Prevencion-04[1]

download Prevencion-04[1]

of 35

Transcript of Prevencion-04[1]

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    1/35

    CRIMINOLOGA

    PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

    TEMA 4 EL TRATAMIENTO DE LOS

    DELINCUENTES PSICPATAS

    Carmen Godoy FernndeD!"o# Per$ona%&dad' E(a%)a*&+n y Tra"am&en"o$ P$&*o%+,&*o$#

    Fa*)%"ad de P$&*o%o,-a# Un&(er$&dad de M)r*&a#

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    2/35

    EL TRATAMIENTO DE LOS DELINCUENTES PSICPATAS En*o%a.ora*&+n *on CRISTINA ESTE/AN# Un&(er$&dad de Va%en*&a

    01#0# EL CONCEPTO DE PSICOPATA

    A lo largo del cuerpo cientfico, referido a la investigacin acerca de la psicopata, noexiste un acuerdo unnime respecto a la nomenclatura y en ocasiones acerca delconstructo o definicin de la psicopata. Desde hace cerca de doscientos aos ha existidoentre los cientficos sociales y psiquiatras una continua controversia acerca de lanaturaleza de la psicopata !c"ord, #$%&', ha(iendo sido definida desde diferentespticas y lneas de investigacin.

    E(o%)*&+n de% *on*e!"o de !$&*o!a"-a

    )a psicopata ha sido siempre un concepto escurridizo para los cientficos sociales.Aunque en la actualidad tiende a considerarse el t*rmino +psicopata como sinnimo de+-rastorno Antisocial de la ersonalidad, hasta #$/0 era utilizado como un rtulogen*rico referido a varios tipos distintos de patologa, resultante de alguna forma dedefecto constitucional 1ertsley et al., #$$0'2 es decir, se le otorga(a connotaciones(iolgicas. 3 es a partir de #$/0 cuando frente a los +constitucionalistas que intentanafirmar que la psicopata es una condicin (iolgica surge la postura sociolgica queintenta desechar el concepto por considerarlo cientficamente retrgrado !c"ord, #$%&'.

    )a clasificacin diagnstica de psicopata comenz pro(a(lemente con el psiquiatrafranc*s inel #%0$', quien emple la calificacin original de +mana sin delirio (maniesans delire) para designar a aquellas personas que mostra(an acciones nota(lementeatpicas y agresivas, +aparentemente normales, pero expuestas a extraos ataques deira, sin que *stos se acompaen de cualquier sentimiento de culpa(ilidad. -ras estaprimera categorizacin del trastorno, se cre una nueva literatura so(re el psicpata.

    ritchard #%/4' en 5nglaterra, acu la frase +moral insana (morally insane) paradesignar a aquellos cuya moral y esfera afectiva estn fuertemente pertur(ados odepravados2 cuyo poder de autocontrol est ausente o muy deteriorado y a aquellosindividuos incapaces de ha(lar o razonar acerca de alg6n tema propuesto, as como deconducirse por si mismos con decencia y propiedad en los quehaceres de la vida. 7inem(argo, ritchard atri(uy el trastorno a un am(iente +negativo.

    8n #%%% 9och sustituye el t*rmino +moral insana por el de +psicopata inferior,psychopathic inferiority), atri(uyendo una causa constitucional al trastorno, ya que elt*rmino de +moral insana ha(a suscitado fuertes o(:eciones religiosas, :urdicas, etc.'.8ste t*rmino se convirti ms tarde en el de +personalidad psicoptica !c"ord y!c"ord, #$;

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    3/35

    confusa de los hist*ricos, compulsivos, desviados sexuales y psicticos lmite !c"ord y!c"ord, #$;

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    4/35

    &. Ausencia de alucinaciones y de otras alteraciones del pensamientoirracional.

    10.Ausencia de +nerviosismo o de reacciones neurticas.11.5ndigno de confianza.12.

    !entiras e insinceridad.13.alta de sentimientos de culpa(ilidad y de vergCenza.14."onducta antisocial sin aparente remordimiento.%. azonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la

    experiencia.$. 8gocentrismo patolgico e incapacidad para amar.15. 1ran po(reza de reacciones afectivas primordiales.16. *rdida especfica de intuicin.17. 5rresponsa(ilidad en las relaciones interpersonales corrientes.18. "omportamiento fantstico y poco recomenda(le por lo que respecta a la (e(ida,

    e incluso ena:enado en algunas ocasiones.19. Amenazas de suicidio raramente cumplidas.20. Eida sexual impersonal, trivial y poco integrada.21. 5ncapacidad para seguir cualquier plan de vida.

    Aunque otros autores 9arpman, #$

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    5/35

    drogadiccin, por sus implicaciones en el tratamiento. 8s decir, cuando n trastorno poradiccin coexiste con un trastorno de personalidad es de gran importancia establecercul de las dos condiciones es el diagnstico primario.

    )a "onducta Antisocial englo(ara desde los rasgos de personalidad psicopticos

    hasta los criterios ms conductuales' de un -rastorno Antisocial de la ersonalidad delD7!G555 G D7!G555G AA, #$%0 y #$%?'. )a psicopata, a decir de los clnicos actuales, esun sndrome con races (iolgicas que se manifiesta en patrones de conducta definidosde modo amplio y en rasgos de personalidad denotadores de +asocializidad, a diferenciadel resto de los delincuentes, quienes al menos poseen una su(cultura delictiva' con laque se pueden identificar.

    or otra parte, la categorizacin del D7!G555 suministra una definicin de conductasantisociales especficas del -rastorno Antisocial de la ersonalidad, con el resultado deque el trastorno llega a ser casi coincidente con la delincuencia Hordan et al., #$%$'. 7inem(argo, como advirti 9arpman #$

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    6/35

    las cuestiones diagnsticas respecto a la psicopata sealamos la pro(lemtica siguiente=

    a' "onceptualizacin del -rastorno Antisocial de la ersonalidad versus lapsicopata.

    (' Ausencia hasta hace poco de criterios de diagnstico claramentedefinidos.c' Diferencias entre los distintos criterios existentes.

    "omo indic(amos en el apartado anterior, existen en la actualidad dos nomenclaturasequivalentes en cuanto a su uso indiscriminado para referirse posi(lemente a untrastorno com6n' y distintas por sus connotaciones rasgos de personalidad versusfactores de conducta'. @os referimos a la descripcin de "lecBley de psicopata, que seoperacionaliza en el criterio diagnstico de >are (Psychopathic Checlisr PC!, >are,#$%0, #$%4(' y que surge de esas tendencias ms constitucionales o (iolgicas de lasque ha(l(amos, y al concepto de -rastorno Antisocial de la ersonalidad que se plasmaen el D7!G555 o equivalentes por e:emplo el "esearch #iagnostic Criteria$ D"'.

    >a(lamos de dos criterios similares y equivalentes por las razones ya aducidas quepasamos a clarificar a continuacin, viendo sus puntos de solapacin y diferencias, params tarde a(ogar por el uso con:unto de am(os criterios para el diagnstico de lasicopata.

    E% Cr&"er&o DSM3III

    8l primer criterio al que muchos clnicos acuden a la hora de evaluar una sicopata esel #iagnostic and %tatistical &anual for &ental #isorders, volumen 555 D7!G555' American

    sychiatric Association, #$%0', (a:o la categora de -rastorno Antisocial de laersonalidad. 8ste criterio es considerado por muchos autores como la definicin msmoderna de la psicopata, aunque existen diferencias o tendencias que para muchosautores sugieren conceptos distintos. 7in em(argo, antes de (uscar las diferenciasexistentes, pasaremos a descri(ir este criterio.

    8l D7!G555, dedica un e:e el55' a los -rastornos de ersonalidad, entre los que seencuentra el -rastorno Antisocial /0#.?0'. 7eg6n el D7!G555 los criterios diagnsticos quese descri(en para el -rastorno antisocial de la ersonalidad son=

    22.)a persona de(e tener al menos dieciocho aos.23.

    De(e ha(er mostrado una historia antisocial antes de los quince aos. 8l propiomanual descri(e qu* conductas constituiran una historia antisocial antes de dicha edad.)os criterios antes de los quince aos hacen referencia a= #' la vagancia, &'

    expulsiones de la escuela, /' arrestos,

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    7/35

    c' Despu*s de los dieciocho aos, y al menos cinco aos antes del momento deldiagnstico, el individuo de(e ha(er mostrado una propensin significativa a lasactividades antisociales.

    8l manual enumera para despu*s de los dieciocho aos nueve criterios de los que hayque cumplir un mnimo de cuatro, (asados en datos de un estudio sociolgico o(ins,#$;;'.

    24. 5nconsistencia en la conducta la(oral.25.alta de responsa(ilidad como padre.26."onducta ilegal.27.8scasa ha(ilidad para mantener relaciones interpersonales duraderas.28. 5rrita(ilidad y agresividad.29.alta de honradez en las o(ligaciones financieras.30. 5mpulsividad o fracaso a la hora de planear el futuro.31.!entiras, o uso de cmplices.32.-emeridad atolondramiento'.

    In estudio detallado del contenido de estos criterios, indica que ms que a rasgos depersonalidad se hace referencia a un listado de conductas de naturaleza no sloantisocial, sino delictiva y penal Alu:a, #$$#'. 8sto enlazara con un error que se da deforma com6n al equiparar el trastorno con la delincuencia o la criminalidad'. "raft #$;;',advierte al respecto= +al igual que no todos los psicpatas son delincuentes, todos losdelincuentes no son psicpatas2 sin em(argo, hay un solapamiento entre psicpatas ydelincuentes aunque no son sinnimos y ninguno de los dos t*rminos es inclusivo del otro

    Doren, #$%%'.8xisten otros criterios diagnsticos, como el de 1uze #$?;', el Kashington Iniversity

    esearch Diagnoses eigner et al., #$?&' o el esearch Diagnostic "riteria D"'7pitzer, 8ndicott y o(ins, #$?%', que al igual que el D7!G555 inciden fuertemente enindicadores de conducta al realizar el diagnstico de -rastorno Antisocial de laersonalidad.

    )os criterios del D", considerados predecesores del D7!G555 >asin et al., #$%?', sonid*nticos a los del D7!G555, excepto en que requieren evidencia puntual de que laconducta antisocial adulta existe de forma independiente del consumo de drogas, ytam(i*n de que haya una capacidad marcadamente deteriorada para mantener relaciones

    duraderas, ntimas, clidas y responsa(les con la familia, los amigos o la pare:a sexual,por lo que se trata de un criterio ms restrictivo. De ah que todos los pacientes que sehallan dentro del criterio D" para el -rastorno antisocial de la ersonalidad se hallantam(i*n dentro del criterio del D7!G555 Koody et al #$%4'.

    Antes de proceder a comentar las crticas suscitadas por este criterio, ca(ra sealarque existen diferentes instrumentos desarrollados para derivar un diagnstico de acuerdocon el criterio D7!G555, como el #iagnostic 'ntervie %chedule del @ational 5nstitute of!ental >ealth @5!>GD57= o(ins, >elzer, 1rouhan y atcliff, #$%#' o el 7chedule forffective #isorder and %chi*ofrenia 7AD7= 8ndicott y 7pitzer, #$?%'. 7e trata en am(oscasos de entrevistas suscepti(les de elicitar informacin acerca de los sntomaspsiquitricos

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    8/35

    actuales o a lo largo de la vida.

    Cr+ticas al #%&'''

    ese a ser uno de los criterios ms utilizados por la comunidad cientfica, y quizs porel mismo motivo, el D7!G555 no est exento de crticas. ecogemos a continuacinalgunas de las crticas argumentadas por diferentes autores referentes a este criterio yque resumimos en=

    G bandono del constructo de personalidad psicoptica.G -nfasis excesivo en la conducta antisocial y la delincuencia.G scaso valor discriminante.G usencia de +tems cr+ticos.G %acrificio de la valide* en aras de la fiabilidad.G xcesiva amplitud.

    Ina de las crticas argumentada por los autores hace referencia a que por motivos defia(ilidad el #%&''' ha abandonado el constructo de personalidad psicoptica, (ienconocido por los clnicos Kidiger y rances, #$%4('.

    As, varios autores han criticado el diagnstico del D7!G555 por su /nfasis en laconducta antisocial y la delincuencia con la exclusin de importantes rasgos depersonalidad >are, #$%4a, !illon, #$%#'. !uchos clnicos e investigadores consideranciertos rasgos de personalidad tales como el egocentrismo patolgico, el po(re :uicio, lasuperficialidad del afecto, etc., como parte integral del diagnstico "lecBley, #$?;2 "raft,#$;;2 >are, #$%4(2 !e"ord y !e"ord, #$;

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    9/35

    la ersonalidad, veamos como se sacrifica(an los conceptos iniciales de psicopata, conmatices ms centrados en un constructo de personalidad en aras de una mayor fia(ilidady estandarizacin, llegndose al concepto actual de -rastorno Antisocial de laersonalidad del D7!G555. 7in em(argo, algunos autores como Eaillant #$%are #$%#' encontr que el ?? por #00 de presos pertenecientes adiferentes instituciones penales canadienses se halla(an dentro del criterio de -rastornoAntisocial de ersonalidad, mientras que tan slo el /0 por #00 de presos parecan serpsicpatas de acuerdo con un criterio (asado en la descripcin de "lecBley Doren,#$%%'.

    E% *r&"er&o de C%e*%ey5 E% Psychopathic Checklist

    "omo se puede desprender de las crticas realizadas al D7!G555, algunas de las cualeshemos recogido en este captulo, surge la necesidad de retomar el constructo depersonalidad psicoptica a(andonado en su momento, al menos a nuestro entender y alde otros muchos autores.

    or ello una alternativa al diagnstico de +-rastorno Antisocial de la ersonalidad esel constructo de psicopata ilustrado en el tra(a:o de "lecBley #$?;' y operacionalizadopor medio del Psychopathic Checlist #")2 >are #$%0, #$%4('.

    )a evaluacin de la psicopata del ") incide tanto en la conducta como en los rasgosde personalidad con el fin de diagnosticar el trastorno 7mith y @eLman, #$$0'. )ascaractersticas ms generales de este criterio las descri(imos a continuacin en pala(rasdel mismo >are >are, #$%4('

    7e trata de una escala de &0 tems para utilizar con po(laciones criminales. 7e trata, asu vez, de una revisin de la escala anterior de && tems, que se cre para sustituir lasvaloraciones clnicas glo(ales que se utiliza(an para la investigacin de la psicopata.

    "on los valores glo(ales se ordena(an los intems a lo largo de una escala de ? puntosde acuerdo con el grado en el que su conducta y personalidad era consistente con laconcepcin de psicopata tipificada por "lecBley. Aunque este procedimiento de

    valoracin era fia(le y vlido, los evaluadores tenan que integrar gran cantidad deinformacin en una 6nica puntuacin. 8n #$?% se comenz un proyecto para determinarsi se poda hacer el procedimiento ms explcito. 7e listaron las caractersticas,conductas, indicaciones y contraindicaciones de la psicopata que se considera(an quese utiliza(an al realizar una evaluacin glo(al. 7e llevaron a ca(o una serie de anlisispara determinar cules de estos tems discrimina(an me:or entre presos con valores altosy (a:os de psicopata. 8l resultado fue una lista de && tems con una alta consistenciainterna y fia(ilidad inter:ueces >are, #$%0'. )a evidencia ha confirmado la fia(ilidad de laescala y se ha demostrado que

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    10/35

    es una medida 6til y vlida de la psicopata en po(laciones de varones presos.ecientemente se han realizado varios cam(ios en el checlist con el fin de hacer ms

    fcil su utilizacin. 8stos cam(ios incluyen la desaparicin de dos tems, uno de(ido a sudificultad para puntuar 5tem &&, +A(uso de drogas y alcohol sin causa directa de la

    conducta antisocial', y el otro de(ido a que proporciona una informacin relativamentepoco 6til ltem &, +Diagnstico previo de psicopata'. 8l tem #; +"onductairresponsa(le como padre' ha sido cam(iado por +5rresponsa(ilidad general. Jtrosttulos han sido ligeramente cam(iados sin alterar la naturaleza de la caracterstica oconducta a la que el tem se refiere. )os tems y el procedimiento de puntuacin sondescritos con ms detalle que lo eran, y algunas dificultades y aparentes inconsistenciasen el criterio de puntuacin han sido eliminadas.

    )as indicaciones preliminares eran que el Psychopathy Checlist y la escala originalde && tems eran sustancialmente id*nticas y que las dos versiones clasifican a losinternos de la misma forma. )as escalas son equivalentes, lo que facilita lascomparaciones entre estudios que han utilizado la nueva sychopathy Checlist y los quehan utilizado la escala de && tems. "uando se utiliza la escala de && tems, seconsideran los individuos con una puntuacin de al menos // /< como psicpatas. 8stose traslada a una puntuacin de /0 o ms en la escala revisada.

    )a informacin utilizada para completar el Psychopathy Checlist (o escala depsicopata' se o(tiene de una entrevista semiestructurada y de los archivosinstitucionales. "uando se eval6a la informacin o(tenida de la entrevista, se intentadeterminar si el comportamiento general del preso es caracterstico la informacin de losarchivos puede ayudar' o si existen razones especiales para su comportamiento durantela entrevista pro(lemas familiares, influencia de drogas o medicacin...'. 8l checlist node(e ser completado sin acceder a la informacin detallada de los archivos2 son

    especialmente 6tiles los historiales criminales, las evaluaciones realizadas por lostra(a:adores sociales y funcionarios, la familia y la comunidad, los informes de laconducta institucional, los informes de la polica y los casosGhistorias del personal declasificacin, educadores, psiclogos y psiquiatras.

    7e recomienda que dos investigadores completen el Psychopathy Checlist de formaindependiente para cada individuo. uede que no sea posi(le realizar dos entrevistasdistintas, en cuyo caso uno de los investigadores puede situarse como o(servador. 8lentrevistador y el o(servador de(ern luego completar la escala de forma independiente,utilizando cada uno sus impresiones y anotaciones :unto a la informacin de los archivos.)a correlacin de las dos series de puntuaciones del checlist de(ern ser calculadas e

    indicadas como una fia(ilidad inter:ueces'. )as dos puntuaciones para cada individuopueden ser promediadas para su utilizacin su(siguiente.8s importante advertir que la escala fue ela(orada con muestras que no contenan

    internos psicticos, retrasados mentalmente o con deterioro cere(ral claro, y que deforma rutinaria se excluan tales individuos del programa de investigacin. Aunque no hayrazn para que la escala no pueda utilizarse para investigar diferencias y seme:anzasentre psicpatas y otros grupos forenses y psiquitricos, es esencial que el :uicio clnicose e:ercite cuando las puntuaciones se asignen a algunos tems, particularmente los queno hacen

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    11/35

    referencia directa a las conductas criminales y antisociales. or e:emplo, puede no serapropiado asignar una puntuacin de & cuando la conducta o caracterstica en cuestines o(viamente el resultado de una condicin particular como medicacin, alucinaciones,delusiones, etc.

    1eneralmente se complementan las puntuaciones del checlist con dos seriesindependientes de diagnsticos del D7!G555, realizados en (ase a los datos de laentrevista y del historial del caso. 8stos diagnsticos pueden se 6tiles especialmente enla delineacin de grupos ms heterog*neos de individuos con puntuaciones del checlistdemasiado (a:as para la clasificacin como psicpatas.

    8l ") ha demostrado poseer muy (uena fia(ilidad y validez, e:.= >are, #$%0, #$%;2>art, 9ropp y >are, #$%%2 9osson, 7mith y @eLman, #$$02 7chroeder y >are, #$%/', y adiferencia del diagnstico del +-rastorno Antisocial de la ersonalidad del D7!G555, losvalores o(tenidos con el ") pueden ser utilizados dimensional o categorialmente esdecir, en este 6ltimo caso puede producirse la asignacin de los su:etos a grupos de (a:a,moderada o alta psicopata' 7mith y @eLman, #$$0'.

    ecientemente, >are y sus cola(oradores >arpur, >aBstian y >are, #$%%2 >arpur,>are y >aBstian, #$%$' han identificado dos factores en el ") que corresponden elprimero a la personalidad intrnseca peculiar de la psicopata factor #', y el segundo a losrasgos conductuales caractersticos de un estilo de vida crnicamente inesta(le factor &'.>arpur et al. #$%%' descri(ieron el factor # como una representacin de los rasgos depersonalidad centrales en la psicopata, mientras que el factor & incidira principalmenteen la desviacin social general y se corresponde ntimamente con el criterio diagnsticodel -rastorno Antisocial de la ersonalidad del D7!G555 ver -a(la #'.

    8stos dos factores pueden ser utilizados correlacionalmente para investigar lanaturaleza de la asociacin putativa entre los componentes de la psicopata personalidad

    intrnseca vs. desviacin social' y otras varia(les tales como procesos cognitivos,perceptuales e interpersonales ver >arpur et al. #$%$'. De esta forma la investigacin dela evaluacin de la psicopata por medio del ") ofrece numerosas venta:as tericas ymetodolgicas so(re el -rastorno Antisocial de la ersonalidad del D7!G555 7mith y@eLman, #$$0'.

    7in em(argo, y pese a nuestro acuerdo con lo anteriormente dicho, a(ogamos por lautilizacin con:unta de am(os criterios, con el fin de poder comparar los datos de distintasinvestigaciones y con el fin de crear grupos lo mximamente homog*neos a la hora deela(orar y aplicar distintos tipos de tests o tratamientos.

    -a(la #5-8!7 5@")I5DJ7 8@ 8) P%2C34P53'C C3C6!'%5, 78AADJ7 J A"-J87

    FACTOR 0 FACTOR 1)ocuacidadM8ncanto superficial @ecesidad de 8stimulacinM-endencia al

    a(urrimiento7ensacin grandiosa de la autovala 8stilo de vida parsito

    !entiras patolgicas 8scaso control conductual

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    12/35

    ro(lemas de conducta precocesAusencia de remordimiento yculpa(ilidad

    alta de metas realistas a largo plazo

    8scasa profundidad de los afectos 5mpulsividad

    5nsensi(ilidad Malta de empata 5rresponsa(ilidad5ncapacidad de aceptar laresponsa(ilidad de las propiasacciones

    Delincuencia :uvenil

    evocacin de la li(ertad condicional

    De(iera aadirse que al desarrollo de un perfil psicoptico contri(uyen tres frentes decuya interaccin surge el diagnstico ms adecuado, as como una mayor comprensinde la psicopata.

    8stos son=

    G )a investigacin fisiolgica= referente a la medida fisiolgica actividad electrodermal,detector de mentiras, etc.' de ciertas caractersticas inherentes a los psicpatas ausenciade miedos y ansiedad, ms impulsividad, etc.'. -am(i*n se incluyen los factoresgen*ticos.

    G )a investigacin socioGpsicolgica= referente a la utilizacin de tests proyectivos,cuestionarios, entrevistas, etc., que nos permiten diferenciar al psicpata de otrostrastornos psiquitricos y de los delincuentes.

    G 8l :uicio clnico de psiquiatras, psiclogos, tra(a:adores sociales,socilogos, :ueces, polica, etc., que ayuda al conocimiento de los sntomas yconductas actuales del su:eto psicpata falta de empata, ausencia deansiedad, agresividad, etc.'.

    )os criterios comentados aqu se encuadraran en el segundo y tercer grupo2 sinem(argo, la interaccin de los tres frentes puede ser 6til a la hora de ela(orar undiagnstico fia(le de la psicopata.

    D&a,n+$"&*o d&2eren*&a% de %a !$&*o!a"-a

    Ina persona con un determinado diagnstico psiquitrico es ms proclive a serdiagnosticada de un segundo diagnstico psiquitrico que una persona sin ning6n

    diagnstico Foyd et al., #$%

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    13/35

    cul es el secundario, lo que nos llevara a los su(tipos diagnsticos de la psicopata, quea continuacin comentaremos.

    or otra parte, adems de conocer qu* trastornos coexisten con la psicopata y qu*trastorno es primario o secundario, es importante reconocer la confusin que puede ha(er

    entre trastornos por sus manifestaciones comunes, pudiendo ocurrir que otro trastornoenmascare una psicopata o (ien que una psicopata aparente enmascare otro trastorno.8ntre el primer grupo, una triada de diagnsticos que concurren de forma frecuente es

    la de alcoholismo, a(uso de drogas y psicopata. or e:emplo, existen hallazgos como elde )eLis et al. #$$#' por citar uno, de que aproximadamente las dos terceras partes delos diagnosticados de un -rastorno Antisocial de la ersonalidad son tam(i*ndiagnosticados de alcoholismo, y aproximadamente uno de cada tres tiene un diagnsticode drogodependencia.

    A esta triada podramos unir la delincuencia, que ya hemos comentado en estecaptulo, y otros factores como raza, clase social, cultura, edad, etc., que pueden llevar ala confusin a la hora de realizar un diagnstico.

    or otra parte, en el segundo grupo podramos incluir trastornos como la psicosis, laparanoia, la neurosis, el deterioro cere(ral, la personalidad (ordeline y el narcisismo cuyadelimitacin es necesaria para la deteccin fia(le de la psicopata.

    P$&*+!a"a$ y !$&*+"&*o$

    A menudo los psicpatas han sido confundidos con los psicticos. >och #$?&'o(serv que algunos esquizofr*nicos que manifesta(an conductas antisociales ha(ansido diagnosticados de psicpatas. Algunos +psicpatas sexuales Gque manifesta(andelusiones, depresin y elevada ansiedadGtam(i*n han sido clasificados de forma errnea

    1lCecB, #$4

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    14/35

    ilustra el pro(lema einhardt, #$;0'. 7tarBLeather llev a ca(o su orga de asesinatos en#$4? :unto a "aril ugate, un amor igualmente psicpata. !ientras "aril le o(serva(a,7tarBLeather asesin a tres miem(ros de su familia. "uando finalmente fueroncapturados, ninguno de los dos demostr el mnimo sentimiento de culpa(ilidad. De

    hecho, declararon que am(os ha(an tenido +gozosos encuentros sexuales en la casaen la que se encontra(an los cadveres de la familia de "aril.8l psiclogo Hames einhardt entrevist a 7tarBLeather en su celda de la prisin y no

    hall evidencia de ning6n signo de culpa(ilidad en *l. +@unca o(serv* el mnimo signo deremordimiento Np. #;O, coment einhardt. "uando se le pregunt acerca del asesinatode una nia, 7tarBLeather respondi= +PQu* podamos hacer con la niaR P@o pensarque (amos a llevarla con nosotrosR p. #;'

    7tarBLeather ha(a estado durante mucho tiempo atormentado por el deseo de matary por el sentimiento o idea' de que todo el mundo le odia(a. 7us 6ltimas acciones antesde la sentencia de muerte ilustra su deseo a largo plazo= +7i hu(iese asesinado a tantaspersonas como veces he disparado contra m mismo, hu(iese asesinado a un millar Np.$$O. 7u relacin con "aril alent sus emociones= +8stuvo conmigo porque vino a m confacilidad, di:o, +y pareca que ella era el tipo de persona que ha(a estado esperandodurante mucho tiempo Np. ;$O.

    "aril ugate, en li(ertad condicional tras pasar algunos aos en prisin, ha(a alentadosus tendencias psicopticas. Despu*s de una vida de soledad, 7tarBLeather crey ha(erencontrado un +amor verdadero. 8lla le sirvi con toda seguridad como estmulo ertico2sin em(argo, cuando fueron capturados ella le a(andon rpidamente.

    einhardt pens que 7tarBLeather era meramente un paranoico. 7ufra delusiones yalucinaciones. "rea que +)a muerte le visita(a en su celda y era capaz de di(u:ar unaimagen de la muerte para el psiclogo. -am(i*n crea que Hes6s i(a a verle. 8n cierto

    sentido, por tanto, 7tarBLeather poda ser considerado como un esquizofr*nicoparanoico.

    7in em(argo, los psiquiatras que participa(an en su :uicio manifestaron unsorprendente grado de unanimidad a la hora de calificarlo como psicpata. )ospsiquiatras de la acusacin declararon que padeca un +trastorno de personalidad y queno esta(a ni legal ni mentalmente sano. )os psiquiatras de la defensa estuvieron deacuerdo. Ino de ellos aadi que +8l lanzar (alas a una persona humana no era para7tarBLeather diferente a lanzar (alas a un cone:o Neinhardt, #$;0, p.##O. 7tarBLeatherfue al encuentro con su muerte, aunque los expertos que atestiguaron en am(os ladosdefensa y acusacin' .estuvieron de acuerdo en que era incapaz de llevar a ca(o sus

    actos con premeditacin.

    E% !$&*+!a"a y %a ne)ro$&$

    )a distincin entre psicpata y neurtico, a diferencia del psictico, parece (astanteclara !c"ord, #$%&'. 8l individuo neurtico sufre una ansiedad intensa2 el psicpata no.8l neurtico a menudo tiene sentimientos de culpa(ilidad, escasa tensin y es inhi(ido2 elpsicpata no. 8l neurtico por lo

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    15/35

    general reprime o contiene su hostilidad hacia los dems2 el psicpata no, a no ser quesuponga un (eneficio inmediato para *l.

    )os investigadores afirman incluso que la psicopata y la neurosis podran ser el poloopuesto en un continuo de los trastornos mentales, que neurticos y psicpatas son tipos

    totalmente distintos de personas !ason, #$

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    16/35

    su(yacente, el psicpata diferira de aquella persona que a causa de un accidente o unaenfermedad padece de un deterioro cere(ral. )a persona que ha padecido pro(lemasneurolgicos crnicos, o que a causa de un accidente, enfermedad o lo(otoma ha sufridoun deterioro cere(ral, en ocasiones puede actuar de una forma similar al psicpata. )as

    (ateras de tests neurolgicos pueden ayudarnos a distinguir tales personas de lospsicpatas 7mith, #$?%, p./&'.8n ocasiones, las condiciones su(yacentes de deterioro cere(ral pueden ser omitidas

    de(ido a que la conducta antisocial parece dominar el cuadro clnico. Ina de estascondiciones es la del 7ndrome de ersonalidad Jrgnico Jrganic ersonality7yndrorne', tal y como denomina el D7!G555. )os su:etos con tal pro(lema pueden mostrar+la(ilidad emocional y +deterioro en su control de los impulsos', sin ning6n otro signo de+p*rdida de consciencia +delusiones o +alucinaciones American sychiatricAssociation, #$%0, p. #&0'. 8sto puede ser similar a la psicopata.

    8ste tipo de trastornos se podra contrastar con la psicopata realizando unainvestigacin de cualquier informacin de la historia de trauma cere(ral del paciente,o(servando la interaccin con el paciente y su reaccin ante el tratamiento por lo generalresponden me:or al tratamiento farmacolgico que los psicpatas'.

    Jtra situacin similar puede tener lugar con una condicin psicolgica versusorgnica' como es el 8str*s ostGtraumtico ostGtrnumatic 7tress Disorder', cuyasimilitud con la psicopata radicara en la +constriccin afectiva, acciones violentas hacialos dems sin ning6n tipo de remordimiento, un merecimiento de desconfianzasignificativo, po(re :uicio e incapacidad de aprender de la experiencia y un egocentrismoaparentemente patolgico.

    "on el fin de realizar un diagnstico adecuado, de(er investigarse la existencia de unevento traumtico y contrastarlo con la aparicin de las conductas antisociales antes o

    despu*s del trauma', para descartar uno de los dos diagnsticos o asegurarse de .queam(os se com(inan. -am(i*n, como en el caso anterior, se de(e tener en cuenta lainteraccin con el paciente.

    La !$&*o!a"-a y %a de%&n*)en*&a

    !uchos clnicos confunden a los psicpatas con los criminales socializados. Hohn"lausen #$4?' argument que muchos rasgos de la psicopata pueden hallarse entre losadolescentes de los (arrios marginales de las clases ms (a:as= +incapacidad deesta(lecer relaciones profundas y duraderas... falta de respeto por los derechos de los

    dems y po(reza emocional p. &;?'."lausen y otros autores parecen ha(er omitido el hecho de que los delincuentes, losgangsters o miem(ros de la !afia que surgen de tales am(ientes marginales esta(lecenun lazo de unin muy intenso con sus grupos particulares y tienen un fuerte sentimientode culpa(ilidad, si llegan a violar las normas de su grupo.

    Jtros autores como ichard HenBins #$;;', por e:emplo, demostraron que estosdelincuentes +socializados mantienen fuertes vnculos de unin con sus colegas. 1lCecBy 1lCecB #$40' demostraron que tan slo una minora de

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    17/35

    delincuentes de(eran ser clasificados como psicpatas y que relativamente pocospodran ser diagnosticados de padecer un trastorno mental de cualquier tipo. 3 -aylor#$?4' advirti que los delincuentes socializados no estn exentos de ansiedad como loestn los psicpatas. or tanto, confundir a los delincuentes +socializados con los

    psicpatas revela un pre:uicio, quizs de la clase media, ms que un :uicio clnicoverifica(le.-am(i*n en este aspecto de confusin, y con el fin de clarificar t*rminos, nos

    valdramos de una su(tipologa de la psicopata.rente a los sicpatas 5diopticos, uros o rimarios estaran los individuos

    Disociales, 7ocializados o "ulturales.

    G #elincuentes %ociali*ados, Culturales o #isociales seran individuos que presentanconductas antisociales y que por lo general pertenecen a un mundo marginal y tienen una+su(cultura propia. -endran una personalidad +normal y seran capaces de funcionaradecuadamente dentro de su grupo, manifestando lealtad, sentimientos de culpa y afecto.

    Lo$ !$&*+!a"a$ y %a !er$ona%&dad .orde%&ne

    >a sido demostrado por varios autores un solapamiento de un n6mero considera(le desntomas de la ersonalidad Fordeline y de la sicopata fhol el al., 789:; ope el al.,789), de ah su posi(le confusin con la

    psicopata. 8s un trastorno caracterizado por la inesta(ilidad en muchos terrenos de lavida, incluyendo las relaciones interpersonales, el estado de nimo y el concepto de unomismo. A menudo incurre en una conducta impulsiva e impredeci(le relacionada con los:uegos de azar, el uso de drogas o alcohol, el sexo, los gastos exagerados, el exceso enla comida y las actividades fsicamente peligrosas. "on frecuencia la personalidadlimtrofe se que:a de sentir a(urrimiento o vaco espiritual en forma crnica. 7usexplosiones de clera son comunes, as como la dificultad para alcanzar un con:unto devalores acepta(le 7arason y 7arason, 789:).

    "omo puede apreciarse, existe un solapamiento entre algunos de los sntomas de lapersonalidad (ordeline y la psicopata. 7in em(argo, es necesario insistir en una a(soluta

    dicotoma entre los psicpatas +puros y otros su:etos con otro tipo de trastorno.ero no slo es el solapamiento el que puede llevar a una confusin de diagnsticos,sino la coexistencia de am(os trastornos, cuando se considera un +-rastorno Antisocialde la ersonalidad, como ha sido demostrado por diferentes estudios. or e:emplo, fohlel al. (789:) encontraron que el #< por #00 de individuos diagnosticados de unaersonalidad Fordeline tam(i*n tenan un -rastorno Antisocial de la ersonalidad.Kidiger el al. (789:) encontraron que el

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    18/35

    pro(a(lemente diferencias muestrales. 8n todo caso, estos resultados llevaron a ope elal. (789elzer y ryz(ecB #$%%' han suministradodatos acerca de la coexistencia del -A con el alcoholismo, y el -A fue hallado en el #4por #00 de los varones alcohlicos. or el contrario, los varones no alcohlicosmanifestaron una prevalencia de -A del < por #00 a lo largo de la vida. ara las mu:eres,

    las proporciones de prevalencia de -A fueron del #0 por #00 para alcohlicas y del 0,%#por #00 para no alcohlicas. or lo tanto el varn alcohlico tiene una pro(a(ilidad casicuatro veces mayor de padecer un -A que el varn no alcohlico y la mu:er alcohlicaes dos veces ms proclive a padecer un -A que la mu:er no alcohlica @ace, #$%$'.

    DraBe y Eaillant #$%4' suministran documentacin adicional acerca del incremento dela prevalencia del trastorno de personalidad en alcohlicos. 8n un estudio longitudinal deuna muestra de varones en el cual se realiz un seguimiento, el &/ por #00 se hallarondentro del criterio diagnstico de trastorno de la personalidad del 8:e 55 a los cuarenta ysiete aos, sin em(argo

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    19/35

    de los varones alcohlicos de esta muestra, el /? por #00 tenan un trastorno de lapersonalidad.

    7eg6n 7chucBit #$?&', serian tres los posi(les vnculos etiolgicos entre la psicopatay el alcoholismo.

    33.Que el a(uso del alcohol sea un sntoma de la conducta antisocial.34.Que el a(uso del alcohol conduzca a la conducta psicoptica.35.Que exista un factor etiolgico com6n su(yacente tanto a la psicopata como al

    alcoholismo, que podra responder tanto a factores gen*ticos como am(ientales.7in em(argo, cualquiera que sea el factor etiolgico, el hecho es que uno de los

    diagnsticos psiquitricos que ms concurren con el alcoholismo o la adiccin a otrasdrogas es el de la personalidad psicoptica, como numerosos estudios han demostrado1rande et al. #$%essel(rocB et al., #$%4a2 oLell et al., #$%%2 "adoret et al, #$%%'.

    8s importante en este punto clarificar qu* diagnstico de los dos es el sndromeprimario, tanto por sus implicaciones diagnsticas como por sus implicaciones a la horade aplicar un tratamiento determinado. In sndrome primario se define como el sndromeque tiene lugar en el paciente en primer lugar. 8llo nos lleva a dos su(tipos de psicopatao adiccin. 7iguiendo a 7chucBit #$%4', nos encontraramos=

    G sicopata primaria o alcoholismo secundario= 8l pro(lema principal del su:eto es eltrastorno de la personalidad psicoptica, constituyendo el pro(lema adictivo un sntomade ese trastorno. 8n estos casos los pro(lemas de adiccin son ms severos, aparecen auna edad ms temprana, el curso de desarrollo del alcoholismo plantea ms pro(lemas yel pronstico de tratamiento es menos alentador. 7eg6n "lecBley #$?;' en el psicpata,el alcohol sirve como un catalizador que facilita la expresin de la conducta antisocial,

    pero +el alcohol no induce a la presencia de ning6n impulso que no estuviese de formapotencial en la personalidad Np. /4;O. or tanto, el consumo de alcohol yMo drogas porparte del psicpata es considerado como sintomtico de un estilo general de desviacinconductual.

    G Alcoholismo primario o psicopata secundaria= 8l pro(lema principal del su:eto es laadiccin, causa de la comisin de conductas antisociales que pueden llevar al diagnsticode un trastorno antisocial. 8n estos casos el pronstico es me:or, la edad de inicio de laconducta de (e(er es ms tarda y los pro(lemas relacionados con la adiccin menosseveros. 7iguiendo a "lecBley de nuevo, el alcohlico (e(e en exceso por razones (iendistintas al psicpata por e:emplo= como un medio de escape de alg6n factor

    emocionalmente estresante', y cuando llega a manifestar una conducta desviada esde(ido a su consumo excesivo de alcohol ms que a una tendencia antisocialsu(yacente.

    8xisten su(tipos de distinta nomenclatura, seg6n el autor que los propone, que sinem(argo responden a las mismas razones, por e:emplo, ada #$?%' o "ollins et al.#$%%' ha(lan de alcohlicos socipatas y socipatas alcohlicos, equivalentes al primer ysegundo grupo, respectivamente.

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    20/35

    >asta este momento hemos analizado la asociacin entre la psicopata y ladelincuencia y, por otra parte, la asociacin entre la psicopata y el a(uso de drogas. 7inem(argo, no se trata de asociaciones aisladas, ya que la delincuencia est fuertementerelacionada con el alcoholismo e:emplo= "ollins, #$%&2 1uze, 1oodLin y "rane, #$;$' y

    otras formas de a(uso de drogas ry, #$%42 @urco, Fall, 7haffer, y >anlon, #$%4'. eroadems las prevalencias del alcoholismo y el a(uso de otras drogas sonsignificativamente elevadas entre los delincuentes con trastorno de la personalidadpsicoptica "ollins, 7chlenger, y Hordan, #$%%2 )eLis, "lininger y as, #$%/'. ore:emplo, "ollins et al. hallaron que el ?#,/ por #00 de los delincuentes internos con un-rastorno Antisocial de la ersonalidad tenan un diagnstico de a(usoGdependencia delalcohol, frente al

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    21/35

    emprica.8n general los tratamientos aplicados a los trastornos de la personalidad, los podemos

    dividir en=

    G 5ratamientos farmacolgicos$ centrados por lo general en un sntoma particular deltrastorno. 8n el caso de los psicpatas se han utilizado frmacos litio, por e:emplo, paratranquilizar a los agresivos extremos' con el fin de que los su:etos sean ms mane:a(lesen la psicoterapia2 sin em(argo, los resultados son am(iguos y en todo caso temporales,pero nunca con efectos a largo plazo.

    G 5erapia conductual$ centrada, al igual que el tratamiento farmacolgico en eltratamiento de conductas discretas. 8ste tipo de terapia requiere de motivacin ycooperacin, ausentes en muchos casos en los pacientes con trastornos de personalidad.5mplica la utilizacin del condicionamiento positivo o aversivo. 8n el caso de lospsicpatas, parece ser que responden me:or al refuerzo positivo que al castigo destinadoal fracaso' y en concreto a la recompensa monetaria.

    5erapia cognitivoconductual$ centrada en el esquema cognitivo y lasasunciones irracionales que su(yacen a las creencias y conductas del paciente,y que son particularmente relevantes para el tratamiento de los trastornos dela personalidad.

    G 5erapia familiar e interpersonal$ centrada en las relaciones con los dems. uede seruna parte 6til en el tratamiento, aunque no necesaria. )a calidad de las relaciones delpaciente o su ausencia' forman una parte integral de su trastorno de personalidad, por loque podra afectar a su terapia individual.

    G Psicoterapia psicodinmica y psicoanal+tica$ se centra en la estructura de carctercomo principal foco de atencin. or tanto, el concepto de trastorno de la personalidad es

    ms consistente con una orientacin centrada en la orientacin de rasgos individuales ointrapsquica. 8n el caso de los psicpatas, sin em(argo, los resultados soncontradictorios.

    G 5ratamiento comunitario$ se centra en la modificacin de los grupos socialesGfamilia, escuela o una comunidad enteraG. Al parecer, este tipo de tratamiento podraadaptarse a los delincuentes, pero su relevancia para los adultos psicpatas esindeterminada, aunque su utilidad no se descarta.

    G 5erapia mbiental (&ilieu) o "omunidad -erap*utica= se centra en la creacin deam(ientes consistentes que alteren de forma completa las circunstancias de la vida delsu:eto. !uchos autores han argumentado que *sta es la 6nica forma de curar al

    psicpata. 7in em(argo, tampoco se ha o(servado una disminucin significativa en lareincidencia. or otra parte y dado que los psicpatas por lo general requieren estar eninstituciones de seguridad, los intentos de esta(lecer comunidades terap*uticas en unaprisin han fracasado por su dificultad.

    Tra"am&en"o$ a!%&*ado$ m$ $&,n&2&*a"&(o$

    8n esta seccin descri(iremos aquellos programas que de forma ms significativa hansido aplicados para el tratamiento especfico de la psicopata, o (ien aplicados amuestras que contenan su:etos diagnosticados de

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    22/35

    psicopata, o de un -A, as como las t*cnicas empleadas en tales programas de formams frecuente.

    ecordemos que un programa es un esquema ordenado temporal y temticamente decada uno de los pasos y procedimientos para el logro de un o(:etivo individual o colectivo,

    y que entre esos procedimientos se encuentran las t*cnicas.>ay que advertir que dada la alta, ya comentada, coexistencia del alcoholismo, ladrogadiccin y la psicopata, muchos programas van dirigidos al tratamiento de laadiccin primariamente. 7in em(argo, y dado que las muestras a las que van dirigidosincluyen un n6mero sustancial de su:etos diagnosticados de psicopata o de un -A, secontempla la utilizacin del programa como una intervencin secundaria para eltratamiento de la psicopata, como podremos compro(ar.

    3 La Tera!&a E9!re$&(a de A!oyo (%upportivexpresive 5herapy).-erapia de orientacin analtica. )as principales t*cnicas de este tipo de

    tratamiento son la expresiva y el apoyo, como su nom(re implica. )a t*cnica expresivaintenta ayudar al paciente a identificar y tra(a:ar los aspectos pro(lemticos de unarelacin. 8l terapeuta identifica estos aspectos mediante la relacin con el paciente yparalelamente a trav*s de lo que dice el paciente acerca de sus relaciones con suspadres, su esposa u otros miem(ros de la familia. 7e pone una atencin especial alsignificado que el paciente atri(uye a la dependencia de las drogas. or e:emplo, unterapeuta puede tener un paciente que niega tener el mnimo pro(lema, evitando discutircualquier pro(lema, mintiendo sucesivamente durante las sesiones, y que consumedrogas. 8l terapeuta tra(a:a con el paciente, instndole a que reconozca sus pro(lemas yno los niegue. 7i el terapeuta tiene *xito, el tratamiento ayudar al paciente a a(arcar suspro(lemas de forma ms directa, y, por tanto, incrementar la posi(ilidad de que el

    paciente encuentre me:ores soluciones que el consumo de drogas para resolver suspro(lemas cotidianos Koody et al., #$%/'. 8ste tratamiento fue aplicado por 1erstley etal. #$%$', aplicndose la terapia una vez a la semana durante seis meses &< sesiones'a su:etos adictos diagnosticados de un -A. A este tipo de terapia se una el conse:o dedrogas descrito ms a(a:o'.

    -am(i*n fue aplicado por Koody et al. #$%/' de la misma forma a pacientes queesta(an reci(iendo un tratamiento de metadona.

    G La Tera!&a Co,n&"&(o3Cond)*")a% (CognitiveAehavioral 5lrerapy).7e trata de un sistema de psicoterapia activa, directiva y con limitacin de

    tiempo. 8ste tratamiento se centra en descu(rir y comprender la influencia de lospensamientos, creencias, actitudes su(yacentes a los sentimientos y conductaspro(lemticas de los su:etos. )o que se pretende es que el paciente aprenda a corregir deforma sistemtica sus pensamientos con el fin de que se adapten ms adecuadamente ala realidad. 8n la -erapia "ognitivoG"onductual con adictos, un paciente puede decirle alterapeuta que es incapaz de pensar o sentir con normalidad si no es (a:o el efecto de lasdrogas y que, por tanto, no tiene intencin de desistir de su consumo. 8l terapeuta y elpaciente intentarn de forma con:unta compro(ar tal pensamiento, examinando laevidencia

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    23/35

    existente por e:emplo= experiencias en las que el paciente se siente (ien en la actualidadsin consumir drogas' y generando nuevas evidencias, como que el paciente asista afiestas sin estar (a:o la influencia de las drogas. 8ste procedimiento se repetira paradistintas creencias o pensamientos, de forma que al finalizar la terapia el paciente pueda

    corregir *l mismo sus pensamientos inadecuados y sustituirlos por otros ms funcionalesy por mecanismos de afrontamiento ms constructivos Koody et al, #$%/'. 8stetratamiento fue aplicado, al igual que el tratamiento anterior, por 1erstley et al #$%$' ypor Koody et al #$%/' (a:o las mismas circunstancias y de forma con:unta al "onse:o deDrogas que descri(imos a continuacin.

    3 E% Con$e:o de Dro,a$ (#rug Counseling).7e centra en la identificacin de necesidades especiales y asignacin de servicios

    concretos. 8ste tratamiento se ocupa principalmente de suministrar recursos externos enlugar de enfrentarse con procesos intrapsquicos. )os conse:eros controlan el progresorevisando los anlisis de orina, as como la la(or llevada a ca(o por los profesionales."oordinan los servicios con los m*dicos tri(unales y agencias sociales, o ayudan aimplementar la poltica y las normas del programa. Ina situacin de conse:o tpicacuando un conse:ero se re6ne con un paciente podra ser la siguiente= el conse:ero revisael protocolo clnico del paciente y o(serva que los anlisis de orina contienen restos deopiceos. 5nterroga al paciente acerca de lo que ha ocurrido y de cmo se siente. 8lpaciente le responde que su dosis de metadona no es suficiente, que al final del dapadece sndrome de a(stinencia y que ha estado consumiendo herona. 8l conse:eroentonces concierta una cita del paciente con el m*dico del programa, quien evaluar lanecesidad de incrementar la dosis de metadona. A su vez, el paciente menciona que de(ecomparecer ante los tri(unales dentro de dos semanas y que necesita una certificacin de

    que est participando en un programa de tratamiento para presentarla ante el :uez. 8lconse:ero hace que el paciente firme una solicitud de informe, prepara un documento y selo da al paciente para que se lo d* a su a(ogado. 8ste tratamiento o servicio escomplementario a cualquier otro tipo de programa Koody et al., #$%/.'. 8ste tipo detratamiento se aplic en adicin a la psicoterapia expresiva de apoyo por una parte, y porotra :unto a la psicoterapia cognitivoGconductual 1erstley, #$%$2 Koody et al., #$%/'.

    G E% En"renam&en"o en ;a.&%&dade$ de A2ron"am&en"o (Coping %ills 5raining) !onti,A(rams, 9adden y "ooney, #$%$'.

    8l entrenamiento en ha(ilidades de afrontamiento, proporciona una experiencia de

    grupo altamente estructurada, diseada para fomentar la adquisicin de ha(ilidades,incluyendo la solucin de pro(lemas, ha(ilidades interpersonales, rela:acin y ha(ilidadespara el afrontamiento de la ira y el consumo de (e(ida. )os miem(ros del grupo aprendena identificar y mane:ar situaciones que pueden suponerles un alto riesgo para la recada.)os terapeutas utilizan, para la enseanza de las ha(ilidades, presentaciones didcticas yensayos conductuales dentro de las sesiones de grupo, as como la prctica de e:erciciosen casa. )os terapeutas eluden centrarse en los conflictos o sentimientosinterpersonales que se desarrollan entre los

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    24/35

    miem(ros del grupo 9adden et al. #$%$'. 8ste tipo de intervencin fue aplicada por9adden er al. #$%$' como parte de un programa de intervencin am(ulatoria lospacientes no se recluyen en un centro' en el que adems se suministra(an claseseducativas, pelculas, encuentros de Alcohlicos Annimos y tratamiento familiar. )a

    duracin del programa fue de veintis*is semanas con sesiones de grupo de noventaminutos.

    G E% Gr)!o de Tera!&a In"era**&ona% ('nteractional Broup 5herapy)1etter, #$%

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    25/35

    admisin en el programa se realiza(a una vez los su:etos ha(an sido desintoxicados.

    3 Pro,rama de Ma"6er !ather, #$%?'.8l programa aplicado para la recuperacin del alcoholismo en el @aval

    >ospital oosvelt oads uerto ico', descrito por !ather #$%?', consisti en lahospitalizacin de los pacientes durante seis semanas, con actividades que incluan dosgrupos diarios de terapia, conse:o individual, encuentros de Alcohlicos Annimos,administracin diaria de +disulfirn Anta(use'&, conse:o familiar y sesiones, vdeos ydiscusiones relativas al alcoholismo y sus pro(lemas relacionados.

    G La Com)n&dad Tera!

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    26/35

    grupo Hones, #$4;2 #$;%'. )a honestidad2 la sinceridad y la empata para con los demsson altamente valoradas. 8ste tipo de comunidades se recomiendan para las adicciones,los delincuentes con trastornos mentales y para los delincuentes multirreincidentes De)en, #$%42 eid, #$%$2 -och, #$%0'.

    8ste programa, tal como lo aplicaron estos autores, fue dirigido por los propios internose implic terapia de grupo intensiva durante alrededor de ochenta horas semanales. )ameta es la de crear un am(iente donde los pacientes puedan desarrollar la empata yresponsa(ilidad para con sus compaeros. )os su:etos participan en sesiones diariaspreesta(lecidas y de larga duracin con uno o dos pacientes y cele(ran encuentros en losque se dirigen y estructuran todos los aspectos de su vida. )os pacientes que llevan un(uen proceso en el programa y que demuestran tener aptitudes para la organizacin sondestinados a asumir el papel de lder en el programa, as como para conducir los gruposde terapia y para participar en los comit*s de seguridad y administracin. A su vez, lospacientes participan en las decisiones respecto a los permisos y las transferencias.

    >ay otras caractersticas importantes del programa que han de destacarse. )ospacientes tienen muy poco contacto con el personal profesional. )os esfuerzos en laorganizacin de programas recreativos son escasos. !uy pocos pacientes participan enla formacin acad*mica o vocacional. Algunos pacientes tra(a:an en talleres (a:ocontrato, en la cocina o en la(ores de limpieza. 7in em(argo, tales tra(a:os sonconsiderados como un +descanso en la terapia, y estos pacientes comparten lasganancias con los pacientes implicados en la terapia intensiva. @ing6n programa intentde forma especfica modificar las actitudes y disposiciones prosociales, ensearha(ilidades sociales o solucin de pro(lemas sociales, ni el entrenamiento de ha(ilidadesde vida.

    8n la intervencin llevada a ca(o por ice una pequea proporcin de los pacientes

    fueron diagnosticados de psicosis. Ina de las razones de incluir a pacientes psicticos enel programa fue el dar a los psicpatas una oportunidad de cuidar a tales individuos. 7emantuvo una seguridad +herm*tica, tanto interna como externa, por parte de lospacientes en cooperacin con los asistentes psiquitricos. )os pacientes tenan muypocas oportunidades de diversin2 se imponan severas limitaciones para ver la televisin,en los materiales de lectura e incluso para la interaccin social entre los pacientes.

    )a participacin y el ingreso en la comunidad terap*utica no fue voluntario y no seutiliz como criterio de seleccin el deseo de participar. or e:emplo, un individuo nodeclarado culpa(le por razones de pertur(acin mental, o arrestado por un crimenviolento y, por tanto, encarcelado, podra ser asignado al programa incluso aunque no lo

    deseara. Ina vez en el programa, los pacientes que rehusa(an entrar en una discusinminuciosa de sus delitos, antecedentes y sentimientos, eran enviados a un su(programadonde discutan sus motivaciones, actitudes y participacin hasta que cumplan con losrequisitos del programa.

    Aunque los pacientes podan a(andonar la comunidad terap*utica convenciendo alpersonal o a un comit* independiente que se encarga(a de revisar su progreso clnico,poda serle denegada la salida simplemente por

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    27/35

    mala conducta. )a falta de adaptacin y la conducta pertur(ada eran considerados comosntomas a modificar. >a(a varios aspectos del programa que podan ser consideradoshoy en da como una violacin de los derechos del paciente, pero el programa ha sidoconsiderado favora(lemente tanto desde fundamentos *ticos como clnicos Futler, )ong,

    y oLsell, #$??2 "anad, #$??'.

    G La Tera!&a Am.&en"a% en &%"By* (&ilieu 5herapy at Diltyc) !c"ord, #$%&'.undada en #$/?, KiltLycB originalmente serva como campamento de verano para

    nios, pasando ms tarde a ser un centro para nios delincuentes y desa:ustados. 8rnstapaneB lleg a la escuela como director hacia #$40 y la transform en un centro para eltratamiento de nios psicpatas y otros tipos de :venes delincuentes !c"ord, #$%&'.

    +apaneB intent particularmente ayudar a los psicpatas, los ms recalcitrantes de.los delincuentes. 7u terapia am(iental les suministr una com(inacin de amistad,ausencia de castigo, :unto con la idea de que cada :oven de(a pagar de alguna forma porlas consecuencias de sus acciones. )os servicios auxiliares Geducativos, psiquitricos,psicolgicosG :uga(an un papel importante pero no capital en el mosaico glo(al de laterapia am(iental en KiltLycB. !c"ord, #$%&, p. &/&'.

    KiltLycB enfatiza(a la terapia individual y de grupo. 8n un principio, los terapeutas ylos tra(a:adores sociales trata(an a los nios de un modo formal2 sin em(argo, apaneBfoment la creacin de un am(iente clido para los nios. 8n su opinin, +el terapeutacon ms *xito de todos fue el cocinero grueso, risueo, siempre generoso !c"ord,#$%&, p. &//'. "ada dependencia de #0 :venes era supervisada por un conse:eromasculino y uno femenino, que actua(an como pseudopadres. Aunque apaneB no erapartidario del autogo(ierno en chicos de la edad y temperamento caractersticos enKiltLicB, s que intenta(a introdurcirlos en los principios democrticos. or ello se

    crea(an comit*s en los que participa(an los chicos con el fin de cooperar con el personalen la discusin y resolucin de pro(lemas. or e:emplo, exista un comit* de comidas, uncomit* la(oral, un comit* encargado de la cantina o un comit* de deportes.

    8n #$4/, apaneB resumi la orientacin terap*utica de la escuela del modo siguiente=

    +)os nios que no han conocido nunca la comprensin, la aceptacin social, la amistad o elamor, o que se les ha interpretado mal o utilizado mal cuando delinquan, protegi*ndoles y noconfrontndoles, de(eran encontrar en KiltLycB una comunidad de comprensin, donde o(tenerseguridad y reconocimiento en la experiencia social !c"ord, #$%&, p. &//'.

    Fas sus esfuerzos en el principio del no castigo. )os chicos eran alentados en la

    expresin de su aversin, pero no de(an nunca herir a los dems y tenan que repararlas consecuencias de sus explosiones de ira. 8l principio (sico era evitar la (rutalidad, elcastigo y el autoritarismo.

    8l personal esta(a formado totalmente por graduados que ha(an sido seleccionadospor su capacidad para tolerar la conducta a(usiva. !uchos

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    28/35

    posean el grado de master en ciencias conductuales.

    G La E$*)e%a de En"renam&en"o Lyman (5he !yman 5raining %chool) !e"ord,#$%&'.)a 8scuela )yman ha evolucionado desde ser un tpico reformatorio p6(lico hasta

    convertirse en una escuela que recoge cientos de nios derivados por los tri(unales.8stos nios procedan de reas ur(anas de clase (a:a y de familias rotas por el divorcio oel a(andono. 8ran nios que se encontra(an en el inicio de la adolescencia y que en sumayora posean informes delictivos. Algunos ha(an sido remitidos a la escuela por+delitos de estatus, como peleas frecuentes, novillos ha(ituales en la escuela, as comopor la incapacidad de los padres de educar a los nios. )os nios padecan una severadeprivacin econmica y social y un alto porcenta:e manifiestan tendencias psicopticas opreGpsicticas.

    )os chicos de )yman encontra(an un am(iente muy distinto al de KiltLycB. !uchospermanecan tan slo unos das de forma temporal hasta ser transferidos a otrasescuelas o agencias sociales. Aquellos que permanecan en )yman durante dieciocho

    meses o ms eran sometidos a un am(iente de orientacin disciplinaria. )a escuelaenfatiza(a una adhesin estricta a sus normas, una educacin formal y la(ores agrcolas.Al llegar, el nio reci(a de forma automtica una sentencia de /000 cr*ditos que poda irconsumiendo gradualmente por (uena conducta.

    8l r*gimen normal de vida poda ser modificado por la mnima falta de disciplina= ha(larsin estar permitido, fumar, +terquedad y deso(ediencia y cualquier otra desviacinmenor. -ras violar una norma, el chico era relegado a una dependencia disciplinaria,donde todo privilegio Gasistencia a la escuela, ver pelculas, :uegos, nadar o inclusoha(larG era suprimido. 8l +relegado de(a permanecer en silencio en todo momento y

    automticamente le era impuesta una sentencia extra de #000 cr*ditos. )os nios queintenta(an escapar reci(an una sentencia extra de /000 cr*ditos. Durante la estancia enuna dependencia disciplinaria, el chico no poda consumir sus cr*ditos. 1eneralmentepasa(a su tiempo removiendo esti*rcol que la escuela utiliza(a para el cultivo.

    )a filosofa de educacin de la escuela qued expresada por el director de esta forma=

    +@o s* si estar de acuerdo y me tiene sin cuidado. )a causa real de la delincuencia :uvenil estodo ese cuento de la educacin progresiva. )os nios modernos necesitan una disciplina firme.7us relaciones sociales pueden cuidar de s mismos !c"ord y !e"ord, #$//, p.

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    29/35

    "arente de cualquier programa de tratamiento, )yman suministra(a servicios religiososy una educacin vocacional rudimentaria. @o se ocupa(a de formar al personal, nopermita ning6n tipo de autogo(ierno o counseling ni intenta(a fomentar las relacioneshumanas.

    3 La P$&*o"era!&a de %o$ Pa*&en"e$ D&a,no$"&*ado$ D)a%men"e9aufman, #$%$'.

    )os pacientes diagnosticados dualmente son aquellos su:etos con un pro(lema deadiccin que a su vez presentan un trastorno psiquitrico nota(le, o (ien aquellospacientes psiquitricos cuyo a(uso de sustancias supone un pro(lema significativo. )apsicoterapia de los pacientes diagnosticados dualmente se ocupa de am(os grupos.Aunque existen similitudes en el tratamiento de am(os tipos de pacientes, tam(i*nexisten diferencias considera(les, que se manifiestan ms en las fases iniciales de laterapia que en las finales.

    8ste tipo de psicoterapia ha sido utilizado por 8dLard 9aufman en la Iniversidad de"aliformia durante varios aos. 7e divide en tres fases, con sus pasos y o(:etivosparticulares.

    A78 #= "J@78"I"5J@ D8 )A 7JF58DAD

    7. valuacin del abuso de sustancias$ evaluacin de la extensin del a(usoy sus consecuencias fsicas, vocacionales, sociales y familiares.

    &. valuacin Psicopatolgica y Psicodinmica$ evaluacin depsicopatologas posi(les por e:emplo= psicopata' y la determinacin de si esprimaria o secundaria, as como evaluacin de las posi(les transferencias,

    regresiones, etc., con el fin de iniciar el tratamiento de otros trastornos.36.valuacin familiar$ para determinarla participacin de otros.37.#esintoxicacin metadona u otros frmacos, hospitalizacin, ete.'.38.'nicio de la abstinencia metadona, naltrexona, programas de #& pasos GAGA, "A,

    @A /, etc.G, etc.' mediante un contrato con el psicoterapeuta.39.Contrato 5erap/utico entre el adicto y su familia, que incluye=G Acuerdo so(re el m*todo de desintoxicacin y su complementacin.G "ompromiso de a(stinencia.G "ompromiso de un m*todo para continuar la a(stinencia que incluye=40.@6mero de reuniones semanales de #&Gpasos &G?'.

    41.@6mero de reuniones educativas semanales #G&'.42.@6mero de sesiones de terapia de grupo semanales #G&'.43.8xtensin de la modificacin de la dieta, e:ercicio, t*cnicas de rela:acin.44.-erapia familiar y de pare:a. Anlisis de orina para

    detectar el a(uso de drogas.G "ompromiso por parte de cada miem(ro de la familia que incluya el n6mero

    especfico de grupos de apoyo de autoayuda, grupos de otros significativos, terapia depare:a, familia, de adolescentes compaeros, etc. #G? semanales'.

    G 8n caso de enfermedad psiquitrica mayor, acuerdo del paciente en tomar lamedicacin prescrita.

    G 8l terapeuta puede elegir una lista de conductas desea(les como parte del

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    30/35

    contrato por e:emplo= escuchar, no actuar como :uez crtico, etc.'.

    A78 55= 5@5"5J D8 )A 8>AF5)5-A"5J@

    8sta fase se centra en los m*todos para mantener un estado li(re de alcohol y drogas.5mplica un apoyo, un acercamiento de psicoterapia directiva que se centra en laenfermedad del a(uso de sustancias y el o(:etivo de la a(stinencia, as como en eltratamiento adecuado para los trastornos psiquitricos concomitantes. 8n esta fase, lasdefensas son redirigidas y se utiliza la psicoterapia psicodinmica principalmente parareforzar los m*todos para mantener la a(stinencia.

    A78 555= AEA@"8 D8 )A 8>AF5)5-A"5V@

    8sta fase utiliza una orientacin ms tradicional, de exploracin y reconstruccin de lascuestiones de su(fondo que su(yacen al pro(lema. "on los trastornos de la personalidad

    y de ansiedad, el o(:etivo es el conocimiento y el cam(io de personalidad utilizando unaintegracin de la psicoterapia psicodinmica y m*todos cognitivoGconductuales.aralelamente al control del consumo de sustancias se explora el su(fondo, as como lasdefensas que utiliza el individuo, a la vez que se intenta que el su:eto se mantenga firmeen su identidad.

    E(a%)a*&+n de %o$ !ro,rama$

    8l tratamiento de los psicpatas ha preocupado de forma nota(le a los criminlogos ya los expertos en salud mental. )os informes iniciales manifestaron los efectos positivos

    de la psicoterapia "orsini, #$4%2 )ipton, #$402 odgers, #$

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    31/35

    diferencias significativas entre la evaluacin de la +vinculacin terap*utica de los su:etosantisociales y sus resultados del tratamiento en cuanto a una reduccin del consumo dedrogas y un incremento en el nivel ocupacional de estos su:etos. Advierten los autoresque estos cam(ios no son tan significativos ni duraderos como los cam(ios que pueden

    experimentar otros su(grupos diagnsticos. )a conclusin a la que llegaron los autores esque algunos pacientes que se encuadran dentro del criterio D7!G555 de -rastornoAntisocial de la ersonalidad son capaces de formar una relacin significativa con elterapeuta y, por tanto, de (eneficiarse de la psicoterapia.

    8n realidad, el tra(a:o de 1erstley el al. es una r*plica de una investigacin llevada aca(o por Koody el al. #$%/' en los mismos t*rminos y en la que los resultados fueronmuy similares. 7in em(argo, a sugerencia de Koody el al., 1erstley el aE introducen unavaria(le que podra dar explicacin a los resultados que es la +vinculacin terap*utica.Dado adems que la muestra era la misma, nos pareca ms pertinente tan slo incluir lainvestigacin d* 1erstley el al. #$%$'.

    G E% En"renam&en"o en ;a.&%&dade$ de A2ron"am&en"o (Coping %ills5raining) y E% Gr)!o de Tera!&a In"era**&ona% ('nteractional Broup5herapy).

    9adden el al. #$%$' llevaron a ca(o una investigacin en la que intentaron compararlos resultados de dos condiciones de tratamiento,, el 8ntrenamiento en >a(ilidades deAfrontamiento frente al 1rupo de -erapia 5nteraccional y su relacin con la psicopata. )ainvestigacin se llev a ca(o en una muestra de su:etos alcohlicos, estando eltratamiento enfocado en el pro(lema adictivo.

    Aunque la interaccin de la psicopata con cualquiera de las dos condiciones detratamiento es un claro predictor de la recada, hay que advertir que el entrenamiento en

    ha(ilidades de afrontamiento fue ms efectivo para los su:etos con mayor grado depsicopata. )a argumentacin de los autores frente a sus hallazgos es que dos pacientescon mayor grado de psicopata pueden o(tener me:ores resultados con el entrenamientoen ha(ilidades de afrontamiento de(ido a que no se requieren relaciones interpersonalessignificativas entre los miem(ros del grupo, y de(ido a que se suministran de formaespecfica ha(ilidades para el mane:o de la ira "ooney el al, #$$# p. ;0#'.

    G La Com)n&dad Tera!

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    32/35

    G La Tera!&a Am.&en"a% en &%"By* (&ilieu 5herapy at Diltyc) y LaE$*)e%a de En"renam&en"o Lyman (5he !yman 5rainnig %chool) !c"ord,#$%&'.

    !c"ord #$%&' llev a ca(o una investigacin con el fin de analizar los efectos quetena en los psicpatas su estancia en KiltLycB y en )yman, una vez ha(an a(andonadoestos dos centros, de orientacin radicalmente diferente, como se desprende de ladescripcin anterior.

    )os psicpatas suponan aproximadamente los mismos porcenta:es en am(asescuelas, el /4 por #00 de la po(lacin de KiltLycB y el /# por #00 de la muestra de)yman.

    )os graduados de KiltLycB hasta los veinticuatro aos Gy particularmente entre losquince y los diecinueveG tenan un menor grado de reincidencia que los de )yman. A partirde los veinticuatro aos la reincidencia decaa en )yman y aumenta(a levemente enKiltLycB. Aparentemente KiltLycB tuvo su mayor impacto so(re los psicpatas durantelos cinco primeros aos tras la li(ertad.

    A excepcin del grupo de edad de los quince a los diecinueve aos que ha(an sidopuestos en li(ertad en )yman, una minora de psicpatas de am(as escuelas fueronacusados de crmenes graves. 8ste hecho mina la prevalente opinin de que lospsicpatas contin6an en una carrera delictiva de por vida.

    )os psicpatas de las dos escuelas cometieron la mayora de los crmenes entre el 4;y el ?0 por #00 de los delitos', considerando los cometidos por los integrantes totales deam(as instituciones, a todos los niveles de edad.

    )os psicpatas en general y en el caso de am(as escuelas tuvieron un mayor ndice deencarcelacin que los dems grupos integrantes de la muestra. ero la posterior

    encarcelacin difiere para am(as escuelas. )os nios de KiltLycB eran enviados ainstituciones (sicamente similares a KiltLycB, y algunos eran transferidos a unidadespsiquitricas para adolescentes. or el contrario, los nios de )yman eran transferidos adependencias policiales o sentenciados a ingresar en instituciones de seguridad.

    8stas 6ltimas son posi(les explicaciones al *xito inicial de los psicpatas en KiltLycB ysu posterior igualdad con los de )yman. )os autores plantean explicaciones alternativas,como el uso de tratamiento psiquitrico y m*dico en KiltLycB frente a la ausencia decualquier tipo de intervencin en )yman2 el posi(le sesgo en los diagnsticos iniciales2 eldominio de la raza negra e hispnica frente a la diversidad *tnica de )yman, etc.

    or tanto, aunque la tentativa inicial sera la de otorgar una mayor eficacia a la escuela

    de KiltLycB, los resultados son mucho ms am(iguos. "oncluye !c"ord que= +8saparente que el tratamiento en KiltLycB cam(ia significativamente las actitudes y laconducta criminal de los chicos durante un perodo de entre cinco y diez aos. -ras ello,parece que el efecto de tal am(iente (enevolente se erosiona por otras influencias oacontecimientos !c"ord, #$%&, p. &;#'.

    G La P$&*o"era!&a de %o$ Pa*&en"e$ D&a,no$"&*ado$ D)a%men"e9aufman, #$%$'.

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    33/35

    8ste tipo de psicoterapia ha sido utilizado por 9aufman durante varios aos. Aunqueeste m*todo individualizado de psicoterapia comprehensiva ha tenido *xito cuando hasido aplicada por algunos autores, el estilo y la personalidad de cada terapeuta individuales una varia(le importante en la prediccin de los resultados del tratamiento. 5gualmente,

    los pacientes con psicopatologas ms severas o(tienen me:ores resultados conterapeutas entrenados de forma profesional. "reemos que sera interesante que cadaterapeuta utilizara las pautas de tratamiento marcadas por 9aufman como (ase so(re laque aadir su propio estilo terap*utico individual y su personalidad. -odava no hayresultados que puedan permitirnos extraer valoraciones definitivas so(re este modeloterap*utico.

    01#4# CONCLUSIONES

    8n realidad, ha ha(ido poco inter*s en desarrollar programas de tratamiento para laspersonas diagnosticadas de psicopatas o de -rastorno Antisocial de la ersonalidad, en

    parte por la creencia compartida de que se trata de personas +incura(les o no trata(les.or otra parte, ha ha(ido tam(i*n una renuencia a considerar los factores depersonalidad implicados en las po(laciones de delincuentes ms peligrosos, lo que hatenido el efecto desafortunado de no estudiar tales varia(les como elementosmoduladores de los resultados del tratamiento. or e:emplo, sa(emos poco, en t*rminosde *xito terap*utico, de la importancia de tra(a:ar con psicpatas +neurticos osecundarios, en lugar de los psicpatas +puros o primarios.

    8n los 6ltimos aos, sin em(argo, ha ha(ido diversos intentos por introducir lasvaria(les de personalidad Gtales como las implicadas en el trastorno de la Glaconceptualizacin de un programa de intervencin. 8sto ha seguido el modelo de

    operacionalizar tales varia(les, convirti*ndolas en d*ficit o excesos de conductas. 7ecomprende esta iniciativa, ya que es realmente difcil tra(a:ar con el concepto de+paranoia, pero ms facti(le hacerlo con el de +violento ante situaciones de frustracin.8sta es la lnea de !arshall y Far(aree #$%

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    34/35

    los psicpatas requeran un tratamiento caracterizado por los siguientes puntos= la terapiade(a seguir unos criterios estrictos de conducta, con un apoyo activo pero nuncaingenuo2 el uso de ciertas drogas puede ayudar a esta(lecer un cierto vnculo con elterapeuta2 finalmente, la comunidad terap*utica y el paso del tiempo pueden proporcionar

    (uenos resultados."omo se ve, es poco material para extraer valoraciones prcticas con excesivo detalle.8n revisiones posteriores de !c"ord #$%&' y !oll #$$/' tampoco se extraenconclusiones ms definitivas. )a revisin que hemos efectuado en este captulo pone derelieve, sin em(argo, tres aspectos de inter*s.

    rimero, no se puede o(viar el tratamiento del alcohol y las drogas en el tratamiento delos psicpatas. Aunque conceptualmente no de(en confundirse, en un porcenta:e muyelevado en torno al ;0G%0 por #00' am(os sndromes han de ser o(:eto de intervencin.

    8n segundo lugar es importante clarificar el cuadro de personalidad al que nosestamos enfrentando. 8n particular, ha de estudiarse con detenimiento si nos hallamos(ien ante delincuentes multirreincidentes o (ien ante delincuentes realmente psicpatas,es decir, personas que cumplen los criterios definidos por "lecBley y >are. )a solapacinde su:etos diagnosticados con un -A con los psicpatas no favorece a nadie, de ah quela investigacin de(era separar am(os constructos en la validacin de los resultados.

    8n tercer lugar, no de(eran menospreciarse los hallazgos de la investigacin de ice#$$&', en la que una comunidad terap*utica de mxima seguridad aument elcomportamiento socialmente ha(ilidoso de los psicpatas, pero tam(i*n su reincidenciaen crmenes violentos. #eber+a ponerse un cuidado especial en no favorecer 1nicamenteel aprendi*ae de habilidades sociales significativas, ya 0ue se hace necesario un desafiprofundo de las actitudes antisociales de los psicpatas; al menos hasta el punto en 0ueellos comprendan 0ue no es ventaoso seguir delin0uiendo.

    8n opinin de FlacB(urn #$%$', los desrdenes de personalidad no sonenfermedades, de ah que su tratamiento haya de (asarse ms en programasde educacin que en tratamientos de naturaleza m*dica. @osotros estamos deacuerdo con esta afirmacin, pero aadiramos que tal educacin de(eraconstituir un logro de acuerdo al sentido de este t*rmino= un progreso real enel desarrollo de la personalidad, una maduracin significativa en la esferaafectiva, cognitiva y conductual del su:eto. )a mera instruccin no eseducacin, y con los psicpatas esto puede constituir un error deconsecuencias fatales.

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    # Fn Chectist o escala de calificacin es una hoa donde aparecen descripciones de la conducta o delcarcter de un individuo, las cuales han de ser valoradas por un ue* en su grado de aplicacin al individuo

    0ue est siendo estudiado, utili*ando una escala num/rica.

    & Anta(use es un frmaco que produce efectos desagrada(les nusea, sudor fro' cuando la gente (e(ealcohol dentro de las doce horas siguientes a su ingestin. uesto que el propio individuo es el que seadministra el anta(use, el *xito de esta t*cnica depende de su motivacin para reducir o eliminar la (e(ida.7i el individuo no toma el frmaco, o si est ms interesado en (e(er que en permanecer so(rio, la terapiadel anta(use no tiene *xito 7arason y 7arason, #$%;'.

  • 7/25/2019 Prevencion-04[1]

    35/35

    / AA, Alcohlicos Annimos2 "A, Dependientes Qumicos Annimos (Chemical busers nonymous), y@A, Dependientes de los @arcticos Annimos (Garcotics busers nonymous).