojos si así lo desean. Para

facilitar la entrada en la meditación se utilizará unos platillos tibetanos que se harán

sonar dos veces, tras el segundo golpe se iniciará la guía de la meditación. Tras hacer

sonar nuevamente los platillos, los beneficiarios comenzarán a estirarse, se les permitirá

levantarse si así lo desearan, y finalizará la actividad.

Al finalizar, el equipo invitará a expresar los sentimientos, emociones,

pensamientos que han tenido durante las prácticas. Con el objetivo de ir conociendo las

limitaciones individuales y grupales para la meditación.

Page 45: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

45

Actividad 2. ¿Qué es mindfulness? (25-35 min)

A continuación, la experta en mindfulness explicará brevemente qué es

mindfulness o atención plena. Se anima a los participantes a consultar las dudas durante

la explicación. No obstante, se dejarán los últimos cinco minutos para preguntas.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión y se explicarán las tareas para casa. Finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tarea para casa se les recomienda a los usuarios realizar al menos

una vez al día la práctica de respiración consciente guiada que encontraran en la

plataforma.

Además deberán rellenar el autoregistro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 3. ¿NOS ALIMENTAMOS O COMEMOS?

Objetivos: Profundizar en mindfulness y sus beneficios en la alimentación

saludable. Esclarecer la diferencia entre alimentación consciente y no consciente.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con los estiramientos libres. Se pedirá que tomen asiento a los

participantes formando una U sin ningún tipo de mobiliario delante. Se recordarán las

normas de trabajo. Se expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante

la semana, resumiéndolos en una frase o palabra y se adelantará la temática de la sesión

en curso.

Fase de intervención.

Práctica 1. Respiración consciente (10-15 min)

La sesión dará comienzo en esta ocasión con la práctica de la sesión anterior,

posando la atención en la respiración. Para ello, se reducirá la iluminación, se adoptará

Page 46: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

46

una posición cómoda y digna en los asientos, y se invitará a cerrar los ojos si fuese del

agrado del participante. Para facilitar la entrada en la meditación se utilizará unos

platillos tibetanos que se harán sonar dos veces, tras el segundo golpe se iniciará la guía

de la meditación. Tras hacer sonar nuevamente los platillos, los beneficiarios

comenzarán a estirarse, se les permitirá levantarse si así lo desearan, y finalizará la

actividad.

Actividad 1. ¿Somos conscientes de lo que comemos? (20-30 min)

A continuación, la técnico en dietética explicará la diferencia de comer sin ser

conscientes y alimentarse siendo consciente y las consecuencias que esto tiene en el

exceso de peso. Se invitará a los participantes a poner en común los obstáculos para una

alimentación consciente, y se irán apuntando en la pizarra. Al acabar, el técnico añadirá

y aclarará algunas cuestiones relacionadas. Se anima a los participantes a consultar las

dudas durante la explicación. No obstante, se dejarán los últimos cinco minutos para

preguntas.

Práctica 2. Ejercicio de la "uva pasa" de Kabat-Zinn (15-20 min)

Para crear conciencia de cómo se suele ingerir un alimento, se les ofrecen tres

pasas a los beneficiarios. Las dos primeras se les anima a comerlas sin más, sólo se les

pide que reserven una. Transcurrido un tiempo (cuando todos los participantes hayan

ingerido sus dos primeras pasas) se les da instrucciones sobre cómo comer la última

pasa. Empezando por cerrar los ojos y hacer unas respiraciones profundas.

Permaneciendo con los ojos cerrados, se les anima a imaginarse que es la primera vez

que han visto este alimento. Seguidamente, se les pide que abran los ojos y la observen,

que la miren con curiosidad. El olfato será el siguiente sentido que activemos.

Seguiremos por escuchar los sonidos procedentes de la pasa cuando la apretamos con

nuestros dedos. Finalmente, la introduciremos en la boca pero sin masticarla, se

explorará con toda la boca, se hará rodar por toda ella, sintiendo su sabor y textura. A

continuación se morderá con pequeños y lentos mordiscos. En último lugar, se tragará la

pasa y acabará el ejercicio.

Al finalizar la práctica el equipo invitará a expresar los sentimientos, emociones,

pensamientos que han tenido durante las prácticas. Con el objetivo de ir conociendo las

limitaciones individuales y grupales para la meditación.

Page 47: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

47

Actividad 2. Mindfulness y alimentación (30-40 min)

A continuación, la experta en mindfulness explicará brevemente cómo la

atención plena puede ayudarnos a llevar una alimentación más saludable. Se anima a los

participantes a consultar las dudas durante la explicación. No obstante, se dejarán los

últimos cinco minutos para preguntas.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión y se explicarán las tareas para casa. Finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

la práctica de respiración consciente guiada que encontraran en la plataforma. Y al

menos tres veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento con atención

plena.

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 4. ¿ADICCIÓN A LA COMIDA?

Objetivos: Aprender a disfrutar de un alimento ralentizando su ingesta mediante

mindfulness. Dar a conocer el concepto de adicción a la comida. Concienciar sobre los

excesos alimenticios y sus consecuencias.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán asiento formando una U sin ningún tipo de mobiliario delante. Se recordarán

las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno seguro. Se

expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra. Y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Práctica 1. Body Scan (10-15 min)

Page 48: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

48

En esta ocasión, la experta en mindfulness dará comienzo a la sesión con un

ejercicio de "body scan". Para ello, se reducirá la iluminación, se adoptará una posición

cómoda en los asientos, y se invitará a cerrar los ojos si fuese del agrado del

participante. Para facilitar la entrada en la meditación se utilizará unos platillos

tibetanos que se harán sonar dos veces, tras el segundo golpe se iniciará la guía del

escáner corporal. Tras hacer sonar nuevamente los platillos, los beneficiarios

comenzarán a estirarse, se les permitirá levantarse si así lo desearan, y finalizará la

actividad.

Actividad 1. ¿La comida engancha? (20-30 min)

Finalizada la primera práctica, el técnico en dietética iniciará la parte teórica

preguntando por aquellos alimentos a los cuales los usuarios confiesan ser adictos.

Seguidamente, explicará el concepto de adicción a la comida, su relación con el sistema

de recompensa y su similitud con la adicción a otras sustancias. Se anima a los

participantes a consultar las dudas durante la explicación. No obstante, se dejarán los

últimos cinco minutos para preguntas.

Práctica 2. Yoga consciente (15-20 min)

Para crear conciencia del cuerpo en movimiento, se prepara una sesión de yoga

consciente. Para ello, es necesario adecuar la clase, se les pide a los usuarios que retiren

las sillas dejándolas a un lado del aula y cojan una estera, la coloquen en el suelo

dejando el suficiente espacio para no chocarse unos con otros.

El yoga consciente incluye unos ejercicios de yoga básicos que permiten poner

el cuerpo en movimiento y practicar la atención plena durante el mismo.

Actividad 2. Mindfulness y adicción (15-25 min)

A continuación, se mostrarán los beneficios de mindfulness en el tratamiento a

las adicciones.

Práctica 3. Respiración consciente (10-15 min)

Se cerrará la fase de intervención con una práctica de la respiración consciente,

disminuyendo el tiempo que la experta guía el ejercicio. La mecánica de la actividad

será igual que en las anteriores prácticas. Para facilitar la entrada en la meditación se

utilizará unos platillos tibetanos que se harán sonar dos veces, tras el segundo golpe se

Page 49: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

49

iniciará la guía de la meditación. Tras hacer sonar nuevamente los platillos, los

beneficiarios comenzarán a estirarse, se les permitirá levantarse si así lo desearan, y

finalizará la actividad.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión, explicando que se recomienda venir sin ingerir alimentos como mínimo dos

horas antes de la próxima sesión. Se explicarán las tareas para casa. Y finalmente, se

procede a la despedida emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontraran en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. Y al menos tres veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento con

atención plena. En una de estas prácticas deberán elegir como objeto de práctica un

alimento nuevo.

Además, deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 5. ¿LA DESPENSA COMO REFUGIO?

Objetivos: Incrementar la conciencia sobre los estados de saciedad y hambre

emocional. Conocer los conceptos de hambre emocional y hambre fisiológica.

Reconocer el hambre emocional y sus desencadenantes.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán asiento formando una U sin ningún tipo de mobiliario delante. Se recordarán

las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno seguro. Se

expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra. Y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Práctica 1. Body Scan (10-15 min)

Page 50: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

50

En esta ocasión, la experta en mindfulness dará comienzo a la sesión con un

ejercicio de "body scan", centrando la atención en la zona del vientre especialmente.

Para ello, se reducirá la iluminación, se adoptará una posición cómoda y digna en los

asientos, y se invitará a cerrar los ojos si fuese del agrado del participante. Para facilitar

la entrada en la meditación se utilizará unos platillos tibetanos que se harán sonar dos

veces, tras el segundo golpe se iniciará la guía del escáner corporal. Tras hacer sonar

nuevamente los platillos, los beneficiarios comenzarán a estirarse, se les permitirá

levantarse si así lo desearan, y finalizará la actividad.

Actividad 1. Mis emociones eligen... (20-30 min)

A continuación, el técnico en dietética explicará qué es el hambre emocional y

su diferencia del hambre fisiológica. Expondrá los procesos que nos llevan a tomar la

decisión de elegir un alimento frente a otro y el papel que juegan las emociones en esa

decisión. Se anima a los participantes a consultar las dudas durante la explicación. No

obstante, se dejarán los últimos cinco minutos para preguntas.

Práctica 2. Estoy lleno, ¡gracias! (10-20 min)

Con el objetivo de concienciar sobre los estados de saciedad, se les pedirá a los

participantes que ingieran dos o tres vasos de agua seguidos. Posteriormente, se iniciará

una meditación guiada centrando la atención en las sensaciones que provienen de la

zona abdominal, con el objetivo de incrementar las sensaciones de saciedad. Finalizada

la práctica, se realizará una puesta en común de las sensaciones generadas.

Práctica 3. Mis emociones me activan (30-40 min)

Como práctica final, se animará a los usuarios a evocar un pensamiento que les

genere estrés o recuerden alguna situación estresante que les haya conducido a comer

alimentos de alta palatabilidad. Se esperará de 2 a 5 minutos y se iniciará un body-scan

guiado. Al acabar se expondrán las sensaciones que esta práctica ha generado en los

participantes.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

Page 51: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

51

sesión y se explicarán las tareas para casa. Finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontraran en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. Al menos tres veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento con

atención plena, una de estas prácticas deberán elegir como objeto de práctica un

alimento nuevo. Al menos en dos ocasiones han de realizar un body scan tras una

comida y tras un ayuno (recién levantados sería lo idóneo).

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 6. MENOS TELEVISIÓN = MEJOR ALIMENTACIÓN

Objetivos: Mostrar las consecuencias de la publicidad en la alimentación.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán una estera y la colocarán de tal manera que no se entorpezcan unos con otros.

Se recordarán las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno

seguro. Se expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra. Y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Práctica 1. La ventana (65-75 min)

La sesión se iniciará con una práctica que consiste en representar los

pensamientos que pasan por la mente. La experta en mindfulness acondicionará la

iluminación y procederá a guiar la meditación. Se comenzará por fijar la atención en la

respiración. Seguidamente se dará instrucciones para recrear una habitación vacía y se

observarán las dos ventanas que hay en la habitación. Éstas están abiertas y eso provoca

una corriente de aire. El usuario se colocará en el centro de la misma. Sentirá la

corriente de aire que hay entre ellas. Los pensamientos entrarán por una ventana,

pasarán en forma de nube, una nube que es empujada por ese ligero aire y que no

Page 52: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

52

permanece nada más que un instante en el foco atencional, pues rápidamente aparece

otro pensamiento, desapareciendo la cadena de pensamientos por la otra ventana. Se

hará una puesta en común de los pensamientos que han surgido o de los temas de los

pensamientos. (30 minutos).

A continuación, se visualizarán unos anuncios televisivos (5 minutos). Y se

repetirá la práctica de la ventana. El objetivo con la visualización de los anuncios es

comprobar cómo los pensamientos irán en mayor medida relacionados con la comida.

De nuevo, se expondrán al grupo los pensamientos o la temática de estos, viendo si han

sido efectivos los anuncios o no (30 minutos).

Actividad 1. Los anuncios me confunden (20-30 min)

El equipo de intervención explicará de qué manera nos influye la publicidad a la

hora de alimentarnos, condicionándonos a elegir alimentos ricos en grasas y azúcares y

cómo esto se relacionaba con el hambre emocional y esto último con la adicción a la

comida. Además, se mostrará como mindfulness puede disminuir la influencia del

marketing.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión, informando que para la próxima sesión es necesario que traigan un alimento que

les guste. Se explicarán las tareas para casa. Y finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontraran en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. Al menos dos de las prácticas semanales han de ser el body scan tras una

comida y tras un ayuno (recién levantados sería lo idóneo). Además, un mínimo de tres

veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento con atención plena (una de

estas prácticas deberán elegir como objeto de práctica un alimento nuevo).

Como práctica nueva han de intentar realizar la compra de un producto de

manera consciente. Durante una compra semanal, han de parar y analizar por qué están

eligiendo el alimento.

Page 53: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

53

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

Para la próxima sesión se les solicita que traigan uno de sus alimentos favoritos.

SESIÓN 7. ¿QUÉ ME QUIEREN DECIR?

Objetivos: Enseñar ejercicios de agradecimiento. Enseñar cómo extraer la

información del etiquetado nutricional.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán una estera y la colocarán de tal manera que no se entorpezcan unos con otros.

Se recordarán las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno

seguro. Se expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Actividad 1. Etiquetas: ¿Qué me queréis contar? (20-30 min)

El técnico en nutrición explicará cómo identificar los productos saludables de los

que no lo son a través del etiquetado nutricional, desde la información nutricional hasta

el análisis de toda la etiqueta.

Práctica 1. Ejercicio de gratitud (35-45 min)

Seguidamente se realizará un ejercicio de gratitud. Consiste en dar las gracias

por el producto que han traído de casa a la tierra, al agricultor, al transportista, etc. todos

los pasos que ha tenido que seguir hasta caer en nuestras manos. Si la lista de

agradecimientos es demasiado extensa, al igual que la de los ingredientes del producto,

probablemente se trate de un alimento poco saludable.

Práctica 2. Variante del ejercicio de la "uva pasa" de Kabat-Zinn (20-30 min)

Los participantes tomarán el alimento que hayan traído de casa, y realizarán el

ejercicio de la "uva pasa" pero con su producto. Se seguirá el mismo procedimiento que

en el ejercicio que se realizó semanas antes. Se dará comienzo con un anclaje en la

respiración, se animará a explorar el producto como si fuese la primera vez que están

Page 54: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

54

ante el mismo. Después tendrá que usar cada uno de sus sentidos, siendo el sentido del

gusto el último en emplearse.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión. Se explicarán las tareas para casa y finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontrarán en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. Al menos dos de las prácticas semanales han de ser el body scan tras una

comida y tras un ayuno (recién levantados sería lo idóneo). Además, un mínimo de tres

veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento con atención plena y dar las

gracias por el mismo, una de estas prácticas deberán elegir como objeto de práctica un

alimento nuevo.

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 8. HE PECADO ¿Y QUÉ?

Objetivos: Enseñar ejercicios de amabilidad y perdón. Mostrar las recaídas como

parte del proceso.

Fase inicial (05 - 10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán una estera y la colocarán de tal manera que no se entorpezcan unos con otros.

Se recordarán las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno

seguro. Se expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra. Y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Page 55: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

55

Práctica 1. Ejercicio de compasión dirigido hacia mi niño/a interior (20-30 min)

(Actividad extraída Ortega, 2018).

Como inicio se guiará una meditación de autocompasión que consiste en

conectar con el/la niño/a interior de cada uno. En esta ocasión se deja que sean los

usuarios los que elijan la posición para meditar. Se iniciará con los dos toques de

platillos. Se comenzarán anclando la atención en la respiración, se mantendrán en esta

sensación durante unos instantes. A continuación se realizará un escáner corporal,

finalizando en el corazón donde se encontrará al niño o a la niña interior. El foco

atencional se cambiará hacia esta persona y se le animará a comunicarse, jugar y a darle

todo lo que necesita a esa persona interior. Se observará su felicidad y se permanecerá

en esa situación placentera, se le prometerá visitarle con asiduidad y se despedirá.

Acabará el ejercicio volviendo a centrarse en la respiración. Se harán sonar los platillos

y se invitará al participante a estirarse e incorporarse si así lo desea.

Actividad 1. ¿El principio del fin? (20-30 min)

La técnico en nutrición explicará qué las recaídas en los malos hábitos es algo

habitual y normal en un proceso de cambio y, recalcará que la importancia está en

percatarse de la recaída y poner remedio cuanto antes.

Práctica 2. Me perdono (30-40 min)

Se evocará la imagen de una recaída. Se guiará a los participantes para

imaginarse una escena donde han elegido tomar un alimento poco saludable, bien sea

como respuesta al hambre emocional, por un evento social o por cualquier otra

circunstancia. Se realizará un escáner para comprender qué sensaciones hay en ese

momento de culpabilidad, fracaso, etc. y desde ahí se trabajará el perdón hacia uno

mismo. La experta en mindfulness dará instrucciones para dirigirse a sí mismo,

proyectará la imagen de un río y una botella, donde se introducirán los pensamientos de

culpabilidad y fracaso. Al cerrar la botella y dejarla en el agua, se observa cómo se

alejan y se dicen a sí mismos "Me perdono". Se redirige la atención hacia la sensación

de liberación. Para finalizar, se volverá la atención hacia la respiración y se finalizará al

tocar dos veces los platillos.

Se dedicarán los últimos 10 minutos a compartir la experiencia con el grupo.

Fase final (5 min)

Page 56: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

56

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión. Se explicarán las tareas para casa y finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontrarán en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. Al menos dos de las prácticas semanales han de ser el body scan tras una

comida y tras un ayuno (recién levantados sería lo idóneo). Una vez por semana deberán

practicar la meditación "Me perdono", al igual que la meditación de autocompasión.

Además, un mínimo de tres veces a lo largo de la semana deberán probar un alimento

con atención plena y dar las gracias por el mismo, una de estas prácticas deberán elegir

como objeto de práctica un alimento nuevo.

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 9. ¿Cuánto hay de cierto en...?

Objetivos: Enseñar ejercicios de agradecimiento hacia uno mismo. Conocer

algunos de los mitos que hay alrededor de la alimentación.

Fase inicial (05-10 minutos)

Se comenzará con la rutina de estiramientos libres, tras los cuales los usuarios

tomarán una estera y la colocarán de tal manera que no se entorpezcan unos con otros.

Se recordarán las normas de trabajo haciendo hincapié en la creación de un entorno

seguro. Se expondrán las limitaciones y/o beneficios que han tenido durante la semana,

resumiéndolos en una frase o palabra y se adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención.

Práctica 1. Respiración consciente (10-15 min)

La sesión dará comienzo en esta ocasión con la práctica de las primeras sesiones,

posando la atención en la respiración. Para ello, se reducirá la iluminación, se adoptará

una posición cómoda y digna en los asientos, y se invitará a cerrar los ojos si fuese del

agrado del participante. Para facilitar la entrada en la meditación se utilizarán unos

Page 57: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

57

platillos tibetanos que se harán sonar dos veces (tras el segundo golpe se iniciará la guía

de la meditación). Tras hacer sonar nuevamente los platillos, los beneficiarios

comenzarán a estirarse, se les permitirá levantarse si así lo desearan y finalizará la

actividad.

Actividad 1. Mitos y mentiras en la alimentación (30-40 min)

La técnico en nutrición explicará qué las recaídas en los malos hábitos es algo

habitual y normal en un proceso de cambio y, recalcará que la importancia está en

percatarse de la recaída y poner remedio cuanto antes.

Práctica 2. Ejercicio de gratitud hacia mi cuerpo (20-30 min)

Se trata de un ejercicio de gratitud donde el propio cuerpo es el receptor de los

agradecimientos. Se iniciará focalizando la atención sobre la respiración, para continuar

con un breve escáner corporal y agradeciendo a cada zona explorada por realizar su

función. Finalizará poniendo el foco atencional sobre la respiración y se saldrá de la

práctica al escuchar los platillos.

Práctica 3. En movimiento pero con mindfulness (15 - 20 min)

Esta práctica se trata de una serie de ejercicios de estiramientos que se realizarán

de manera lenta, focalizando la atención en cada parte del cuerpo que está en

movimiento o estirando.

Fase final (5 min)

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión, se explicarán las tareas para casa y finalmente, se procede a la despedida,

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontrarán en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. En esta ocasión se deja que sea el participante el que tome la decisión de qué

práctica quiere realizar.

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

Page 58: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

58

SESIÓN 10. Ñam ñam

Objetivos: Practicar la ingesta consciente. Enseñar recetas saludables.

Fase inicial (10 - 15 minutos)

Para realizar con éxito esta sesión, el grupo se desplaza a una escuela de cocina

donde aprenderán a cocinar platos saludables.

Al igual que en el resto de sesiones se comenzará con la rutina de estiramientos

libres, tras los cuales los usuarios tomarán una estera y la colocarán de tal manera que

no se entorpezcan unos con otros. Se recordarán las normas de trabajo haciendo

hincapié en la creación de un entorno seguro. Se expondrán las limitaciones y/o

beneficios que han tenido durante la semana, resumiéndolos en una frase o palabra y se

adelantará la temática de la sesión en curso.

Fase de intervención (5h).

Práctica 1. Taller de cocina

Se trata de hacer conscientes todos y cada uno de los movimientos que son

necesarios para la alimentación. En esta ocasión, se trabajará la atención en una cocina

real. En primer lugar, se hará una meditación guiada de gratitud hacia los demás y hacia

los alimentos.

Posteriormente, el técnico en nutrición se dispondrá a cocinar y enseñar recetas

saludables, fáciles, económicas y para toda la familia.

Se aprovecharán momentos para practicar mindfulness como, por ejemplo, al

coger un determinado alimento, se detendrá a observarlo, olerlo y escucharlo.

En los tiempos de espera de cocinado se realizarán prácticas breves de

respiración consciente, body scan, ejercicio de las emociones, caminar consciente etc.

Una vez los productos estén listos, se hará una degustación con atención plena,

usando cada uno de los sentidos, siendo conscientes de las sensaciones de saciedad, etc.

Todo ello guiado por la experta en mindfulness y supervisado por el técnico en

nutrición.

Fase final (5 min)

Page 59: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

59

Al finalizar las actividades y las prácticas, se hará un breve repaso de la

sesión finalizada y las sensaciones grupales. Se avanzarán los contenidos de la siguiente

sesión. Se explicarán las tareas para casa y, finalmente, se procede a la despedida

emplazando al grupo para la siguiente sesión.

Continuidad

Como tareas para casa se les recomienda realizar al menos una vez al día

cualquiera de las prácticas que encontrarán en la plataforma y que ya se han realizado

en clase. En esta ocasión se deja que sea el participante el que tome la decisión de qué

práctica quiere realizar.

Además deberán rellenar el auto-registro de prácticas y limitaciones.

SESIÓN 10. Despedida

Objetivos: Recogida de datos.

Fase inicial (60-90 minutos)

Para finalizar los participantes se situarán sentados en sillas según la disposición

del aula. Se recogerán las impresiones del grupo sobre el programa. Y, por último, se

tomarán las medidas antropométricas y se pasarán el FFMQ, la escala YFAS y la Escala

de Estrés Percibido (EEP). Para la medición de la composición corporal una persona

del equipo llamará uno por uno a cada usuario a una zona apartada del resto del grupo.

Otro miembro del equipo ha de quedarse con los usuarios que estén rellenando los

cuestionarios para resolver posibles dudas.

Los datos que se recogerán en la medida antropométrica serán los mismos que

en la primera sesión: Peso, talla, IMC, grasa corporal total, grasa abdominal y perímetro

de cintura.

Page 60: PREVENCIÓN DEL EXCESO DE PESO A TRAVÉS DE …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/8827/1/TFM_MPsiPos...año 2015, se estimaba que la prevalencia de sobrepeso era del 39,3% en la población

60

ANEXO V. VIABILIDAD DEL PROGRAMA