Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

49
Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa integral basado en sus factores de riesgo y de protección TRABAJO FIN DE MÁSTER Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa integral basado en sus factores de riesgo y de protección Eva Fernández Moratilla Director/a: Iván Blanco Martínez Máster en Psicología General Sanitaria Centro Universitario Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Año 2020

Transcript of Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

Page 1: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Prevención del suicidio en

adolescentes: Un programa

integral basado en sus factores

de riesgo y de protección

Eva Fernández Moratilla

Director/a: Iván Blanco Martínez

Máster en Psicología General Sanitaria Centro Universitario Cardenal Cisneros

Universidad de Alcalá Año 2020

Page 2: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

INDICE

Resumen ...................................................................................................................................... 1

1. Introducción ............................................................................................................................. 2

1.2 Justificación ...................................................................................................................... 2

2. Objetivos .................................................................................................................................. 3

2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 3

2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 3

3. Marco teórico .......................................................................................................................... 4

3.1 El suicidio .......................................................................................................................... 4

3.2 El suicidio en adolescentes ............................................................................................ 4

3.3 Factores de riesgo ........................................................................................................... 5

3.4 Factores protección ......................................................................................................... 6

3.5 Programas prevención suicidio ...................................................................................... 7

3.6 Planes de prevención desde factores protectores ..................................................... 9

4. Propuesta de intervención .................................................................................................. 10

4.1 Presentación de la propuesta ..................................................................................... 10

4.2 Objetivos concretos ....................................................................................................... 11

4.3 Contexto .......................................................................................................................... 12

4.4 Metodología/Recursos .................................................................................................. 13

4.5 Actividades ...................................................................................................................... 13

4.6 Cronograma de aplicación............................................................................................ 28

4.7 Evaluación de la propuesta .......................................................................................... 28

5. Conclusiones ....................................................................................................................... 30

6. Referencias ........................................................................................................................... 32

7. Anexos ................................................................................................................................... 36

1. Anexo ................................................................................................................................. 36

Page 3: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

2. Anexo ................................................................................................................................. 37

3. Anexo ................................................................................................................................. 37

4. Anexo ................................................................................................................................. 38

5. Anexo ................................................................................................................................ 39

6. Anexo ................................................................................................................................. 39

7. Anexo ................................................................................................................................. 40

8. Anexo ................................................................................................................................. 40

9. Anexo ................................................................................................................................. 41

8. Declaración de autenticidad ............................................................................................... 47

Page 4: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

1

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Resumen

El presente trabajo resalta la necesidad de aplicar un programa de prevención como

recurso protector frente a las altas tasas y riesgo de suicidio en adolescentes. En este

sentido, dado que los programas realizados se han centrado mayoritariamente en la

identificación de los factores de riesgo asociados, siendo una solución parcial al

problema, ya que las tasas de suicidio aumentan. Se hace fundamental, además, la

identificación de factores de protección para el desarrollo de estrategias de prevención

e intervención frente al suicidio. De esta forma, se pretende llevar a cabo un programa

integral y multinivel, puesto que intervenciones a distintos niveles son más efectivas

que una. Para ello, se pretende trabajar con diferentes enfoques psicológicos y

técnicas metodológicas para la reducción de factores de riesgo, así como para el

aumento de factores de protección mediante el fomento de las fortalezas humanas en

el adolescente. Y en base a todo lo mencionado, favorecer la salud emocional y el

bienestar psicológico para lograr mejorar la calidad de vida, y, disminuir el riesgo

suicida en la población adolescente.

Palabras clave: adolescencia, factor de protección, factor de riesgo, programa de

prevención, suicidio.

Abstract

This work highlights the need to apply a prevention program as a protective resource

against high rates and risk of suicide in adolescents. In this sense, given that the

programs carried out have mostly focused on the identification of the associated risk

factors, being a partial solution to the problem, as suicide rates increase. It is also

essential to identify protective factors for the development of prevention and

intervention strategies against suicide. In this way, it is intended to carry out a

comprehensive and multilevel program, since interventions at different levels are more

effective than one. For this, it is intended to work with different psychological

approaches and methodological techniques for the reduction of risk factors, as well as

for the increase of protection factors by promoting human strengths in adolescents.

And based on all the aforementioned, promote emotional health and psychological

well-being to improve the quality of life, and ,reduce suicide risk in the adolescent

population.

Keywords: adolescence, protection factor, risk factor, prevention program, suicide.

Page 5: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

2

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

1. Introducción

El suicidio constituye un problema de salud pública que debería ser abordado de forma

prioritaria. En las últimas décadas, las muertes por suicidio se han elevado a nivel

mundial, y en nuestro país, es la primera causa de muerte por causas no naturales

(Bustamante y Florenzano, 2013; Ayuso-Mateos, et al ., 2012).

Además, es necesario mencionar los altos índices de suicidio en adolescentes y

jóvenes, siendo la tercera causa de muerte en las edades comprendidas entre los 15 y

19 años (Organización Mundial de la Salud, 2019).

Estos alarmantes datos han propiciado un aumento, en los últimos años, del estudio

de los factores de riesgo asociados al suicidio. En contrapartida, se ha prestado

menos atención al estudio de los factores de protección, que juegan, también, un

papel importante frente a la conducta suicida, ya que favorecen un funcionamiento

saludable y adaptativo (Galarza, 2016).

En este sentido, algunos autores postulan que el desarrollo de estrategias de

prevención e intervención eficaces frente al suicidio no sólo depende de la

identificación de factores de riesgo, sino también de la identificación de aquellos

factores de protección que disminuyen significativamente la probabilidad de suicidio.

Por ello, es preciso centrarse en las fortalezas humanas y no solo en las debilidades

para poder prevenir con eficacia y reducir las tasas de suicidio (Hirsch, Chang y

Rabon, 2018).

1.2 Justificación

A pesar de la necesidad de focalizar en dichos aspectos protectores frente al suicidio

(Hirsch, Chang y Rabon, 2018), la mayoría de los programas existentes actualmente

para la prevención del riesgo suicida en el adolescente, se centran simplemente en la

reducción de los factores de riesgo asociados. Además, concretamente en España, no

existe un plan nacional de prevención de dicha problemática.

De este modo, se hace necesario el desarrollo de un programa de prevención eficaz,

desde temprana edad, que permita abordar tanto los factores de riesgo como los

factores de protección, y que facilite la detención y afrontamiento del suicidio. En esta

línea, dada la alta prevalencia de suicidios en adolescentes, y puesto que el suicidio es

Page 6: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

3

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

el más prevenible de todas las causas de muerte, se trata desarrollar un programa

multifactorial a través de la identificación y modificación de factores de riesgo y

protección.

Más concretamente, se pretende llevar a cabo un programa integral y multinivel a

través de la aplicación de diferentes técnicas y enfoques psicológicos basados tanto

en reducir aspectos tales como la desesperanza, bajo estado de ánimo y conductas

disruptivas entre otros, como en el fomento de recursos personales como las

emociones positivas, características y rasgos, potenciando así, el bienestar físico y

mental, y el aumento de la conectividad social en el adolescente (Hefferon y Boniwell,

2011 citado por Hirsch, Chang y Rabon, 2018).

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

El objetivo general de este trabajo consiste en desarrollar un programa integral de

prevención secundaria frente al suicidio en adolescentes en riesgo, con elevada

desesperanza y depresión, a través de la aplicación de diferentes técnicas de

intervención para reducir los factores de riesgo, así como para fomentar los factores

de protección asociados a la conducta suicida.

2.2 Objetivos específicos

En cuanto a los objetivos específicos del trabajo cabe mencionar los siguientes:

Identificar los factores de riesgo y de protección en adolescentes

asociados a la conducta suicida.

Indagar acerca de las limitaciones de los programas de prevención del

suicidio.

Examinar estrategias y habilidades de intervención centradas en el

fomento de recursos protectores para la prevención del suicidio en

adolescentes.

Diseñar un programa integral de prevención desde diferentes enfoques

y técnicas de intervención eficaces.

Page 7: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

4

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

3. Marco teórico

3.1 El suicidio

El suicidio, ha sido tradicionalmente definido como “un acto con resultado letal,

deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado

letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados” (Brooke y

Organización Mundial de la Salud, 1976, p.92).

Actualmente, se ha expandido dicha definición a la preocupación, intento o suceso que

intencionalmente busca ocasionarse daño a sí mismo. Por lo tanto, en esta definición,

se incluirían aspectos tales como la ideación suicida (las ideas y deseos suicidas), los

intentos o tentativas suicidas (las conductas suicidas sin resultado) y los suicidios

consumados o completados (Buitrago, 2011).

En relación a la visibilidad histórica de las conductas suicidas, éstas se han

considerado un tema tabú, repleto de estigmas e indiferencia moral, el cual ha sido

comúnmente percibido como un signo de debilidad. Sin embargo, este problema es

cada vez más visible debido a la alta tasa de suicidio existente. De hecho, se estiman

alrededor de un millón de muertes anuales por esta causa, representando un grave

problema a nivel mundial (Hirsch, Chang y Rabon, 2018).

3.2 El suicidio en adolescentes

En los últimos años, el suicidio se ha incrementado en las poblaciones más jóvenes,

aumentando la ideación suicida durante la adolescencia temprana, especialmente

entre las edades de 12 a 17 años (Nock et al., 2013 citado por Soto-Sanz et al., 2019).

De hecho, se estima que el 25% de las personas que se suicidan son jóvenes

(Gómez-Restrepo, Rodríguez, Bohórquez y otros 2002; González y Hernández, 2005

citado por Cortina, Peña y Maquet, 2009).

En España, según los últimos datos ofrecidos (Instituto Nacional de Estadística-INE,

2017) se ha detectado que las causas externas de muerte constituyen el segundo

motivo de muerte en el grupo etario de 1 a 14 años (22,4% del total). De hecho, en

2013, un total de 310 niños y jóvenes, en una franja de edad e los 13 a los 29, se

quitaron la vida, correspondiendo a un 7,77% del total de suicidios de ese año

(Navarro, 2017). De la misma forma, las estimaciones realizadas indican que en 2020

Page 8: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

5

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

las víctimas podrían ascender a 1,53 millones y, aumentará de 10 a 20 veces más el

número de personas que realizarán intentos de suicidio. Es decir, se estima una

muerte cada 20 segundos y un intento cada 1-2 segundos (Buitrago, 2011).

Por lo tanto, pese a los esfuerzos por disminuir la tasa de suicidio durante la década

2000-2010, las tasas de suicidio han aumentado un 60-65% (Bustamante y

Florenzano, 2013). Por este motivo, se hace necesario un estudio pormenorizado de

los factores de riesgo y protección asociados a la conducta suicida, así como una

revisión de la eficacia de los programas actuales dirigidos a la prevención de dicha

conducta.

3.3 Factores de riesgo

A nivel psicopatológico, el principal factor de riesgo asociado a la conducta suicida en

niños y adolescentes es la presencia de un diagnostico de depresión. Esta patología

se encuentra presente en aproximadamente el 50% de niños y adolescentes que

mueren por suicidio (Buitrago, 2011). Algunos autores han postulado algunos

mecanismos o variables psicológicas subyacentes al estado cognitivo, emocional y

motivacional negativo que podrían estar, a su vez, funcionando como factores de

riesgo asociados a la conducta suicida (Buitrago, 2011).

En este sentido, se ha observado que las dificultades de afrontamiento de la

frustración, la ausencia de sentido o metas vitales, la desesperanza o falta de

optimismo, una visión negativa del futuro, sentimientos de culpa, baja autoestima, baja

satisfacción vital, baja autoeficacia o la percepción de la falta de control están

asociadas a un incremento del riesgo de suicidio (Bustamante y Florenzano, 2013;

Chehil y Kutcher, 2012 citado por Hirsch, Chang y Rabon, 2018).

A nivel de personalidad, se ha observado, que el neuroticismo, un estado de ánimo

inestable, la impulsividad, la agresividad, junto con la presencia de trastornos de

personalidad pueden aumentar el riesgo de suicidarse (Cortiña, Peña y Maquet, 2009).

En cuanto al nivel social, algunos autores señalan, que el grado de disfunción familiar,

los conflictos familiares y los problemas interpersonales, son los precipitantes más

comunes para el intento suicida en adolescentes (Buitrago, 2011) (para un resumen,

ver Tabla 1).

Page 9: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

6

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

3.4 Factores protección

Como factores protectores frente al suicidio cabe destacar variables personales que

promuevan la resiliencia ante las tentativas suicidas, como el auto concepto positivo, la

autorregulación, la flexibilidad cognitiva, un estilo atribucional positivo, el autocontrol

emocional y el control de impulsos (Teruel y Bello, 2014).

Asimismo, cabe señalar que el sentido del humor, el optimismo disposicional, y la

empatía son factores de personalidad que impactan positivamente sobre el bienestar

psicológico y la calidad de vida reduciendo la probabilidad de acometer conductas

suicidas (Teruel y Bello, 2014). Igualmente, la esperanza y las razones para vivir

actúan de forma preventiva frente a la conducta suicida en adolescentes (Teruel y

Bello, 2014).

De esta manera, se ha observado que el fomento de la gratitud, junto con otras

variables como la autoestima o la perseverancia al logro de metas frente a la

adversidad, potencian el sentido de la vida. A su vez, habilidades para pedir apoyo y

ayuda inmediata, además de un adecuado soporte familiar y social, son recursos

protectores frente a la ideación suicida (Teruel y Bello, 2014; Quiceno y Vinaccia,

2013) (para un resumen ver Tabla 1).

Tabla 1

Factores de riesgo y de protección frente a la conducta suicida

Factores de riesgo Factores de protección

Factores internos

Cognitivas

Depresión

Bajos niveles de autoeficacia

Visión negativa del futuro

Factores internos

Cognitivas

Autoconcepto positivo

Autorregulación y flexibilidad

cognitiva

Estilo atribucional positivo

Razones para vivir

Afectivas

Desesperanza

Sentimiento de culpa

Baja autoestima

Inestabilidad emocional

Baja tolerancia frustración

Ausencia de sentido o metas

Afectivas

Autocontrol emocional

Esperanza

Autoestima

Gratitud

Perseverancia hacia metas

vitales

Page 10: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

7

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Conductuales

Agresividad

Falta de autocontrol

Conductuales

Control de impulsos

Habilidades para pedir apoyo

y ayuda inmediata

Personalidad

Impulsividad

Neuroticismo

Trastornos de personalidad

Falta de optimismo

Personalidad

Sentido del humor

Empatía

Optimismo

Factores externos

Disfunción familiar

Problemas interpersonales

Factores externos

Soporte familiar

Apoyo social

3.5 Programas prevención suicidio

Los programas de prevención del suicidio para adolescentes en el ámbito escolar,

centran su intervención en psicoeducación sobre la depresión y suicidio,

entrenamiento a profesores y escolares para detectar adolescentes en riesgo que son

los llamados "gatekeepers", y programas de screening para la detención del riesgo

suicida. Además, existen varios programas de prevención, que incorporan una o varias

de las intervenciones señaladas anteriormente. Sin embargo, no todos cuentan con

una evaluación sistemática del efecto en la disminución del suicidio, ya que la mayoría

evalúa el efecto del programa sobre los factores asociados (por ejemplo la depresión)

o el grado de conocimiento sobre el suicidio (Soto-Sanz et al., 2019).

No obstante, hay programas que cuentan con evidencia científica, ya que presentan

un efecto favorable al disminuir los factores de riesgo como “Signs of Suicide” (S.O.S),

“Saving and Empowering Young Lives in Europe” (SEYLE), Programa de Prevención

del Suicidio Finlandés y el Plan Nacional de Prevención del Suicidio Juvenil

Australiano (Bustamente y Florenzano, 2013) (ver Tabla 2).

Tabla 2

Principales programas de prevención del suicidio en adolescentes

Programa Tipo de

intervención

Población

intervenida

Variable

estudiada

Resultados

Signs of Suicide

Screening y

Escolares

Conocimiento

Aumento de

Page 11: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

8

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

(S.O.S)

(Shilling, et al.,

2014)

psicoeducación

sobre suicidio

y actitudes

sobre la

depresión y el

suicidio;

Intentos

suicidas

conocimientos

y actitudes

sobre la

depresión y el

suicidio;

disminución de

intentos

suicidas

Saving and

Empowering

Young Lives in

Europe (SEYLE)

(Silverstone, et

al., 2015)

Gatekeepers,

Psicoeducación

y screening

Escolares

Ideación y

conducta

suicida entre

otras variables

Psicoeducació

n disminuyó

conducta

suicida a los 3

y 12 meses;

gatekeepers y

screening a los

12 meses

National Youth

Suicide

Prevention

Strategy

(Australia)

(Robinson, et al.,

2016)

Campaña

nacional de

multinivel

Escolares y

adolescentes

hasta 25

años

Se evaluó el

impacto a nivel

nacional por

tasa de

mortalidad por

suicidio

Disminución

de la tasa de

mortalidad por

suicidio en

aproximadame

nte un 50%

Programa de

Prevención del

Suicidio

(Finlandia)

(Beskow, et al.,

1999)

Campaña

nacional de

multinivel

Población

general,

trabajadores

de la salud y

adolescentes

entre 15 a 25

años

Se evaluó el

impacto a nivel

nacional por

tasa de

mortalidad por

suicidio

Disminución

de la tasa de

mortalidad por

suicidio en un

40% después

de 15 años

Como se observa en la Tabla 2, dichos programas demostraron eficacia en cuanto a la

disminución de conductas suicidas incluyendo más de una intervención como

psicoeducación, gatekeepers y screening. Concretamente, los casos de Finlandia y

Australia, son especialmente relevantes ya que las intervenciones fueron realizadas

no solo a nivel escolar, sino multinivel. Esto evidencia, que la conducta suicida es

multifactorial y, por ende, un programa de prevención es más efectivo si incluye varias

intervenciones en distintos niveles (Soto-Sanz et al., 2019).

La mayoría de los programas de prevención del suicidio han incidido en la

modificación los factores de riesgo de esta conducta (como por ejemplo el buscar

Page 12: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

9

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

ayuda, generar un estilo de vida saludable, etc.). Por ello, el principal resultado de

estos estudios es la modificación de estos factores con el objetivo de disminuir la

suicidalidad en forma secundaria, y no las conductas suicidas, lo cual finalmente es lo

primordial.

Por otro lado, a pesar de la existencia de programas de prevención del suicidio en

otros países, en España, no existe un programa específico para prevenir el suicidio en

este grupo poblacional. Actualmente, se están desarrollando varias iniciativas para

mejorar la salud en adolescentes tales como el Programa de Salud Integral de

Adolescentes y Jóvenes. Sin embargo, no se incide directamente en el riesgo o

protección frente al suicidio en dicha etapa vital.

En el año 2007, se presentó el Programa Nacional de Prevención Suicidio, que incluye

una serie de actividades y acciones preventivas en niños y adolescentes, sin embargo,

no ha podido ser implantado en su mayor parte. En base a ello, nuestro país no cuenta

con programas de prevención en adolescentes, pesa a la alta mortalidad debida a esta

causa (Bustamante y Florenzano, 2013). Es por ello, que se crea la necesidad de

reducir el estigma social y de implementar programas basados en evidencia y

adaptados para reducir la tasa de suicidios en adolescentes

3.6 Planes de prevención desde factores protectores

En los últimos años, la resiliencia y los factores protectores han cobrado un papel

importante en el estudio de los comportamientos suicidas, ya que permiten dar cuenta

de las diferencias individuales en la capacidad protectora frente a los factores de

riesgo (Galarza, 2016).

En este sentido, la psicología positiva es esencial para la comprensión y tratamiento

de la conducta suicida, puesto que enfoca su estudio en las fortalezas y virtudes

humanas mediante el estudio de factores protectores y capacidades de recuperación

que sirven como amortiguador frente a la ideación y comportamiento suicida (Galarza,

2016). Además, las experiencias positivas pueden desempeñar un papel fundamental

en ayudar a entender y aliviar tendencias suicidas (Wingate, et al ., 2006).

De esta forma, muchos autores se plantean el desarrollo de programas con diferentes

intervenciones basadas en recursos protectores, en el cual, se refuercen las fortalezas

humanas para la protección de la salud emocional en adolescentes. Así pues, Huffman

Page 13: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

10

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

et al., (2014) observaron la eficacia en la aplicación de ejercicios de psicología positiva

como herramienta eficazmente innovadora en pacientes suicidas (Huffman et al.,

2014). En este estudio, se encontraron niveles más bajos desesperanza, depresión,

pensamientos suicidas, y mejorías en el optimismo tras la aplicación de los ejercicios

de psicología positiva en pacientes suicidas. Además, este tipo de programas,

basados en psicología positiva, ha mostrado buenos resultados en centro escolares de

otros países como, por ejemplo, Irlanda. (ver Ward-Goldsmith y Lomas, 2016).

En conclusión, y con todo lo arriba expuesto, en el presente trabajo se pretende

desarrollar un programa integral y multinivel para prevenir la conducta suicida en

adolescentes en riesgo. Para ello, se parte de la identificación de factores de riesgo y

de protección.

De esta forma, el programa se centra no solo en las debilidades personales, sino

también en las virtudes y fortalezas humanas para tratar de prevenir la conducta

suicida. Específicamente, se pretende potenciar los factores protectores y reducir los

factores de riesgo y con ello, la probabilidad de suicidio, promoviendo un

funcionamiento saludable y adaptativo, y mejorar la calidad de vida y bienestar en

adolescentes.

4. Propuesta de intervención

4.1 Presentación de la propuesta

El programa integral para la prevención del suicidio en adolescentes que se plantea,

es multifactorial, con intervenciones a distintos niveles y empleando diversas técnicas

que han demostrado ser más eficaces. Asimismo, pretende reducir la tasa de suicidios

existente.

En esta línea, se hace necesaria la identificación previa de los factores de riesgo y

protección de la conducta suicida, para el posterior desarrollo de diferentes estrategias

de prevención e intervención eficaces frente al suicidio. De este modo, el programa

integral de prevención del suicidio se pretende llevar a cabo mediante la focalización

de diferentes técnicas que disminuyan los factores de riesgo y refuercen los factores

de protección mediante los recursos y fortalezas humanas para proteger la salud

emocional y mejora del bienestar psicológico en adolescentes (Wingate, et al ., 2006).

Page 14: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

11

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Para ello, se ha tomado como referencia diversos factores de protección y de riesgo

en los que se fundamentará el programa. Para el aumento o la reducción de dichos

factores se utilizaran técnicas específicas que han mostrado eficacia para tal fin (ver

Tabla 3).

Tabla 3

Factores a modificar y técnicas de intervención

Factores a modificar Técnicas de intervención

Factores de

riesgo

Bajo estado de

ánimo

Desesperanza

Baja autoeficacia

Impulsividad

Culpabilidad

Baja autoestima

Restructuración cognitiva

Técnicas de autocontrol

Entrenamiento en

resolución de conflictos

Relajación Progresiva de

Jacobson

Distracción

Factores de

protección

Autoconcepto

positivo

Autorregulación y

flexibilidad cognitiva

Optimismo

Logro de metas

Gratitud

Autocontrol

emocional

Razones para vivir

Autorregulación emocional

Técnica de relajación en

imaginación

Mindfullness

Psicoeducación

Actividades gratificantes

Técnicas de Respiración

Autorregistros

4.2 Objetivos concretos

Los objetivos específicos del programa así como los objetivos operativos de cada una

de las sesiones del programa son los que siguen:

Explicar la importancia del riesgo de suicidio en la adolescencia.

Reducir la desesperanza, depresión, culpabilidad e impulsividad.

Aumentar el estado de ánimo, la autoeficacia y autoestima.

Adquirir autoconciencia emocional y conocimiento de las fortalezas personales.

Promover los sentimientos de competencia, autocuidado y dominio.

Page 15: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

12

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Optimizar la flexibilidad, adaptación a los cambios, resiliencia y personalidad

resistente.

Lograr autocontrol emocional, una gestión positiva del distrés y mejor manejo

de las emociones negativas.

Desarrollar empatía y mejora de las relaciones y comunicación interpersonales.

Proporcionar habilidades para la prevención y resolución de problemas.

Facilitar a través del grupo, un entorno seguro y de apoyo para poder exponer

sus problemas y aprender nuevas habilidades de afrontamiento.

4. 3 Contexto

El programa integral de prevención frente al suicidio que se pretende aplicar es a nivel

de prevención secundaria, dirigido a adolescentes que se encuentran en riesgo. Parte

de una actuación multifactorial para que sea más eficaz en cuanto a la reducción de

suicidios y eficacia de la intervención.

En cuanto a la intervención del programa integral frente al suicidio, cabe destacar que

está dirigido al grupo poblacional adolescente, con edades comprendidas entre los 14-

15 años, ya que se ha demostrado en diferentes estudios mayor ocurrencia de suicidio

o intento de suicidio a partir de ese rango de edad.

En relación al contexto donde se pretende desarrollar el programa, cabe mencionar el

escolar, en el ámbito educativo formal, en un instituto de Educación Secundaria (IES),

en el aula de 3º o 4º de Educación Secundaria Obligatoria. El programa está pensado

para implantarse a nivel grupal y sin distinción de sexo, en torno a 10 alumnos

aproximadamente. De esta forma, el programa será llevado al Consejo Escolar para

que se apruebe en el Plan de Acción tutorial 2019/2020 por el Equipo Directivo, ya que

cumple con uno de los objetivos principales que incluye ayudar a los alumnos en su

formación personal integral.

Por otro lado, el programa se ha diseñado para ser trabajado con los alumnos en

horario extraescolar, siendo impartido por un profesional licenciado en Psicología

General Sanitaria y especializado en este ámbito. Asimismo, tiempo antes del inicio

del programa se tendrá lugar una reunión con el jefe/a de Departamento de

Orientación para acordar disponibilidad de horarios y espacios, y dar las indicaciones

correspondientes sobre la implementación del programa.

Page 16: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

13

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

4. 4 Metodología/Recursos

El programa preventivo, en primer lugar, va dirigido a aumentar los factores de

protección desde diferentes enfoques basados en psicología positiva, en los que se

trabaja la aceptación, validación y autorregulación de las emociones para lograr el

bienestar psicológico desde las fortalezas y virtudes humanas. Asimismo, se aplicarán

técnicas de atención plena, mindfullness y consciencia de sensaciones corporales

propias, con el fin de practicar la aceptación emocional y ofrecer herramientas de

relajación para llevar una vida más plena.

En segundo lugar, se pretenden reducir los factores de riesgo a través de la terapia

cognitivo- conductual, con estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos,

modificación de las creencias disfuncionales, técnicas cognitivas como autorregistros y

entrenamiento en autocontrol entre otros. Igualmente, al finalizar la sesión se

desarrollarán discusiones, debates y reflexiones grupales, para contrastar la

información desde diferentes puntos de vista y consolidar los conocimientos

adquiridos.

El lugar necesario para aplicar el programa, es un espacio amplio de un aula que

preste el colegio, luminoso, con mesas y sillas para los participantes. También, se

deberán tener en cuenta los recursos materiales para el desarrollo de las sesiones

como los instrumentos de evaluación, las fichas incluidas en anexo en formato papel

para que lo rellenen los participantes, un proyector para las visualizaciones

audiovisuales, un altavoz para la música y los materiales correspondientes de cada

sesión.

4. 5 Actividades

El programa comenzará con una presentación de la propuesta a los participantes y

orientación sobre cómo se van a realizar las siguientes sesiones. Seguidamente, se

trabajará con las emociones positivas, consciencia, optimismo, fortalezas personales y

sentido de la vida para el fortalecimiento de los factores protectores desde diferentes

enfoques psicológicos positivos.

Seguidamente, se trabajará con las creencias irracionales, solución de problemas y

autocontrol para dotar de estrategias y recursos frente a la conducta suicida y reducir

los factores de riesgo desde técnicas cognitivas. Finalmente se cerrará la sesión con

Page 17: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

14

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

una reflexión grupal sobre todo lo aprendido durante el programa. Las sesiones del

programa se detallan a continuación.

1 SESIÓN

Título: “Presentación y orientación”

Objetivos:

Informar y concienciar sobre la importancia de compromiso con el programa.

Crear alianza terapéutica con los participantes.

Fomentar un ambiente cálido y cohesión grupal.

Recursos:

Ficha 1.1, Ficha 1.2, Ficha 1.3, Ficha 1.4 y bolígrafos.

Descripción actividad:

En la primera sesión, primero el terapeuta da la bienvenida a los participantes y se

recalca la importancia de asistir a las sesiones para obtener mayor calidad de vida.

Seguidamente, entre todos los participantes se presentan y se establecen los

objetivos que se quieren conseguir con el programa siguiendo la ficha 1.1 (ver anexo

1). Una vez establecidos los objetivos, se comentan con el grupo, destacando

aquellos objetivos que se relacionan con el bienestar. Además, se resalta la

importancia de comprometerse con el programa y las tareas a realizar en casa para

obtener mayor beneficio en sus vidas. Los participantes aceptan una serie de normas

y reglas a seguir en las posteriores sesiones para asegurar el buen funcionamiento

grupal.

A continuación, los participantes se presentan centrandose en aspectos positivos y

cualidades que tengan rellenando la ficha 1.2 (ver anexo 1) que se les entrega, para

despues comentarla con los demás participantes. Después, se les pide que rellenen

un autorrregistro que deberán rellenar durante el programa ficha 1.3 (ver anexo 1).

Asismismo, se les animará a que durante la siguiente semana, tomen conciencia

sobre los acontecimientos y emociones positivas que experimenten en su vida diaria.

Además, se les proporciona una lista emociones positivas ficha 1.4 (ver anexo 1) para

que registren todos los dias la emoción que sientan.

Justificación:

Page 18: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

15

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Esta primera sesión, se dedica a establecer los objetivos del programa y se hace una

presentación y orientación de la intervención, para que los participantes tengan

información y consciencia del desarrollo de las sesiones. De igual manera, se resalta

la importancia de la participación e implicación con las tareas asignadas para obtener

mayores resultados beneficiosos y se centra en la generación de un ambiente calido y

agradable para ayudar a que los participantes se sientan comodos.

2 SESIÓN

Título: “Emociones Positivas”

Objetivos:

Ayudar en la capacidad de identificación de las emociones positivas.

Promover la experiencia de las emociones positivas.

Concienciar sobre la importancia de las emociones positivas en la calidad de

vida.

Recursos:

Ficha 2. 1, Ficha 2.2, altavoz y proyector.

Descripción actividad:

En primer lugar, el terapeuta observa sobre como los participantes se sienten

después de la primera sesión, y felicita a los participantes sobre el esfuerzo que

hacen para ir a la sesión. De la misma forma, se les pregunta si han realizado la tarea

mandada para casa en la anterior sesión, dificultades que hayan podido tener para

realizarla y se reflexiona en grupo sobre la emoción que más han identificado y

sentido durante la semana. A continuación, deberán identificar y discriminar la

emocion que sienten al visualizar una serie de videoclips cortos que se les presenta

en la ficha 2.1 (ver anexo 2) (bebes riendo, abrazo de un abuelo, pareja dandose un

beso, familia haciendo un viaje..).

Para finalizar, se ambienta la sesión con musica relajante, y se pide a los

participantes que se relajen y lleven su mente por diferentes lugares. Se empieza con

frases como "Cierra los ojos e imagina un punto de luz en tu pecho y observa cómo

se va desplazando por todo tu cuerpo. Concéntrate en ese punto de luz que cada vez

Page 19: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

16

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

se va haciendo más grande. Ahora imagínate en ese lugar soñado, estas muy

tranquilo, con mucha paz y relajado". Cuando la musica se termine, escribirán en un

papel los lugares que se han imaginado. Seguidamente, crearán una pequeña

narración con los lugares imaginados para trasmitir sus emociones positivas a los

demás participantes. Después, se leeran todos los relatos y los demás compañeros

podrán intervenir sobre las emociones compartidas que les depiertan. Esta estrategia,

pretende ayudar a identificar emociones positivas en su vida diaria y entrenar para

tomar conciencia de ellas. Después de haber identificado sus emociones positivas en

la primera semana, se les pide a los participantes que identifiquen y registren

pequeños placeres que experimenten de su vida cotidiana mediante la ficha 2.1 (ver

anexo 2).

Justificación:

Esta segunda sesión, se centra en aprender a identificar las emociones positivas

(Seligman et al, 2006), y que se conciencien de sus beneficios sobre la base de la

teoria de la ampliación y construcción de las emociones positivas (Fredickson, 1998).

Dicha teoría, sostiene que emociones como la alegría, el interés, el amor y la

satisfacción comparten la finalidad de ampliar pensamientos y acciones en las

personas. Además de que el cultivo de ellas, ayuda en la consecución de las propias

metas, en la optimización de la salud, el logro del bienestar y la resilencia psicologica

(Fredickson, 1998).

3 SESIÓN

Título: “Consciencia y Plenitud”

Objetivos:

Facilitar los procesos de regulación de las emociones positivas y negativas.

Ayudar a desarrollar prácticas y actitudes atencionales.

Favorecer el entrenamiento en consciencia y plenitud de actividades diarias a

través de mindfulness.

Recursos:

Page 20: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

17

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Ficha 3.1, uvas o pasas y esterillas.

Descripción actividad:

En primer lugar, se les pide a los participantes que comenten como se han sentido

realizando la actividad mandada de la sesión anterior. Seguidamente, se les anima a

cada uno a compartir con los demás compañeros algún placer cotidiano que hayan

anotado en su lista y que expresen la emoción sentida con ese placer, además de las

dificultades que han podido tener con la realización de la actividad.

En segundo lugar, se detallan los beneficios de la técnica de mindfulness, ya que

facilita a la persona concentrarse en el momento presente, en lugar de rumiar sobre el

pasado o futuro. Por tanto, aumenta la capacidad de resolución de problemas, al

enfocarse, en algo más que el problema, como los recursos o fuentes de apoyo. Así

pues, con el fin de facilitar los procesos de regulación de las emociones positivas y

negativas, se llevará a cabo a través de varias prácticas breves de respiración

consciente y exploración del cuerpo (Ruiz-Lazaro et al., 2014), siguiendo la ficha 3.1

(ver anexo 3). Para ayudar a poner en marcha las estrategias de regulación

emocional. De esta forma, los participantes exploran diferentes emociones negativas

y sus funciones adaptativas, como estrategias de regulación que ayudan a

manejarlos.

De esta forma, se animará a los participantes en esa misma semana a practicar

actitudes de atención y sensaciones agradables de su vida diaria (sentir paseo, ser

consciente de una ducha, saborear la comida..) para ser más conscientes de las

emociones positivas (Kabat- Zinn, 1994).

Justificación:

Esta sesión, está basada en las investigaciones que postulan que las emociones

positivas se pueden mantener e incluso aumentar a corto y largo plazo a través del

foco atencional (Quoidbach et al. 2015). La atención plena puede ayudar en la

regulación emocional y en la plenitud. Por ello, se pretende que los participantes con

esta sesión, pongan en práctica la atención a las emociones que sienten, mediante la

aceptación de ellas. Todo ello, con el fin de cambiar su relación con las experiencias

emocionales y pensamientos, y prevenir la evitación. Además, favorece mayor

autoestima, resiliencia y herramientas de enfrentamiento (Vela, 2017). En este

Page 21: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

18

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

sentido, además, (Kapoor, Wootten y Lamis, (2016), determinaron que enseñar

técnicas de mindfulness, es una estrategia efectiva de prevención del suicidio.

4 SESIÓN

Título: "Gratitud y Optimismo"

Objetivos:

Favorecer la promoción del bienestar, satisfacción y calidad con la vida.

Explorar los efectos de expresar gratitud.

Ayudar a replantear los acontecimientos negativos diarios mediante la visión

optimista.

Recursos:

Cuaderno y lápices.

Descripción actividad:

Primero, se les pide a los participantes que expongan si han tomado conciencia de la

práctica de atención y sensaciones agradables a pequeños detalles de su vida diaria

mediante una reflexión grupal. Asimismo, se les pedirá que comenten si han tenido

alguna dificultad a la hora de ponerlo en práctica y emociones que han sentido con

ello. Seguidamente, se hará una introducción sobre la importancia de la gratitud y de

su puesta en práctica. De este modo, los participantes exploran los efectos de dar las

gracias y discuten sus beneficios en el bienestar y salud (Seligman et al. 2006).

Posteriormente, se les pedirá que escriban en un cuaderno de forma individual tres

cosas por las que estar agradecidos y se les anima a compartirlo en voz alta.

Después de la realización de esta actividad de gratitud, se introduce el tema del

optimismo y las características de un estilo explicativo optimista (Seligman et al.

2006). Se explicará la reformulación de las cosas negativas a una visión más positiva

poniéndoles ejemplos y se discute en sesión. Para finalizar, se les animará a que

cada día, usen el cuaderno para anotar cosas buenas que les hayan pasado (se

pueden incluir fotos) y que lo revisen al final de la semana. Asimismo, se les animará

a que durante la semana escriban una carta de agradecimiento y se la entreguen a

Page 22: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

19

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

alguien para demostrar su gratitud hacia esa persona.

Justificación:

En esta sesión, se explica la importancia de la gratitud o la capacidad de ser

agradecidos, ya que permite reconocer aspectos del pasado y del presente positivos,

aquellos que han beneficiado de alguna forma, y que han otorgado un significado

agradable a nuestra existencia (Peterson y Seligman, 2004). De esta manera, las

investigaciones efectuadas han obtenido datos sobre la asociación positiva de la

gratitud disposicional con conductas pro sociales, emociones positivas, satisfacción

con la vida, optimismo y esperanza entre otros (McCullough, Emmons y Tsang, 2002).

5 SESIÓN

Título: "Fortalezas Personales"

Objetivos:

Sensibilizar acerca de la importancia de las fortalezas.

Potenciar la práctica de las fortalezas personales.

Ayudar a conocer cuáles son las fortalezas que más han utilizado en su vida.

Recursos:

Ficha 4. 1, Ficha 4. 2, hoja y bolígrafos.

Descripción actividad:

En primer lugar, se les pide a los participantes que expresen como se han sentido con

la realización de la tarea mandada en la sesión anterior. Para ello, deberán reflexionar

de forma grupal los beneficios que ha tenido en su vida diaria y que limitación han

encontrado para ponerla en práctica. Después, se realizará una introducción de lo que

son las fortalezas personales y se les pedirá que piensen en las suyas. Seguidamente

se les entrega un folleto explicativo de las fortalezas personales para que conozcan

cuales son cada una y las comenten entre todos con la ficha 4.1 (ver anexo 4).

A continuación, se les reparte una hoja en la que deberán dibujar un línea recta y

Page 23: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

20

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

sobre ella trazando líneas curvas hacia abajo o hacia arriba en función del momento

significativo de su vida de mayor o menor bienestar. Posteriormente, tendrán que

reflexionar acerca de cuáles son los recursos y fortalezas que pusieron en práctica en

experiencias pasadas de su vida, tanto en momentos de mayor bienestar como de

menos bienestar, ya que refleja una visión más realista y enriquecedora. Este

ejercicio permite conocer que podemos y debemos poner en juego esos recursos que

tenemos y que se han utilizado en otras etapas de nuestras vidas. A continuación,

cada uno expondrá las fortalezas que puso en práctica en uno de los momentos más

significativos de su vida, y como le hizo sentir el uso de esos recursos para afrontarlo.

Además se hará una reflexión grupal sobre el uso de las fortalezas en nuestra vida

diaria, que se hace para reforzarlas y beneficios en el desarrollo personal de cada

una. Para finalizar la sesión, se anima a los participantes a formular específicos,

concretos y alcanzables comportamientos que promuevan el refuerzo de las

fortalezas personales de cada uno. Para ello, se les pide que durante la semana,

cada día piensen en una situación que hayan puesto en práctica una fortaleza, y la

rellenen en la ficha 4.2 (ver anexo 4) que se les entregará. Así, pueden tomar

conciencia de todas las fortalezas personales que tiene cada uno.

Justificación:

Esta sesión, se centra en las fortalezas personales, y como las personas suelen

prestar mayor atención a sus debilidades y limitaciones que a sus puntos fuertes y

recursos personales. Para ello, es importante que los participantes entiendan que el

fomento de sus fortalezas personales puede aumentar la felicidad y disminuir la

depresión (Seligman et al. 2006).

6 SESIÓN

Título: "Objetivos y Sentido Vida"

Objetivos:

Informar sobre la importancia del sentido de la vida.

Ayudar a establecer propósitos y metas alcanzables y realistas en un futuro.

Optimizar la calidad y satisfacción con la vida.

Page 24: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

21

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Recursos:

Ficha 5.1, hojas y bolígrafos.

Descripción actividad:

Para empezar con la sesión, se les pide a los participantes que manifiesten como se

han sentido realizando la actividad de la anterior sesión. Para ello, se les animará a

que expongan alguna situación acontecida durante la semana que hayan puesto en

práctica alguna de sus fortalezas personales y como se han sentido poniendola en

práctica, además se comentaran las dificultades con las que se han podido encontrar

con la realización de la actividad.

En la segunda parte de la sesión, los participantes deberán imaginar que tienen 100

años, con la actividad de la máquina del tiempo (Ben- Shahar, 2007). Seguidamente,

se les pide que piensen que le dirían a su "yo" del pasado si pudieran hablar con él.

Durante esta actividad, los participantes reflexionan sobre la esencia de vivir una vida

satisfactoria. De este modo, se proyectan hacia un futuro para darle sentido y

significado a sus vidas. Después, se les pide a los participantes que imaginen que

tienen que escribir su propia biografía desde una perspectiva realista. Además, se les

pide que pongan título a su biografía. Una vez terminada la actividad, se anima a los

participantes a compartir sus títulos y su significado para ellos.

En la tercera parte de la sesión, se centra en el establecimiento de objetivos, guiados

por el propósito en la vida. Para ello, se discuten los aspectos clave para el

establecimiento y los obstáculos para el logro de ellos. Se repartirá una ficha anexo

5.1 (ver anexo 5), que deberán rellenar. Durante la semana siguiente, se anima a los

participantes a llevar a cabo uno o dos objetivos de los establecidos en la ficha y a

planificar los pasos que deben tomar para alcanzarlos. Además de recordarles llevar

el autorregistro entregado en la primera sesión.

Justificación:

En esta sesión, se aborda primero la importancia del sentido de la vida. El significado

de la vida se suele ver como un término superordinado que engloba dos principales

dimensiones, por un lado la comprensión, que es la habilidad de dar sentido y

Page 25: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

22

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

comprender la vida de uno mismo, el mundo externo y cómo se ajusta y opera dentro

de ese mundo. En esencia, la comprensión se refiere a una red interconectada de

esquemas elaborados dentro de un marco de sentido para la vida. La segunda

dimensión es el propósito, que es más global, a largo plazo son las aspiraciones de

la vida que son auto-concordantes y motivan a realizar actividades relevantes

(Steger, 2012). Asimismo, se centra en los propósitos de la vida, ya que motivan a la

gente a tener metas y organizar sus objetivos (Steger, 2012).

7 SESIÓN

Título: "Reestructuración Creencias"

Objetivos:

Modificar los patrones de comportamiento disfuncionales mediante

reestructuración cognitiva.

Favorecer el pensamiento más adaptativo para el afrontamiento del estrés.

Debatir sobre el concepto que se tiene del suicidio.

Recursos:

Ficha 6.1, cartulinas, possit y bolígrafos.

Descripción actividad:

Primeramente, se les pregunta a los participantes sobre cómo les ha ido la semana y

si han realizado la actividad mandada en la sesión anterior. Para ello, se les pide a los

participantes que compartan con el grupo un objetivo que se hayan marcado durante

la semana y los pasos que han tenido que seguir para llevar a cabo. Además se

debatirá sobre las dificultades, limitaciones y emociones que han sentido con la

realización de la misma.

En esta sesión, se van a utilizar estrategias cognitivas como la reestructuración

cognitiva y los registros de pensamiento, ya que abordan las creencias despreciativas

hacia uno mismo y las creencias distorsionadas. De este modo, se centrará la sesión,

en los patrones de comportamiento y pensamientos disfuncionales. Además, estará

orientada a la reestructuración de creencias en cuanto a uno mismo y el suicidio.

Page 26: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

23

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Para ello, deberán traer el autorregistro entregado en la primera sesión, y se

recordará la diferencia entre emoción, pensamiento y acción. Posteriormente, cada

participante comentará una situación que le preocupe que lo deberán escribir en un

possit cada uno y lo pegaran en cartulinas, y se tratará de buscar dos pensamientos

alternativos cada situación. Los demás participantes podrán participar si se sienten

identificados con esos pensamientos. Para finalizar la sesión, se les explica los mitos

y realidades del suicidio de la ficha 6.1 (ver anexo 6), mediante una discusión grupal.

Para la siguiente semana, se les pide que piensen en alguna situación que le han

generado estrés y piensen sobre los recursos y estrategias empleadas para el modo

de afrontamiento.

Justificación:

La técnica de reestructuración cognitiva, ha demostrado ser útil en el abordaje y

comprensión de las cogniciones aversivas como en depresión, y para el aumento de

las cogniciones positivas ante distintas situaciones de distrés (Palmero y Del Mar,

2018). Henriques, Beck y Brown (2003), resaltan acerca de la intervención cognitiva

en la conducta suicida, y señalan, que la característica central es la identificación de

los pensamientos automáticos, junto con las creencias nucleares que se activaron

justo antes del intento suicida. Después, con los mecanismos cognitivos particulares

identificados. En esta línea, postula que algunas estrategias cognitivo-conductuales

se aplican para desarrollar formas más adaptativas de pensamiento acerca de sus

situaciones de un modo más funcional y de respuesta durante los momentos de

estrés emocional agudo (Toro, 2013).

8 SESIÓN

Título: "Solución de Problemas"

Objetivos:

Explicar la importancia del entrenamiento de solución de problemas en nuestra

vida diaria.

Favorecer las estrategias de afrontamiento a los problemas.

Mejorar la calidad de vida mediante la relajación.

Page 27: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

24

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Recursos:

Ficha 7.1.

Descripción actividad:

Inicialmente, se les pedirá a los participantes que comenten la actividad que se les

mandó para la semana anterior exponiendo una situación que le genere mayor estrés,

descubriendo si han sido capaces de utilizar diferentes recursos para afrontarla.

Asimismo, se reflexiona entre todos el grado de dificultad en superar dicha situación

de malestar.

Después, el terapeuta pedirá a los participantes que hagan una lista con los

principales problemas que les surgen en su vida diaria. A continuación, se llevará a

cabo mediante una lluvia de ideas los pasos en la pizarra a seguir en una solución de

problemas orientados por el terapeuta. Una vez concretados los pasos, deberán

ponerse por parejas y se les entregará la ficha la dicha 7.1 (ver anexo 7). Cada

miembro de la pareja, deberá escribir el problema que más le cueste resolver a su

compañero, y deberá ayudarle con su problema buscándole alternativas y viceversa.

Seguidamente, se pondrán en común todas las soluciones de los problemas y como

se han sentido realizando esa actividad. Con ello, haciendo hincapié en que no hay

una solución perfecta, sino una amplia variedad de posibilidades. Para finalizar la

sesión se realizará una Relajación Progresiva de Jacobson (Jacobson, 1929),

tensando y relajando músculos junto con ejercicios de respiración. Así pues, se

explicará que tensar una parte de nuestro cuerpo en un momento dado puede derivar

en relajación. Además se les pedirá que durante la semana apliquen estos pasos

cuando tengan una situación de malestar, y pongan en práctica el entrenamiento en

relajación aprendido en la sesión.

Justificación:

En cuanto a la sesión, se profundizará acerca de la terapia Cognitivo Conductual, con

la técnica de solución de problemas, ya que ha mostrado resultados eficaces en la

mejora de actitud de jóvenes que se enfrentan problemas (Palmero y Del Mar, 2018).

De esta forma, dicha técnica, constituye ser una herramienta útil en el manejo de

problemas, ya que aumentan las estrategias de afrontamiento ante situaciones de

Page 28: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

25

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

distrés. Para ello, se trabajará con entrenamiento en solución de problemas con

dificultades que les surjan en su vida diaria.

9 SESIÓN

Título: "Autocontrol y Autoeficacia"

Objetivos:

Fomentar el autocontrol en los participantes.

Dotar de estrategias y técnica para el control de impulsos.

Explicar acerca de la importancia de la auto eficacia.

Recursos:

Ficha 8.1, Ficha 8.2 y altavoz.

Descripción actividad:

Al comienzo de la sesión, se les pedirá que comenten de forma grupal si han tenido

un problema en la semana anterior, los pasos que han llevado a cabo para resolverle

y la práctica de la técnica de relajación posterior. Igualmente, se comentaran las

dificultades y limitaciones que han tenido para llevarlo a cabo, además de como se

han sentido.

Después, el terapeuta les pedirá que se levanten y bailen por la sala al ritmo de la

música. Cuando el terapeuta pare la música, tendrán que ponerse en parejas y

colocarse enfrente. Ambos tendrán la misión de mirarse a los ojos y aguantarse la

risa. Seguidamente, se les enseñará que hay situaciones incontrolables. Se volverán

a poner en circulo y deberán rellenar la ficha 8. 1 (ver anexo 8), en el que plasmen

situaciones de control y descontrol en su día a día, las sensaciones corporales, los

pensamientos asociados y la conducta que realizan posteriormente. Para finalizar, se

les pedirá que expongan situaciones que les relajen (pasear, pintar, deporte..) y

pongan en práctica la distracción en situaciones de autocontrol. Por último, se les

entregará la ficha 8.2 (ver anexo 8) , donde detecten 5 situaciones que son impulsivos

y sean capaces de evaluar los efectos de su acción y las consecuencias. Deberán

reflexionar sobre cómo se han sentido al frenar sus impulsos y meditar las

Page 29: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

26

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

respuestas.

Justificación:

En esta sesión, se enfatiza sobre el locus de control establecida por Rotter (1966),

que se refiere a la posibilidad de dominar un suceso según como se localice el

control dentro o fuera de uno mismo. De esta manera, cuando una situación se

percibe como contingente con la conducta, se habla de locus de control interno. La

investigación ha demostrado que las personas con mayor locus de control interno son

menos dependientes, menos ansiosos, se manejan mejor frente a las distintas

tensiones y problemas de la vida, tienen mayor autoeficacia y presentan un mejor

ajuste social (Oros, 2005). De este modo, para trabajar la alta impulsividad que es un

factor de riesgo de suicidio, se utilizará la técnica de control de impulsos, ya que están

centradas en reducir la reactividad a las emociones desencadenante de ideación

suicida y mejorar la autorregulación.

10 SESIÓN

Título: "Cierre y Reflexión"

Objetivos:

Reforzar los recursos y fortalezas desarrolladas en el programa.

Concienciar sobre los cambios y estrategias de afrontamiento para mantener

en el futuro.

Reflexionar sobre los logros y metas alcanzadas.

Recursos:

Carta, papel y bolígrafos.

Descripción actividad:

Al empiece de la sesión, el terapeuta pide a los participantes que reflexionen sobre la

tarea mandada en la sesión anterior y que expongan una situación que pongan en

práctica la técnica de control de impulsos, haciendo una evaluación de los efectos

positivos de su acción y las consecuencias favorables. Al mismo tiempo, se debatirá

sobre las limitaciones y dificultades con la puesta en práctica de la técnica. Además,

Page 30: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

27

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

deberán traer el autorregistro rellenado, y se observarán los cambios acontecidos al

inicio, mitad y final del programa en sus emociones, pensamientos y conductas.

Posteriormente, terapeuta centra la última sesión, en hacer una reflexión grupal de

cómo han cambiado y la importancia de mantener esas mejoras con el fin de seguir

viviendo una vida mejor. Seguidamente se centran en la revisión de las técnicas

aprendidas durante el programa, centrándose en el amplio repertorio de técnicas

positivas que los participantes han aprendido y pueden aplicar en su vida diaria.

Asimismo, se les recuerda, la importancia de seguir con la práctica de las actividades

que funcionan mejor para cada persona con el fin de lograr los resultados sostenibles

y alcanzables.

Para cerrar la sesión, se les anima a los participantes que escriban una carta a

futuros miembros del taller. Para ello, deberán recordar los recursos y herramientas

que han puesto en marcha para hacer frente a sus problemas. Se les pide, que

escriban como se sentían al empezar el taller, que emociones sintieron, que han

aprendido con las sesiones, que han puesto más en práctica en su vida diaria, que les

ha ayudado más, las dificultades que tenían y como las han superado entre otros.

Para finalizar, se les anima a que lean sus cartas para futuros participantes al resto

del grupo. Una vez leídas las cartas, el grupo se anima, reforzando sus logros y

fortalezas, además del fomento de un sentido de ayuda mutua y de pertenencia. A

continuación, el terapeuta revela que los destinatarios de las cartas que han escrito

son para ellos mismos. De esta forma, se les ofrece mantener sus cartas en caso de

que los necesiten les sirva de recurso y ayuda. Igualmente, se les proporciona el

teléfono de emergencias 061-112 y el de asistencia psicológica 902500002 por si lo

necesitan en algún momento como recurso de ayuda.

Justificación:

Esta sesión se centra en hacer un repaso de todas las estrategias y recursos

aprendidos durante toda la intervención para que lo sigan poniendo en práctica en su

vida diaria. Además, se pretende hacer una evaluación de su evolución y logros

conseguidos en los participantes con las diferentes técnicas e intervenciones

empleadas en las sesiones y de mantener dichas mejoras con el fin de vivir una vida

más plena, feliz y satisfactoria.

Page 31: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

28

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

4. 6 Cronograma de aplicación

La programación que se establece es de forma orientativa, dando comienzo a

principios de Septiembre, puesto que es conveniente espaciar un periodo de tiempo

una vez presentada la propuesta de intervención en el centro escolar donde se aplique

el programa para que sea aprobado por el Equipo Directivo. De esta forma, se realizan

en horario extraescolar para que no interfiera el curso escolar a los participantes del

programa y estará compuesto de diez sesiones (ver tabla 4).

Tabla 4

Cronograma de aplicación

Sesión Actividad Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Evaluaciones y autorregistro

Sesión 1 Presentación y Orientación

Sesión 2 Emociones Positivas

Sesión 3 Consciencia y plenitud

Sesión 4 Gratitud y Optimismo

Sesión 5 Fortalezas personales

Sesión 6 Objetivos y Sentido Vida

Autorregistro

Sesión 7 Reestructuración Creencias

Sesión 8 Solución Problemas

Sesión 9 Autocontrol y Autoeficacia

Sesión 10 Cierre y Reflexión

Evaluaciones, autorregistro y cuestionario

4.7 Evaluación de la propuesta

La evaluación del programa integral de prevención del suicidio, se va a llevar a cabo

mediante un estudio longitudinal. De tal manera, se evaluará a lo largo del tiempo a los

participantes para comprobar la eficacia del programa a la hora de reducir los factores

asociados a la conducta suicida.

Page 32: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

29

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

En este sentido, puesto que la depresión y la desesperanza son los factores de riesgo

más comunes, la evaluación estará compuesta de una batería de cuestionarios

dirigidos a evaluar dichos factores. Para ello se usaran El Inventario de depresión de

Beck (BDI-II) (Sanz, Perdigón y Vázquez, 2003), ficha 9.1 (ver anexo 9), que consta de

21 ítems que evalúan la intensidad del síndrome depresivo, las opciones de respuesta

están ordenadas de menor a mayor gravedad (0 a 3). El rango de la puntuación

obtenida es de 0-63 puntos, categorizando la intensidad sintomática depresiva en: no

depresión (0-9 puntos), depresión leve (10-18 puntos), depresión moderada (19-29

puntos) y depresión grave (30 o más). Además, incluye un ítem orientado a valorar la

presencia de ideación o intencionalidad suicida.

Asimismo, se les aplica la Escala de Desesperanza (Beck,1974), ficha 9.2 (ver anexo

9), ya que fue diseñada para la detención del pesimismo y actitudes negativas hacia el

futuro de pacientes con depresión y riesgo de suicidio. Es una escala breve, que

consta de 20 afirmaciones con dos opciones de respuesta (verdadero o falso). Los

ítems que indican desesperanza se califican con un 1 punto y los que no, con 0

puntos, siendo el puntaje de máxima desesperanza de 20 puntos. De igual forma, se

ha observado que un puntuación mayor de 9 es un buen predictor de conducta suicida.

Seguidamente, se les administra la Escala de Riesgo Suicida (Plutchick, et al., 1989)

ficha 9.3 (ver anexo 9) que es un cuestionario de 15 ítems al que el participante tiene

que responder marcando las opciones si y no. La puntuación total se obtiene con la

suma de los puntos alcanzados en todos los ítems. respuestas negativas 0 puntos y

positivas 1 punto, dicha puntuación oscilaría entre 0 y 15. El punto de corte es de 6,

cuanta mayor puntuación mayor riesgo. Dicha escala es de utilidad para discriminar

entre adolescentes con tentativas de suicidio.

Además, se les administrará la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (1989), de la

versión propuesta por (Van Dierendonck, 2004) ficha 9.4 (ver anexo 9), para medir el

grado de bienestar obtenido. El instrumento cuenta con un total de seis escalas y 39

ítems a los que los participantes con un formato de respuesta con puntuaciones

comprendidas entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 6 (totalmente de acuerdo).

De la misma forma, se les aplicara la Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965), ficha

9.5 (ver anexo 9), puesto que mide la autoestima de uno mismo. Cuenta con 10 ítems,

divididos en positivos y negativos de los sentimientos que tiene la persona sobre ella

Page 33: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

30

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

misma. Es un instrumento unidimensional que se rellena en una escala de 4

alternativas, que van desde " muy de acuerdo" a " muy en desacuerdo".

Igualmente, al comienzo del programa, a mitad del programa y al finalizarlo, los

participantes completarán un autorregistro ver ficha 1.3 (ver anexo 1), en el que se

medirán las situaciones de malestar, emociones y pensamientos que desembocan en

ideación suicida. Estos tres autorregistros servirán para visualizar los cambios

acontecidos a lo largo del programa. Los tiempos de medida establecidos en el estudio

longitudinal serán inmediatamente antes y después de llevar a cabo el programa, así

como 6, 12 y 24 meses después.

Por último, además, al finalizar el programa, se repartirá a cada participante un

cuestionario de evaluación ver ficha 9.6 (ver anexo 9), que deben rellenar de forma

anónima, para poder evaluar la aceptación del programa por parte de los participantes

en el mismo. De esta forma, se pretende recoger propuestas de mejora en el

desarrollo de próximas aplicaciones. En este sentido, se intenta reforzar las fortalezas

y corregir las debilidades del propio programa para lograr mayor adherencia en futuras

intervenciones.

5. Conclusiones

El suicidio en adolescentes es un problema social actual que necesita ser tenido en

cuenta desde los diferentes sectores de la sociedad. Por ello, es de vital importancia

intervenir en este grupo poblacional, dada la alta prevalencia de suicidio en la

comunidad adolescente. De este modo, es preciso actuar cuanto antes, siendo la

escuela el mejor contexto para su implementación y prevención eficaz para erradicar

dicho problema.

En este sentido, como fortalezas del programa, recalcar el procedimiento exhaustivo

de identificación de factores de riesgo y de protección para llevar un cabo un protocolo

y modelo de actuación ajustado. Así, el programa de prevención del suicidio

desarrollado es integral y multinivel, puesto que se focaliza desde diferentes enfoques

e intervenciones para intentar obtener una mayor eficacia.

De esta forma, dada la insuficiencia de protocolos y programas de prevención en

nuestro país, y en base a la carencia de programas ampliamente evaluados y con

efectos positivos en la reducción del riesgo del suicidio, o de sus factores asociados en

Page 34: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

31

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

población adolescente. Y debido, a que la mayoría de programas realizados se

estructuran de forma similar, centrándose en factores de riesgo (Soto-Sanz et al.,

2019). Se hace necesaria la aplicación de un programa de prevención para la

reducción de los factores de riesgo y aumento de factores de protección, y así, reducir

las tasas de suicidio en adolescentes.

En contraposición, como limitaciones del programa, se justifica la necesidad de

desarrollar y poner en práctica programas de prevención dirigido a cursos escolares

desde temprana edad. Puesto que, a pesar de que la prevalencia de ideación suicida

durante la infancia es muy baja, esta aumenta significativamente en la adolescencia

(Bustamante y Florenzano, 2013).

Por otro lado, cabe mencionar como posibles limitaciones de la aplicación el programa,

la escasa implicación de los participantes con el programa al poder demostrar una

actitud poco colaborativa y participativa con las actividades planteadas en las

sesiones. Puesto que, al poder estar poco receptivos, podrían interferir en el correcto

desarrollo y resultados del programa. Así como, que el equipo directivo del colegio

pueda tener poca predisposición para realizar la intervención en el aula, al no facilitar

los recursos y ayudas disponibles, dificultado así, el buen funcionamiento del

programa en el centro escolar.

De igual forma, algo a tener en cuenta en futuras líneas de actuación, seria trabajar

con familiares, puesto que se recalca la importancia de los padres durante el proceso

de intervención. De hecho, la disfunción familiar parece ser un factor de riesgo en la

ideación suicida del adolescente (Buitrago, 2011). En este sentido, sería favorable

trabajar conjuntamente y dotar a los familiares de estrategias y recursos de prevención

eficaces para la identificación y detención de la ideación suicida en sus hijos. Al mismo

tiempo, sería conveniente trabajar con el entorno social del adolescente, ya que se ha

observado la relevancia, como factor de protección, de disponer de un apoyo y ajuste

social amplio con la disminución de las tentativas suicidas en esta edad (Teruel y

Bello, 2014).

Para finalizar, destacar que la OMS afirma que estrategias adecuadas en materia de

prevención de suicidio podrían reducir hasta un 30% las muertes por esta causa,

requiriendo de instituciones con competencias sociales y comunitarias que son

cruciales para la salud de los adolescentes desde el enfoque de prevención y

promoción de hábitos saludables que reduzcan el riesgo de suicidio (Bustamante y

Page 35: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

32

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Florenzano, 2013). En conclusión, sería favorable seguir investigando para implantar

programas de prevención eficaces frente al suicidio, puesto que la intervención

existente es escasa y sigue aumentando el problema, y mejorar, así, la calidad de vida

en adolescentes.

6. Referencias

Ayuso-Mateos, J. L., Baca-García, E., Bobes, J., Giner, J., Giner, L., Pérez, V., y

Recoms, G. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del

comportamiento suicida en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5

(1), 8-23.

Beck, A.T. (1974). "The development of depression: A cognitive model". In R. J.

Friedman y M.M. Katz (Eds.) The psychology of depression: Contemporary

theory and research. Washington, D. C.: Winston y Sons.

Ben–Shahar, T. (2007). Happier: Learn the secrets to daily joy and lasting fulfillment.

New York: McGraw-Hill Professional.

Beskow, J., Kerkhof ,A., Kokkola, A., y Uutela, A. (1999) Suicide prevention in Finland

1986-1996: External evaluation by an international peer group. Psychiatr Fenn,

30, 31-46.

Brooke, E. M., y World Health Organization. (1976). El suicidio y los intentos de

suicidio. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Buitrago, S. C. C. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en niños

y adolescentes. Archivos de medicina (col), 11(1), 62-67.

Bustamante, F., y Florenzano, R. (2013). Programas de prevención del suicidio

adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura.

Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(2), 126-136.

Cortina, E., Peña, M., y Maquet, Y. G. (2009). Factores psicológicos asociados a

intentos de suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista

de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 55-74.

Page 36: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

33

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Fredrickson, B.L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psy-

chology,2(3), 300-319.

Galarza, A. L. (2016). Aportes de la psicología positiva a la comprensión y abordaje de

los comportamientos suicidas. Psicodebate, 16(1), 9-26.

Hirsch, J. K., Chang, E. C., y Rabon, J. K. (2018). A Positive Psychological Approach

to Suicide. Springer International Publishing.

Huffman, J. C., Dubois, C. M., Healy, B. C., Boehm, J. K., Kashdan, T. B., Celano, C.

M., y Lyubomirsky, S. (2014). Feasibility and utility of positive psychology

exercises for suicidal inpatients. General hospital psychiatry, 36(1), 88-94.

Jacobson, E. (1929). Relajación progresiva. Chicago: The University of.

Kabat-Zinn, J. (1994). Wherever you go, there you are: Mindfulness meditation in

everyday life. New York: Hyperion.

Lyubomirsky, S., y Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-

being? Current Directions in Psychological Science, 22, 57–62.

McCullough, M.E., Emmons, R.A., y Tsang, J. (2002). The grateful disposition: A

conceptual and empirical topography. Journal of Personality and social

Psychology, 82, 112-127.

Navarro-Gómez, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas.

Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud, 28(1), 25-31.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Datos y cifras. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Oros, L. (2005). Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización.

Revista de psicología, 14(1), 89.

Palmero, G., y del Mar, M. (2018). Programa de intervención para el tratamiento de las

autolesiones no suicidas en población adolescente (Master's thesis).

Peterson, C., y Seligman, M.P. (2004), Character Strenghts and Virtues: a handbook

and classification. Washington D.C.: American Psychology Association.

Page 37: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

34

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Plutchik, R., Van Praga, H. M., Conte, H. R., y Picard, S.(1989). Correlates of Suicide

and Violence Risk: The Suicide Risk Measure. Comprehensive Psychiatry,30

(4), 296-302.

Quiceno, J. M., y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, factores salutogénicos e

ideación suicida en adolescentes. Terapia psicológica, 31(2), 263-271.

Quoidbach, J., Mikolajczak, M., y Gross, J. J. (2015). Positive interventions: An

emotion regulation perspective. Psychological Bulletin, 141, 655–693.

Robinson, W., Case, M., Whipple, C., Gooden, A., Lopez-Tamayo, R., Lambert, S., y

Jason, L. (2016). Culturally grounded stress reduction and suicide prevention

for african american adolescents. Practice Innovations (Washington, D. C.),

1(2), 117-128.

Rosenberg M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton

University Press.

Ruiz Lázaro, P. J., Rodríguez Gómez, T., Martínez Prádanos, A., y Núñez Marín, E.

(2014). Mindfulness en Pediatría: el proyecto" Creciendo con atención y

consciencia plena". Pediatría Atención Primaria, 16(62), 169-179.

Sanz, J., Perdigón, A. L., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario

para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en

población general. Clínica y salud, 14(3), 249-280.

Schilling, E., Lawless, M., Buchanan, L., y Aseltine, R. (2014). “Signs of Suicide”

shows promise as a Middle School Prevention Program. Suicide y Life-

Threatening Behavior, 44(6), 653-667.doi: 10.1111/sltb.12097.

Seligman, MEP, Rashid, T., y Parques, CA (2006). Psico-positivo terapia. American

Psychologist, 61, 774-788.

Silverstone, P., Bercov, M., Suen, V., Allen, A., Cribben, I., Goodrick, J., y McCabe, C.

(2015). Initial findings from a novel school-based program, EMPATHY, which

may help reduce depression and suicidality in youth. PLoS ONE, 10(5).

Page 38: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

35

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

Soto-Sanz, V., Ivorra-González, D., Alonso, J., Castellvi, P., Rodriguez-Marín, J., y

Piqueras, J. A. (2019). Revisión sistemática de programas de prevención del

suicidio en adolescentes de población comunitaria.

Steger, M. F. (2012). Making meaning in life. Psychological Inquiry, 23(4), 381-385.

Teruel, D. S., y Bello, M. A. R. (2014). Factores protectores que promueven la

resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Papeles del psicólogo,

35(3), 181-192.

Toro, R. (2013). Conducta suicida: consideraciones prácticas para la implementación

de la terapia cognitiva. Psychologia, 7(1), 93-102.

Van Dierendonck, D. (2004) The construct validity of Ryff’s Scale of Psy-chological

well-being and its extension with spiritual well-being. Per-sonality and Individual

Differences, 36 (3), 629-644.

Vela Hernández, A. M. (2017). Efectividad de Mindfulness en Reducir Ideación Suicida

en Jóvenes Universitarios Víctimas de Acoso Escolar (Bachelor's thesis, Quito:

USFQ).

Ward-Goldsmith, C., y Lomas, T. (2016). Personal and Collective Resilience Building-A

Suicide Prevention Program for Schools Using Positive Psychology.

Consultancy Project for an Irish Secondary School. Journal of Neurology y

Stroke, 4(3), 00133.

Wingate, L. R., Burns, A. B., Gordon, K. H., Perez, M., Walker, R. L., Williams, F. M., y

Joiner, T. E. (2006). Suicide and positive cognitions: Positive psychology

applied to the understanding and treatment of suicidal behavior. Cognition and

suicide: Theory, research, and therapy, 261-283.

Page 39: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

36

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

7. Anexos

1. Anexo

"Presentación" FICHA 1.1

¿Qué es esto?

Los participantes, explicarán a grandes rasgos en lo que creen que consiste el programa en forma de discusión. Cada uno de ellos podrá hablar bajo un orden y turno contestando a sus compañeros cada vez que lo desee. Posteriormente, el terapeuta explicará el programa de intervención y las bases que se quieren trabajar.

¿Qué puedo conseguir?

Cada uno de los asistentes explicará en qué cree que le puede ayudar este programa de intervención y cuáles son los objetivos que quiere conseguir. Dichos objetivos se apuntarán en la pizarra entre todos.

"Cualidades" FICHA 1.2

Adjetivo que te defina Una afición

Un logro personal Un sueño por cumplir

"Autorregistro" FICHA 1.3

FECHA Y HORA

SITUACIÓN EMOCIONES PENSAMIENTOS ACCIÓN

"Emociones positivas" FICHA 1.4

Alegría, alivio, amor, añoranza, armonía, asombro, calma, cariño, Compasión, confianza,

curiosidad, deseo, ecuanimidad, empatía, entusiasmo, esperanza, euforia, excitación, éxtasis,

interés, optimismo, paciencia, pasión, placer, plenitud, regocijo, satisfacción, seguridad,

serenidad, solidaridad, sorpresa, ternura, tranquilidad, valentía.

Page 40: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

37

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

2. Anexo

"Videos emociones" FICHA 2.1

Bebes riendo: https://www.youtube.com/watch?v=aXXTNfwpNvc Abrazo abuelo: https://www.youtube.com/watch?v=LExVTj9g-e8 Pareja dándose un beso: https://www.youtube.com/watch?v=D30-buQPep4 Viaje en familia: https://www.youtube.com/watch?v=GE5-aU3DSWY

"Placeres diarios" FICHA 2.2

Días Placeres Emociones

Lunes

Martes..

3. Anexo

"Mindfullness" FICHA 3.1

Ejercicios de mindfulness o atención plena

Para práctica grupal Para práctica individual

1. Ejercicio de la uva pasa. Se dan unas pasas y los adolescentes deben observarla como si nunca hubieran visto una pasa antes, después la deben comer paulatinamente, observando los movimientos del cuerpo a medida que hacen esto, al acabar la sesión se les anima a que hagan una comida al día con atención plena

1. Un minuto de mindfulness o atención plena. Es un ejercicio de atención consciente sencillo en cuanto a su diseño. Se puede hacer en cualquier momento del día. Dedica un momento ahora mismo para probar esto. Programa una alarma para que suene puntualmente en un minuto.. y así sucesivamente.

2. Contemplación de las sensaciones corporales o Body Scan. Los adolescentes deben estar tumbados sobre su espalda, deben ir explorando las distintas partes de su cuerpo, desde los dedos del pie hasta recorrer todo su cuerpo. Se trata exclusivamente de observar, centrando su atención sobre una parte del cuerpo y sentir como es la sensación en ese instante.

Recoge un objeto que tengas a tu alrededor. Puede ser una taza de café, un peine o un lápiz, por ejemplo. Colócalo en tus manos y permite que tu atención sea totalmente focalizada por el objeto. Solo observa. Notarás una mayor sensación de estar presente en “el aquí y ahora” durante este ejercicio. De esta manera, tienes mucha más consciencia de la realidad.

3. Meditación sentado. Este ejercicio se lleva a cabo sentado mediante un cojín y con las piernas cruzadas, las manos se deben colocar a la par, a la misma altura descansando en los muslos detrás de las rodillas. Se debe mantener la espina dorsal tan recta como sea posible. Los hombros deben empujar hacia atrás y la barbilla inclinada levemente hacia dentro. Por último se intenta que la lengua toque el paladar para impedir la gran producción de saliva y los ojos

3. Contar diez segundos. Este ejercicio es una simple variación del ejercicio 1. En este ejercicio, en lugar de centrarte en tu respiración, cierra los ojos y concéntrate solamente en contar hasta diez. Si tu concentración tiende a dispersarse, empieza otra vez en el número uno

Page 41: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

38

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

cerrados o ligeramente abiertos.

4. Meditación caminando. Se trata de llevar la atención a las sensaciones corporales, la sensación del pie al reposar sobre el suelo, al doblar la rodilla, al mantener el equilibrio... En ser conscientes del caminar a medida que se va caminando.

4. Señales de atención. Se trata de centrar la atención en la respiración cada vez que una señal determinada del medio ambiente se produzca. Basta con elegir una señal apropiada para ti.

4. Anexo

"Ficha explicativa Fortalezas Personales" FICHA 4.1

SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento. 1. Curiosidad, interés por el mundo. Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas. 2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes. 3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia. 4. Creatividad, Ingenio, originalidad, inteligencia práctica Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella. 5. Perspectiva Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás. CORAJE. Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna. 6. Valentía. No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso. 7. Perseverancia y diligencia Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito. 8. Integridad, honestidad, autenticidad Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas. 9. Vitalidad y pasión por las cosas Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo. HUMANIDAD. Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás. 10. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas. 11. Simpatía, amabilidad, generosidad Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas. 12. Inteligencia emocional, personal y social Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber cómo comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber qué cosas son importante para otras personas, tener empatía. Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable. 13. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él. 14. Sentido de la justicia, equidad Tratar a todas las personas como iguales en consonancia

Page 42: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

39

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades. 15. Liderazgo Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término. MODERACIÓN Fortalezas que nos protegen contra los excesos. 16. Capacidad de perdonar, misericordia Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso. 17. Modestia, humildad Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás. 18. Prudencia, discreción, cautela Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir. 19. Auto-control, auto-regulación Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones. TRASCENDENCIA Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida. 20. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia... 21. Gratitud Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias. 22. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir. 23. Sentido del humor Gustar de reír y gastar bromas, sonreír con frecuencia, ver el lado positivo de la vida. 24. Espiritualidad, fe, sentido religioso Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia.

"Fortalezas diarias" FICHA 4.2

Día Fortaleza ¿Cómo la pongo en práctica?

¿Cómo me hace sentir?

Lunes Perseverancia Terminando un trabajo que he empezado

Me hace sentir bien conmigo misma y satisfecha ya que termino lo que he empezado y me he quitado trabajo.

5. Anexo

"Objetivo personales" FICHA 5.1

Objetivos personales. Obstáculos para conseguirlo.

Pasos para llevarlo a cabo.

Como me hace sentir.

6. Anexo

"Mitos y realidades" 6.1

Page 43: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

40

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

MITO REALIDAD

Los que hablan del suicidio no lo llevan a cabo

De cada 10 personas que se han suicidado, 8 habían advertido de forma clara de sus intenciones

El suicidio ocurre sin previo aviso Hay muy pocos casos en los cuales no haya ningún aviso

Una vez que una persona esté en estado suicida, lo estará siempre.

La situación que lleva al suicidio se puede superar.

La mejoría después de la crisis suicida se ha superado.

Son muchos suicidios cometidos al cabo de 3 meses comenzada la aparición de mejoría, momento en el cual la persona tiene suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.

7. Anexo

"Solución de problemas" FICHA 7.1

FASES SOLUCIÓN PROBLEMATICA ANALISIS

1. Definición del problema.

2. Búsqueda de soluciones.

3. Valoración de las posibles consecuencias a cada solución.

4. Elección de la mejor posible solución.

5. Aplicación de la solución escogida y comprobación de su eficacia.

8. Anexo

"Autocontrol" FICHA 8.1

Situaciones de control

Situaciones de descontrol

Sensaciones corporales

Pensamientos asociados

Conducta posterior

"Impulso y freno" FICHA 8.2

1. Detecte las situaciones cotidianas, en las que dice algo de lo que después en mayor o menor medida se arrepiente. 2. Cuando ocurra alguna de estas situaciones piense dos veces las cosas antes de decirlas. 3. Una vez hayas pensado 2 veces, debe decidir decirlo o no decirlo. 4. Anote los resultados en cada ocasión (al final de la semana debe tener al menos 5 ocasiones) ¿Qué le ha ayudado?

Page 44: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

41

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

9. Anexo

"Inventario de Depresión de Beck II" FICHA 9.1

1. Tristeza 7. Insatisfacción con uno

mismo 13. Indecisión

0. No me siento triste habitualmente 1. Me siento triste gran parte del tiempo 2. Me siento triste continuamente 3. Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo

0. Siento lo mismo que antes sobre mí mismo 1. He perdido confianza en mí mismo 2.Estoy decepcionado conmigo mismo 3. No me gusta

0. Tomo decisiones más o menos como siempre1. Tomar decisiones me resulta más difícil que de costumbre2. tengo mucha más dificultad en tomar decisiones que de costumbre3. Tengo problemas para tomar cualquier decisión

2. Pesimismo 8. Auto-críticas 14. Inutilidad 0. No estoy desanimado sobre mi futuro 1. Me siento más desanimado sobre mi futuro que antes 2. No espero que las cosas mejoren 3. Siento que mi futuro es desesperanzador y que las cosas sólo empeorarán

0. no me critico o me culpo más que antes 1. Soy más crítico conmigo mismo de lo que solía ser 2. Critico todos mis defecto 3. Me culpo por todo lo malo que sucede

0. No me siento inútil1. No me considero tan valioso y útil como solía ser2. Me siento inútil en comparación con otras personas3. Me siento completamente inútil

3. Sentimientos de fracaso 9. Pensamientos o deseos de suicidio

15. Pérdida de energía

0. No me siento fracasado 1. He fracasado más de lo que debería 2. Cuando miro atrás, veo fracaso tras fracaso 3. Me siento una persona totalmente fracasada

0. No tengo ningún pensamiento de suicidio.1. Tengo pensamientos de suicidio, pero no los llevaría a cabo.2. Me gustaría suicidarme.3. Me suicidaría si tuviera la oportunidad

0. Tango tanta energía como siempre1. Tengo menos energía de la que solía tener2. No tengo suficiente energía para hacer muchas cosas3. No tengo suficiente energía para hacer nada

4. Pérdida de placer 10. Llanto 16. Cambios en el patrón de sueño

0. Disfruto de las cosas que me gustan tanto como antes 1. No disfruto de las cosas tanto como antes 2. Obtengo muy poco placer de las cosas que he hecho o debería haber hecho 3. No obtengo ningún placer de las cosas con las que antes disfrutaba

0. No lloro más de lo que solía hacerlo1. Lloro más de lo que solía hacerlo2. lloro por cualquier cosa3. Tengo ganas de llorar continuamente, pero no puedo

0. No he experimentado ningún cambio en mi patrón de sueño 1a . Duermo algo más de lo habitual 1b. Duermo algo menos de lo habitual 2a. Duermo mucho más de lo habitual 2b. Duermo mucho menos de lo habitual 3a. Duermo la mayor parte del día 3b. Me despierto 1 ó 2 horas más temprano y no pedo volver a dormirme

5. Sentimientos de culpa 11. Agitación 17. Irritabilidad

0. No me siento especialmente culpable 1. Me siento culpable de muchas cosas que he hecho o debería haber hecho 2. Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo 3. Me siento culpable constantemente

0. No estoy más inquieto o agitado que de costumbre1. Me siento más inquieto o agitado que de costumbre2. Estoy tan inquieto o agitado que me cuesta estarme quieto3. Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar continuamente moviéndome o haciendo algo

0. No estoy más irritable de lo habitual1. Estoy más irritable de lo habitual2. Estoy mucho más irritable de lo habitual3. Estoy irritable continuamente 18. Cambios en el Apetito 0. No he experimentado ningún cambio en mi apetito 1a. Mi apetito es algo menor de lo habitual1b. Mi apetito es algo

Page 45: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

42

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

mayor de lo habitual 2a. Mi apetito es mucho menor que antes2b. Mi apetito es mucho mayor que antes 3a. He pedido completamente el apetito3b. tengo ganas de comer continuamente

6. Sentimientos de castigo 12. Pérdida de Interés 19. Dificultad de concentración

0. Siento lo mismo que antes sobre mí mismo 1. Siento que puedo ser castigado 2. Espero ser castigado 3. Siento que estoy siendo castigada

No he perdido el interés por otras personas o actividades1. estoy menos interesado que antes por otras personas o actividades2. He perdido la mayor parte de mi interés por los demás o por las cosas3. Me resulta difícil interesarme en algo

0. Puedo concentrarme tan bien como siempre1. No puedo concentrarme tan bien como habitualmente2. Me cuesta mantenerme concentrado en algo durante mucho tiempo3. No puedo concentrarme en nada

20. Cansancio o fatiga

0. No estoy más cansado o fatigado que de costumbre1. Me canso o fatigo más fácilmente que de costumbre2. Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer muchas cosas que antes solía hacer3. Estoy demasiado cansado o fatigado para hacer la mayoría de las cosas que antes solía hacer 21. Perdida de interés del sexo 0. No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo1. Estoy menos interesado por el sexo de lo que solía estar2.Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora3.He perdido completamente el interés por el sexo

"Escala de desesperanza" FICHA 9.2

Instrucciones: Marque verdadero o falso según la expresión que refleje más su

realidad.

V F

1. Veo el futuro con esperanza y entusiasmo 2. Quizás debería abandonar todo porque no puedo hacer las cosas mejor. 3. Cuando las cosas están mal, me ayuda pensar que no va a ser así para siempre. 4. No puedo imaginar cómo va a ser mi vida dentro de 10 años. 5. El tiempo me alcanza para hacer lo que más deseo hacer. 6. En el futuro, espero tener éxito en lo que más me importa. 7. El futuro aparece oscuro para mí. 8. En la vida, espero lograr más cosas buenas que el común de la gente. 9. En realidad, no puedo estar bien, y no hay razón para estarlo en el futuro. 10. Mis experiencias pasadas me han preparado bien para el futuro. 11. Más que bienestar, todo lo que veo por delante son dificultades. 12. No espero conseguir lo que realmente quiero. 13. Espero ser más feliz de lo que soy ahora. 14. Las cosas nunca van a marchar de la forma en que yo quiero. 15. Tengo gran confianza en el futuro. 16. Como nunca logro lo que quiero, es una locura querer algo. 17. Es poco probable que en el futuro consiga una satisfacción real.

Page 46: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

43

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

18. El futuro aparece vago e incierto para mí. 19. Se pueden esperar tiempos mejores que peores. 20. No hay razón para tratar de conseguir algo deseado pues, probablemente no lo logre.

"Escala de riesgo suicida" FICHA 9.3

Preguntas: Responda solo sí o no:

1. Usted acostumbra a tomar pastillas como aspirina o tabletas para dormir. Sí ______________ No______________

2. Usted tiene problemas para quedarse dormido. Sí ______________ No______________

3. Usted algunas veces siente que va a perder el control de sí mismo. Sí ______________ No______________

4. Tiene usted poco interés en estar con personas. Sí ______________ No______________

5. Usted presiente que su futuro va a ser más malo que bueno. Sí ______________ No______________

6. Usted alguna vez ha sentido que vale poco. Sí ______________ No______________

7. Se siente desesperanzado en cuanto a su futuro. Sí ______________ No______________

8. Usted a menudo se siente tan frustrado que solo desea estar acostado y libre de conflictos. Sí ______________ No______________

9. Usted se siente deprimido ahora. Sí ______________ No______________

10. Está usted separado, divorciado o viudo. Sí ______________ No______________

11. Alguien en su familia ha tratado de suicidarse. Sí ______________ No______________

12. Ha estado usted alguna vez tan bravo que ha sentido que podría matar a alguien. Sí ______________ No______________

13. Usted ha pensado alguna vez en suicidarse. Sí ______________ No______________

14. Alguna vez le ha dicho a alguien que usted podría suicidarse. Sí ______________ No______________

15. Alguna vez ha tratado de matarse. Sí ______________ No______________

" Escala de bienestar psicológico" FICHA 9.4

1 .Cuando repaso la historia de mi vida estoy contento con cómo han resultado las cosas

2. A menudo me siento solo porque tengo pocos amigos íntimos con quienes compartir mis

preocupaciones

3 .No tengo miedo de expresar mis opiniones, incluso cuando son opuestas a las opiniones de

la mayoría de la gente

4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las elecciones que he hecho en mi vida

5. Me resulta difícil dirigir mi vida hacia un camino que me satisfaga

Page 47: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

44

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

6 .Disfruto haciendo planes para el futuro y trabajar para hacerlos realidad

7 .En general, me siento seguro y positivo conmigo mismo

8. No tengo muchas personas que quieran escucharme cuando necesito hablar

9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente piensa de mí

10. Me juzgo por lo que yo creo que es importante, no por los valores que otros piensan que

son importantes

11 .He sido capaz de construir un hogar y un modo de vida a mi gusto

12 .Soy una persona activa al realizar los proyectos que propuse para mí mismo

13. Si tuviera la oportunidad, hay muchas cosas de mí mismo que cambiaría

14 .Siento que mis amistades me aportan muchas cosas

15. Tiendo a estar influenciado por la gente con fuertes convicciones

16 .En general, siento que soy responsable de la situación en la que vivo

17 .Me siento bien cuando pienso en lo que he hecho en el pasado y lo que espero hacer en el

futuro

18 .Mis objetivos en la vida han sido más una fuente de satisfacción que de frustración para mí

19 .Me gusta la mayor parte de los aspectos de mi personalidad

20. Me parece que la mayor parte de las personas tienen más amigos que yo

21 .Tengo confianza en mis opiniones incluso si son contrarias al consenso general

22. Las demandas de la vida diaria a menudo me deprimen

23 .Tengo clara la dirección y el objetivo de mi vida

24 .En general, con el tiempo siento que sigo aprendiendo más sobre mí mismo

25. En muchos aspectos, me siento decepcionado de mis logros en la vida

26. No he experimentado muchas relaciones cercanas y de confianza

27. Es difícil para mí expresar mis propias opiniones en asuntos polémicos

28. Soy bastante bueno manejando muchas de mis responsabilidades en la vida diaria

29. No tengo claro qué es lo que intento conseguir en la vida30. Hace mucho tiempo que dejé

de intentar hacer grandes mejoras o cambios en mi vida

31 .En su mayor parte, me siento orgulloso de quien soy y la vida que llevo32 .Sé que puedo

confiar en mis amigos, y ellos saben que pueden confiar en mí

33. A menudo cambio mis decisiones si mis amigos o mi familia están en desacuerdo

34. No quiero intentar nuevas formas de hacer las cosas; mi vida está bien como está

35. Pienso que es importante tener nuevas experiencias que desafíen lo que uno piensa sobre

sí mismo y sobre el mundo36. Cuando pienso en ello, realmente con los años no he mejorado

mucho como persona

37 .Tengo la sensación de que con el tiempo me he desarrollado mucho como persona

38 .Para mí, la vida ha sido un proceso continuo de estudio, cambio y crecimiento

39 .Si me sintiera infeliz con mi situación de vida daría los pasos más eficaces para cambiarla

"Escala de autoestima" FICHA 9.5

Por favor,lee las frases que figuran a continuación y señala el nivel de acuerdo o desacuerdo

que tienes con cada una de ellas, marcando con un aspa la alternativa elegida.

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

1. Me siento una persona tan valiosa como las otras

1 2 3 4

Page 48: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

45

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

2. Generalmente me inclino a pensar que soy un fracaso

1 2 3 4

3. Creo que tengo algunas cualidades buenas

1 2 3 4

4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como los demás

1 2 3 4

5. Creo que no tengo mucho de lo que estar orgulloso

1 2 3 4

6. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo

1 2 3 4

7. En general me siento satisfecho conmigo mismo

1 2 3 4

8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo

1 2 3 4

9. Realmente me siento inútil en algunas ocasiones

1 2 3 4

10. A veces pienso que no sirvo para nada

1 2 3 4

"Cuestionario de evaluación del programa" FICHA 9.6

¿Te ha gustado el programa integral de prevención del suicidio? Señala con una cruz

Si

No

¿Cuál ha sido la actividad que más te ha gustado? Escribe el número de actividad __

¿Y la que menos? Escribe el número de actividad __

1. Presentación y Orientación

2. Emociones positivas

3. Consciencia y Plenitud

4. Gratitud y Optimismo

5. Fortalezas personales

¿Has aprendido algo a lo largo de todo el programa? ¿El qué? Describe lo que hayas

aprendido.

6. Objetivos y Sentido vida

7. Reestructuración Creencias

8. Solución problemas

9. Autocontrol y Autoeficacia

10. Cierre y reflexión

Page 49: Prevención del suicidio en adolescentes: Un programa ...

46

Prevención del suicidio en adolescentes:

Un programa integral basado en sus

factores de riesgo y de protección

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Te ha sido útil el programa para aplicarlo a tu vida diaria? ¿En qué te ha servido? Describe la

utilidad en tu vida diaria.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Qué aspectos mejorarías del programa? Describe los aspectos a mejorar.

____________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Puntúa del 1 al 5 el grado de satisfacción respecto al programa siendo la puntuación 5 la más

alta y el 1 la más baja. Puntuación __