PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que...

370
ESTUDIO DE NECESIDADES DE SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN, 2014 INFORME FINAL DE HALLAZGOS RELEVANTES

Transcript of PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que...

Page 1: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

ESTUDIO DE NECESIDADES DE

SERVICIOS DE TRATAMIENTO Y

PREVENCIÓN, 2014INFORME FINAL DE HALLAZGOS RELEVANTES

Page 2: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 25

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 27

Marco teórico ......................................................................................................................... 27

Tareas y muestreo ................................................................................................................... 29

Fase I. Pre- Avalúo: Estudio Exploratorio y Organización .............................................. 29

Fase II. Avalúo: Recopilación de Datos ........................................................................... 29

ENCUESTA A POBLACIONES EN RIESGO................................................................................ 34

Datos sociodemográficos ..................................................................................................... 34

Sexualidad y factores de riesgo ........................................................................................... 36

Primera experiencia sexual y comportamiento sexual en los pasados seis (6) meses 40

Cernimiento de VIH y ETS ....................................................................................................... 52

Actitud / Percepción.............................................................................................................. 63

Conocimiento sobre el VIH ................................................................................................... 70

Profundización en conducta ................................................................................................ 71

Servicios de prevención......................................................................................................... 75

PERSONAS VIVIENDO CON VIH ............................................................................................. 85

Datos sociodemográficos ..................................................................................................... 85

Cobertura de seguro médico ............................................................................................... 92

Sexualidad y factores de riesgo ........................................................................................... 93

Acceso a servicios de salud ................................................................................................ 101

Farmacia ................................................................................................................................ 104

Fuentes de atención médica ............................................................................................. 108

Servicios a personas que han estado confinadas ........................................................... 111

Necesidades satisfechas y no satisfechas ........................................................................ 118

Tratamiento para VIH y su cumplimiento .......................................................................... 122

Prevención de reinfección y de infección a terceros .................................................... 135

HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES ......................................................................140

Datos sociodemográficos ................................................................................................... 140

Comportamientos de riesgo al tener relaciones sexuales ............................................. 148

Page 3: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 3

Comportamiento de riesgo con el uso de drogas .......................................................... 156

Cernimiento de VIH .............................................................................................................. 158

Cernimiento de ETS ............................................................................................................... 162

Prevención ETS ...................................................................................................................... 164

Percepciones sobre conductas y grupos de riesgo ........................................................ 166

Conocimiento sobre VIH...................................................................................................... 170

Conocimiento sobre las ETS ................................................................................................ 178

Transmisión de VIH ................................................................................................................ 180

Comportamientos de riesgo ............................................................................................... 180

Conductas de riesgo y uso de drogas .............................................................................. 182

Servicios de Prevención de ETS y VIH que haya recibido en algún momento ........... 185

ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE ..................................................................................196

Perfil de los informantes ....................................................................................................... 196

Conocimiento de los informantes clave sobre la Estrategia Nacional y sus

implicaciones para Puerto Rico ......................................................................................... 197

Conocimiento general sobre los servicios de prevención y tratamiento para VIH y ETS

................................................................................................................................................. 198

Prevención ......................................................................................................................... 198

Impacto positivo en servicios de prevención ............................................................... 199

Impacto negativo en servicios de prevención ............................................................ 199

TRATAMIENTO ........................................................................................................................ 208

Cambios y evolución en la prestación de servicios de tratamiento en Puerto Rico

durante los pasados cinco años .................................................................................... 208

Impacto de la política pública, leyes, reglamentos o normativas en la prestación

de servicios de tratamiento del VIH en Puerto Rico .................................................... 208

Servicios de tratamiento de VIH y ETS que tienen una mayor demanda en Puerto

Rico según los informantes .............................................................................................. 209

Áreas de prioridad si contara con los recursos necesarios para poner en marcha

diversas medidas .................................................................................................................. 220

Medidas que recomienda para fortalecer los servicios de prevención y tratamiento

de ETS y VIH en Puerto Rico ................................................................................................. 222

ENCUESTA A PROVEEDORES .................................................................................................225

Características generales de los proveedores de servicio ............................................ 226

Recurso humanos ..................................................................... Error! Bookmark not defined.

Planes médicos que aceptan ............................................................................................ 236

Page 4: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 4

Poblaciones y servicios ........................................................................................................ 237

Otros aspectos relacionados con el servicio.................................................................... 241

Requisitos del servicio ........................................................................................................... 243

Características de la organización y medios de divulgación y educación que utilizan

................................................................................................................................................. 247

Protocolos de servicios ......................................................................................................... 252

Exposición accidental al VIH y seguridad en el trabajo ................................................. 261

Percepciones sobre el nivel de información sobre el VIH y las ETS en la población

general ................................................................................................................................... 264

Tratamiento de personas que viven con VIH ................................................................... 267

Prevención de reinfección y de infección a terceros .................................................... 272

Perfil sociodemográfico y datos de la persona que completó el cuestionario ......... 275

GRUPOS FOCALES A POBLACIONES EN RIESGO .................................................................283

Temas relacionados con el VIH .......................................................................................... 283

Retención sobre campañas educativas sobre el VIH/SIDA ....................................... 283

Preferencias con relación a la información sobre VIH ................................................ 289

Percepción sobre el conocimiento de VIH ................................................................... 291

Poblaciones a las que entienden deben dirigir esfuerzos de orientación y

educación ......................................................................................................................... 293

Recomendaciones con relación a estrategias ............................................................ 294

Temas relacionados con enfermedades de transmisión sexual ................................... 297

Retención sobre campañas educativas sobre el ETS/SIDA ........................................ 297

Preferencias con relación a la información sobre ETS ................................................ 299

Percepción sobre el conocimiento de ETS ................................................................... 301

Poblaciones a las que entienden deben dirigir esfuerzos de orientación y

educación ......................................................................................................................... 302

Recomendaciones con relación a estrategias ............................................................ 303

Aumentar el conocimiento en la prevención de las ETS ............................................ 304

CONCLUSIONES Y PRIORIZACIÓN ........................................................................................308

ANEJOS ..................................................................................................................................312

ANEJO 1: PERFIL DEMOGRÁFICO PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN ........................... 312

ANEJO 2: COMPORTAMIENTO SEXUAL ............................................................................... 321

ANEJO 3: COMPORTAMIENTO EN RIESGOS DE PERSONAS USUARIAS DE DROGAS

INYECTABLES .......................................................................................................................... 330

Page 5: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 5

ANEJO 4: SERVICIOS DE PREVENCIÓN POR GRUPO DE EDAD ....................................... 332

ANEJO 5: SERVICIOS DE PREVENCIÓN POR GRUPO DE RIESGO .................................... 337

ANEJO 6: HORARIO EN QUE OPERAN LOS PROVEEDORES QUE PARTICIPARON DE LA

ENCUESTA ............................................................................................................................... 346

ANEJO 7: SERVICIOS DE PREVENCIÓN QUE PROVEEN LAS ENTIDADES QUE

PARTICIPARON DE LA ENCUESTA, POR GRUPO DE RIESGO ............................................ 353

Anejo 8: Diseño muestral de la encuesta a poblaciones en riesgo ............................. 369

Anejo 9: Instrumentos de investigación ............................................................................. 370

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1: Durante las relaciones sexuales, el VIH se puede transmitir de… .................... 71

Gráfica 2: Lugar donde recibieron los servicios de prevención de VIH/ETS ...................... 81

Gráfica 3: Servicios de prevención que brindan a las poblaciones en riesgo o afectadas

por el VIH y ETS (10 servicios más mencionados). ................................................................ 238

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Fases de un estudio de necesidades, según el modelo propuesto por Witkin

& Altshuld (1995) ......................................................................................................................... 28

Ilustración 2: Distribución de la muestra por región .............................................................. 30

Ilustración 3: Distribución geográfica de centros de servicios de VIH y ETS .................... 225

Ilustración 4: Resumen de conclusiones y recomendaciones........................................... 310

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: ¿Cuál de los siguientes comportamientos práctica en la actualidad? ............ 37

Tabla 2: ¿Cuál de los siguientes comportamientos acostumbraba a practicar?............ 38

Tabla 3: Comportamientos de riesgo entre la grupos .......................................................... 39

Tabla 4: CONDUCTA SEXUAL POR GRUPO DE RIESGO .......................................................... 41

Tabla 5: Durante los últimos seis meses, ¿ha utilizado protección o barrera (por barrera o

protección nos referimos al uso de condones femeninos o masculinos, dental dam o

cualquier otra barrera o protección) siempre que tiene relaciones sexuales? ............... 42

Page 6: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 6

Tabla 6: ¿Qué tipo de protección o barrera (condones femeninos o masculinos o dental

dam) ha utilizado durante los pasados seis meses cuando ha tenido sexo? .................. 43

Tabla 7: ¿Conoce lo que es el dental dam como método de protección?.................... 43

Tabla 8: : ¿Cuáles son las razones por las cuales no ha utilizado protección (condones

femeninos o masculinos o dental dam)? ............................................................................... 44

Tabla 9: PROTECCIÓN DURANTE RELACIONES SEXUALES DE RIESGO POR GRUPO DE

RIESGO ......................................................................................................................................... 45

Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que no conoce bien (por persona que no conoce bien, nos

referimos a una persona que acaba de conocer o que la conoce desde hace poco

tiempo)? ...................................................................................................................................... 46

Tabla 11: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que conozcas a través del Internet? ........................................ 46

Tabla 12: ¿Ha utilizado en algún momento drogas ilícitas, ya sean inyectables o no

inyectables, o medicamentos? Por drogas ilícitas nos referimos a drogas inyectables,

drogas no inyectables y medicamentos ................................................................................ 47

Tabla 13: Indique cuáles drogas ha utilizado… ..................................................................... 47

Tabla 14: ¿A qué edad fue su primera experiencia de uso de drogas ilícitas (incluye

drogas inyectables, drogas no inyectables y medicamentos)? ........................................ 48

Tabla 15: En los últimos seis meses, ¿ha utilizado alguna droga ilícita (incluye inyectable

o no inyectable) o medicamento? ......................................................................................... 48

Tabla 16: Indique cuáles drogas ha utilizado en los últimos 6 meses… ............................. 49

Tabla 17: USO DE DROGAS POR GRUPO DE RIESGO ............................................................. 51

Tabla 18: ¿Se ha hecho alguna vez la prueba de VIH? ....................................................... 52

Tabla 19: ¿Por qué razón no se ha hecho la prueba nunca? ............................................. 52

Tabla 20: En el caso de que se haya hecho la prueba en más de una ocasión, ¿Cuál ha

sido la razón principal por la que se ha hecho la prueba? ................................................. 53

Tabla 21: ¿En qué lugar se hizo la prueba? ............................................................................ 55

Tabla 22: ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la prueba de VIH? ............................ 55

Tabla 23: ¿Se ha realizado alguna prueba de ETS? .............................................................. 56

Tabla 24: Le voy a leer una serie de pruebas de ETS y me gustaría que me indicara si se

ha realizado algunas de ella… ................................................................................................ 57

Tabla 25: ¿Le han diagnosticado alguna vez con una ETS? ............................................... 57

Tabla 26: ETS diagnosticado….................................................................................................. 58

Tabla 27: ¿Le han puesto la vacuna para el Virus del Papiloma Humano? ..................... 58

Page 7: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 7

Tabla 28: ¿Le han puesto la vacuna para la Hepatitis B? .................................................... 59

Tabla 29: ¿Le preocupa la posibilidad de infectarte con alguna ETS? ............................. 59

Tabla 30: Cernimiento de VIH y ETS .......................................................................................... 61

Tabla 31: ¿Se sentiría cómodo/a hablando sobre ETS con su pareja sexual? .................. 63

Tabla 32: ¿Se sentiría cómodo/a hablando sobre VIH con su pareja sexual? ................. 63

Tabla 33: ¿Cree que una mujer casada puede estar en riesgo de contraer alguna ETS?

....................................................................................................................................................... 64

Tabla 34: ¿Cree que una mujer casada puede estar en riesgo de contraer la infección

de VIH/SIDA? ............................................................................................................................... 64

Tabla 35: ¿Se siente en riesgo de contraer el VIH? ............................................................... 65

Tabla 36: ¿Cree que puede prevenir infectarse con el VIH? .............................................. 65

Tabla 37: ¿Cómo cree que una persona puede prevenir infectarse con el VIH? ........... 66

Tabla 38: ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con la premisa que indica que

ciertas personas están más a riesgo de infectarse con VIH? .............................................. 67

Tabla 39: ¿Qué personas considera que están más a riesgo de infectarse con VIH? .... 67

Tabla 40: ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está con la premisa que indica que una

persona infectada con el VIH puede verse saludable? ...................................................... 68

Tabla 41: Actitudes y percepciones sobre las ETS ................................................................. 69

Tabla 42: Nivel de conocimiento sobre vih ............................................................................ 70

Tabla 43: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo oral sin usar

condón (masculino, femenino o “Dental Dam”)? ................................................................ 72

Tabla 44: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo anal

(receptivo o insertivo) sin usar condón? ................................................................................. 72

Tabla 45: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido relaciones

sexuales con penetración pene-vagina sin usar condón? ................................................. 72

Tabla 46: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo relaciones

sexuales con una persona VIH positiva? ................................................................................ 73

Tabla 47: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo relaciones

sexuales bajo los efectos de drogas? ..................................................................................... 73

Tabla 48: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo relaciones

sexuales bajo los efectos de bebidas alcohólicas? ............................................................. 74

Tabla 49: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha Intercambiado sexo

por drogas o dinero? ................................................................................................................. 74

Tabla 50: Comportamiento de riesgo de personas usuarias de drogas inyectables ...... 75

Page 8: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 8

Tabla 51: De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? .................................................................................................................. 76

Tabla 52: ¿En qué lugar recibió esos servicios de prevención? .......................................... 77

Tabla 53: Lugar de distribución de condones gratis… ......................................................... 78

Tabla 54: Lugar de intercambio de jeringuillas… .................................................................. 79

Tabla 55: De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? .................................................................................................................. 80

Tabla 56: ¿De quién o cómo obtuvo la información que conoce sobre prevención? .. 81

Tabla 57: ¿De cuál de los siguientes temas le gustaría recibir información? .................... 82

Tabla 58: ¿A través de qué medio(s) de comunicación le gustaría recibir información

para prevenir las ETS/VIH? ......................................................................................................... 82

Tabla 59: ¿Qué tipo de información para prevenir las ETS y el VIH le gustaría recibir? ... 83

Tabla 60: ¿Cuál fue su sexo al nacer?..................................................................................... 85

Tabla 61: ¿Cómo se identifica en la actualidad? ................................................................. 86

Tabla 62: ¿Podría indicarme edad? ........................................................................................ 86

Tabla 63: ¿Cuenta usted con una vivienda propiedad suya, de un familiar o alquilada

donde pasar la noche? ............................................................................................................ 86

Tabla 64: ¿En qué municipio se encuentra la vivienda? ...................................................... 87

Tabla 65: ¿Es usted una persona sin hogar? .......................................................................... 87

Tabla 66: ¿En qué pueblo pernocta o pasa la noche? ....................................................... 88

Tabla 67: Municipio donde reside o pernocta ...................................................................... 89

Tabla 68: ¿Cuál fue el último grado escolar alcanzado por usted? .................................. 90

Tabla 69: ¿Cuál es su estado civil actual? .............................................................................. 90

Tabla 70: ¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra el ingreso anual de su

hogar? .......................................................................................................................................... 91

Tabla 71: ¿Cuál es su condición ocupacional en la actualidad? ...................................... 91

Tabla 72: ¿Se considera puertorriqueño o de alguna otra nacionalidad?....................... 92

Tabla 73: En los últimos seis meses, ¿estuvo en algún momento sin cobertura o seguro

médico?....................................................................................................................................... 92

Tabla 74: ¿Qué tipo de plan médico tiene actualmente? .................................................. 93

Tabla 75: ¿Cuál de los siguientes comportamientos práctica en la actualidad? ........... 93

Tabla 76: ¿Cuál de los siguientes comportamientos acostumbraba a practicar?.......... 94

Page 9: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 9

Tabla 77: ¿A qué edad fue su primera experiencia sexual (ya sea que haya sido sexo

oral, vaginal, digital o anal? ..................................................................................................... 94

Tabla 78: En los últimos seis meses, ¿ha tenido relaciones sexuales? ................................. 95

Tabla 79: ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis meses?

....................................................................................................................................................... 95

Tabla 80: Durante los últimos seis meses, ¿ha utilizado protección o barrera (por barrera

o protección nos referimos al uso de condones femeninos o masculinos, dental dam o

cualquier otra barrera o protección) siempre que tiene relaciones sexuales? ............... 96

Tabla 81: ¿Qué tipo de protección o barrera (condones femeninos o masculinos o dental

dam) ha utilizado durante los pasados seis meses cuando ha tenido sexo? .................. 96

Tabla 82: ¿Conoce lo que es el dental dam como método de protección? ................. 97

Tabla 83: ¿Cuáles son las razones por las cuales no ha utilizado protección (condones

femeninos o masculinos o dental dam)? ............................................................................... 97

Tabla 84: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que no conoce bien (por persona que no conoce bien, nos

referimos a una persona que acaba de conocer o que la conoce desde hace poco

tiempo)? ...................................................................................................................................... 98

Tabla 85: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que conozcas a través del Internet? ........................................ 98

Tabla 86: ¿Ha utilizado en algún momento drogas ilícitas, ya sean inyectables o no

inyectables, o medicamentos? Por drogas ilícitas nos referimos a drogas inyectables,

drogas no inyectables y medicamentos ................................................................................ 99

Tabla 87: Indique cuáles drogas ha utilizado… ..................................................................... 99

Tabla 88: ¿A qué edad fue su primera experiencia de uso de drogas ilícitas (incluye

drogas inyectables, drogas no inyectables y medicamentos)? ...................................... 100

Tabla 89: En los últimos seis meses, ¿ha utilizado alguna droga ilícita (incluye inyectable

o no inyectable) o medicamento? ....................................................................................... 100

Tabla 90: Indique cuáles drogas ha utilizado en los últimos 6 meses… ........................... 101

Tabla 91: ¿En qué año resultó positivo al VIH por primera vez? ........................................ 101

Tabla 92: Antes de su primera prueba positiva de VIH, ¿alguna vez se había realizado

una prueba de VIH con un resultado negativo? ................................................................ 102

Tabla 93: Cuando resultó positivo a la primera prueba de VIH, ¿cuál fue la razón principal

por la que se hizo la prueba? ................................................................................................. 102

Tabla 94: Desde que resultó positivo a la prueba de VIH, ¿cuánto tiempo después visitó

por primera vez a un médico, enfermero/a u otro personal de la salud en busca de

atención médica para el VIH? ............................................................................................... 103

Page 10: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 10

Tabla 95: ¿Cuál fue la razón principal por la cual no visitó a un médico, enfermero/a u

otro personal de la salud para recibir atención médica para el VIH en los 3 meses

después de haber tenido su primera prueba positiva del VIH? ....................................... 103

Tabla 96: ¿Cuándo fue su visita más reciente a un médico, enfermero/a u otro

profesional de la salud para recibir atención médica para el VIH? ................................ 104

Tabla 97: ¿Cuál fue la razón principal por la que no visitó a un médico, enfermero/a u

otro profesional de la salud para recibir atención médica para el VIH en los últimos 6

meses? ....................................................................................................................................... 104

Tabla 98: ¿Tiene una cubierta de farmacia o es beneficiario de algún programa de

asistencia en copagos, co-aseguros o deducibles para medicamentos? ................... 105

Tabla 99: ¿Esa cubierta de farmacia o programa de asistencia le cubre medicamentos

de VIH?....................................................................................................................................... 105

Tabla 100: ¿Esa cubierta de farmacia o programa de asistencia o descuento le cubre

medicamentos de ETS? ........................................................................................................... 105

Tabla 101: ¿Cómo paga los costos no cubiertos por su plan médico? ........................... 106

Tabla 102: ¿Ha recibido orientación acerca de los servicios que están disponibles para

las personas con VIH en su pueblo o región? ...................................................................... 107

Tabla 103: ¿Quién le ofreció la orientación? ....................................................................... 107

Tabla 104: ¿Tiene conocimiento de cómo obtener los servicios que están disponibles

para las personas con VIH? .................................................................................................... 107

Tabla 105: En el área en que reside (vive) o cerca de ella, ¿conoce centros o clínicas

que ofrezcan atención médica para el VIH? ...................................................................... 108

Tabla 106: En los últimos 12 meses, ¿hubo algún lugar habitual, como consultorio médico

o clínica, donde fue a recibir la mayoría de la atención médica para el VIH? ............ 108

Tabla 107: ¿Cuál es el nombre de ese lugar donde fue a recibir la mayoría de la atención

médica para el VIH? ................................................................................................................ 109

Tabla 108: En los últimos 12 meses, ¿ha visitado algún lugar para recibir atención clínica

de VIH?....................................................................................................................................... 109

Tabla 109: ¿Cuál fue la razón por la que no visitó algún lugar para recibir atención clínica

de VIH en los últimos 12 meses? ............................................................................................. 110

Tabla 110: De los pasados 12 meses, ¿cuántas veces ha ido a recibir atención médica?

..................................................................................................................................................... 111

Tabla 111: Una vez la clínica comienza su horario de servicio, ¿cuánto tiempo,

aproximadamente, le toma por lo general recibir atención médica? ........................... 111

Tabla 112: ¿Ha sido convicto por algún delito? .................................................................. 112

Tabla 113: En los últimos 12 meses, ¿recibió servicios médicos para el tratamiento de VIH

mientras estaba en la cárcel? ............................................................................................... 112

Page 11: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 11

Tabla 114: En los últimos 12 meses, ¿recibió medicamentos para el tratamiento de VIH

mientras estaba en la cárcel? ............................................................................................... 112

Tabla 115: ¿Cuál es el nombre de la institución o cárcel donde recibió tratamiento para

el VIH? ........................................................................................................................................ 113

Tabla 116: De no haber recibido tratamiento para el VIH, nombre la institución carcelaria

donde estaba confinado: ...................................................................................................... 113

Tabla 117: Indique las razones para no recibir tratamiento en esta institución: ............. 113

Tabla 118: En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces ha ido a la sala de emergencias o ha

buscado atención médica en un centro de urgencias o en un hospital, aunque no haya

estado relacionado con su condición de VIH? .................................................................. 114

Tabla 119: De esas ocasiones en las que visitó una sala de emergencias, sala de

urgencias o un hospital, ¿en cuántas ocasiones confrontó problemas durante su estadía

debido a sus necesidades particulares con personas viviendo con VIH? ...................... 114

Tabla 120: En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces ha ido a la sala de emergencias o ha

buscado atención médica en un centro de urgencias para cuidados relacionados al

VIH? ............................................................................................................................................ 115

Tabla 121: En los últimos 12 meses, ¿cuántas veces le internaron en un hospital para

tratarle por una enfermedad relacionada al VIH? ............................................................. 115

Tabla 122: De esas ocasiones en que estuvo internado, ¿cuántas veces le internaron en

un hospital para tratarle por una enfermedad relacionada al VIH? ............................... 116

Tabla 123: En los últimos 12 meses, ¿necesitó servicios para tratar la salud mental? .... 116

Tabla 124: En los últimos 12 meses, ¿recibió servicios para tratar la salud mental? ....... 117

Tabla 125: ¿Qué tipo de servicios de salud mental/rehabilitación de adicción ha

necesitado? .............................................................................................................................. 117

Tabla 126: En los últimos 12 meses, ¿estuvo internado en una institución de salud mental?

..................................................................................................................................................... 117

Tabla 127: En los últimos 12 meses, ¿estuvo internado en un centro para el tratamiento

de alcoholismo o drogadicción? .......................................................................................... 118

Tabla 128: De los siguientes servicios, indique cuáles ha necesitado en los últimos 12

meses ......................................................................................................................................... 119

Tabla 129: De los servicios que indicó como aquellos que necesita, indique cuáles no

pudo obtener en los pasados 12 meses ............................................................................... 120

Tabla 130: ¿Por qué no pudo obtener esos servicios? ........................................................ 121

Tabla 131: En los últimos 12 meses, ¿ha tenido alguna dificultad para entender la

información sobre su condición médica? ............................................................................ 121

Tabla 132: ¿Con qué frecuencia ha tenido alguna dificultad para entender la

información sobre su condición médica? ............................................................................ 122

Page 12: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 12

Tabla 133: ¿Con qué frecuencia necesita ayuda de alguien para leer el material

educativo sobre el VIH? .......................................................................................................... 122

Tabla 134: ¿Ha tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH? ....... 123

Tabla 135: ¿Cuál es la razón principal por la que nunca ha tomado medicamentos para

tratar el VIH? .............................................................................................................................. 123

Tabla 136: Indique los medicamentos para el tratamiento de VIH que está tomando en

la actualidad ............................................................................................................................ 124

Tabla 137: De los medicamentos para tratar el VIH que tiene, ¿algunos tienen

instrucciones especiales, como “tomarlos con comidas” o “tomarlos con el estómago

vacío” o “tomarlos con mucho líquido? .............................................................................. 125

Tabla 138: En los últimos 3 días, ¿cuán frecuentemente ha seguido todas las instrucciones

especiales?................................................................................................................................ 125

Tabla 139: Para la mayoría de los medicamentos para tratar el VIH se debe seguir un

horario, por ejemplo “2 veces al día, 3 veces al día, cada 8 horas”. ¿Qué tanto ha

cumplido con el horario específico en los últimos tres días?............................................. 126

Tabla 140: ¿Alguna vez ha olvidado tomar una dosis de medicamentos para tratar el

VIH? ............................................................................................................................................ 126

Tabla 141: ¿Cuándo fue la última vez que dejó de tomar alguno de sus medicamentos

para tratar el VIH? .................................................................................................................... 127

Tabla 142: ¿Cuáles fueron los motivos por los que dejó de tomar los medicamentos para

tratar el VIH? .............................................................................................................................. 127

Tabla 143: En los últimos 30 días, ¿cuán frecuentemente tuvo efectos secundarios de los

medicamentos para tratar el VIH? ........................................................................................ 128

Tabla 144: ¿Qué tan seguro se siente con que podrá tomar todos o la mayor parte de

los medicamentos según recetados? ................................................................................... 128

Tabla 145: ¿Qué tan seguro está de que los medicamentos tendrán un efectos positivo

en su salud? ............................................................................................................................... 129

Tabla 146: ¿Qué tan seguro está de que si no se toma los medicamentos exactamente

como se lo indicaron, el VIH se volverá resistente a los medicamentos? ....................... 129

Tabla 147: En los últimos 12 meses, ¿alguna vez planificó “un descanso de sus

medicamentos antirretrovirales” que no haya sido autorizado por su médico? Es decir,

¿tenía planeado no tomar alguna o más dosis de sus medicamentos antirretrovirales

durante al menos dos días seguidos? ................................................................................... 130

Tabla 148: ¿Cuál fue la razón principal por la que se tomó ese descanso de los

medicamentos para tratar el VIH? ........................................................................................ 130

Tabla 149: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"Me entregan todos los medicamentos para VIH cuando entrego la receta en la

farmacia" ................................................................................................................................... 131

Page 13: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 13

Tabla 150: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"Cuando tengo una dificultad con la entrega de mis medicamentos de VIH, me los han

entregado en o antes de 3 días luego de haberlo informado". ....................................... 132

Tabla 151: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"Consigo el refill de mis medicamentos para VIH cuando los busco en la farmacia" .. 132

Tabla 152: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"El horario de la farmacia responde a mis necesidades" ................................................... 133

Tabla 153: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"El tiempo de espera para que me entreguen los medicamentos responde a mis

necesidades"............................................................................................................................. 133

Tabla 154: Describa su experiencia con los medicamentos para su tratamiento de VIH:

"Realizo más copagos, coaseguros y/o deducibles de lo que puedo obtener para mis

medicamentos de VIH" ........................................................................................................... 133

Tabla 155: Indique todas las alternativas que mejor respondan a su experiencia con los

servicios clínicos y de apoyo que haya utilizado ................................................................ 134

Tabla 156: ¿Cuán probable es que tenga relaciones sexuales sin condón si su pareja le

dice que también es VIH positivo? ........................................................................................ 135

Tabla 157: ¿Cuán probable es que tenga relaciones sexuales sin condón si su carga viral

de VIH es indetectable? ......................................................................................................... 135

Tabla 158: Después de su primer resultado positivo, ¿alguna persona del Departamento

de Salud o personal de salud se ofreció a decirle o ayudarle a decirle a sus parejas

sexuales o con quienes usa drogas que ellos pueden haber estado expuestos al VIH?

..................................................................................................................................................... 136

Tabla 159: ¿Cuál fue su respuesta cuando alguien del Departamento de Salud o un

proveedor de atención médica se ofreció a decirle o ayudar a decirle a sus parejas

sexuales, o con quienes usa drogas, que salió positivo en la prueba? ........................... 136

Tabla 160: ¿Cuál fue la razón principal por la cual le pidió a alguien del Departamento

de Salud o a quien le dio servicios médicos que no le dijera a ninguna o a alguna de sus

parejas, o con quienes usa droga? ....................................................................................... 137

Tabla 161: Después de su primera prueba positiva de VIH, ¿le ha comentado a todas sus

parejas sexuales, antes de tener relaciones sexuales por primera vez, que usted es VIH

positivo? ..................................................................................................................................... 137

Tabla 162: Después de su primera prueba positiva de VIH, ¿ha tenido relaciones sexuales

sin condón? ............................................................................................................................... 138

Tabla 163:¿Cómo se identifica en la actualidad? .............................................................. 140

Tabla 164:¿Podría indicarme edad? ..................................................................................... 141

Tabla 165: ¿Cuenta usted con una vivienda propiedad suya, de un familiar o alquilada

donde pasar la noche? .......................................................................................................... 141

Page 14: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 14

Tabla 166: ¿En qué municipio se encuentra la vivienda? .................................................. 142

Tabla 167: ¿Es usted una persona sin hogar? ...................................................................... 143

Tabla 168: ¿En qué pueblo pernocta o pasa la noche? ................................................... 143

Tabla 169: Municipio donde reside o pernocta .................................................................. 144

Tabla 170: ¿Cuál fue el último grado escolar alcanzado por usted? .............................. 145

Tabla 171: ¿Cuál es su estado civil actual? .......................................................................... 146

Tabla 172: ¿En cuál de las siguientes categorías se encuentra el ingreso anual de su

hogar? ........................................................................................................................................ 146

Tabla 173: ¿Cuál es su condición ocupacional en la actualidad?.................................. 147

Tabla 174: ¿Se considera puertorriqueño o de alguna otra nacionalidad? .................. 147

Tabla 175: En los últimos seis meses, ¿estuvo en algún momento sin cobertura o seguro

médico?..................................................................................................................................... 148

Tabla 176: ¿Qué tipo de plan médico tiene actualmente? ............................................. 148

Tabla 177: ¿Cuál de los siguientes comportamientos acostumbraba a practicar? ..... 149

Tabla 178: ¿Cuál de los siguientes comportamientos practica en la actualidad? ....... 150

Tabla 179: ¿A qué edad fue su primera experiencia sexual (ya sea que haya sido sexo

oral, vaginal, digital o anal?) .................................................................................................. 151

Tabla 180: En los últimos seis meses, ¿ha tenido relaciones sexuales? ............................. 151

Tabla 181: ¿Con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales en los últimos seis

meses? ....................................................................................................................................... 152

Tabla 182: Durante los últimos seis meses, ¿ha utilizado protección o barrera (por barrera

o protección nos referimos al uso de condones femeninos o masculinos, dental dam o

cualquier otra barrera o protección) siempre que tiene relaciones sexuales? ............. 153

Tabla 183: Qué tipo de protección o barrera (condones femeninos o masculinos o dental

dam) ha utilizado durante los pasados seis meses cuando ha tenido sexo? ................ 153

Tabla 184: ¿Conoce lo que es el dental dam como método de protección? ............. 154

Tabla 185: ¿Cuáles son las razones por las cuales no ha utilizado protección (condones

femeninos o masculinos o dental dam)? ............................................................................. 154

Tabla 186: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que no conoce bien (por persona que no conoce bien, nos

referimos a una persona que acaba de conocer o que la conoce desde hace poco

tiempo)? .................................................................................................................................... 155

Tabla 187: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar

condón con una persona que conozcas a través del Internet? ...................................... 156

Page 15: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 15

Tabla 188: ¿Ha utilizado en algún momento drogas ilícitas, ya sean inyectables o no

inyectables, o medicamentos? Por drogas ilícitas nos referimos a drogas inyectables,

drogas no inyectables y medicamentos. ............................................................................ 157

Tabla 189: Indique cuáles drogas ha utilizado… ................................................................. 157

Tabla 190: ¿A qué edad fue su primera experiencia de uso de drogas ilícitas (incluye

drogas inyectables, drogas no inyectables y medicamentos)? ...................................... 157

Tabla 191: En los últimos seis meses, ¿ha utilizado alguna droga ilícita (incluye inyectable

o no inyectable) o medicamento? ....................................................................................... 158

Tabla 192: Indique cuáles drogas ha utilizado en los últimos 6 meses… ......................... 158

Tabla 193: ¿Se ha hecho alguna vez la prueba de VIH? ................................................... 159

Tabla 194: ¿Por qué nunca se ha hecho la prueba nunca? ............................................. 159

Tabla 195: En el caso de que se haya hecho la prueba en más de una ocasión, las

próximas preguntas se refieren a la última prueba que usted se haya realizado. ¿Cuál

ha sido la razón principal por la que se ha hecho la prueba? ......................................... 160

Tabla 196: ¿En qué lugar se hizo la prueba? ........................................................................ 161

Tabla 197: ¿Cuándo fue la última vez que se realizó la prueba de VIH? ........................ 162

Tabla 198: ¿Qué resultados obtuvo la última vez que se hizo la prueba de VIH? ......... 162

Tabla 199: ¿Le preocupa la posibilidad de infectarse con el VIH? .................................. 162

Tabla 200: ¿Se ha realizado alguna prueba de ETS? .......................................................... 163

Tabla 201: Le voy a leer una serie de pruebas de ETS y me gustaría que me indicara si se

ha realizado algunas de ella… .............................................................................................. 163

Tabla 202: ¿Le han diagnosticado alguna vez con una ETS? ........................................... 164

Tabla 203: ETS diagnosticado… ............................................................................................. 164

Tabla 204: ¿Le han puesto la vacuna para el Virus del Papiloma Humano? ................. 165

Tabla 205: ¿Le han puesto la vacuna para la Hepatitis B? ................................................ 165

Tabla 206: ¿Le preocupa la posibilidad de infectarte con alguna ETS? ......................... 165

Tabla 207: ¿Se sentiría cómodo/a hablando sobre ETS con su pareja sexual? .............. 166

Tabla 208: ¿Se sentiría cómodo/a hablando sobre VIH con su pareja sexual? ............. 166

Tabla 209: ¿Cree que una mujer casada puede estar en riesgo de contraer alguna ETS?

..................................................................................................................................................... 167

Tabla 210: ¿Cree que una mujer casada puede estar en riesgo de contraer la infección

de VIH?....................................................................................................................................... 167

Tabla 211: ¿Se siente en riesgo de contraer el VIH? ........................................................... 167

Page 16: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 16

Tabla 212: ¿Cree que puede prevenir infectarse con el VIH? .......................................... 168

Tabla 213: ¿Cómo cree que una persona puede prevenir infectarse con el VIH? ....... 168

Tabla 214: ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo estás con la premisa que indica que

ciertas personas están más a riesgo de infectarse con VIH? ............................................ 169

Tabla 215: ¿Qué personas considera que están más a riesgo de infectarse con VIH? 169

Tabla 216: ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está con la premisa que indica que una

persona infectada con el VIH puede verse saludable? .................................................... 170

Tabla 217: Una mujer con VIH durante el embarazo podría transmitir a su bebé el VIH

..................................................................................................................................................... 171

Tabla 218: A través del líquido que sale por el pene antes de “venirse” puede transmitirse

el VIH .......................................................................................................................................... 171

Tabla 219: El uso de pastillas anticonceptivas (la píldora) reduce el riesgo de contraer

VIH ............................................................................................................................................... 171

Tabla 220: Las personas que comparten agujas para inyectarse drogas ilícitas, como la

heroína o el crack, están a riesgo de adquirir o contagiarse con VIH ............................ 172

Tabla 221: Utilizar drogas no inyectables le pone a riesgo de contraer VIH ................... 172

Tabla 222: El uso correcto del condón durante las relaciones sexuales con penetración

ayuda a prevenir la transmisión de VIH ................................................................................ 173

Tabla 223: Si se salpica en el ojo con sangre de una persona con VIH, ¿se puede infectar

con VIH? .................................................................................................................................... 173

Tabla 224: Si se salpica en la boca con sangre de una persona con VIH, ¿se puede

infectar con VIH? ...................................................................................................................... 173

Tabla 225: Si se salpica en la piel con sangre de una persona con VIH ¿se puede infectar

con VIH? .................................................................................................................................... 174

Tabla 226: ¿Existen medicamentos para curar VIH/SIDA? ................................................. 175

Tabla 227: El condón debe usarse una sola vez durante las relaciones sexuales y luego

botarse ....................................................................................................................................... 175

Tabla 228: Existe una vacuna para proteger a las personas de la infección con el VIH

..................................................................................................................................................... 175

Tabla 229: Existe una pastilla para prevenir que personas que están en alto riesgo de

contraer VIH (como usuarios de drogas inyectables o personas que tienen relaciones

sexuales con personas VIH positivas) se contagien ............................................................ 176

Tabla 230: Si una persona obtiene un resultado positivo en una prueba de VIH, quiere

decir que tiene SIDA ................................................................................................................ 176

Tabla 231: No compartir objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales,

disminuye el riesgo de contraer VIH ...................................................................................... 176

Page 17: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 17

Tabla 232: El detectar y tratar el VIH en etapa temprana aumenta los años de vida de

una persona infectada ........................................................................................................... 177

Tabla 233: El VIH se contagia por contacto casual (beso, abrazo o compartir) con una

persona con diagnóstico de VIH positivo ............................................................................. 177

Tabla 234: El VIH se transmite a través de fluidos como la sangre, el semen, el fluido

vaginal y la leche materna..................................................................................................... 177

Tabla 235: Aparte de la abstinencia, la utilización del condón es el único método que

reduce el riesgo de contraer la mayoría de las ETS ............................................................ 178

Tabla 236: No compartir objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales,

disminuye el riesgo de contraer ETS ....................................................................................... 178

Tabla 237: Existen ETS, como la sífilis, que pueden ocasionar daños irreversibles en el

cuerpo como ceguera o demencia, si no son tratados con prontitud .......................... 179

Tabla 238: Una persona infectada con alguna Enfermedad de Transmisión Sexual, como

por ejemplo sífilis, tiene mayor probabilidad de contraer VIH .......................................... 179

Tabla 239: El uso correcto del condón durante las relaciones sexuales con penetración

ayuda a prevenir la transmisión de ETS ................................................................................. 179

Tabla 240: Durante las relaciones sexuales, el VIH se puede transmitir de… .................. 180

Tabla 241: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo oral sin

usar condón (masculino, femenino o “Dental Dam”)? ...................................................... 181

Tabla 242: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido sexo anal

(receptivo o insertivo) sin usar condón? ............................................................................... 181

Tabla 243: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido relaciones

sexuales con penetración pene-vagina sin usar condón? ............................................... 182

Tabla 244: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido relaciones

sexuales con una persona VIH positiva? .............................................................................. 182

Tabla 245: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido relaciones

sexuales bajo los efectos de drogas? ................................................................................... 183

Tabla 246: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia ha tenido relaciones

sexuales bajo los efectos de bebidas alcohólicas? ........................................................... 184

Tabla 247: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia al utilizar drogas

inyectables, ha compartido el quemador (cooker)? (usuarios de drogas inyectables)

..................................................................................................................................................... 184

Tabla 248: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia al utilizar drogas

inyectables, ha compartido algodón? (usuarios de drogas inyectables) ...................... 184

Tabla 249: Durante los últimos seis meses, ¿con qué frecuencia al utilizar drogas

inyectables, ha compartido el agua para enjuagar? (usuarios de drogas inyectables)

..................................................................................................................................................... 185

Page 18: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 18

Tabla 250: De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? ................................................................................................................ 186

Tabla 251: Lugar de distribución de condones gratis… ..................................................... 187

Tabla 252: Lugar de intercambio de jeringuillas… .............................................................. 189

Tabla 253: ¿En qué lugar recibió esos servicios de prevención? ...................................... 190

Tabla 254: ¿De quién o cómo obtuvo la información que conoce sobre prevención?

..................................................................................................................................................... 191

Tabla 255: ¿De cuál de los siguientes temas le gustaría recibir información? ................ 192

Tabla 256: ¿A través de qué medio(s) de comunicación le gustaría recibir información

para prevenir las ETS/VIH? ....................................................................................................... 192

Tabla 257: ¿Qué tipo de información para prevenir las ETS y el VIH le gustaría recibir?194

Tabla 258: DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS SERVICIOS DE MAYOR DEMANDA POR

GRUPOS DE RIESGO SEGÚN LOS INFORMANTES CLAVE ...................................................... 203

Tabla 259: DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE MAYOR

DEMANDA POR GRUPOS DE RIESGO, SEGÚN LOS INFORMANTES CLAVE ........................ 212

Tabla 260: Centros de servicios de VIH y ETS por municipio ............................................... 226

Tabla 261: Por favor indique qué tipo de entidad usted representa ............................... 227

Tabla 262: ¿Es su organización subsidiaria de alguna otra organización? (Una

organización subsidiaria es una entidad que se encuentra bajo el control de otra

organización separada o matriz). ......................................................................................... 227

Tabla 263: Por favor indique dónde está ubicada la entidad matriz de su institución. (Una

matriz es la institución o unidad principal dentro de una organización compuesta por

dos o más unidades, y que ejerce control sobre éstas). .................................................... 228

Tabla 264: ¿Recibe su organización los siguientes tipos de apoyo o asistencia de parte

de su entidad matriz? .............................................................................................................. 228

Tabla 265: ¿Es su organización, matriz de otras organizaciones? (Una matriz es la

institución o unidad principal dentro de una organización compuesta por dos o más

unidades, y que ejerce control sobre estas). ....................................................................... 228

Tabla 266: ¿De cuántas organizaciones es matriz su organización? ............................... 229

Tabla 267: ¿Dónde ubican las subsidiarias de su organización? ...................................... 229

Tabla 268: ¿Cuántos centros de servicios tiene su organización o entidad actualmente

en Puerto Rico? ........................................................................................................................ 229

Tabla 269: ¿A qué municipios brinda servicios su organización o entidad? ................... 230

Tabla 270: Días en las que opera la organización o entidad ........................................... 232

Tabla 271: Total de personal con la que cuenta su organización o entidad… ............. 233

Page 19: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 19

Tabla 272: De sus empleados, ¿cuenta con personal en las siguientes áreas? ............. 234

Tabla 273: ¿Cuántos desempeñan como Enfermeros/as? ............................................... 234

Tabla 274: ¿Cuántos desempeñan como Médicos? ......................................................... 234

Tabla 275: ¿Cuántos desempeñan como Manejadores/as de casos preventivos? ..... 234

Tabla 276: ¿Cuántos desempeñan como Trabajadores/as de alcance comunitario? 235

Tabla 277: ¿Cuántos desempeñan como Psicólogos/as? ................................................ 235

Tabla 278: ¿Cuántos desempeñan como Manejadores/as de casos preventivos? ..... 235

Tabla 279: ¿Cuántos desempeñan como Consejeros/as…? ............................................ 235

Tabla 280: ¿Cuántos desempeñan como Nutricionistas? ................................................. 235

Tabla 281: ¿Cuántos desempeñan como Educadores/as en salud? .............................. 236

Tabla 282: ¿Cuántos desempeñan como Orientadores/as? ............................................ 236

Tabla 283: ¿Cuántos desempeñan como Técnicos/as en epidemiología? ................... 236

Tabla 284: ¿Cuántos desempeñan como Siquiatras? ........................................................ 236

Tabla 285: ¿Cuál(es) de los siguientes planes médicos acepta su organización o

entidad? .................................................................................................................................... 237

Tabla 286: ¿Podría indicarme a cuáles de las siguientes poblaciones brinda servicios

vinculados al VIH su organización o entidad? .................................................................... 237

Tabla 287: Indique cuáles de los siguientes servicios ofrece su organización para personas

que viven con VIH .................................................................................................................... 239

Tabla 288: Indique cuáles de los siguientes servicios ofrece su organización… ............. 241

Tabla 289: ¿Su organización ofrece servicios en algún idioma distinto al español? ..... 242

Tabla 290: Cuál idioma… ........................................................................................................ 242

Tabla 291: ¿El paciente o cliente necesita hacer una cita para recibir servicios de su

organización? ........................................................................................................................... 242

Tabla 292: ¿Cuál es el periodo de tiempo promedio que transcurre desde que el

paciente o cliente solicita una cita, hasta que recibe los servicios de su organización?

..................................................................................................................................................... 243

Tabla 293: Como regla general, ¿su organización confirma o cancela las citas con al

menos 24 horas de anticipación? ......................................................................................... 243

Tabla 294: ¿El paciente o cliente necesita un referido para recibir servicios de su

organización? ........................................................................................................................... 244

Tabla 295: ¿Por quién? ............................................................................................................ 244

Tabla 296: ¿Su organización atiende población indocumentada? ................................ 245

Page 20: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 20

Tabla 297: ¿El paciente o cliente necesita presentar una identificación o evidencia de

su dirección para recibir servicios de su organización? .................................................... 245

Tabla 298: ¿Qué documentos debe presentar paciente o cliente que interese recibir

servicios de su organización? ................................................................................................. 246

Tabla 299: ¿Con cuántos años cuenta su organización al servicio de personas con VIH?

..................................................................................................................................................... 247

Tabla 300: ¿A cuántas personas atiende su organización anualmente? ....................... 247

Tabla 301: ¿Cuál es el medio principal por el cual sus clientes o pacientes conocen de

su organización? ...................................................................................................................... 248

Tabla 302: ¿A través de qué medio(s) de comunicación provee a sus pacientes/clientes

información para prevenir el VIH y las ETS? .......................................................................... 249

Tabla 303: ¿Qué tipo de información para prevenir el VIH y las ETS usted brinda a sus

pacientes/clientes? ................................................................................................................. 250

Tabla 304: En su opinión, ¿qué puede hacerse para mejorar el acceso a pruebas de VIH

y ETS para aquellos que desean examinarse? .................................................................... 251

Tabla 305: ¿De qué manera obtiene el consentimiento del paciente para realizarle una

prueba de VIH? ........................................................................................................................ 252

Tabla 306: Luego de ofrecer la prueba, ¿cuánto tiempo se le da al paciente/cliente para

que piense sobre el examen antes de consentir con el mismo? ..................................... 253

Tabla 307: ¿Existe alguna guía o protocolo que usted debe seguir para obtener

consentimiento para la prueba de VIH? .............................................................................. 253

Tabla 308: ¿Hay alguna copia escrita de esa guía o protocolo en las facilidades donde

trabaja? ..................................................................................................................................... 253

Tabla 309: ¿Cuán útil es esa guía o protocolo en la práctica? ........................................ 254

Tabla 310: En general, cuando le pregunta a un paciente/cliente por su consentimiento

para realizarle una prueba de VIH, ¿qué proporción consiente? ................................... 254

Tabla 311: En las facilidades donde trabaja, ¿se le ha realizado la prueba de VIH a un

pacientes/cliente alguna vez sin que éste haya consentido primero? .......................... 254

Tabla 312: ¿Cree usted que hay alguna razón para requerirle a alguien que se haga la

prueba de VIH? ........................................................................................................................ 255

Tabla 313: ¿A qué persona(s) usted entiende que debe requerirse hacerse la prueba de

VIH y por qué? .......................................................................................................................... 255

Tabla 314: Según su experiencia, ¿qué proporción de los pacientes/clientes que se

realizan la prueba de VIH en esta facilidad reciben los resultados? ............................... 256

Tabla 315: La proporción que usted entiende de los pacientes que se realizan la prueba,

¿por qué no siempre reciben los resultados? ...................................................................... 256

Page 21: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 21

Tabla 316: Como parte de su trabajo, ¿provee usted orientación post-prueba de VIH?

..................................................................................................................................................... 256

Tabla 317: En general, ¿usted piensa que la orientación post-prueba de VIH que es

provista en la facilidad en la que usted trabaja es demasiada, suficiente o poca? ... 257

Tabla 318: En general, ¿usted piensa que la orientación post-prueba de VIH que es

provista en la facilidad en la que usted trabaja es demasiada, suficiente o poca? ¿Por

qué? ........................................................................................................................................... 257

Tabla 319: Razones para indicar que la orientación post-prueba VIH es "demasiada" 258

Tabla 320: Razones para indicar que la orientación post-prueba VIH es "poca" .......... 258

Tabla 321: ¿Cuán preparado se siente usted para llevar acabo consejería post-prueba

de VIH?....................................................................................................................................... 259

Tabla 322: ¿Qué aspectos necesita mejorar para llevar a cabo una mejor consejería

post-prueba de VIH?................................................................................................................ 259

Tabla 323: ¿Existe alguna guía, norma o protocolo para proteger la confidencialidad del

paciente/cliente en la facilidad en la que usted trabaja? ............................................... 260

Tabla 324: ¿Cuáles son los principales retos que el personal de la facilidad donde usted

trabaja enfrentan para proteger la confidencialidad del paciente/cliente? ............... 260

Tabla 325: ¿Cuán preocupado se siente usted sobre el riesgo de infectarse con VIH en

el trabajo? ................................................................................................................................. 261

Tabla 326: Según su opinión, el riesgo de exposición al contagio con el VIH

accidentalmente en su trabajo es… .................................................................................... 262

Tabla 327: ¿Está usted preocupado sobre la posibilidad de contraer otro tipo de

infección (que no sea VIH) de una persona VIH positiva? ................................................ 262

Tabla 328: ¿De qué otras infecciones le preocupa contagiarse? ................................... 262

Tabla 329: Según su experiencia, el personal de la facilidad en la que usted trabaja usa

medidas de precaución universal… ..................................................................................... 263

Tabla 330: ¿Cuáles son los riesgos de contagio o los principales retos que enfrenta el

personal de la facilidad donde usted trabaja, al proveer servicios relacionados al VIH y

SIDA? .......................................................................................................................................... 263

Tabla 331: En su opinión, ¿cuán informada o desinformada se encuesta la población

general con respecto al VIH?................................................................................................. 264

Tabla 332: En su opinión, ¿cuán informada o desinformada se encuesta la población

general con respecto a las ETS? ............................................................................................ 264

Tabla 333: De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las principales razones por las que

la población general debe hacerse pruebas de VIH y ETS? ............................................. 265

Tabla 334: De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las barreras principales que impiden

que un mayor por ciento de la población general se realice pruebas de VIH y ETS? .. 266

Page 22: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 22

Tabla 335: ¿Cuáles entiende usted que son las poblaciones de mayor prioridad respecto

a este tema? ............................................................................................................................. 267

Tabla 336: Según su experiencia, ¿cuántas personas que viven con VIH nunca han

tomado medicamentos antirretrovirales? ............................................................................ 267

Tabla 337: De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las tres (3) principales razones por

las cuales personas que viven con VIH no reciben tratamiento? .................................... 268

Tabla 338: ¿La facilidad en la que usted trabaja ofrece consejería en adherencia? .. 268

Tabla 339: La consejería en adherencia que usted ofrece, ¿se provee de forma individual

o grupal? ................................................................................................................................... 269

Tabla 340: ¿Cuán efectiva cree usted que es la consejería en adherencia provista en la

facilidad en la que usted trabaja? ........................................................................................ 269

Tabla 341: ¿Cuán efectiva cree usted que es la consejería en adherencia provista en la

facilidad en la que usted trabaja? ¿Por qué?..................................................................... 270

Tabla 342: Cuando consulta a un paciente que está tomando terapia antirretroviral,

usted evalúa el nivel de adherencia del paciente… ........................................................ 271

Tabla 343: ¿De qué manera evalúa el nivel de adherencia del paciente? .................. 272

Tabla 344: ¿Provee usted personalmente y de manera regular información de

prevención de VIH a personas que son VIH positivas? ...................................................... 273

Tabla 345: ¿Qué tipo de información de prevención provee a personas que viven con

VIH? ............................................................................................................................................ 273

Tabla 346: De acuerdo con los protocolos adoptados por la organización para la que

usted trabaja, cuando los pacientes reciben un resultado positivo de la prueba de VIH,

¿cuáles de las siguientes personas/lugares deben ser notificados de los resultados? . 274

Tabla 347: Según su opinión, ¿a qué personas el paciente debería notificar de su

resultado VIH positivo? ............................................................................................................ 274

Tabla 348: ¿Cuán frecuentemente habla usted con los pacientes sobre cómo divulgar

su estatus de VIH a amigos y familiares? .............................................................................. 275

Tabla 349: ¿Cuál es su género? ............................................................................................. 275

Tabla 350: ¿En cuál de los siguientes rangos de edad se encuentra usted? ................. 276

Tabla 351: ¿Su organización le ha ofrecido adiestramientos en el tema de VIH? ........ 276

Tabla 352: En cuento al adiestramiento que ha recibido de VIH, ¿qué temas cubrió el

mismo? ....................................................................................................................................... 277

Tabla 353: ¿Sobre qué temas necesita o le gustaría recibir adiestramiento? ................ 277

Tabla 354: ¿Hace cuánto tiempo trabaja con la población VIH positivo? ..................... 279

Tabla 355: ¿Hace cuánto tiempo es parte de esta organización? ................................. 279

Page 23: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 23

Tabla 356: ¿Su participación con esta organización es en carácter de…? ................... 280

Tabla 357: ¿Cuál es el grado académico más alto que ha completado? .................... 280

Tabla 358: ¿Cuál es su rol o sus responsabilidades dentro de la organización? ............ 281

Page 24: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 24

INTRODUCCIÓN Y

METODOLOGÍA1

Page 25: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 25

INTRODUCCIÓN El Departamento de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, contrató los

servicios de la empresa de consultoría Estudios Técnicos, Inc. con el objetivo de llevar a

cabo un estudio de necesidades que explorara las conductas de riesgo asociadas a la

infección por VIH y ETS entre las personas de la población general y la población que

vive con VIH, y describiera las conductas entre las personas con riesgo identificado para

infección por VIH y ETS.

Las poblaciones objeto de estudio y la manera en que se definieron operacionalmente

se presenta a continuación. Esta selección se basó en la petición de información

realizada por el Departamento de Salud y los grupos identificados como de alto riesgo

a ser afectos por el VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), por el Grupo de

Planificación para la Prevención del VIH en Puerto Rico (GPP).

Personas viviendo con VIH – hombres y mujeres, de 13 años o más, que han sido

diagnosticados(as) con la condición del VIH.

Población general –población total encuestada, hombres y mujeres, de 13 años o

más.

Población heterosexual en general – Hombres y mujeres de 13 años o más, que no

han sido diagnosticados con VIH, no usan drogas inyectables y son personas con

hogar.

Hombres que tienen sexo con Hombres, sin protección de todas las edades – hombres

de 13 años o más, que en los seis (6) meses previos al estudio, tuvieron relaciones

sexuales con otros hombres, sin protección. Cabe señalar, que debido a la

importancia de este grupo de riesgo y lo que refleja el perfil epidemiológico para

Puerto Rico de los pasados años, se creó una categoría adicional de análisis

compuesta por todos los hombres que tienen sexo con hombres identificados en la

encuesta, aun cuando estos se hubieran protegido o no durante las relaciones

sexuales. Dicho análisis se presenta como en una sección aparte en el documento.

Usuarios de Drogas Inyectables de todas las edades – hombres y mujeres, de 13 años

o más, que en la actualidad son usuarios de drogas inyectables.

Hombres heterosexuales que tienen sexo sin protección 14 y 54 años- hombres, entre

los 14 y 54 años, que se identifican como heterosexuales y que en los seis (6) meses

previos al estudio tuvieron relaciones sexuales con mujeres, sin protección.

Page 26: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 26

Mujeres Heterosexuales que tienen sexo sin protección de 14- 54 años – mujeres, entre

los 14 y 54 años- que se identifican como heterosexuales y en los seis (6) meses previos

al estudio tuvieron relaciones sexuales con hombres, sin protección.

Jóvenes que tienen sexo sin protección de 13-24 años – hombres y mujeres, entre los

13 y 24 años, en los seis (6) meses previos al estudio tuvieron relaciones sexuales, sin

protección.

Personas de edad avanzada de 55 años en adelante que tienen sexo sin protección

- hombres y mujeres, de 55 años o más, que en los seis (6) meses previos al estudio

tuvieron relaciones sexuales, sin protección.

Población LGBTT – Población, de 13 años o más, que en términos de su orientación

sexual, se identifican como lesbianas, gays, bisexuales o transgénero.

Personas sin hogar – personas que al momento de la realización del estudio no

contaban con una vivienda propia, alquilada o prestada, donde pernoctar.

Además, el estudio busca proveer información sobre Líderes de la Comunidad y

Proveedores de Servicios de prevención, cuidado y tratamiento del VIH y ETS.

En cuanto a las poblaciones de riesgo, el estudio buscó recopilar información sobre los

siguientes aspectos:

Datos sociodemográficos

Educación, Sexo, orientación sexual

Nivel de conocimiento sobre el VIH y ETS

Adherencia al tratamiento y niveles de satisfacción con la calidad del servicio

Sexo sin protección

Uso de condones

Información acerca del VIH y ETS

Prueba de VIH

Otra información

Este informe presenta los hallazgos más sobresalientes de la investigación. El mismo ha

sido organizado en las secciones siguientes:

Resumen de la metodología utilizada para efectos del estudio. La metodología

detallada, se incluye como Anejo al documento.

Hallazgos:

o resultados de la encuesta a poblaciones en riesgo

Page 27: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 27

Hallazgos para la población general, destacando las diferencias

entre los resultados de los grupos de riesgo identificados

Una discusión detallada de los hallazgos de la encuesta entre

hombres que tienen sexo con hombres

Una discusión detallada de los resultados de la encuesta entre

personas diagnosticadas con el VIH

o resultados de las entrevistas a líderes de opinión

o encuesta a proveedores

o grupos focales llevados a cabo

conclusiones y priorización

Además, se incluye un volumen de anejo, el cual incluye información detallada de los

resultados obtenidos para cada uno de los grupos de riesgo en la encuesta llevada a

cabo.

METODOLOGÍA

Marco teórico

Dentro del ámbito de las ciencias sociales, las necesidades se definen como la

discrepancia entre la condición actual y aquel estado al que se aspira o condición ideal

(Kaufman, 1992). Debido a que las necesidades, al ser definidas, pueden estar

matizadas, por aspectos sociales, económicos y culturales, es recomendable - al realizar

un estudio de necesidades - que se trabaje a base de un acercamiento multi-método

(combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Esto permite contar con

información proveniente de distintas fuentes y perspectivas que ayude a contrastar y

validar los hallazgos.

Partiendo de esto, se entendió que el estudio propuesto requería de un enfoque

metodológico que reconociera la importancia de:

• Contar con la participación de las distintas poblaciones de interés, conforme al perfil

epidemiológico de la Isla, así como otros actores y públicos vinculados al tema del

VIH en Puerto Rico.

Page 28: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 28

• Combinar diferentes fuentes y formas de llegar a la información que permitan contar

con estas distintas perspectivas, a la vez que faciliten el proceso de contrastar y

validar los hallazgos.

• Mantener comunicación continua y estrecha entre el equipo consultor y el personal

del Departamento para que de esa forma la investigación responda a las metas de

la Agencia y a la reglamentación federal y local aplicable.

• Contar con un equipo multidisciplinario que pueda atender y manejar los distintos

temas en torno a los cuales girará la investigación.

• Desarrollar protocolos estrictos para la recopilación de la información y el contacto

con los(as) participantes de la investigación que aseguren la confidencialidad de los

datos.

En términos del marco teórico del cual se partió para el diseño de la metodología, se

trabajó con el modelo de Witkin y Allschuld (1995), el cual define un estudio de

necesidades como: “un conjunto de procedimientos sistemáticos llevado a cabo con

el propósito de establecer prioridades y tomar decisiones acerca de un programa, el

mejoramiento de una organización o distribución de los recursos”.

El modelo supone un proceso de investigación organizado en tres fases: pre-avalúo,

avalúo de necesidades y post-avalúo.

ILUSTRACIÓN 1: FASES DE UN ESTUDIO DE NECESIDADES, SEGÚN EL MODELO PROPUESTO POR WITKIN

& ALTSHULD (1995)

Pre-avalúo

(exploración y organización de la

investigación)

Avalúo de necesidades

(Recopilación de datos)

Post-avalúo

(Priorización y recomendaciones)

Page 29: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 29

Tareas y muestreo

De acuerdo al enfoque y modelo planteado se recomendó organizar la investigación

en tres etapas: (1) Pre- Avalúo: Estudio Exploratorio y Organización; (2) Avalúo:

Recopilación de Datos; y (3) Post Avalúo: Priorización y Recomendaciones.

Las tareas incluidas en cada una de estas etapas se describen en detalle en los

apartados siguientes, así como las técnicas de muestreo que se aplicaron en cada uno.

Fase I. Pre- Avalúo: Estudio Exploratorio y Organización

Análisis de fuentes secundarias – Como parte de esta tarea se examinó el perfil

epidemiológico de Puerto Rico, así como estudios de necesidades previos que se han

llevado a cabo en la Isla. El objetivo de esta tarea era contar con un marco de

referencia que sirviera como primer acercamiento al tema, e información que fuera de

utilidad para el diseño final de la metodología. Cabe señalar, que en cumplimiento con

los requisitos de la propuesta, se diseñó una metodología que permite contar con

representación a nivel Isla. Por lo tanto, se trabajó a base de las regiones definidas por

el Departamento de Salud, las cuales se ilustran en el mapa de la página siguiente.

Diseño final de la metodología y validación – una vez se examinaron las fuentes de

información sobre el tema, se trabajó con el diseño final de las muestras e instrumentos

de recopilación de datos para las distintas tareas propuestas. Los instrumentos de

investigación fueron validados durante esta fase a través de prueba piloto.

Fase II. Avalúo: Recopilación de Datos

Encuesta a poblaciones en riesgo – Partiendo de los grupos definidos por el

Departamento de Salud, y el perfil epidemiológico más reciente, se diseñó una muestra

probabilística, estratificada por segmento o población y área geográfica. El tamaño

recomendado para la muestra, tomando en cuenta el número de segmentos y regiones,

fue 3,000. Esto permitió representatividad, no solo a nivel de la muestra general, sino

también por región.

Page 30: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 30

ILUSTRACIÓN 2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR REGIÓN

Como parte de este proceso, se desarrolló un protocolo de contacto que ayudó a

garantizar la confidencialidad de los datos a la vez que permitió que los(as)

encuestados se sintieran cómodos al participar. Al asumir criterios de una muestra

probabilística, este tamaño muestral arrojaría un margen de error aproximado de +1.79%

a un nivel de confianza del 95%. En el caso de las sub-muestras por región, el margen de

error sería de aproximadamente +5.0% a un nivel de confianza del 95%.

Las encuestas fueron llevadas a cabo por el personal de trabajo de campo de Estudios

Técnicos, Inc. el cual utilizó sistemas asistidos por computadora para conducirlas

(Computer Assisted Personal Interviewing). Esto ayuda a mantener un control mayor

durante el proceso de recopilación de datos. Los datos fueron procesados en la

aplicación Statistical Package for Social Sciences (SPSS).

Encuesta auto-administrable a proveedores de servicios – Para efectos de esta tarea se

diseñó un cuestionario auto-administrable para ser suministrado por medio de una

encuesta a través de la Web. El tipo de muestro utilizado fue no probabilístico por

disponibilidad. Es decir, se envió a la totalidad de proveedores identificados, y se

estableció un protocolo de seguimiento para asegurar que se contara con el mayor

número de respuestas posible. El cuestionario se programó utilizando la aplicación para

cuestionarios vía Web, Survey System y los datos se procesaron utilizando la aplicación

estadística SPSS. El seguimiento se llevó de manera telefónica y a través de recordatorios

vía Web. Cabe señalar, que esta tarea se utilizó también de base para el directorio de

servicios actualizado como parte de los esfuerzos de investigación de 2014. Por lo cual,

Page 31: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 31

en las instancias en las que no se recibió respuesta de los proveedores, se realizaron

esfuerzos adicionales para recopilar al menos los campos de información de contacto

y de servicios de cada entidad. Ambos cuestionarios se incluyen como anejo a este

documento.

Entrevistas abiertas con líderes de la comunidad - Las entrevistas abiertas o a fondo,

particularmente aquellas conocidas como entrevistas a informantes clave, constituyen

una técnica cualitativa de investigación muy útil en proyectos de este tipo. Estas son

entrevistas a profundidad que permiten recoger información de personas cuya

experiencia y preparación les capacita para brindar una opinión informada sobre el

tema bajo estudio.

Las entrevistas se llevaron a cabo utilizando una guía semi-estructurada de preguntas,

con el objetivo de tener la flexibilidad de capitalizar sobre otros temas que surjan

durante las mismas, y que pudieran arrojar información valiosa al estudio.

La selección de los informantes clave se llevó a cabo en consulta estrecha con el

Departamento y se incluyeron líderes de opinión de los distintos sectores relacionados al

tema: el sector gubernamental (estatal y municipal), líderes comunitarios, líderes del

sector con fines de lucro y sin fines de lucro identificados con el tema y la academia,

entre otros.

Para el análisis de los datos que surjan de esta tarea se utilizó la técnica de análisis de

contenido.

Grupos focales de profundización – Como fuente complementaria para recopilar

información, y profundizar en los resultados de la encuesta, se llevaron a cabo diez (10)

grupos focales. Las poblaciones específicas para estos grupos, se seleccionaron una vez

se completó la encuesta. El tipo de muestra utilizada fue no probabilística por cuota y

propósito, es decir que los participantes respondieron a determinadas características

pre-seleccionadas. En total se llevaron a cabo diez grupos focales.

Page 32: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 32

TABLA: 1: COMPOSICIÓN DE GRUPOS FOCALES LLEVADOS A CABO

Participantes

Personas que

participaron

1 Población general - Vieques 10

2 Población general - Ponce 8

3 Población general - Mayagüez 15

4 Población general - Fajardo 10

5 Población general - San Juan 8

6 Personas que tienen sexo sin protección 7

7 Personas homosexuales - San Juan 9

8 Hombres con VIH 10

9 Usuarios de drogas inyectables 6

10 Hombres y mujeres con VIH 11

Total de participantes 94

Page 33: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

ENCUESTA A GRUPOS

EN RIESGO2 POBLACIÓN GENERAL Y COMPARATIVOS CON GRUPOS EN RIESGO

Page 34: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 34

ENCUESTA A POBLACIONES EN RIESGO

Datos sociodemográficos

Como se indicó en el capítulo de metodología, la muestra de la encuesta a poblaciones

en riesgo consistió de 3,000 personas. De estas, el 57.2% eran hombres al nacer, mientras

que el 42.8% eran mujeres.

El 86.9% del total de la muestra se identificó como heterosexual en la actualidad,

mientras que el 8.7% se identificó como homosexual (gay o lesbiana). En términos de

edad, el 28.9% de los encuestados tiene entre 25 y 29 años, siendo este el cohorte de

edad de mayor porcentaje. El promedio en la edad, por su parte, es de 41 años. Del

total de la muestra, 7.9% son personas sin hogar y la educación promedio de los

encuestados es graduado de escuela superior. El nivel de ingreso promedio es de menos

de $15,000. En cuanto a sus estatus civil, el 51% del total de entrevistados son solteros y

solteras, nunca se han casado, un 12% vive con su pareja sin haberse casado y un 19.8%

está casado legalmente. En cuanto a la cobertura del plan médico en los pasados 6

meses, el 74% de la muestra total cuenta con cobertura de seguro médico.

En términos de los datos sociodemográficos por grupos de riesgo, se distinguen algunas

diferencias cuando se compara con la población general. Estas incluyen las siguientes:

Las mujeres heterosexuales, la población LGBT y la población de HSH que tienen

sexo sin protección, presentan los niveles educativos más altos.

Los HSH que tienen sexo sin protección, los hombres heterosexuales que tienen

sexo sin protección y las personas de 55 años o más que tienen sexo sin protección

cuentan con una mediana de nivel de ingreso mayor al compararse con el resto

de los grupos en riesgo.

Los usuarios de drogas inyectables, así como las personas sin hogar presentan las

proporciones más bajas de contar con plan médico. Cuatro de cada diez en

ambos casos, mientras que en el resto de los grupos las proporciones están por

encima de las siete de cada diez personas.

Page 35: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 35

TABLA: 2: RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICASPOR GRUPOS DE RIESGO

Muestra total

Población

general

heterosexual

HSH sin

protección

Usuarios de

Drogas

Inyectables de

todas las

edades

Hombres Heterosexuales sin

protección (14 a 54)

Mujeres

Heterosexuales sin

protección (14 a

54)

Jóvenes que

tienen sexo sin

protección de

13-24 años

Personas 55+

que tienen

sexo sin

protección

Población

LGBTT

Personas sin

hogar

n 3000 2089 59 250 400 396 151 221 374 238

Género Hombre (57.2%) Mujer (50.3%) Hombre (100%) Hombre (82.4%) Hombre (100%) Mujer (100%) Mujer (51.7%) Hombre (60.2%) Hombre (74.6%) Hombre (83.6%)

Cómo se identifican

Heterosexual (86.9%)

Homosexual (gay o lesbiana) 8.7%

Heterosexual (100%) Homosexual (71.2%),

Heterosexual (10.2%), Bisexual

(10.2%),

Homosexual (2.8%), Heterosexual

(89.2%), Bisexual (6.0%),

Heterosexual (100%) Heterosexual (100%) Heterosexual (83.4%),

Homosexual (13.2%) y Bisexual

(3.3%)

Heterosexual (95.5%),

Homosexual (2.7%),

Homosexual (69.8%), Bisexual

(23.0%), Transexual

(5.3%),

Heterosexual (89.1%), Bisexual

(5.9%), Homosexual

(3.4%),

Edad Mediana 40 años 38 años 37 años 41 años 37 años 35 años 22 años 62 años 32 años 45 años

Personas sin hogar

7.9% 0% 5% 45.2% 7% 2% 1.00% 3% 7% 100%

Mediana de nivel educativo

Graduado/a de Escuela Superior

Graduado/a de Escuela Superior

Algún tipo de educación

universitaria o técnica

Completó algún grado de escuela

superior

Graduado/a de Escuela Superior Algún tipo de educación universitaria o técnica

Graduado/a de Escuela Superior

Graduado/a de Escuela Superior

Algún tipo de educación

universitaria o técnica

Completó algún grado de escuela

superior

Nunca casado/a (soltero/a)

51.0% 45.5% 55.9% 64.4% 32.8% 29.3% 60.9% 16.7% 72.7% 65.5%

Viviendo con pareja sin casarse (relación consensual)

12.0% 11.0% 37.3% 11.2% 22.5% 21.7% 21.9% 10.4% 20.6% 7.1%

Casado/a legalmente

19.8% 26.3% 6.8% 4.4% 37.5% 39.9% 15.2% 57.9% 2.1% 3.8%

Mediana de nivel de ingreso

Menos de $15,000 Menos de $15,000 De $15,000 a 24,999

Menos de $15,000 De $15,000 a 24,999 Menos de $15,000 Menos de $15,000 De $15,000 a 24,999

Menos de $15,000 Menos de $15,000

Cobertura de plan médico en los pasados 6 meses

74.0% 76.7% 72.9% 42.4% 71.0% 78.5% 77.5% 81.4% 78.1% 42.4%

Page 36: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 36

Sexualidad y factores de riesgo

Se realizaron preguntas sobre los comportamientos que actualmente practican los

entrevistados, asociados a factores de riesgo. Un 44.5% expresó tener relaciones

sexuales con mujeres en la actualidad, mientras que un 39.6% expresó tener sexo con

hombres. En una próxima tabla se presentan los datos por género. Es importante

señalar que se observó un porcentaje bajo en las personas que tienen sexo con

múltiples parejas, esto quiere decir, que han tenido sexo con dos personas o más en

los pasados seis meses, pues solo 5.8% indicó hacerlo. El 1.9% de las personas expresó

que tiene sexo con usuarios de drogas inyectables. Mientras que un 0.4% expresó que

tiene sexo con personas transgénero, de hombre a mujer, y un 0.3% de con persona

transgénero, de mujer a hombre.

Sobre el uso de drogas y alcohol, el alcohol es lo que más es utilizado por los

encuestados. El 23.6% de las personas expresó que ingiere alcohol y un 8.8% utiliza

drogas no inyectables como la marihuana, éxtasis, metanfetaminas o cristal,

mientras que 7.9% indicó que usa drogas inyectables. Es importante destacar que,

en cuanto los comportamientos que los entrevistados acostumbraban practicar, un

30.1% expresó que solía consumir alcohol, un 13.7% indicó que solía consumir drogas

no inyectables, mientras que 8.7% utilizaba drogas inyectables.

Asimismo, un 0.7% los entrevistados solía consumir medicamentos como viagra, cialis

y levitra, mientras que en la actualidad 0.9% de las personas indicó que utiliza este

tipo de medicamentos.

Entre los grupos en riesgo se observa que:

El uso de alcohol es mayor entre los HSH que tienen sexo sin protección y la

población LGBT (cuatro de cada diez consume alcohol), a quienes le siguen

también en una alta proporción (tres de cada diez), los jóvenes que tienen

sexo sin protección de 13-24 años y las personas sin hogar.

La proporción de personas usuarias de drogas no inyectables, es mayor en el

caso de las personas sin hogar y entre quienes son usuarios de drogas

inyectables. El uso de drogas inyectables es, de igual forma,

significativamente mayor entre el grupo de personas sin hogar.

El contacto sexual con múltiples parejas, es significativamente mayor (es decir

las diferencias trascienden el 5%), en el caso de la población LGBT. Alrededor

Page 37: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 37

de dos de cada diez, indican practicar esta conducta de riesgo. Otros grupos

donde la proporción es también alta, son entre los HSH que tienen sexo sin

protección, los usuarios de drogas inyectables y las personas sin hogar. El

grupo donde esta proporción resulta menor son las mujeres heterosexuales

que tienen sexo sin protección. En este caso, solo el 1% indicó practicar esta

conducta.

TABLA 1: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS PRÁCTICA EN LA ACTUALIDAD?

Mujer Hombre Total

Frec. % Frec. % Frec. %

Sexo con Mujer 91 7.1% 1,245 72.6% 1,336 44.5%

Sexo con Hombre 919 71.5% 269 15.7% 1,188 39.6%

Uso de Alcohol 191 14.9% 517 30.1% 708 23.6%

Uso de Drogas No Inyectables (como:

marihuana, éxtasis, metanfetaminas o cristal) 62 4.8% 203 11.8% 265 8.8%

Uso de Drogas Inyectables 44 3.4% 206 12.0% 250 8.3%

Sexo con Múltiples Parejas 35 2.7% 140 8.2% 175 5.8%

Sexo con usuario de drogas inyectables 20 1.6% 37 2.2% 57 1.9%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis,

levitra 8 0.6% 20 1.2% 28 0.9%

Sexo con persona transgénero (de hombre a

mujer) 2 0.2% 10 0.6% 12 0.4%

Sexo con persona transgénero (de mujer a

hombre) 1 0.1% 7 0.4% 8 0.3%

Total 1,285 1,715 3,000

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 38: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 38

TABLA 2: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS ACOSTUMBRABA A PRACTICAR?

Mujer Hombre Total

Frec. % Frec. % Frec. %

Sexo con Mujer 110 8.6% 1,382 80.6% 1,492 49.7%

Sexo con Hombre 1,079 84.0% 279 16.3% 1,358 45.3%

Uso de Alcohol 259 20.2% 645 37.6% 904 30.1%

Uso de Drogas No Inyectables (como: marihuana,

éxtasis, metanfetaminas o cristal)

99 7.7% 312 18.2% 411 13.7%

Uso de Drogas Inyectables 44 3.4% 217 12.7% 261 8.7%

Sexo con Múltiples Parejas 51 4.0% 177 10.3% 228 7.6%

Sexo con usuario de drogas inyectables 28 2.2% 58 3.4% 86 2.9%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis, levitra 3 0.2% 17 1.0% 20 0.7%

Sexo con persona transgénero (de hombre a

mujer) 1 0.1% 9 0.5% 10 0.3%

Sexo con persona transgénero (de mujer a

hombre) 3 0.2% 5 0.3% 8 0.3%

Total 1,285 1,715 3,000

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 39: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 39

TABLA 3: COMPORTAMIENTOS DE RIESGO ENTRE LA GRUPOS

Conductas Muestra

total HSH sin

protección

Usuarios de

Drogas

Inyectables

de todas las

edades Población

general

Mujeres

Heterosexuales

sin protección

(14 a 54)

Hombres

Heterosexuales sin

protección (14 a 54)

Jóvenes que

tienen sexo

sin

protección

de 13-24

años

Personas 55+

que tienen

sexo sin

protección Población

LGBTT Personas sin

hogar n= 3000 2089 59 250 400 396 151 221 374 238

Uso de alcohol

23.60% 45.80% 22.70% 19.60% 14.90% 30.30% 31.10% 18.60% 41.20% 30.70%

Uso de drogas no inyectables

8.80% 13.60% 25.00% 4.00% 3.00% 11.00% 13.20% 3.20% 18.20% 28.60%

Uso de drogas inyectables

7.90% 5.10% 100% 0.00% 2.30% 11.50% 0.70% 2.70% 6.10% 47.70%

Sexo con múltiples parejas (pasados 6 meses)

5.80% 11.90% 15.90% 2.90% 1.00% 5.80% 2.60% 1.80% 18.70% 10.90%

Page 40: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 40

Primera experiencia sexual y comportamiento sexual en los pasados seis (6)

meses

Al observar los datos en su conjunto, la mayoría de los encuestados (81.0%), tuvo su

primera experiencia sexual, ya sea oral, vaginal, digital o anal, entre los 13 y los 24 años

de edad. Por su parte, el 65.4% de los encuestados ha tenido relaciones sexuales en los

pasados 6 meses1. Poco más de tres cuartas partes (76.4%) de los que indicaron haber

tenido relaciones sexuales en los pasados 6 meses mencionó solo haber tenido una

pareja sexual durante este periodo.

Al analizar los datos por grupo de riesgo, se observa que aquellos que tuvieron su

experiencia sexual en una edad más temprana son los HSH que tienen relaciones

sexuales sin protección, los usuarios de drogas Inyectables de todas las edades, la

población LGBTT y las personas sin hogar.

1 Es importante descatar que ya que existían grupos específicos seleccionados donde la condición era haber tenido relaciones sexuales, este dato es puramente orientativo cuando se mira en conjunto.

Page 41: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 41

TABLA 4: CONDUCTA SEXUAL POR GRUPO DE RIESGO

Población

Total

Encuestada

Población

general,

heterosexuales

Hombres

que tienen

sexo con

hombres,

sin

protección,

de todas

las edades

Usuarios de

Drogas

Inyectables

de todas

las edades

Hombres

heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección 14-

54 años

Mujeres

Heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección de

14- 54 años

Jóvenes

que tienen

sexo sin

protección

de 13-24

años

Personas

de edad

avanzada

de 55 años

en

adelante

que tienen

sexo sin

protección Población

LGBTT Personas

sin hogar Edad fue su primera experiencia sexual (mediana) 17 años 17 años 15 años 15 años 16 años 17 años 16 años 17 años 15 años 15 años Relaciones sexuales en los pasados seis meses2 Sí 65.4% Sí 65.9% Sí 100% Sí 65.2% Sí (100%) Sí (100%) Sí 100% Sí 100% Sí 79.4% Sí (51.3%) Mediana de personas con las que ha mantenido relaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Para cumplir con los criterios de grupos de riesgo seleccionados por el Departamento de Salud y el GPP, para determinados grupos la condición para pertenecer a la muestra, era haber tenido relaciones sexuales en los seis meses previos al estudio.

Page 42: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 42

Sobre el comportamiento sexual y la protección en los pasados seis (6) meses, un 42.80%

de la población total encuestada ha utilizado protección o barrera siempre que ha

tenido relaciones sexuales. El condón masculino es la protección más utilizada, pues el

97.6% de la población general indicó utilizarlo, mientras que solo un 3.3% utiliza el condón

femenino.

Ahora bien, como se observa en la tabla por poblaciones, entre aquellos grupos donde

no era un condicionante para participar de la encuesta no haberse protegido, vemos

que la proporción mál alta de personas que siempre han usado protección durante las

relaciones sexuales que tuvieron en los seis (6) meses previos al estudio, se encuentra

entre la población LGBT (63.0%). Es, sin embargo, en la población general de

heterosexuales donde se encuentra la por ciento más bajo de personas que siempre se

ha protegido (34.2%). Cuando se examinan cuáles son las razones para no haberse

protegido siempre, entre los distintos grupos de riesgos, se observa que en todos los

grupos, con excepción del grupo de HSH que tienen sexo sin protección, la razón

principal está relacionada con la confianza que tienen en sus parejas. En el grupo de

HSH, la razón principal es que solo están con una pareja.

TABLA 5: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO PROTECCIÓN O BARRERA (POR BARRERA

O PROTECCIÓN NOS REFERIMOS AL USO DE CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS, DENTAL DAM O

CUALQUIER OTRA BARRERA O PROTECCIÓN) SIEMPRE QUE TIENE RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 839 42.8%

No 1,120 57.1%

Se negó a contestar 3 0.2%

Total 1,962 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,962 personas que han tenido relaciones sexuales

en los últimos 6 meses.

Page 43: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 43

TABLA 6: ¿QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN O BARRERA (CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS O DENTAL

DAM) HA UTILIZADO DURANTE LOS PASADOS SEIS MESES CUANDO HA TENIDO SEXO?

Frec. %

Condón Femenino 28 3.3%

Condón Masculino 819 97.6%

COI 1 0.1%

Inyección 2 0.2%

Pastillas anticonceptivas 6 0.7%

Ritmo 1 0.1%

Dental Dam 3 0.4%

No sabe / No indica 2 0.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 839 personas que han tenido

relaciones sexuales en los últimos 6 meses y que han utilizado protección o

barrera. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de

las respuestas mencionadas.

TABLA 7: ¿CONOCE LO QUE ES EL DENTAL DAM COMO MÉTODO DE PROTECCIÓN?

Frec. %

Sí 81 9.7%

No 755 90.3%

Total 836 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 836 personas que han tenido

relaciones sexuales en los últimos 6 meses, que han utilizado protección o

barrera y no han utilizado el dental dam.

Page 44: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 44

TABLA 8: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES NO HA UTILIZADO PROTECCIÓN (CONDONES

FEMENINOS O MASCULINOS O DENTAL DAM)?

Frec. %

Confío en mi pareja sexual 802 71.6%

Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón 183 16.3%

No me gusta usar condones 142 12.7%

Encuentro incómodo o no me gusta comprar condones 56 5.0%

Los condones son muy incómodos a la hora de usarlos 50 4.5%

Está casado (sólo está con su pareja) 45 4.0%

No tenía condones disponibles en el acto 43 3.8%

Soy alérgico/a al material del condón 36 3.2%

Operado/a 18 1.6%

Pareja estable 17 1.5%

No sé cómo utilizar condones 7 0.6%

No necesita / No le hace falta 7 0.6%

Generalmente me encuentro bajo efectos de drogas o alcohol 6 0.5%

Por su edad no necesita condón 6 0.5%

Su pareja no quiere usarlo 5 0.4%

Para tener hijos 4 0.4%

Su pareja está operada 4 0.4%

No sabe / No indica 13 1.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,120 personas que han tenido relaciones sexuales en los últimos

6 meses pero que no han utilizado protección o barrera. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las respuestas más mencionadas.

Page 45: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 45

TABLA 9: PROTECCIÓN DURANTE RELACIONES SEXUALES DE RIESGO POR GRUPO DE RIESGO

Población

Total

Encuestada

Población

general,

heterosexuales

Hombres que

tienen sexo

con

hombres, sin

protección,

de todas las

edades

Usuarios de

Drogas

Inyectables

de todas las

edades

Hombres

heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección 14-

54 años

Mujeres

Heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección de

14- 54 años

Jóvenes que

tienen sexo

sin

protección

de 13-24

años

Personas de

edad

avanzada de

55 años en

adelante

que tienen

sexo sin

protección Población

LGBTT Personas sin

hogar n= 3000 2089 59 250 400 396 151 221 374 238

Ha utilizado protección o barrera siempre que ha tenido relaciones sexuales

Sí 42.80% Sí 34.2% No (100%) Sí 57.7% No (100%) No (100%) No (100%) No (100%) Sí 63.0%) Sí 59.8%

Tipo de protección o barrera que ha utilizado

Condón Femenino (3.3%), Condón masculino (97.6%)

Condón masculino (96.6%), Condón femenino (4.7%) y Pastillas anticonceptivas (1.1%)

N/A Condón masculino 98.9% y Condón femenino 2.1%

N/A N/A N/A N/A Condón femenino (1.1%), Condón Masculino (99.5%), Dental Dam (1.6%) y Pastillas anticonceptivas (3.2%)

Condón femenino (2.7%) y Condón Masculino (100%)

Razones por las cuales no ha utilizado protección

Confío en mi pareja sexual (71.6%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (16.3%) y No me gusta usar condones (12.7%)

Confío en mi pareja sexual (75.7%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (14.8%) y No me gusta usar condones (10.8%)

Sólo está con su pareja (57.6%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (30.5%) y No me gusta usar condones (16.9%)

Confío en mi pareja sexual (52.2%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (31.9%) y No me gusta usar condones (21.7%)

Confío en mi pareja sexual (70.8%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (21.5%) y No me gusta usar condones (15.0%)

Confío en mi pareja sexual (75.8%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (13.5%) y No me gusta usar condones (8.8%)

Confío en mi pareja sexual (63.3%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (21.2%) y No me gusta usar condones (20.5%)

Confío en mi pareja sexual (73.8%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (8.6%) y No me gusta usar condones (12.2%)

Confío en mi pareja sexual (56.9%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (22.9%) y No me gusta usar condones (18.3%)

Confío en mi pareja sexual (53.1%), Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón (20.4%) y No me gusta usar condones (20.4%)

Page 46: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 46

Tres cuartas partes (75.2%) de la población en riesgo encuestada considera nada

probable el que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no

conoce bien. De igual manera, el 83.2% considera nada probable el que tenga

relaciones sexuales sin usar condón con una persona que conozca a través del Internet.

TABLA 10: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE NO CONOCE BIEN (POR PERSONA QUE NO CONOCE BIEN, NOS

REFERIMOS A UNA PERSONA QUE ACABA DE CONOCER O QUE LA CONOCE DESDE HACE POCO

TIEMPO)?

Frec. %

Muy probable 96 3.2%

Probable 142 4.7%

Ni muy ni poco probable 105 3.5%

Poco probable 363 12.1%

Nada probable 2,256 75.2%

Se negó a contestar 24 0.8%

No sabe 14 0.5%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 11: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE CONOZCAS A TRAVÉS DEL INTERNET?

Frec. %

Muy probable 47 1.6%

Probable 89 3.0%

Ni muy ni poco probable 80 2.7%

Poco probable 239 8.0%

Nada probable 2,497 83.2%

Se negó a contestar 27 0.9%

No sabe 21 0.7%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta.

Page 47: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 47

En lo concerniente a las drogas ilícitas o medicamentos, el 70.1% del total de la

población encuestada indicó no haber utilizado nunca los mismos, ni de forma

inyectable ni de forma no inyectable. De las 887 personas que indicaron sí haberlos

utilizado en algún momento, el 81.1% indicó haber utilizado drogas no inyectables,

mientras que el 39.6% indicó haber utilizado drogas inyectables. Sólo el 19.4% indicó

haber utilizado medicamentos.

TABLA 12: ¿HA UTILIZADO EN ALGÚN MOMENTO DROGAS ILÍCITAS, YA SEAN INYECTABLES O NO

INYECTABLES, O MEDICAMENTOS? POR DROGAS ILÍCITAS NOS REFERIMOS A DROGAS INYECTABLES,

DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS

Frec. %

Sí 887 29.6%

No 2,104 70.1%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 3 0.1%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta.

TABLA 13: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO…

Frec. %

Drogas no inyectables 719 81.1%

Drogas inyectables 351 39.6%

Medicamentos 172 19.4%

No sabe / No indica 1 0.1%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 887 personas que han utilizado drogas

ilícitas en algún momento. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una

de las respuestas mencionadas.

Page 48: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 48

Poco más de tres cuartas partes (77.9%) de los encuestados que han utilizado drogas

ilícitas en algún momento tuvieron su primera experiencia con estas entre los 13 y los 24

años de edad. En promedio, la edad en que los encuestados tuvieron su primer

encuentro con las drogas fue a los 18 años.

TABLA 14: ¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA DE USO DE DROGAS ILÍCITAS (INCLUYE

DROGAS INYECTABLES, DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS)?

Frec. %

Menos de 13 años 94 10.6%

13-24 691 77.9%

25-39 67 7.6%

40-54 15 1.7%

55-65 6 0.7%

Más de 65 años 0 0.0%

No sabe / No indica 14 1.6%

Total 887 100%

Promedio 18

Mediana 17 Nota: La base numérica de esta tabla son las 887 personas que han

utilizado drogas ilícitas en algún momento.

Por otra parte, en cuanto al uso actual, poco más de la mitad (57.4%) de los

encuestados indicó haber utilizado drogas ilícitas o medicamentos durante los pasados

6 meses. El 73.5% de estas personas indicaron haber utilizado drogas no inyectables,

mientras que el 47.3% usó drogas que sí lo eran. Por su parte, una quinta parte (20.6%)

de los encuestados utilizó medicamentos en los pasados 6 meses.

TABLA 15: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO ALGUNA DROGA ILÍCITA (INCLUYE INYECTABLE

O NO INYECTABLE) O MEDICAMENTO?

Frec. %

Sí 509 57.4%

No 378 42.6%

Total 887 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 887 personas que han utilizado drogas ilícitas en

algún momento.

Page 49: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 49

TABLA 16: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES…

Frec. %

Drogas no inyectables 374 73.5%

Drogas inyectable 241 47.3%

Medicamentos 105 20.6% Nota: La base numérica de esta tabla son las 509 personas que han utilizado drogas ilícitas

en los últimos 6 meses. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de

las respuestas mencionadas.

Al analizar la información por los distintos grupos de riesgo se observa que el 15.8% de la

población general ha utilizado en algún momento drogas ilícitas, esto – se acuerdo a la

definición operacional desarrollada para el estudio - incluye medicamentos, drogas

inyectables y las no inyectables.

La edad promedio de la primera experiencia de uso de drogas en esta población es 17

años. Estos números contrastan con las siguientes poblaciones, en donde cada una de

ellas tiene un 40% o más de personas que ha utilizado en algún momento drogas ilícitas:

- Hombres que tienen sexo con hombres sin protección de todas las edades:

40.7%

- Usuarios de drogas inyectables de todas las edades: 100%

- Hombres heterosexuales que tienen sexo sin protección dentro de las edades de

14 a 54 años: 42.3%

- Población LGBTT: 45.2%

- Personas sin hogar: 78.6%

Las mujeres heterosexuales que tienen sexo sin protección son las que expresaron en

menor cantidad haber utilizado en algún momento drogas ilícitas con un 10.9%, seguido

por las personas de edad avanzada de 55 años o más (14.5%). Un 35.1% de los jóvenes

que tienen sexo sin protección, dentro de las edades de 13 a 24 años, expresaron que

en algún momento han utilizado drogas ilícitas.

Page 50: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 50

Sobre la utilización de drogas ilícitas en los pasados 6 meses, se observa que en los

pasados seis (6) meses, en los siguientes grupos de riesgo, el 50% o más de las personas

continúan utilizando drogas ilícitas:

- Hombres que tienen sexo con hombres sin protección (66.7%)

- Hombres heterosexuales que tienen sexo sin protección dentro de las edades de

14 a 54 años (59.8%)

- Población LGBTT (56.2%)

- Personas sin hogar (79.7%)

- Personas de edad avanzada, de 55 años en adelante (53.1%)

Page 51: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 51

TABLA 17: USO DE DROGAS POR GRUPO DE RIESGO

Población

Total

Encuestada Población

general

Hombres

que tienen

sexo con

hombres, sin

protección,

de todas las

edades

Usuarios de

Drogas

Inyectables

de todas las

edades

Hombres

heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección 14-

54 años

Mujeres

Heterosexuales

que tienen

sexo sin

protección de

14- 54 años

Jóvenes

que tienen

sexo sin

protección

de 13-24

años

Personas de

edad

avanzada

de 55 años

en adelante

que tienen

sexo sin

protección Población

LGBTT Personas sin

hogar

n= 3000 2089 59 250 400 396 151 221 374 238

Ha utilizado en algún momento drogas ilícitas, ya sean inyectables o no inyectables, o medicamentos Sí (29.6%) Sí (15.8%) Sí (40.7%) Sí (100%) Sí (42.3%) Sí (10.9%) Sí (35.1%) Sí (14.5%) Sí (45.2%) Sí (78.6%) Edad DE su primera experiencia de uso de drogas ilícitas 17 años 17 años 18 años 17 años 16 años 18 años 16 años 18 años 18 años 17 años

ha utilizado alguna droga ilícita (incluye inyectable o no inyectable) o medicamento en los pasados seis meses Sí (57.4%) Sí (43.0%) Sí (66.7%) Sí (100%) Sí (59.8%) Sí (46.5%) Sí (60.4%) Sí (53.1%) Sí (56.2%) Sí (79.7%)

Page 52: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 52

Cernimiento de VIH y ETS

Del total de la muestra de la población, el 69.8% indicó haberse hecho la prueba de VIH

alguna vez. De las 876 personas que nunca se han hecho la prueba de VIH, una quinta

parte (20.0%) indicó que la razón es no creerlo necesario.

TABLA 18: ¿SE HA HECHO ALGUNA VEZ LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Sí 2,095 69.8%

No 876 29.2%

Se negó a contestar 5 0.2%

No sabe 24 0.8%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 19: ¿POR QUÉ RAZÓN NO SE HA HECHO LA PRUEBA NUNCA?

Frec. %

No lo cree necesario 175 20.0%

No sabe/No indica 99 11.3%

No ha estado en riesgo 79 9.0%

No le interesa 78 8.9%

Pareja estable 47 5.4%

No ha tenido experiencia sexual 37 4.2%

No ha tenido tiempo 24 2.7%

No lo ha considerado 20 2.3%

Se siente bien de salud 20 2.3%

Siempre se protege 19 2.2%

No ha tenido la oportunidad 17 1.9%

Confía en su pareja 15 1.7%

Se siente seguro 14 1.6%

No quiere 13 1.5%

No está activo sexualmente 12 1.4%

No sabe dónde realizarse la prueba 10 1.1%

Ninguna razón en particular 8 0.9%

Page 53: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 53

Frec. %

No está activo sexualmente 8 0.9%

No le da curiosidad 8 0.9%

No le llama la atención 7 0.8%

No le preocupa 7 0.8%

Falta de tiempo 6 0.7%

Miedo 6 0.7%

Conoce a las personas con las que tiene relaciones

sexuales 5 0.6%

No cree estar infectada 5 0.6%

Vagancia 5 0.6%

A su pareja le hacen las pruebas y los resultados son

negativos 4 0.5%

Está seguro de sí mismo 4 0.5%

Total 876 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 876 personas que no se han hecho la prueba de VIH. Esta

tabla incluye las respuestas más mencionadas.

Por su parte, de las 2,095 que sí se han hecho la prueba de VIH, el 41.2% de los

encuestados indicó hacerlo por iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina. Los

sitios en que mayormente los encuestados se han hecho la prueba de VIH han sido los

hospitales (34.3%) y las oficinas de médicos o profesionales de la salud (20.6%).

TABLA 20: EN EL CASO DE QUE SE HAYA HECHO LA PRUEBA EN MÁS DE UNA OCASIÓN, ¿CUÁL HA

SIDO LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE SE HA HECHO LA PRUEBA?3

Frec. %

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina 864 41.2%

Preocupación por la exposición a través del contacto sexual 358 17.1%

Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) 169 8.1%

Debido a embarazo 136 6.5%

Recomendación de un proveedor como parte del cuidado

médico de rutina 127 6.1%

Preocupación por la exposición a través de drogas

inyectables 72

3.4%

Debido a otras enfermedades (no de transmisión sexual) 47 2.2%

Antes de la donación de sangre 40 1.9%

3 Las próximas preguntas se refieren a la última prueba que se realizaron las personas.

Page 54: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 54

Frec. %

Requisito para casarse 36 1.7%

Requisito del trabajo 31 1.5%

Parte de las pruebas de detección de enfermedades de

transmisión sexual o debido a un diagnóstico de una

enfermedad de transmisión sexual

22 1.1%

Estuvo en la cárcel 18 0.9%

Curiosidad 14 0.7%

Notificación a la pareja por parte del Departamento de

Salud 13

0.6%

Su pareja fue infiel 13 0.6%

Tuvo síntomas que le motivaron a hacerse la prueba 10 0.5%

Feria de salud 9 0.4%

Era gratis 7 0.3%

Requisito para entrar a un hogar 7 0.3%

Rutina médica 7 0.3%

Requisito de la universidad 5 0.2%

Cuidado de seguimiento después de un pinchazo con una

aguja o exposición ocupacional 4 0.2%

El médico lo ordenó 3 0.1%

Para la donación de sangre 3 0.1%

Requisito de un programa de rehabilitación 3 0.1%

Otras 76 3.6%

No sabe / No indica 1 0.0%

Total 2,095 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,095 personas que se han hecho la prueba de VIH.

Page 55: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 55

TABLA 21: ¿EN QUÉ LUGAR SE HIZO LA PRUEBA?

Frec. %

Oficina de un médico o profesional de la Salud 432 20.6%

En una feria de salud o comunitaria 347 16.6%

En un Hospital 718 34.3%

En una entidad sin fines de lucro o comunitaria 157 7.5%

Centro de Prevención y Tratamiento de Enfermedades

Transmisibles (CPTET) 212 10.1%

Laboratorio clínico 92 4.4%

Prisión 66 3.2%

CLETS 11 0.5%

Institución académica 11 0.5%

Unidad móvil de salud 7 0.3%

En el trabajo 5 0.2%

ASSMCA 4 0.2%

Centro de metadona 4 0.2%

Ejercito 4 0.2%

Centro de rehabilitación 3 0.1%

Otros 17 0.8%

No sabe / No indica 5 0.2%

Total 2,095 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,095 personas que se han hecho la prueba de VIH.

Por otro lado, la mayoría (56.1%) de los encuestados que se han hecho la prueba de VIH

se la hizo por última vez hace más de un año. En esa ocasión, el 85.0% tuvo un resultado

negativo.

TABLA 22: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE SE REALIZÓ LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

1- 6 meses 587 28.0%

7 meses a un (1) año 324 15.5%

Más de un (1) año 1,175 56.1%

No sabe / No indica 9 0.4%

Total 2,095 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,095 personas que se han hecho

la prueba de VIH.

Page 56: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 56

De las 2,685 personas que nunca se han hecho la prueba de VIH o que indicaron haber

recibido un resultado negativo, dos terceras partes (66.6%) indicó preocuparle la

posibilidad de infectarse con el VIH.

Por otra parte, en lo concerniente a las pruebas de enfermedades de transmisión sexual

(ETS), poco más de la mitad (52.6%) de los encuestados indicó nunca haberse realizado

una prueba para la detección de estas. De las 1,401 personas que indicaron sí haberse

realizado una prueba de ETS, más del 70% indicó haberse realizado las pruebas de

Gonorrea (79.9%), Sífilis (79.4%), Clamidia (77.4%) y Hepatitis B (76.9%). Más del 80%

(85.5%) de los encuestados indicó haber obtenido un resultado negativo en las pruebas

de ETS. Por su parte, de las 195 personas que han sido diagnosticadas con una ETS, la

enfermedades más comunes han sido la Hepatitis C (22.6%), Sífilis (21.5%) y Gonorrea

(19.5%).

Del total de la población en riesgo, solo el 18.6% indicó que le han puesto la vacuna del

Virus del Papiloma Humano, mientras que el 47.4% indicó que le han puesta la vacuna

de Hepatitis B.

Por su parte, al 68.2% de la población le preocupa la posibilidad de infectarse con

alguna ETS.

TABLA 23: ¿SE HA REALIZADO ALGUNA PRUEBA DE ETS?

Frec. %

Sí 1,401 46.7%

No 1,579 52.6%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe/ No indica 14 0.5%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 57: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 57

TABLA 24: LE VOY A LEER UNA SERIE DE PRUEBAS DE ETS Y ME GUSTARÍA QUE ME INDICARA SI SE HA

REALIZADO ALGUNAS DE ELLA…

Frec. %

Gonorrea 1,119 79.9%

Sífilis 1,112 79.4%

Clamidia 1,084 77.4%

Hepatitis B 1,078 76.9%

Herpes Genital 959 68.5%

Enfermedad Inflamatoria Pélvica 666 47.5%

No recuerda 55 3.9%

Las que ordena el ginecólogo 14 1.0%

Hepatitis C 13 0.9%

Papiloma humano 7 0.5%

Hepatitis A 3 0.2%

Las que hacen en la cárcel 3 0.2%

Papanicolaou 3 0.2%

Las que son requisito para casarse 1 0.1%

Tuberculosis 1 0.1%

Verrugas genitales 1 0.1%

No recuerda 55 3.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,401 personas entrevistadas que se han

realizado la prueba de ETS o no saben si se la han hecho. La suma de porcientos

puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza

un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 25: ¿LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUNA VEZ CON UNA ETS?

Frec. %

Sí 195 13.9%

No 1,198 85.5%

Se negó a contestar 6 0.4%

No sabe/ No indica 2 0.1%

Total 1,401 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,401 personas

entrevistadas que se han realizado la prueba de ETS o no saben si se

la han hecho.

Page 58: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 58

TABLA 26: ETS DIAGNOSTICADO…

Frec. %

Hepatitis C 44 22.6%

Sífilis 42 21.5%

Gonorrea 38 19.5%

Clamidia 30 15.4%

Hepatitis 12 6.2%

Hepatitis B 11 5.6%

Herpes genital 11 5.6%

Papiloma Humano 5 2.6%

Hepatitis A 4 2.1%

Herpes 2 1.0%

Inflamación pélvica 2 1.0%

Herpes labial 1 0.5%

Positivo a todas 1 0.5%

Tricomona 1 0.5%

No recuerda 16 8.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 195 personas entrevistadas que se han realizado

la prueba de ETS y a las que les diagnosticaron ETS alguna vez. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 27: ¿LE HAN PUESTO LA VACUNA PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

Frec. %

Sí 557 18.6%

No 2,137 71.2%

Se negó a contestar 1 0.0%

No sabe/ No indica 305 10.2%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 59: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 59

TABLA 28: ¿LE HAN PUESTO LA VACUNA PARA LA HEPATITIS B?

Frec. %

Sí 1,422 47.4%

No 1,249 41.6%

Se negó a contestar 1 0.0%

No sabe/ No indica 328 10.9%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 29: ¿LE PREOCUPA LA POSIBILIDAD DE INFECTARTE CON ALGUNA ETS?

Frec. %

Sí 2,045 68.2%

No 936 31.2%

Se negó a contestar 5 0.2%

No sabe/ No indica 14 0.5%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

En términos de cernimiento de VIH y ETS por grupo de riesgo, se observa lo

siguientes:

o Las proporciones más altas (más del 80%), de personas que en alguna vez

se han hecho la prueba se encuentra entre los grupos de HSH que tienen

relaciones sexuales sin protección, usuarios de drogas Inyectables,

población LGBTT y personas sin hogar.

o Mientras que, las proporciones más altas de personas que obtuvieron un

positivo en su última prueba se encuentran en los grupos de: población

LGBTT, HSH que tienen relaciones sexuales sin protección, personas sin

hogar y personas de edad avanzada de 55 años en adelante que tienen

sexo sin protección.

o En el caso del cernimiento de enfermedades de transmisión sexual, las

proporciones más altas de personas que se han realizado la prueba se

encuentran entre la población LGBTT, usuarios de drogas inyectables, HSH

Page 60: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 60

que tienen sexo sin protección, usuarios de drogas Inyectables y mujeres

heterosexuales que tienen sexo sin protección de 14- 54 años.

o La incidencia más alta de personas que le han diagnosticado una ETS se

encuentra principalmente entre las personas sin hogar y los usuarios de

drogas inyectables (tres de cada diez), y en menor proporción la

población LGBTT (cerca de dos de cada diez) y los HSH (alrededor de uno

de cada diez).

Page 61: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 61

TABLA 30: CERNIMIENTO DE VIH Y ETS

Población Total

Encuestada

Población

general

Hombres que

tienen sexo con

hombres, sin

protección, de

todas las

edades

Usuarios de

Drogas

Inyectables de

todas las

edades

Hombres

heterosexuales

que tienen sexo

sin protección 14-

54 años

Mujeres

Heterosexuales

que tienen sexo sin

protección de 14-

54 años

Jóvenes que

tienen sexo sin

protección de

13-24 años

Personas de

edad avanzada

de 55 años en

adelante que

tienen sexo sin

protección Población LGBTT

Personas sin

hogar

n= 3000 2089 59 250 400 396 151 221 374 238

Se ha hecho alguna vez la prueba de VIH Sí (69.8%) Sí (61.4%) Sí (88.1%) Sí (93.6%) Sí (73.5%) Sí (76.5%) Sí (56.3%) Sí (59.7%) Sí (86.4%) Sí (87.4%)

Por qué nunca se ha hecho la prueba nunca

No lo cree necesario (20.0%), Considera que no ha estado en riesgo (11.3%)

No lo cree necesario (20.5%), No ha estado en riesgo (8.8%) y No le interesa (8.8%)

No lo cree necesario (28.6%)

Se siente bien de salud (33.3%), No le interesa (16.7%) y No quiere (16.7)

No lo cree necesario (20.2%), No ha estado en riesgo (7.7%) y No le interesa (11.5%)

No lo cree necesario (25.6%), No le interesa (10.0%), No lo ha considerado (7.8%)

No lo cree necesario (22.7%), No ha estado en riesgo (9.1%) y No le interés (4.5%)

No lo cree necesario (24.4%), Pareja estable (12.8%) y No le interés (9.3%)

No lo cree necesario (17.6%), No ha estado en riesgo (15.7%) y No le interés (9.8%)

No lo cree necesario (20%), No quiere (16%) y No sabe/ no indica (12%)

Razón principal por la que se ha hecho la prueba

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (41.2%) y Preocupación por la exposición Sexual

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (42.4%), Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (14.4%) y Debido a embarazo (10.0%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (48.1%), Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (23.1%) y Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) (7.7%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (38%), Preocupación por la exposición a través de drogas inyectables (21.8%) y Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (18.4%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (40.1%), Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (13.6%) y Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) (15.6%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (37.3%), Debido a embarazo (24.1%) y Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (11.6%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (35.3%), Debido a embarazo (18.8%) y Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (15.3%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (35.6%), Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (15.2%) y Recomendación de un proveedor como parte del cuidado médico de rutina (10.6%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (48.9%), Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (22.9%) y Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) (5.3%)

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina (45.7%), Preocupación por la exposición a través de drogas inyectables (13.0%) y Preocupación por la exposición a través del contacto sexual (15.4%)

Última vez que se realizó la prueba de VIH Más de un año (56.1%)

Más de un (1) año (62.0%)

Más de un (1) año (55.8%)

Más de un (1) año (33.8%), 1-6 meses (47.9%)

Más de un (1) año (58.2%)

Más de un (1) año (65.3%)

Más de un (1) año (41.2%)

Más de un (1) año (73.5%)

Más de un (1) año (44%)

Más de un (1) año (33.7%), 1-6 meses (49.0%)

Page 62: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 62

CERNIMIENTO DE VIH Y ETS (CONTINUACIÓN)

Población Total

Encuestada

Población general

de heterosexuales

Hombres que

tienen sexo

con hombres,

sin protección,

de todas las

edades

Usuarios de

Drogas

Inyectables de

todas las

edades

Hombres

heterosexuales

que tienen sexo

sin protección 14-

54 años

Mujeres

Heterosexuales

que tienen sexo sin

protección de 14-

54 años

Jóvenes que

tienen sexo sin

protección de

13-24 años

Personas de

edad avanzada

de 55 años en

adelante que

tienen sexo sin

protección Población LGBTT

Personas sin

hogar

Resultados obtuvo la última vez que se hizo

la prueba de VIH Positivo (14.3%), Negativo

(85.0%) Negativo (99.3%), Negativo (80.8%), Positivo (15.4%)

Negativo (83.3%), Positivo (15.8%)

Negativo (96.3%) y Positivo (3.7%)

Negativo (94.7%), Positivo (4.3%)

Negativo (24.5%), Positivo (74.8%)

Negativo (90.9%), Positivo (8.3%)

Negativo (76.2%), Positivo (22.3%)

Negativo (84.1%), Positivo (15.4%)

Se ha realizado alguna prueba de

ETS Sí (46.7%) Sí (38.8%) Sí (64.4%) Sí (64.8%) Sí (44.8%) Sí (60.6%) Sí (45.0%) Sí (30.3%) Sí (66.6%) Sí (56.7%)

Le han diagnosticado alguna vez con una

ETS Sí (13.9%) Si (5.9%) Si (15.8%) Si (36.4%) Si (8.9%) Si (7.1%) Si (2.9%) Si (13.4%) Si (19.3%) Si (32.6%)

Page 63: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 63

Actitud / Percepción

En esta sección se miden diversos aspectos relacionados a las actitudes y percepciones

de los grupos de riesgo sobre el VIH y las ETS.

Más del 85% de los encuestados indicó que se sentiría cómodo hablando de ETS (86.6%)

y de VIH (87.1%) con su pareja sexual.

TABLA 31: ¿SE SENTIRÍA CÓMODO/A HABLANDO SOBRE ETS CON SU PAREJA SEXUAL?

Frec. %

Sí 2,599 86.6%

No 336 11.2%

Se negó a contestar 9 0.3%

No sabe/ No indica 56 1.9%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 32: ¿SE SENTIRÍA CÓMODO/A HABLANDO SOBRE VIH CON SU PAREJA SEXUAL?

Frec. %

Sí 2,612 87.1%

No 321 10.7%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe/ No indica 61 2.0%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Con respecto al VIH:

Más del 90% de los participantes indicó creer que una mujer casada puede estar

en riesgo de contraer alguna ETS (93.2%), al igual que el VIH/SIDA (94.0%).

De las 1,780 personas que indicaron ser VIH negativo, el 65.9% indicó no sentirse

en riesgo de contraer el virus. Por su parte, el 90.1% indicó creer que puede

prevenir infectarse con VIH.

Page 64: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 64

De las 1,548 personas que son VIH negativo y que indicaron que la infección de

este virus puede prevenirse, la mayoría indicó que esto era posible mediante el

uso del condón al tener relaciones sexuales (79.0%), la abstinencia (58.1%) y el

tener relaciones sexuales con una sola pareja (51.6%).

Por su parte, tres cuartas partes (75.0%) de los encuestados indicó de acuerdo o

muy de acuerdo con la premisa que indica que ciertas personas están más a

riesgo de infectarse con VIH/SIDA. Las poblaciones que se mencionaron como las

que están más a riesgo son las personas usuarias de drogas inyectables (58.5%),

las personas que tienen sexo sin protección (56.5%) y las personas que tienen

múltiples parejas (53.9%).

Por otro lado, el 85.1% de los encuestados indicó estar de acuerdo o muy de

acuerdo con la premisa que indica que una persona infectada con el VIH puede

verse saludable.

TABLA 33: ¿CREE QUE UNA MUJER CASADA PUEDE ESTAR EN RIESGO DE CONTRAER ALGUNA ETS?

Frec. %

Sí 2,797 93.2%

No 136 4.5%

Se negó a contestar 1 0.0%

No sabe/ No indica 66 2.2%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 34: ¿CREE QUE UNA MUJER CASADA PUEDE ESTAR EN RIESGO DE CONTRAER LA INFECCIÓN DE

VIH/SIDA?

Frec. %

Sí 2,821 94.0%

No 121 4.0%

No sabe/ No indica 58 1.9%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas

que participaron en la encuesta.

Page 65: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 65

TABLA 35: ¿SE SIENTE EN RIESGO DE CONTRAER EL VIH?

Frec. %

Sí 597 33.5%

No 1,173 65.9%

Se negó a contestar 2 0.1%

No sabe/ No indica 8 0.4%

Total 1,780 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,780 personas

que se realizaron la prueba de VIH y no dieron positivo

TABLA 36: ¿CREE QUE PUEDE PREVENIR INFECTARSE CON EL VIH?

Frec. %

Sí 1,604 90.1%

No 146 8.2%

Se negó a contestar 4 0.2%

No sabe/ No indica 26 1.5%

Total 1,780 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,780 personas que se realizaron la

prueba de VIH y no dieron positivo

Page 66: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 66

TABLA 37: ¿CÓMO CREE QUE UNA PERSONA PUEDE PREVENIR INFECTARSE CON EL VIH?

Frec. %

Utilizando condón al tener relaciones sexuales 1,223 79.0%

Abstinencia 900 58.1%

Tener relaciones sexuales sólo con una pareja (monogamia) 798 51.6%

Evitar tener relaciones sexuales con múltiples parejas 759 49.0%

Evitar compartir jeringuillas al inyectarme drogas 650 42.0%

Evitar tener relaciones sexuales con trabajadoras/es sexuales 475 30.7%

Evitar tener relaciones sexuales con un/a usuario/a de droga inyectable 459 29.7%

Evitar compartir el algodón al inyectarse drogas 431 27.8%

Evitar compartir el agua para enjuagar al inyectarse drogas 430 27.8%

Evitar compartir quemadores (cookers) al inyectarse drogas 420 27.1%

Evitar transfusiones de sangre u órganos 308 19.9%

Conocer a la otra persona 4 0.3%

Hacerse las pruebas 2 0.1%

Haciendo la prueba a mi pareja 2 0.1%

Asegurándose que la persona con la que tenga relaciones no tenga

enfermedades 1 0.1%

Educándose 1 0.1%

Evitar el sexo oral 1 0.1%

Hablarlo y conocerse 1 0.1%

Higiene y cuidado en lugares públicos 1 0.1%

Investigar a fondo la pareja 1 0.1%

No tener sexo con hombres 1 0.1%

No utilizar drogas inyectables 1 0.1%

Orientando a tu pareja 1 0.1%

Realizándole pruebas a la pareja 1 0.1%

Tener cuidado con las agujas (es enfermera). 1 0.1%

Tratar de no estar con personas desconocidas 1 0.1%

Total 1,548 Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,548 personas entrevistadas que se han realizado la prueba de VIH,

salieron negativos, creen que pueden prevenir infectarse del VIH e indican en esta pregunta. La suma de porcientos

puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

Page 67: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 67

TABLA 38: ¿CUÁN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁS CON LA PREMISA QUE INDICA QUE CIERTAS

PERSONAS ESTÁN MÁS A RIESGO DE INFECTARSE CON VIH?

Frec. %

Muy de acuerdo 1,180 39.3%

De acuerdo 1,071 35.7%

En desacuerdo 455 15.2%

Muy en desacuerdo 212 7.1%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 76 2.5%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 39: ¿QUÉ PERSONAS CONSIDERA QUE ESTÁN MÁS A RIESGO DE INFECTARSE CON VIH?

Frec. %

Personas usuarias de drogas inyectables 1,317 58.5%

Personas que tienen sexo sin protección 1,271 56.5%

Personas que tienen múltiples parejas 1,213 53.9%

Personas que tienen relaciones sexuales con personas VIH

positivas 1,022 45.4%

Trabajadoras sexuales 892 39.6%

Todas las personas 830 36.9%

Personas que tienen sexo con personas del mismo sexo 767 34.1%

Jóvenes 744 33.1%

Personas sin hogar o deambulantes 664 29.5%

Personas que tienen sexo con personas del sexo opuesto 608 27.0%

Personas de edad avanzada 432 19.2%

Trabajadores de la salud 7 0.3%

Mujeres 4 0.2%

Personas de bajos niveles económicos 3 0.1%

Personas que se drogan 3 0.1%

Personas sin educación 3 0.1%

Hombres 2 0.1%

Las personas que no se cuidan su salud 2 0.1%

Las que no toman precauciones 2 0.1%

Presos 2 0.1% Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,251 personas entrevistadas que están de acuerdo

con la premisa de que ciertas personas están más a riesgo de infectarse con VIH. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las

respuestas mencionadas por más de una persona.

Page 68: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 68

TABLA 40: ¿CUÁN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁ CON LA PREMISA QUE INDICA QUE UNA

PERSONA INFECTADA CON EL VIH PUEDE VERSE SALUDABLE?

Frec. %

Muy de acuerdo 1,452 48.4%

De acuerdo 1,101 36.7%

En desacuerdo 237 7.9%

Muy en desacuerdo 135 4.5%

Se negó a contestar 7 0.2%

No sabe 68 2.3%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

En relación a las ETS:

el 75% de las personas entrevistadas entiende que, aparte de la abstinencia, la

utilización del condón es el único método que reduce el riesgo de contraer la

mayoría de las ETS.

el 90% de las personas cree que el uso correcto del condón durante las relaciones

sexuales con penetración ayuda a prevenir la transmisión de ETS.

88% de las personas piensa que no compartir objetos personales, tales como

rasuradoras o juguetes sexuales, disminuye el riesgo de contraer ETS.

El 61% de las personas piensa que una persona infectada con una ETS, como por

ejemplo sífilis, tiene mayor probabilidad de contraer VIH.

Un 73% de las personas entiende que existen ETS, como la sífilis, que pueden

ocasionar daños irreversibles al cuerpo como ceguera o demencia, si no son

tratados con prontitud.

Page 69: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 69

TABLA 41: ACTITUDES Y PERCEPCIONES SOBRE LAS ETS

Aparte de la abstinencia, la utilización del condón es el único método

que reduce el riesgo de contraer la mayoría de las ETS

75%

No compartir objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales,

disminuye el riesgo de contraer ETS 88%

Existen ETS, como la sífilis, que pueden ocasionar daños irreversibles en el

cuerpo como ceguera o demencia, si no son tratados con prontitud

73%

Una persona infectada con alguna Enfermedad de Transmisión Sexual,

como por ejemplo sífilis, tiene mayor probabilidad de contraer VIH. 61%

El uso correcto del condón durante las relaciones sexuales con

penetración ayuda a prevenir la transmisión de ETS 90%

Nota: La base de esta ilustración son las 3,000 personas que participaron de la encuesta.

Page 70: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 70

Conocimiento sobre el VIH

Para medir el conocimiento de los(as) encuestados sobre distintos aspectos

relacionados con el VIH, se le presentaron una serie de premisas a modo de cierto y falso,

a las que debían reaccionar. El resumen de las respuestas de aquellos que contestaron

afirmativamente a las premisas se incluye en la gráfica siguiente. Como anejo, se

incluyen las respuestas en detalle.

TABLA 42: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE VIH

Una mujer con VIH durante el embarazo podría transmitir a su bebé el VIH 75%

A través del líquido que sale por el pene antes de “venirse” puede transmitirse el VIH 84%

El uso de pastillas anticonceptivas (la píldora) reduce el riesgo de contraer VIH 7%

Las personas que comparten agujas para inyectarse drogas ilícitas, como la heroína o el

crack, están a riesgo de adquirir o contagiarse con VIH 98%

Utilizar drogas no inyectables te pone a riesgo de contraer VIH 36% El uso correcto del condón durante las relaciones sexuales con penetración ayuda a prevenir

la transmisión de VIH 83%

Si te salpicas en el ojo con sangre de una persona con VIH ¿te puedes infectar con VIH? 69%

Si te salpicas en la boca con sangre de una persona con VIH ¿te puedes infectar con VIH? 83%

Si te salpicas en la piel con sangre de una persona con VIH ¿te puedes infectar con VIH? 40%

Existen medicamentos para curar VIH 16% El condón debe usarse una sola vez durante las relaciones sexuales y luego botarse 97%

Existe una vacuna para proteger a las personas de la infección con el VIH 17%

Existe una pastilla para prevenir que personas que estén en alto riesgo de contraer el VIH se

contagien 15%

Si una persona obtiene un resultado positivo en una prueba de VIH, quiere decir que tiene SIDA 40%

No compartir objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales, disminuye el riesgo de

contraer VIH 85%

El detectar y tratar el VIH en etapa temprana aumenta los años de vida de una persona

infectada 89%

El VIH se contagia por contacto casual (beso, abrazo o compartir) con una persona con

diagnóstico de VIH positivo 15%

El VIH se transmite a través de fluidos como la sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche

materna 96%

Nota: La base de esta ilustración son las 3,000 personas que participaron de la encuesta.

Page 71: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 71

Por otro lado, más del 90% de los encuestados indicó que el VIH se puede transmitir de

hombre a mujer (97.9%), de mujer a hombre (96.2%) y de hombre a hombre (95.2%). El

88.8%, por su parte, indicó que también era posible que se transmitiera de mujer a mujer.

GRÁFICA 1: DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES, EL VIH SE PUEDE TRANSMITIR DE…

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La suma de

por cientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Profundización en conducta

Del total de la muestra encuestada, poco más de la mitad (55.9%) indicó que rara vez

o nunca ha tenido sexo oral sin usar condón masculino, femenino o dental dam en los

pasados 6 meses. Por su parte, el 79.8% de los encuestados dio la misma respuesta para

el caso del sexo anal sin el uso del condón, mientras que el 55.0% indicó lo mismo para

el caso de penetración pene-vagina sin el uso del condón. En investigaciones previas

realizadas para el Departamento de Salud la proporción estaba alrededor del 50%.

Hombre a Mujer

97.9%

Mujer a Hombre

96.2%

Hombre a Hombre

95.2%

Mujer a Mujer

88.8%

Page 72: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 72

TABLA 43: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO ORAL SIN

USAR CONDÓN (MASCULINO, FEMENINO O “DENTAL DAM”)?

Frec. %

Siempre 748 24.9%

Casi siempre 220 7.3%

A veces 261 8.7%

Rara vez 186 6.2%

Nunca 1,492 49.7%

No sabe 93 3.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en

la encuesta.

TABLA 44: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO ANAL

(RECEPTIVO O INSERTIVO) SIN USAR CONDÓN?

Frec. %

Siempre 265 8.8%

Casi siempre 63 2.1%

A veces 171 5.7%

Rara vez 209 7.0%

Nunca 2,184 72.8%

Se negó a contestar 108 3.6%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

TABLA 45: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO RELACIONES

SEXUALES CON PENETRACIÓN PENE-VAGINA SIN USAR CONDÓN?

Frec. %

Siempre 869 29.0%

Casi siempre 179 6.0%

A veces 226 7.5%

Rara vez 145 4.8%

Nunca 1,505 50.2%

Se negó a contestar 76 2.5%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 73: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 73

Por otro lado, el 94.3% de los encuestados indicó que rara vez o nunca ha tenido

relaciones sexuales con una persona VIH positiva. Por su parte, el 89.9% indicó que rara

vez o nunca ha tenido relaciones sexuales bajo los efectos de drogas, mientras que el

84.4% dio la misma respuesta para el caso de bebidas alcohólicas. Además, el 95.5% de

los encuestados rara vez o nunca ha intercambiado sexo por drogas o dinero.

TABLA 46: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO RELACIONES

SEXUALES CON UNA PERSONA VIH POSITIVA?

Frec. %

Siempre 74 2.5%

Casi siempre 11 0.4%

A veces 18 0.6%

Rara vez 28 0.9%

Nunca 2,802 93.4%

Se negó a contestar 67 2.2%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 47: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO RELACIONES

SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DE DROGAS?

Frec. %

Siempre 55 1.8%

Casi siempre 58 1.9%

A veces 142 4.7%

Rara vez 104 3.5%

Nunca 2,591 86.4%

Se negó a contestar 50 1.7%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 74: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 74

TABLA 48: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO RELACIONES

SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

Frec. %

Siempre 41 1.4%

Casi siempre 54 1.8%

A veces 329 11.0%

Rara vez 321 10.7%

Nunca 2,210 73.7%

Se negó a contestar 45 1.5%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

TABLA 49: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA INTERCAMBIADO SEXO POR

DROGAS O DINERO?

Frec. %

Siempre 25 0.8%

Casi siempre 17 0.6%

A veces 44 1.5%

Rara vez 30 1.0%

Nunca 2,836 94.5%

Se negó a contestar 48 1.6%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta.

De las 210 personas que indicaron ser usuarios de drogas inyectables, el 70.5% indicó

que rara vez o nunca ha compartido la jeringuilla o parafernalia al utilizar drogas

inyectables, mientras que poco más de la mitad (55.2%) dio la misma respuesta en el

caso del quemador (cooker). Además, el 73.3% indicó que rara vez o nunca ha

compartido el algodón, mientras que el 70.4% indicó la misma respuesta para el caso

del agua para enjuagar. A continuación se presenta un resumen de estas respuestas, y

como anejo se incluyen las respuestas en detalle.

Page 75: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 75

TABLA 50: COMPORTAMIENTO DE RIESGO DE PERSONAS USUARIAS DE DROGAS INYECTABLES

Siempre Casi

siempre A

veces Rara

vez Nunca Se negó

a

contestar Al utilizar drogas inyectables, ha

compartido la jeringuilla o

parafernalia

5.20% 6.70% 15.70% 18.60% 51.90% 1.90%

Al utilizar drogas inyectables, ha

compartido el quemador (cooker) 10.00% 11.40% 21.00% 13.80% 41.40% 2.40%

Al utilizar drogas inyectables, ha

compartido algodón 7.60% 6.20% 10.00% 11.90% 61.40% 2.90%

Al utilizar drogas inyectables, ha

compartido el agua para enjuagar 7.10% 7.10% 13.30% 9.00% 61.40% 1.90%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 210 personas entrevistadas que son usuarios de drogas

inyectables.

Servicios de prevención

Los encuestados informaron que los servicios de prevención sobre ETS y VIH/SIDA que

más han recibido son charlas educativas y otros (67.6%) y talleres (42.2%). El 35.4% indicó

haber recibido los servicios de prevención en ferias de salud o clínicas rodantes, mientras

que el 30.2% indicó haber recibido los servicios en instituciones académicas o

universitarias. Cabe destacar que la escuela es el lugar en donde menos recibieron estos

servicios con un 2.0%. Al analizar estas respuestas por grupos de riesgo, si bien varían en

magnitud, no se observan diferencias con respecto a los tipos de servicios que han

recibido en mayor proporción con excepción de las personas usuarios de drogas

inyectables, quienes entre los servicios principales que han recibido se encuentran el

alcance comunitario y el intercambio de jeringuillas. Como anejo a este documento, se

incluyen las tablas en detalle, tanto por edad, como por tipo de grupo de riesgo.

Por otro lado, de las 733 que indicaron haber recibido el servicio de distribución de

condones gratis, el 9.8% indicó haber recibido los mismos en alguna institución

académica. Mientras que, de las 170 personas que indicaron haber recibido el servicio

de intercambio de jeringuillas, el 25.9% indicó haber recibido el mismo en Iniciativa

Comunitaria.

Page 76: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 76

TABLA 51: DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PREVENCIÓN SOBRE ETS Y EL VIH, ¿CUÁLES HA RECIBIDO

EN ALGÚN MOMENTO?

Frec. %

Charlas educativas y otras 2,029 67.6%

Talleres 1,267 42.2%

Feria de salud 1,121 37.4%

Consejería 1,074 35.8%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 1,054 35.1%

Información Pública 761 25.4%

Distribución de condones gratis 733 24.4%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 664 22.1%

Presentación de películas 619 20.6%

Manejo de caso preventivo 466 15.5%

Intervención educativa 360 12.0%

Educación por pares 316 10.5%

Trabajo social 285 9.5%

Alcance comunitario 279 9.3%

Manejo de caso clínico 270 9.0%

Grupos de apoyo 262 8.7%

Referidos a centros de rehabilitación 175 5.8%

Intercambio de jeringuillas 170 5.7%

Alcance por internet 139 4.6%

Servicio de parejas 93 3.1%

Intervenciones conductuales 60 2.0%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 40 1.3%

Servicio de parejas por internet 32 1.1%

No sabe / No indica 234 7.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La suma

de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 77: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 77

TABLA 52: ¿EN QUÉ LUGAR RECIBIÓ ESOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN?

Frec. %

Ferias de Salud o Clínicas rodantes 1,063 35.4%

Institución Académica/Universitaria 906 30.2%

Hospital 731 24.4%

Clínicas del Departamento de Salud 643 21.4%

Organización de Base Comunitaria 402 13.4%

Médico privado 365 12.2%

Lugar de trabajo 315 10.5%

Escuela 60 2.0%

Ninguno 41 1.4%

Prisión 37 1.2%

Internet 21 0.7%

CLETS 17 0.6%

Centro Más Salud 13 0.4%

En la calle 13 0.4%

En su hogar 13 0.4%

Medios de comunicación 13 0.4%

Televisión 12 0.4%

Residencial 11 0.4%

Centro Epidemiológico 6 0.2%

Iglesia 5 0.2%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en

la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las respuestas más

mencionadas.

Page 78: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 78

TABLA 53: LUGAR DE DISTRIBUCIÓN DE CONDONES GRATIS…

Frec. %

Institución académica 72 9.8%

Centro Más Salud 63 8.6%

Universidad 58 7.9%

Feria de salud 29 4.0%

En la plaza del pueblo 25 3.4%

En la calle 22 3.0%

Iniciativa Comunitaria 21 2.9%

Discoteca 19 2.6%

Hospital 14 1.9%

Las Justas 14 1.9%

Residencial 14 1.9%

CLETS 12 1.6%

ASSMCA 11 1.5%

Centro Cristo Pobre 10 1.4%

Profamilia 10 1.4%

Centro Médico 7 1.0%

CONCRA 6 0.8%

Discoteca Circo 6 0.8%

Centro AMA 5 0.7%

Centro de salud 5 0.7%

Clínica 5 0.7%

Talleres 5 0.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 733 personas que han

recibido condones gratuitos. Esta tabla incluye las respuestas más

mencionadas.

Page 79: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 79

TABLA 54: LUGAR DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS…

Frec. %

Iniciativa Comunitaria 44 25.9%

En la calle 15 8.8%

Centro Cristo Pobre 7 4.1%

ASSMCA 6 3.5%

En la plaza del pueblo 5 2.9%

Centro Más Salud 4 2.4%

Doctor Paneli 4 2.4%

Residencial 3 1.8%

Barriada Canteras 2 1.2%

Casa del Peregrino 2 1.2%

Centro AMA 2 1.2%

Centro de ayuda a

deambulantes 2 1.2%

Centro para inmigrantes 2 1.2%

En un centro de ayuda 2 1.2%

Feria de salud 2 1.2%

Residencial Barbosa 2 1.2%

Residencial Vista Hermosa 2 1.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 170 personas que han

intercambiado jeringuillas. Esta tabla incluye las respuestas

mencionadas por más de 1 persona.

Casi tres cuartas partes de los encuestados (71.8%) indicó haber obtenido la información

que conoce sobre prevención de parte de un profesional. Por su parte, más de la mitad

de los encuestados indicó que le gustaría recibir información de temas como las ETS

(66.8%), el VIH (60.2%), el SIDA (57.2%), y las prácticas sexuales más seguras (55.6%).

Con respecto a la información de prevención de las ETS y el VIH, casi la mitad (49.6%)

de los encuestados indicó que le gustaría recibir la misma a través de la televisión. Por

su parte, más de la mitad de los participantes indicó que le gustaría recibir información

de los síntomas, tratamientos o curas (57.7%), causas de la enfermedad (55.7%),

aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA (55.4%), cómo se puede proteger a la pareja (54.7%)

y cómo se puede prevenir la enfermedad (52.6%).

Page 80: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 80

TABLA 55: DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PREVENCIÓN SOBRE ETS Y EL VIH, ¿CUÁLES HA RECIBIDO

EN ALGÚN MOMENTO?

Frec. %

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 1,054 35.1%

Charlas educativas y otras 2,029 67.6%

Talleres 1,267 42.2%

Consejería 1,074 35.8%

Manejo de caso preventivo 466 15.5%

Educación por pares 316 10.5%

Distribución de condones gratis 733 24.4%

Intercambio de jeringuillas 170 5.7%

Alcance comunitario 279 9.3%

Feria de salud 1,121 37.4%

Presentación de películas 619 20.6%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 664 22.1%

Manejo de caso clínico 270 9.0%

Intervención educativa 360 12.0%

Grupos de apoyo 262 8.7%

Información Pública 761 25.4%

Referidos a centros de rehabilitación 175 5.8%

Servicio de parejas 93 3.1%

Servicio de parejas por internet 32 1.1%

Trabajo social 285 9.5%

Alcance por internet 139 4.6%

Intervenciones conductuales 60 2.0%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 40 1.3%

No sabe / No indica 234 7.8%

Total 3,000

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La suma

de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 81: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 81

GRÁFICA 2: LUGAR DONDE RECIBIERON LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE VIH/ETS

Nota: La base de esta ilustración son las personas que recibieron servicios de prevención y ETS.

TABLA 56: ¿DE QUIÉN O CÓMO OBTUVO LA INFORMACIÓN QUE CONOCE SOBRE PREVENCIÓN?

Frec. %

Profesional 2,155 71.8%

Material educativo 1,438 47.9%

Medios de comunicación 978 32.6%

Amigos 477 15.9%

Familiar 433 14.4%

Maestros 21 0.7%

Nadie 16 0.5%

Internet 10 0.3%

Por su cuenta 4 0.1%

Escuela 3 0.1% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las respuestas

más mencionadas.

2.00%

10.50%

12.20%

13.40%

21.40%

24.40%

30.20%

35.40%

0.00% 5.00% 10.00%15.00%20.00%25.00%30.00%35.00%40.00%

Escuela

Lugar de trabajo

Médico privado

Organización de Base Comunitaria

Clínicas del Departamento de Salud

Hospital

Institución Académica/Universitaria

Ferias de Salud o Clínicas rodantes

Page 82: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 82

TABLA 57: ¿DE CUÁL DE LOS SIGUIENTES TEMAS LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN?

Frec. %

Enfermedades de Transmisión Sexual 2,005 66.8%

VIH 1,807 60.2%

SIDA 1,715 57.2%

Prácticas sexuales más seguras 1,667 55.6%

Uso correcto del condón y otros métodos de

protección 1,347 44.9%

Uso correcto de parafernalia 797 26.6%

No sabe / No indica 478 15.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y

se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 58: ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO(S) DE COMUNICACIÓN LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN

PARA PREVENIR LAS ETS/VIH?

Frec. %

Televisión 1,487 49.6%

Internet 1,155 38.5%

Periódico 1,067 35.6%

Hojas sueltas (flyers) 922 30.7%

Opúsculos (brochures) 850 28.3%

Radio 840 28.0%

Correo electrónico (e-mail) 775 25.8%

Revistas (magazines) 661 22.0%

Cine 460 15.3%

Transporte público 350 11.7%

Paradas de guaguas (bus shelters) 349 11.6%

Billboards 321 10.7%

Charlas 41 1.4%

Personalmente 34 1.1%

Ninguno 16 0.5%

Redes sociales 12 0.4%

Verbalmente 9 0.3%

Por correo 8 0.3%

Todos 6 0.2%

Médicos 4 0.1%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es

de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las respuestas más mencionadas.

Page 83: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 83

TABLA 59: ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN PARA PREVENIR LAS ETS Y EL VIH LE GUSTARÍA RECIBIR?

Frec. %

Síntomas, tratamientos o curas 1,732 57.7%

Causas de la enfermedad 1,670 55.7%

Aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA 1,663 55.4%

Cómo se puede proteger a la pareja 1,641 54.7%

Cómo se puede prevenir la enfermedad 1,577 52.6%

Estilos de vida saludable 1,373 45.8%

Dónde buscar ayuda o información 1,372 45.7%

Cómo puede hablar con su pareja sobre ETS/ VIH/SIDA 1,273 42.4%

Modos de transmisión 1,221 40.7%

Disponibilidad de servicios y dónde solicitarlos 1,214 40.5%

Uso correcto del condón 921 30.7%

Negociación del uso del condón 780 26.0%

Ninguno 327 10.9%

Otros 24 0.8%

No sabe / No indica 47 1.6%

Total 3,000 Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración

incluye las respuestas más mencionadas.

Page 84: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 84

ENCUESTA A GRUPOS

EN RIESGO3 PERSONAS VIVIENDO CON VIH

Page 85: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 85

Personas viviendo con VIH

Datos sociodemográficos

De la muestra de 3,000 las poblaciones en riesgo, 300 (10.0%) son personas que viven

con VIH. En cuanto a su perfil demográfico, se encontró lo siguiente:

64.3% eran hombres al nacer, mientras que el 35.7% eran mujeres.

Tres cuartas partes (75.3%) se identificó como heterosexual en la actualidad,

mientras que el 19.0% se identificó como homosexual (gay o lesbiana).

La mediana y el promedio de edad son ambos 49 años.

La mediana en educación es de cuarto año o grado 12.

En cuanto a su condición ocupacional, el 50.3% de las personas con VIH se

encuentran desempleadas, mientras que el 87.3% del 87.7% que tiene plan

médico es el plan de la Reforma.

Su mediana de nivel de ingreso es de menos de $15,000.

El 36.3% indicó que su último grado escolar alcanzado fue de escuela superior,

mientras que el 23.0% indicó que el último grado escolar alcanzado fue menor o

igual al de noveno grado.

Poco más de la mitad del total de los encuestados con VIH (55.7%) nunca ha

estado casado.

El 95.7% se considera puertorriqueño.

La mayoría, es decir, el 86.3%, cuenta con una vivienda propiedad suya, de un

familiar o alquilada donde pasar la noche. Mientras que, se identificó que un

10.6% son personas sin hogar.

TABLA 60: ¿CUÁL FUE SU SEXO AL NACER?

Frec. %

Mujer 107 35.7%

Hombre 193 64.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Page 86: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 86

TABLA 61: ¿CÓMO SE IDENTIFICA EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Heterosexual 226 75.3%

Homosexual (gay o lesbiana) 57 19.0%

Bisexual 14 4.7%

Transexual 1 0.3%

No sabe/No indica 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 62: ¿PODRÍA INDICARME EDAD?

Frec. %

13-24 5 1.7%

25-39 50 16.7%

40-54 159 53.0%

55-65 69 23.0%

Más de 65 años 16 5.3%

No indica 1 0.3%

Total 300 100%

Promedio años 49 años

Mediana años 49 años Nota: La base numérica de esta tabla son las 300

personas viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 63: ¿CUENTA USTED CON UNA VIVIENDA PROPIEDAD SUYA, DE UN FAMILIAR O ALQUILADA

DONDE PASAR LA NOCHE?

Frec. %

Sí 259 86.3%

No 41 13.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo

con VIH entrevistadas.

Page 87: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 87

TABLA 64: ¿EN QUÉ MUNICIPIO SE ENCUENTRA LA VIVIENDA?

Frec. %

Aguadilla 1 0.4%

Arecibo 19 7.3%

Bayamón 20 7.7%

Caguas 5 1.9%

Carolina 2 0.8%

Cataño 3 1.2%

Fajardo 1 0.4%

Guaynabo 2 0.8%

Gurabo 1 0.4%

Juncos 1 0.4%

Mayagüez 4 1.5%

Ponce 19 7.3%

San Juan 167 64.5%

Toa Alta 1 0.4%

Toa Baja 6 2.3%

Trujillo Alto 3 1.2%

Vega Baja 3 1.2%

Yauco 1 0.4%

Total 259 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 259 personas que

cuentan con una vivienda.

TABLA 65: ¿ES USTED UNA PERSONA SIN HOGAR?

Frec. %

Sí 32 78.0%

No 9 22.0%

Total 41 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 41 personas

que no cuentan con vivienda.

Page 88: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 88

TABLA 66: ¿EN QUÉ PUEBLO PERNOCTA O PASA LA NOCHE?

Frec. %

Aguadilla 1 2.4%

Arecibo 1 2.4%

Bayamón 2 4.9%

Caguas 1 2.4%

Camuy 1 2.4%

Guaynabo 1 2.4%

Juana Díaz 1 2.4%

Juncos 2 4.9%

Manatí 1 2.4%

Mayagüez 1 2.4%

Ponce 12 29.3%

San Juan 13 31.7%

Toa Alta 2 4.9%

Trujillo Alto 1 2.4%

Yauco 1 2.4%

Total 41 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 41 personas sin

hogar entrevistadas.

Page 89: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 89

TABLA 67: MUNICIPIO DONDE RESIDE O PERNOCTA

Frec. %

Aguadilla 2 0.7%

Arecibo 20 6.7%

Bayamón 22 7.3%

Caguas 6 2.0%

Camuy 1 0.3%

Carolina 2 0.7%

Cataño 3 1.0%

Fajardo 1 0.3%

Guaynabo 3 1.0%

Gurabo 1 0.3%

Juana Díaz 1 0.3%

Juncos 3 1.0%

Manatí 1 0.3%

Mayagüez 5 1.7%

Ponce 31 10.3%

San Juan 180 60.0%

Toa Alta 3 1.0%

Toa Baja 6 2.0%

Trujillo Alto 4 1.3%

Vega Baja 3 1.0%

Yauco 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Page 90: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 90

TABLA 68: ¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO GRADO ESCOLAR ALCANZADO POR USTED?

Frec. %

1. No completó grado escolar 5 1.7%

2. Completó 9no grado o menos 69 23.0%

3. Completó algún grado de escuela superior 23 7.7%

4. Graduado/a de Escuela Superior (Grado 12, cuarto año) o

su equivalente 109 36.3% MEDIANA

5. Algún tipo de educación universitaria o técnica 63 21.0%

6. Grado de Bachillerato 24 8.0%

7. Post-Grado 7 2.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 69: ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL ACTUAL?

Frec. %

Nunca casado/a (soltero/a) 167 55.7%

Viviendo con pareja sin casarse (relación consensual) 41 13.7%

Divorciado/a 31 10.3%

Casado/a legalmente 25 8.3%

Viudo/a 24 8.0%

Separado/a 12 4.0%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

Page 91: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 91

TABLA 70: ¿EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS SE ENCUENTRA EL INGRESO ANUAL DE SU

HOGAR?

Frec. %

Menos de $15,000 245 81.7%

De $15,000 a 24,999 35 11.7%

De $25,000 a $34,999 11 3.7%

De $35,000 a $44,999 1 0.3%

Se negó a contestar 4 1.3%

No sabe 4 1.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 71: ¿CUÁL ES SU CONDICIÓN OCUPACIONAL EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Desempleado/a 151 50.3%

Empleado/a 66 22.0%

Jubilado/a o incapacitado/a 58 19.3%

Ama de casa 39 13.0%

Estudiando 6 2.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo

con VIH entrevistadas. La suma de porcientos puede ser distinta al 100%

ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 92: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 92

TABLA 72: ¿SE CONSIDERA PUERTORRIQUEÑO O DE ALGUNA OTRA NACIONALIDAD?

Frec. %

Puertorriqueño/a 287 95.7%

Dominicana 7 2.3%

Americano/a (USA) 3 1.0%

Cubana 2 0.7%

Peruano/a 1 0.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con

VIH entrevistadas.

Cobertura de seguro médico

El 87.7% de los encuestados VIH positivo indicó no haber estado sin cobertura o seguro

o médico en los seis meses previos al estudio. En la actualidad, el 87.3% tiene plan

médico público (la Reforma), mientras que el 11.3% indicó tener plan médico privado.

TABLA 73: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿ESTUVO EN ALGÚN MOMENTO SIN COBERTURA O SEGURO

MÉDICO?

Frec. %

Sí 37 12.3%

No 263 87.7%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Page 93: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 93

TABLA 74: ¿QUÉ TIPO DE PLAN MÉDICO TIENE ACTUALMENTE?

Frec. %

Público - Reforma 262 87.3%

Público - Medicare 22 7.3%

Privado 34 11.3%

Ninguno 5 1.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Sexualidad y factores de riesgo

El uso de alcohol es el principal comportamiento de riesgo de esta población, tanto

aquel que practicaba en el pasado, como uno de los que practica en la actualidad,

mientras que el uso de drogas no inyectables y las drogas inyectables se encuentran en

similar posición. Por otra parte, un 7.3% de ellos practica sexo con múltiples parejas, esto

quiere decir que han tenido sexo con dos o más personas en los últimos 6 meses. Esta

proporción es algo mayor, si se compara con los datos de población general

presentados en un capítulo anterior (5.8%).

TABLA 75: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS PRÁCTICA EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Sexo con hombre 129 43.0%

Sexo con mujer 106 35.3%

Uso de alcohol 62 20.7%

Uso de drogas no inyectables (como: marihuana, éxtasis,

metanfetaminas o cristal) 32 10.7%

Uso de drogas inyectables 28 9.3%

Sexo con múltiples parejas (por sexo con parejas múltiples, nos

referimos a haber tenido sexo con dos personas o más en los

pasados 6 meses)

22 7.3%

Sexo con usuario de drogas inyectables 11 3.7%

No tener sexo/abstinencia 7 2.3%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis, levitra 6 2.0%

Sexo con persona transgénero (de hombre a mujer) 2 0.7%

Ninguno de los anteriores 16 5.3% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 94: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 94

TABLA 76: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS ACOSTUMBRABA A PRACTICAR?

Frec. %

Sexo con hombre 160 53.3%

Sexo con mujer 148 49.3%

Uso de alcohol 114 38.0%

Uso de drogas no inyectables (como: marihuana, éxtasis,

metanfetaminas o cristal) 92 30.7%

Uso de drogas inyectables 71 23.7%

Sexo con múltiples parejas (por sexo con parejas múltiples, nos

referimos a haber tenido sexo con dos personas o más 46 15.3%

Sexo con usuario de drogas inyectables 31 10.3%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis, levitra 8 2.7%

Sexo con persona transgénero (de hombre a mujer) 1 0.3%

Sexo con persona transgénero (de mujer a hombre) 1 0.3%

No tener sexo / abstinencia 1 0.3%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

La mayoría de los encuestados con VIH (78.0%) tuvo su primera experiencia sexual (ya

sea oral, vaginal, digital o anal) entre los 13 y los 24 años de edad. Por su parte, el 55.7%

de los encuestados que viven con VIH ha tenido relaciones sexuales en los pasados 6

meses. Poco más de tres cuartas partes (77.8%) de estos mencionó solo haber tenido

una pareja sexual durante este periodo.

TABLA 77: ¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL (YA SEA QUE HAYA SIDO SEXO ORAL,

VAGINAL, DIGITAL O ANAL?

Frec. %

Menos de 13 años 48 16.0%

13-24 234 78.0%

25-39 6 2.0%

No sabe / No indica 12 4.0%

Total 300 100%

Promedio 16 años

Mediana 15 años Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Page 95: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 95

TABLA 78: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA TENIDO RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 167 55.7%

No 133 44.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo

con VIH entrevistadas.

TABLA 79: ¿CON CUÁNTAS PERSONAS HA TENIDO RELACIONES SEXUALES EN LOS ÚLTIMOS SEIS

MESES?

Frec. %

1 130 77.8%

2 10 6.0%

3 7 4.2%

4 7 4.2%

5 5 3.0%

7 1 0.6%

8 1 0.6%

10 1 0.6%

15 1 0.6%

20 1 0.6%

40 1 0.6%

No sabe / No indica 2 1.2%

Total 167 100%

Promedio 2.0 personas

Mediana 1.0 persona

Mínimo 1.0 persona

Máximo 40 personas Nota: La base numérica de esta tabla son las 167 personas viviendo con VIH que han

tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses.

Page 96: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 96

En lo que concierne a la utilización de protección o barrera, como condones femeninos,

condones masculinos o dental dam, el 74.9% indicó haberlos usado siempre que tuvo

relaciones sexuales en los pasados 6 meses. Por su parte, el tipo de protección o barrera

mayormente utilizado (97.6%) por los encuestados es el condón masculino.

De las personas que viven con VIH que indicaron haber tenido relaciones sexuales

durante los pasados 6 meses y haber usado protección o barrera, el 87.3% indicó no

conocer lo que es el dental dam como método de protección.

Por otro lado, poco más de una cuarta parte (26.8%) de los encuestados que viven con

VIH que indicaron no haber utilizado protección al tener relaciones sexuales durante los

pasados 6 meses mencionó que la razón para esto fue el que no les gusta usar condones,

mientras que el 22.0% indicó que la razón era porque se disfruta más de las relaciones

sexuales sin usar condón.

TABLA 80: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO PROTECCIÓN O BARRERA (POR

BARRERA O PROTECCIÓN NOS REFERIMOS AL USO DE CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS, DENTAL

DAM O CUALQUIER OTRA BARRERA O PROTECCIÓN) SIEMPRE QUE TIENE RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 125 74.9%

No 41 24.6%

Se negó a contestar 1 0.6%

Total 167 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 167 personas viviendo con VIH que han

tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses.

TABLA 81: ¿QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN O BARRERA (CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS O

DENTAL DAM) HA UTILIZADO DURANTE LOS PASADOS SEIS MESES CUANDO HA TENIDO SEXO?

Frec. %

Condón Masculino 122 97.6%

Condón Femenino 3 2.4%

Dental Dam 1 0.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 125 personas viviendo con VIH que

han tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses y que han utilizado

protección o barrera. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que

esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

Page 97: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 97

TABLA 82: ¿CONOCE LO QUE ES EL DENTAL DAM COMO MÉTODO DE PROTECCIÓN?

Frec. %

Sí 15 12.1%

No 109 87.9%

Total 124 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 124 personas viviendo con VIH

que han tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses, que han utilizado

protección o barrera y no han utilizado el dental dam.

TABLA 83: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES NO HA UTILIZADO PROTECCIÓN (CONDONES

FEMENINOS O MASCULINOS O DENTAL DAM)?

Frec. %

No me gusta usar condones 11 26.8%

Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón 9 22.0%

Los condones son muy incómodos a la hora de usarlos 6 14.6%

No tenía condones disponibles en el acto 6 14.6%

Encuentro incómodo o no me gusta comprar condones 4 9.8%

Soy alérgico/a al material del condón 4 9.8%

Su pareja no quiere usarlo 4 9.8%

Generalmente me encuentro bajo efectos de drogas o alcohol 2 4.9%

No sé cómo utilizar condones 1 2.4%

Confío en mi pareja sexual 1 2.4%

Le irrita 1 2.4%

No confía en el condón como método de protección 1 2.4%

Utiliza condones a veces cuando los tiene a la mano 1 2.4%

VIH no detectable 1 2.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 41 personas viviendo con VIH que han tenido relaciones sexuales

en los últimos 6 meses pero que no han utilizado protección o barrera. La suma de por cientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración incluye las respuestas más mencionadas.

Page 98: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 98

El 89.6% de la población que vive con VIH considera poco o nada probable que vaya

a tener relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien. De

igual manera, el 93.0% considera poco o nada probable que vaya a tener relaciones

sexuales sin usar condón con una persona que conozca a través del internet.

TABLA 84: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE NO CONOCE BIEN (POR PERSONA QUE NO CONOCE BIEN, NOS

REFERIMOS A UNA PERSONA QUE ACABA DE CONOCER O QUE LA CONOCE DESDE HACE POCO

TIEMPO)?

Frec. %

Muy probable 9 3.0%

Probable 11 3.7%

Ni muy ni poco probable 8 2.7%

Poco probable 40 13.3%

Nada probable 229 76.3%

Se negó a contestar 2 0.7%

No sabe 1 0.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con

VIH entrevistadas.

TABLA 85: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE CONOZCAS A TRAVÉS DEL INTERNET?

Frec. %

Muy probable 5 1.7%

Probable 8 2.7%

Ni muy ni poco probable 4 1.3%

Poco probable 17 5.7%

Nada probable 262 87.3%

Se negó a contestar 2 0.7%

No sabe 2 0.7%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

Page 99: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 99

En lo concerniente a las drogas ilícitas o medicamentos, casi tres quintas partes (59.7%)

del total de la población que vive con VIH indicó haber utilizado en algún momento los

mismos. Entre estas personas, el 72.5% indicó haber utilizado drogas no inyectables,

mientras que el 55.3% indicó haber utilizado drogas inyectables. Sólo el 16.2% indicó

haber utilizado medicamentos.

TABLA 86: ¿HA UTILIZADO EN ALGÚN MOMENTO DROGAS ILÍCITAS, YA SEAN INYECTABLES O NO

INYECTABLES, O MEDICAMENTOS? POR DROGAS ILÍCITAS NOS REFERIMOS A DROGAS INYECTABLES,

DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS

Frec. %

Sí 179 59.7%

No 120 40.0%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 87: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO…

Frec. %

Drogas no inyectables 129 72.1%

Drogas inyectables 99 55.3%

Medicamentos 29 16.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 179 personas viviendo con VIH que han

utilizado drogas ilícitas en algún momento. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 100: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 100

Poco más de tres cuartas partes (77.7%) de los encuestados que viven con VIH que han

utilizado drogas ilícitas en algún momento, tuvieron su primera experiencia con éstas

entre los 13 y los 24 años de edad. En promedio, la edad en que las personas VIH positivo

tuvieron su primer encuentro con las drogas fue a los 19 años.

TABLA 88: ¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA DE USO DE DROGAS ILÍCITAS (INCLUYE

DROGAS INYECTABLES, DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS)?

Frec. %

Menos de 13 años 15 8.4%

13-24 139 77.7%

25-39 17 9.5%

40-54 5 2.8%

55-65 1 0.6%

No sabe / No indica 2 1.1%

Total 179 100%

Promedio 19

Mediana 17

Nota: La base numérica de esta tabla son las 179 personas viviendo con

VIH que han utilizado drogas ilícitas en algún momento.

Poco más de tres quintas partes (63.1%) de los encuestados que indicaron haber

utilizado drogas ilícitas o medicamentos en algún momento, indicó haberlas utilizado

durante los pasados 6 meses. Es decir, que del total de personas viviendo con VIH, el 22%

es usuario de drogas inyectables o medicamentos en la actualidad. De estas 66 o 22%,

el 68.2% indicó haber utilizado drogas no inyectables, mientras que el 40.9% usó drogas

que sí lo eran. Por su parte, poco más de una quinta parte (21.2%) de los encuestados

VIH positivo utilizó medicamentos.

TABLA 89: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO ALGUNA DROGA ILÍCITA (INCLUYE INYECTABLE

O NO INYECTABLE) O MEDICAMENTO?

Frec. %

Sí 66 36.9%

No 113 63.1%

Total 179 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 179 personas viviendo con

VIH que han utilizado drogas ilícitas en algún momento.

Page 101: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 101

TABLA 90: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES…

Frec. %

Drogas no inyectables 45 68.2%

Drogas inyectable 27 40.9%

Medicamentos 14 21.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 66 personas viviendo con VIH que han utilizado

drogas ilícitas en los últimos 6 meses. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

Acceso a servicios de salud

Las 300 personas que indicaron vivir con VIH resultaron positivas al virus por primera vez

en el 1999 (mediana). De estas personas, el 42.7% se había realizado una prueba de VIH

con un resultado negativo antes de su primera prueba positiva de VIH. Por otra parte,

un 30% indicó que la razón principal para hacerse la prueba de VIH, cuando resultó

positivo a la primera prueba de VIH, fue por la preocupación a la exposición a través

del contacto sexual. Asimismo, un 20.3% expresó que se debió a iniciativa personal de

hacerse una prueba de rutina y 8.3% indicó que fue debido a otras enfermedades que

no eran de transmisión sexual.

TABLA 91: ¿EN QUÉ AÑO RESULTÓ POSITIVO AL VIH POR PRIMERA VEZ?

Promedio 1999

Mediana 1999

Mínimo 1976

Máximo 2015 Nota: La base numérica de esta tabla son las 300

personas viviendo con VIH entrevistadas.

Page 102: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 102

TABLA 92: ANTES DE SU PRIMERA PRUEBA POSITIVA DE VIH, ¿ALGUNA VEZ SE HABÍA REALIZADO UNA

PRUEBA DE VIH CON UN RESULTADO NEGATIVO?

Frec. %

Sí 128 42.7%

No 169 56.3%

No sabe / No indica 3 1.0%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 93: CUANDO RESULTÓ POSITIVO A LA PRIMERA PRUEBA DE VIH, ¿CUÁL FUE LA RAZÓN

PRINCIPAL POR LA QUE SE HIZO LA PRUEBA?

Frec. %

Preocupación por la exposición a través del contacto sexual 90 30.0%

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina 61 20.3%

Debido a otras enfermedades (no de transmisión sexual) 25 8.3%

Preocupación por la exposición a través de drogas inyectables 20 6.7%

Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) 13 4.3%

Recomendación de un proveedor como parte del cuidado médico

de rutina 12 4.0%

Se sentía mal 8 2.7%

Síntomas 8 2.7%

Debido a embarazo 7 2.3%

Parte de las pruebas de detección de enfermedades de transmisión

sexual o debido a un diagnóstico de una enfermedad de

transmisión sexual

5 1.7%

Requisito de la institución carcelaria 5 1.7% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. Esta

ilustración muestra las respuestas más mencionadas.

Casi tres cuartas partes (73.3%) de los encuestados que viven con VIH indicó que visitó

por primera vez a un médico, enfermero u otro personal de la salud entre los 0 y los 3

meses de haber resultado positivo en la prueba. De las 80 personas que indicaron visitar

el personal de salud después de los tres meses de haber resultado positivo, el 23.8%

indicó que la razón para esto fue que no quería pensar que era VIH positivo, mientras

que el 18.8% indicó que la razón fue que se sentía bien.

Page 103: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 103

TABLA 94: DESDE QUE RESULTÓ POSITIVO A LA PRUEBA DE VIH, ¿CUÁNTO TIEMPO DESPUÉS VISITÓ POR

PRIMERA VEZ A UN MÉDICO, ENFERMERO/A U OTRO PERSONAL DE LA SALUD EN BUSCA DE ATENCIÓN

MÉDICA PARA EL VIH?

Frec. %

0-3 meses 220 73.3%

4-6 meses 18 6.0%

7-9 meses 7 2.3%

10-12 meses 9 3.0%

Más de un (1) año 42 14.0%

Nunca 3 1.0%

No sabe / No indica 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 95: ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL NO VISITÓ A UN MÉDICO, ENFERMERO/A U

OTRO PERSONAL DE LA SALUD PARA RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA PARA EL VIH EN LOS 3 MESES

DESPUÉS DE HABER TENIDO SU PRIMERA PRUEBA POSITIVA DEL VIH?

Frec. %

No quería pensar que era VIH positivo 19 23.8%

Me sentía bien 15 18.8%

No creía en los resultados de la prueba 7 8.8%

Estaba consumiendo alcohol o drogas 4 5.0%

Estaba confinado 4 5.0%

Estaba sin hogar 3 3.8%

No sabía dónde ir 3 3.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 80 personas que indican que esperaron 4

meses o más para ir a un médico luego de resultar VIH positivo. Esta ilustración muestra

las respuestas más mencionadas.

En promedio, la visita más reciente de los encuestados con VIH a un médico, enfermero

u otro personal de la salud fue en junio 2014. Entre las 15 personas cuya visita más

reciente a un personal de la salud fue antes de la fecha mencionada, el 26.7% indicó

que la razón para esto es que se sentía bien, mientras que el 13.3% indicó que la razón

es que no creía en los resultados de la prueba.

Page 104: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 104

TABLA 96: ¿CUÁNDO FUE SU VISITA MÁS RECIENTE A UN MÉDICO, ENFERMERO/A U OTRO

PROFESIONAL DE LA SALUD PARA RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA PARA EL VIH?

Promedio Junio 2014

Mediana Diciembre 2014

Máximo Junio 1991

Mínimo Enero 2015 Nota: La base numérica de esta tabla son las 288 personas viviendo con VIH

entrevistadas que indican en esta pregunta.

TABLA 97: ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NO VISITÓ A UN MÉDICO, ENFERMERO/A U

OTRO PROFESIONAL DE LA SALUD PARA RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA PARA EL VIH EN LOS ÚLTIMOS 6

MESES?

Frec. %

Me sentía bien 4 26.7%

No creía en los resultados de la prueba 2 13.3%

Se me olvidó ir 1 6.7%

No tenía transporte 1 6.7%

No pude conseguir una cita más temprano 1 6.7%

Lo visitó rápido y siempre he recibido el tratamiento 1 6.7%

Por miedo 1 6.7%

Visita medico 1 6.7%

No sabe/No indica 3 20.0%

Total 15 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 15 personas viviendo con VIH entrevistadas cuya visita más

reciente a un médico fue antes de junio 2014.

Farmacia

El 87.3% de los encuestados con VIH indicó tener una cubierta de farmacia o ser

beneficiario de algún programa de asistencia en copagos, co-seguros o deducibles

para medicamentos. De estos, el 97.7% indicó que la cubierta de farmacia le cubre

medicamentos de VIH, mientras que el 74.0% indicó que le cubre medicamentos para

ETS.

Page 105: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 105

La mayoría (54.3%) de los participantes que no cuentan con este tipo de cubierta, indicó

no tener que pagar los costos no cubiertos por su plan médico debido a que recibe

servicios gratuitos, mientras que el 31.3% indicó que lo paga con su dinero.

TABLA 98: ¿TIENE UNA CUBIERTA DE FARMACIA O ES BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA DE

ASISTENCIA EN COPAGOS, CO-ASEGUROS O DEDUCIBLES PARA MEDICAMENTOS?

Frec. %

Sí 262 87.3%

No 37 12.3%

No sabe / No indica 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 99: ¿ESA CUBIERTA DE FARMACIA O PROGRAMA DE ASISTENCIA LE CUBRE MEDICAMENTOS DE

VIH?

Frec. %

Sí 256 97.7%

No 4 1.5%

No sabe / No indica 2 0.8%

Total 262 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 262 personas viviendo con

VIH entrevistadas que tienen una cubierta de farmacia o son beneficiarias

de algún programa de asistencia en copagos, co-aseguros o deducibles

para medicamentos.

TABLA 100: ¿ESA CUBIERTA DE FARMACIA O PROGRAMA DE ASISTENCIA O DESCUENTO LE CUBRE

MEDICAMENTOS DE ETS?

Frec. %

Sí 194 74.0%

No 21 8.0%

No sabe / No indica 47 17.9%

Total 262 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 262 personas viviendo con

VIH entrevistadas que tienen una cubierta de farmacia o son

beneficiarias de algún programa de asistencia en copagos, co-

aseguros o deducibles para medicamentos.

Page 106: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 106

TABLA 101: ¿CÓMO PAGA LOS COSTOS NO CUBIERTOS POR SU PLAN MÉDICO?

Frec. %

Recibo servicios gratuitos 163 54.3%

Con mi dinero 94 31.3%

Otro plan médico privado

complementario 19 6.3%

El plan médico le cubre todo 19 6.3%

No pago nada 4 1.3%

Hogar La Providencia me ayuda 2 0.7%

Acabo de recibir los resultados 1 0.3%

Ayudas federales 1 0.3%

Cubre todos los medicamentos que

necesita 1 0.3%

El seguro le cubre 1 0.3%

Le cubre medicamentos de VIH 1 0.3%

No puede pagarlos 1 0.3%

Programa federal 1 0.3%

Tarjeta de la reforma o CONCRA se lo

paga 1 0.3%

No sabe / No indica 12 4.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Casi tres cuartas partes (72.0%) de los encuestados con VIH indicó que ha recibido

orientación acerca de los servicios que están disponibles para las personas con VIH en

su pueblo o región. Más de la mitad de las personas que han recibido esta orientación

indicó que la misma fue ofrecida por personal médico (58.8%) y/o por educadores en

salud (50.9%).

Por otro lado, el 82.3% de las 300 personas encuestadas con VIH indicó tener

conocimiento de cómo obtener los servicios que están disponibles para las personas con

esta condición. La misma cantidad de personas indicó conocer centros o clínicas que

ofrecen atención médica para el VIH en el área en que residen o cerca de la misma.

Page 107: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 107

TABLA 102: ¿HA RECIBIDO ORIENTACIÓN ACERCA DE LOS SERVICIOS QUE ESTÁN DISPONIBLES PARA

LAS PERSONAS CON VIH EN SU PUEBLO O REGIÓN?

Frec. %

Sí 216 72.0%

No 81 27.0%

Se negó a contestar 1 0.3%

No sabe / No indica 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 103: ¿QUIÉN LE OFRECIÓ LA ORIENTACIÓN?

Frec. %

Personal médico 127 58.8%

Educador/a en salud 110 50.9%

Manejador/a de casos 100 46.3%

Personal de enfermería 81 37.5%

Consejero/a de la prueba de VIH 83 38.4%

Otro/a paciente 24 11.1%

Otro 10 4.6%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 216 personas viviendo con VIH

entrevistadas que indican haber recibido orientación acerca de los servicios

que están disponibles para las personas con VIH en su pueblo o región. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de

las respuestas mencionadas.

TABLA 104: ¿TIENE CONOCIMIENTO DE CÓMO OBTENER LOS SERVICIOS QUE ESTÁN DISPONIBLES

PARA LAS PERSONAS CON VIH?

Frec. %

Sí 247 82.3%

No 49 16.3%

Se negó a contestar 2 0.7%

No sabe / No indica 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con

VIH entrevistadas.

Page 108: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 108

TABLA 105: EN EL ÁREA EN QUE RESIDE (VIVE) O CERCA DE ELLA, ¿CONOCE CENTROS O CLÍNICAS

QUE OFREZCAN ATENCIÓN MÉDICA PARA EL VIH?

Frec. %

Sí 247 82.3%

No 52 17.3%

No sabe / No indica 1 0.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Fuentes de atención médica

Alrededor de nueve de cada diez encuestados que viven con VIH (89.3%) indicó tener

algún lugar habitual, como consultorio médico o clínica, donde recibió la mayoría de la

atención médica para el VIH en los 12 meses previos al estudio. Para la mayoría (51.1%)

de estas personas, los lugares fueron Centros Más Salud.

TABLA 106: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HUBO ALGÚN LUGAR HABITUAL, COMO CONSULTORIO

MÉDICO O CLÍNICA, DONDE FUE A RECIBIR LA MAYORÍA DE LA ATENCIÓN MÉDICA PARA EL VIH?

Frec. %

Sí 268 89.3%

No 27 9.0%

No sabe / No indica 5 1.7%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con

VIH entrevistadas.

Page 109: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 109

TABLA 107: ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE ESE LUGAR DONDE FUE A RECIBIR LA MAYORÍA DE LA ATENCIÓN

MÉDICA PARA EL VIH?

Frec. %

Centro más salud 137 51.1%

Epidemiología Bayamón 20 7.5%

CLETS 18 6.7%

Centro de inmunología 17 6.3%

Centro epidemiológico 9 3.4%

Centro Cristo Pobre 8 3.0%

Medcenter 5 1.9%

Inmunología en Arecibo 4 1.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 268 personas viviendo con VIH

entrevistadas que indican que hubo algún lugar habitual, como consultorio

médico o clínica, donde fueran a recibir la mayoría de la atención médica para

el VIH. Esta ilustración muestra las respuestas más mencionadas.

Por su parte, el 91.3% indicó haber visitado algún lugar para recibir atención clínica de

VIH en los últimos 12 meses. De las 26 personas que indicaron no haber visitado ningún

lugar para recibir atención médica, el 14.4% indicó como razón el no poder pagar un

lugar para la misma, mientras que el 11.5% indicó que la razón es que no pensó que

fuera necesario.

TABLA 108: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA VISITADO ALGÚN LUGAR PARA RECIBIR ATENCIÓN

CLÍNICA DE VIH?

Frec. %

Sí 274 91.3%

No 26 8.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Page 110: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 110

TABLA 109: ¿CUÁL FUE LA RAZÓN POR LA QUE NO VISITÓ ALGÚN LUGAR PARA RECIBIR ATENCIÓN

CLÍNICA DE VIH EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES?

Frec. %

No pude pagar un lugar para recibir atención médica para el VIH 4 15.4%

No pensé que fuera necesario 3 11.5%

No sabía dónde encontrar un lugar para recibir atención médica para

el VIH 2 7.7%

Pensé que era necesario, pero nunca traté de buscar un lugar para

recibir atención clínica 2 7.7%

No había un lugar disponible en el área 1 3.8%

Acabo de recibir los resultados 1 3.8%

Fue ingresado en otro centro de la isla lejos de donde estaba su centro

original 1 3.8%

La calle 1 3.8%

Me sentía bien 1 3.8%

No le importa 1 3.8%

No puedo 1 3.8%

No quiero 1 3.8%

Personal 1 3.8%

Siempre me he atendido en Hogar Providencia 1 3.8%

Solo busqué medicamentos 1 3.8%

Transporte 1 3.8%

Voy a Hogar Cristo Pobre 1 3.8%

No sabe/No indica 2 7.7%

Total 26 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 26 personas viviendo con VIH entrevistadas que no han

visitado algún lugar para recibir atención clínica de VIH.

Page 111: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 111

En promedio, los encuestados con VIH han ido a recibir atención médica 7 veces en los

pasados 12 meses. Además, el 25.7% indicó que les toma menos de una hora recibir

atención médica una vez la clínica comienza su horario de servicios, mientras que el

27.0% indicó que le toma una hora.

TABLA 110: DE LOS PASADOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS VECES HA IDO A RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA?

Promedio 7

Mediana 4

Mínimo 0

Máximo 50

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 111: UNA VEZ LA CLÍNICA COMIENZA SU HORARIO DE SERVICIO, ¿CUÁNTO TIEMPO,

APROXIMADAMENTE, LE TOMA POR LO GENERAL RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA?

Frec. %

Menos de 1 hora 77 25.7%

1 hora 81 27.0%

2 horas 68 22.7%

3 horas 37 12.3%

Más de tres horas 29 9.7%

Se negó a contestar 8 2.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

Servicios a personas que han estado confinadas

El 68.0% de los encuestados que viven con VIH indicó no haber sido convicto por algún

delito. De las 96 personas que sí han sido convictas, el 72.9% indicó no recibir servicios

médicos para el tratamiento de VIH mientras estaba en la cárcel durante los últimos 12

meses. Por su parte, de las 21 personas que sí recibieron tratamiento, el 95.2% indicó

recibir también medicamentos cuando se encontraba en la cárcel. Las cárceles más

mencionadas en donde los participantes recibieron tratamiento para el VIH fueron la

cárcel Las Cucharas en Vega Alta (20.0%) y Zarzal (20.0%).

Page 112: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 112

Por otro lado, solo una persona indicó haber recibido servicios médicos para el VIH

mientras estaba en la cárcel pero no haber recibido medicamentos. Esa persona no

sabe o no indicó las razones para no recibir los mismos, ni indicó el nombre de la

institución.

TABLA 112: ¿HA SIDO CONVICTO POR ALGÚN DELITO?

Frec. %

Sí 96 32.0%

No 204 68.0%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300

personas viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 113: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿RECIBIÓ SERVICIOS MÉDICOS PARA EL TRATAMIENTO DE VIH

MIENTRAS ESTABA EN LA CÁRCEL?

Frec. %

Sí 21 21.9%

No 70 72.9%

Se negó a contestar 1 1.0%

No sabe / No indica 4 4.2%

Total 96 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 96 personas

viviendo con VIH entrevistadas que han sido convictos.

TABLA 114: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿RECIBIÓ MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE VIH

MIENTRAS ESTABA EN LA CÁRCEL?

Frec. %

Sí 20 95.2%

No 1 4.8%

Total 21 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 21

personas viviendo con VIH entrevistadas que han sido

convictos y que han recibido servicios médicos para el

tratamiento de VIH mientras que estaban en la cárcel.

Page 113: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 113

TABLA 115: ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN O CÁRCEL DONDE RECIBIÓ TRATAMIENTO PARA

EL VIH?

Frec. %

Vega Alta Las Cucharas 4 20.0%

Zarzal 4 20.0%

Guerrero Aguadilla 2 10.0%

Bayamón 308 1 5.0%

Campamento en Naguabo 1 5.0%

Clínica 1 5.0%

CP de Aguadilla 1 5.0%

En presidio en Bayamón y en Zarzales 1 5.0%

Federal en Guaynabo 1 5.0%

Las cucharas 1 5.0%

Las cucharas en Ponce 1 5.0%

Las Malvinas 1 5.0%

Más salud San juan 1 5.0%

Total 20 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 20 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han sido convictos y que han recibido servicios médicos para el tratamiento de VIH

mientras que estaba en la cárcel.

TABLA 116: DE NO HABER RECIBIDO TRATAMIENTO PARA EL VIH, NOMBRE LA INSTITUCIÓN

CARCELARIA DONDE ESTABA CONFINADO:

Frec. %

No sabe / No indica 1 100.0%

Total 1 100% Nota: La base numérica de esta tabla es la persona viviendo con VIH

entrevistada que ha sido convicto y que no ha recibido servicios médicos

para el tratamiento de VIH mientras que estaba en la cárcel.

TABLA 117: INDIQUE LAS RAZONES PARA NO RECIBIR TRATAMIENTO EN ESTA INSTITUCIÓN:

Frec. %

No sabe / No indica 1 100.0%

Total 1 100% Nota: La base numérica de esta tabla es la persona viviendo con VIH

entrevistada que ha sido convicto y que no ha recibido servicios médicos

para el tratamiento de VIH mientras que estaba en la cárcel.

Page 114: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 114

Por otro lado, los participantes indicaron que, en promedio, fueron una sola vez a sala

de emergencia o a buscar atención médica en un centro de urgencias o en un hospital

en los 12 meses, previos al estudio, aunque no haya estado relacionado a su condición

de VIH. De igual manera, el promedio también fue de uno cuando se les preguntó en

cuántas ocasiones en las que visitó una sala de emergencias, sala de urgencias u

hospital confrontó problemas durante su estadía debido a sus necesidades particulares

por ser una persona viviendo con VIH.

TABLA 118: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS VECES HA IDO A LA SALA DE EMERGENCIAS O HA

BUSCADO ATENCIÓN MÉDICA EN UN CENTRO DE URGENCIAS O EN UN HOSPITAL, AUNQUE NO HAYA

ESTADO RELACIONADO CON SU CONDICIÓN DE VIH?

Promedio 1

Mediana 1

Mínimo 0

Máximo 20 Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 119: DE ESAS OCASIONES EN LAS QUE VISITÓ UNA SALA DE EMERGENCIAS, SALA DE

URGENCIAS O UN HOSPITAL, ¿EN CUÁNTAS OCASIONES CONFRONTÓ PROBLEMAS DURANTE SU

ESTADÍA DEBIDO A SUS NECESIDADES PARTICULARES CON PERSONAS VIVIENDO CON VIH?

Promedio 1

Mediana 0

Mínimo 0

Máximo 20 Nota: La base numérica de esta tabla son las 146 personas viviendo con VIH

entrevistadas que visitaron la sala de emergencias en los últimos 12 meses.

La mayoría (82.3%) de los encuestados con VIH indicó no haber ido nunca a sala de

emergencias o a buscar atención médica en un centro de urgencias para cuidados

relacionados al VIH en los pasados 12 meses. De igual manera, los encuestados

indicaron que, en promedio, no habían sido internados en un hospital durante los

pasados 12 meses. De las 13 personas que sí fueron internadas para tratarles por una

enfermedad relacionada al VIH, el promedio es de solo una vez.

Page 115: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 115

TABLA 120: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS VECES HA IDO A LA SALA DE EMERGENCIAS O HA

BUSCADO ATENCIÓN MÉDICA EN UN CENTRO DE URGENCIAS PARA CUIDADOS RELACIONADOS AL

VIH?

Frec. %

0 247 82.3%

1 12 4.0%

2 8 2.7%

3 6 2.0%

4 6 2.0%

5 4 1.3%

7 1 0.3%

10 1 0.3%

15 1 0.3%

20 1 0.3%

No sabe / No indica 13 4.3%

Total 300 100%

Promedio 0

Mediana 0

Mínimo 0

Máximo 20 Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 121: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿CUÁNTAS VECES LE INTERNARON EN UN HOSPITAL PARA

TRATARLE POR UNA ENFERMEDAD RELACIONADA AL VIH?

Promedio 0

Mediana 0

Mínimo 0

Máximo 10

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

Page 116: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 116

TABLA 122: DE ESAS OCASIONES EN QUE ESTUVO INTERNADO, ¿CUÁNTAS VECES LE INTERNARON EN

UN HOSPITAL PARA TRATARLE POR UNA ENFERMEDAD RELACIONADA AL VIH?

Promedio 1

Mediana 1

Mínimo 0

Mediana 5 Nota: La base numérica de esta tabla son las 31 personas viviendo con VIH

entrevistadas a las que internaron en un hospital para tratarle por una enfermedad

relacionada al VIH.

El 65.0% de los encuestados con VIH indicó no haber necesitado servicios para tratar la

salud mental en los últimos 12 meses, mientras que el 63.0% indicó no haber recibido

servicios para tratar la salud mental durante el periodo ya mencionado. Así, al ser

abordados sobre el tipo de servicios de salud mental/rehabilitación que han necesitado,

el 48.0% indicó ninguno, el 39.7% indicó psicólogos y el 32.7% indicó psiquiatras.

Por su parte, el 94.3% indicó no haber estado internado en una institución de salud

mental en los últimos 12 meses, mientras que un porcentaje similar (92.0%) indicó

tampoco haber estado internado en un centro para el tratamiento de alcoholismo o

drogadicción.

TABLA 123: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿NECESITÓ SERVICIOS PARA TRATAR LA SALUD MENTAL?

Frec. %

Sí 102 34.0%

No 195 65.0%

Se negó a contestar 1 0.3%

No sabe / No indica 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

Page 117: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 117

TABLA 124: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿RECIBIÓ SERVICIOS PARA TRATAR LA SALUD MENTAL?

Frec. %

Sí 110 36.7%

No 189 63.0%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

TABLA 125: ¿QUÉ TIPO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL/REHABILITACIÓN DE ADICCIÓN HA

NECESITADO?

Frec. %

Ninguno 144

48.0

%

Psicólogos 119

39.7

%

Psiquiátricos 98

32.7

%

Consejero de salud mental 41

13.7

%

Consejero en adicción 29 9.7%

Tratamiento por abuso de sustancias asistido por medicamentos

(metadona, brupernofina, etc.) 22 7.3%

Servicios de desintoxicación por uso de drogas o alcohol 21 7.0%

No sabe / No indica 1 0.3% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 126: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿ESTUVO INTERNADO EN UNA INSTITUCIÓN DE SALUD

MENTAL?

Frec. %

Sí 16 5.3%

No 283 94.3%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

Page 118: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 118

TABLA 127: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿ESTUVO INTERNADO EN UN CENTRO PARA EL TRATAMIENTO

DE ALCOHOLISMO O DROGADICCIÓN?

Frec. %

Sí 23 7.7%

No 276 92.0%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo

con VIH entrevistadas.

Necesidades satisfechas y no satisfechas

La mayoría de los encuestados con VIH mencionó haber necesitado los servicios de

medicamentos para el tratamiento de VIH (76.3%), médicos, enfermería y laboratorio

(75.3%), cuidados dentales (57.3%) y servicios de manejo de caso para VIH (55.3%) en los

12 meses previos al estudio. Una proporción también significativa (38.3%), indicó haber

necesitados durante ese periodo los servicios de médicos especialistas, como por

ejemplo, ginecólogo, urólogo, neurólogo, oncólogo y gastroenterólogo, entre otros. En

igual magnitud le siguen los que indicaron que han necesitado suplementos

nutricionales (36.0%) y servicios de salud mental (32%).

Por otro lado, entre los servicios que necesitaron durante los doce meses previos al

estudio, pero que no pudieron acceder, se encuentran principalmente: cuidados

dentales (21.6%); medicamentos para el tratamiento de VIH (20.8%); médicos,

enfermería y laboratorios (16.6%); suplementos nutricionales (12.7%); médicos

especialistas (12%); servicio de manejo de casos (11.2%); y servicios de salud mental

Page 119: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 119

TABLA 128: DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS, INDIQUE CUÁLES HA NECESITADO EN LOS ÚLTIMOS 12

MESES

Frec

. %

Medicamentos para el tratamiento de VIH 229 76.3%

Médicos, enfermería y laboratorios 226 75.3%

Cuidados dentales 172 57.3%

Servicios de manejo de casos para VIH 166 55.3%

Médicos especialistas (ginecólogo, urólogo, neurólogo, oncólogo y

gastroenterólogo, entre otros) 115 38.3%

Suplementos nutricionales (Boost, Ensure y Juven, entre otros) 108 36.0%

Servicios de salud mental 96 32.0%

Servicios de consejería nutricional (nutricionista) 95 31.7%

Ayuda en un grupo de apoyo para VIH 82 27.3%

Consejería en adherencia (asistencia profesional para ayudarle a

recordar cuándo tomar los medicamentos, asistir a las citas médicas y

realizar sus laboratorios, entre otros) 77 25.7%

Transportación para citas médicas de VIH 63 21.0%

Ayuda económica de emergencia (pago de agua, luz, gas,

espejuelos, medicamentos y vale de alimentos) 54 18.0%

Servicio de refugio o vivienda temporera 51 17.0%

Servicios de comidas o alimentos en el hogar 44 14.7%

Ninguno 40 13.3%

Asistencia en co-pagos, deducibles o co-aseguros para sus

medicamentos de VIH 37 12.3%

Consejería o tratamiento contra la adicción o el alcoholismo 35 11.7%

Servicios de equipo médico durable (sillas de rueda, muletas y camas

de posiciones, entre otros) 23 7.7%

Servicios de equipo médico desechable (gasas, pañales desechables y

tirillas para diabetes, entre otros) 22 7.3%

Servicios de salud en el hogar (ama de llaves, enfermeras, visita

médica al hogar, entre otros) 18 6.0%

Servicios de cuido de niños 3 1.0%

No sabe / No indica 2 0.7% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 120: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 120

TABLA 129: DE LOS SERVICIOS QUE INDICÓ COMO AQUELLOS QUE NECESITA, INDIQUE CUÁLES NO

PUDO OBTENER EN LOS PASADOS 12 MESES

Frec. %

Cuidados dentales 56 21.6%

Medicamentos para el tratamiento de VIH 54 20.8%

Médicos, enfermería y laboratorios 43 16.6%

Suplementos nutricionales (Boost, Ensure y Juven, entre otros) 33 12.7%

Médicos especialistas (ginecólogo, urólogo, neurólogo, oncólogo y

gastroenterólogo, entre otros) 31 12.0%

Servicios de manejo de casos para VIH 29 11.2%

Servicios de salud mental 28 10.8%

Ayuda económica de emergencia (pago de agua, luz, gas, espejuelos,

medicamentos y vale de alimentos) 24 9.3%

Servicios de consejería nutricional (nutricionista) 24 9.3%

Consejería en adherencia (asistencia profesional para ayudarle a

recordar cuándo tomar los medicamentos, asistir a las citas médicas y

realizar sus laboratorios, entre otros)

22 8.5%

Ayuda en un grupo de apoyo para VIH 21 8.1%

Servicio de refugio o vivienda temporera 18 6.9%

Asistencia en co-pagos, deducibles o co-aseguros para sus

medicamentos de VIH 17 6.6%

Servicios de comidas o alimentos en el hogar 15 5.8%

Transportación para citas médicas de VIH 14 5.4%

Servicios de equipo médico desechable (gasas, pañales desechables y

tirillas para diabetes, entre otros) 11 4.2%

Consejería o tratamiento contra la adicción o el alcoholismo 9 3.5%

Servicios de salud en el hogar (ama de llaves, enfermeras, visita médica

al hogar, entre otros) 7 2.7%

Servicios de equipo médico durable (sillas de rueda, muletas y camas

de posiciones, entre otros) 7 2.7%

Servicios de cuido de niños 2 0.8%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 259 personas viviendo con VIH entrevistadas que indican haber

necesitado algún servicio en los pasados 12 meses. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que

esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Page 121: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 121

TABLA 130: ¿POR QUÉ NO PUDO OBTENER ESOS SERVICIOS?

Frec. %

Pudo obtener todos los servicios que necesitaba 145 56.0%

Falta de fondos 10 3.9%

Transportación 8 3.1%

No lo he podido solicitar 6 2.3%

No pude asistir 6 2.3%

No tiene necesidades de ir 6 2.3%

Tiempo 6 2.3%

Por falta de conocimiento 4 1.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 259 personas viviendo con VIH entrevistadas que indican

haber necesitado algún servicio en los pasados 12 meses. Esta ilustración muestra las respuestas más

mencionadas.

Por otro lado, el 90.3% de los encuestados con VIH indicó no haber tenido ninguna

dificultad para entender la información sobre su condición médica. De las 28 personas

que sí han tenido dificultad, 35.7% mencionó que era solo a veces, mientras que el 32.1%

mencionó que tenía dificultad siempre.

Por su parte, una tercera parte (75.0%) de los participantes indicó nunca haber

necesitado ayuda de alguien para leer el material educativo sobre el VIH.

TABLA 131: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿HA TENIDO ALGUNA DIFICULTAD PARA ENTENDER LA

INFORMACIÓN SOBRE SU CONDICIÓN MÉDICA?

Frec. %

Sí 28 9.3%

No 271 90.3%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

Page 122: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 122

TABLA 132: ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO ALGUNA DIFICULTAD PARA ENTENDER LA

INFORMACIÓN SOBRE SU CONDICIÓN MÉDICA?

Frec. %

Siempre 9 32.1%

Casi siempre 1 3.6%

A veces 10 35.7%

Rara vez 6 21.4%

Nunca 2 7.1%

Total 28 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tenido alguna dificultad para entender la información sobre su condición

médica.

TABLA 133: ¿CON QUÉ FRECUENCIA NECESITA AYUDA DE ALGUIEN PARA LEER EL MATERIAL

EDUCATIVO SOBRE EL VIH?

Frec. %

Siempre 22 7.3%

Casi siempre 10 3.3%

A veces 21 7.0%

Rara vez 17 5.7%

Nunca 225 75.0%

Se negó a contestar 3 1.0%

No sabe 2 0.7%

Total 300 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH

entrevistadas.

Tratamiento para VIH y su cumplimiento

El 94.0% de los encuestados con VIH indicó haber tomado alguna vez medicamentos

para tratar el VIH. Por su parte, las 15 personas que indicaron nunca haber tomado

medicamentos para el tratamiento de VIH, dieron razones diferentes para esto, como

se observa en una próxima tabla.

Page 123: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 123

TABLA 134: ¿HA TOMADO ALGUNA VEZ MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE VIH?

Frec. %

Sí 282 94.0%

No 15 5.0%

No sabe / No indica 3 1.0%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas

viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 135: ¿CUÁL ES LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE NUNCA HA TOMADO MEDICAMENTOS PARA

TRATAR EL VIH?

Frec. %

El médico me aconsejó retrasar el tratamiento 1 6.7%

Creo que no necesito medicamentos porque me siento saludable

o creo que los resultados de laboratorio de la prueba del VIH son

buenos

1 6.7%

Debido a los efectos secundarios del medicamento 1 6.7%

Consumo alcohol o drogas 1 6.7%

Tengo problemas económicos o con el seguro 1 6.7%

No tengo hogar 1 6.7%

Estoy tomando medicamentos alternativos o complementarios 1 6.7%

Acabo de obtener los resultados 1 6.7%

El virus no avanzó en 30 años y no los ha tenido que tomar 1 6.7%

Me enteré recientemente y es mi primera cita 1 6.7%

No ha necesitado 1 6.7%

No me importa 1 6.7%

Nunca se los han recetado 1 6.7%

Soy no detectable 1 6.7%

Se negó a contestar 1 6.7%

Total 15 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 15 personas viviendo con VIH entrevistadas que no han tomado

alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

Los medicamentos para el tratamiento de VIH que más toman los encuestados que

viven con el virus son Truvada (38.7%) y Norvir (27.3%). Además, el 83.7% de los

participantes indicó que algunos de los medicamentos para tratar el VIH que usan

Page 124: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 124

tienen instrucciones especiales, tales como “tomarlos con comida”, “tomarlos con el

estómago vacío” o “tomarlos con mucho líquido”. De estas personas, el 90.2% indicó

seguir las instrucciones especiales siempre o casi siempre. De igual manera, el 93.6 de

los participantes indicó haber cumplido con el horario específico de los medicamentos

siempre o casi siempre durante los últimos tres días.

TABLA 136: INDIQUE LOS MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE VIH QUE ESTÁ TOMANDO EN LA

ACTUALIDAD

Frec. %

Truvada 109 38.7%

Norvir 77 27.3%

Reyataz 46 16.3%

No sabe/No aplica 37 13.1%

Prezista 34 12.1%

Atripla 28 9.9%

Isentress 28 9.9%

Combivir 19 6.7%

Kaletra 18 6.4%

Epzicom 13 4.6%

Sustiva 13 4.6%

Complera 11 3.9%

Viracept 10 3.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas que han

tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración solo muestra las respuestas más

mencionadas.

Page 125: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 125

TABLA 137: DE LOS MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL VIH QUE TIENE, ¿ALGUNOS TIENEN

INSTRUCCIONES ESPECIALES, COMO “TOMARLOS CON COMIDAS” O “TOMARLOS CON EL ESTÓMAGO

VACÍO” O “TOMARLOS CON MUCHO LÍQUIDO?

Frec. %

Sí 236 83.7%

No 46 16.3%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas

viviendo con VIH entrevistadas que han tomado alguna vez

medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 138: EN LOS ÚLTIMOS 3 DÍAS, ¿CUÁN FRECUENTEMENTE HA SEGUIDO TODAS LAS

INSTRUCCIONES ESPECIALES?

Frec. %

Siempre 186 78.8%

Casi siempre 27 11.4%

A veces 7 3.0%

Rara vez 4 1.7%

Nunca 11 4.7%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 236 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 236 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH y alguno de éstos

tenía instrucciones especiales.

Page 126: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 126

TABLA 139: PARA LA MAYORÍA DE LOS MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL VIH SE DEBE SEGUIR UN

HORARIO, POR EJEMPLO “2 VECES AL DÍA, 3 VECES AL DÍA, CADA 8 HORAS”. ¿QUÉ TANTO HA

CUMPLIDO CON EL HORARIO ESPECÍFICO EN LOS ÚLTIMOS TRES DÍAS?

Frec. %

Siempre 215 76.2%

Casi siempre 49 17.4%

A veces 6 2.1%

Rara vez 4 1.4%

Nunca 7 2.5%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 282 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

Por su parte, cerca de tres quintas partes (59.9%) de los participantes indicó haber

olvidado alguna vez el tomar una dosis de medicamentos para tratar el VIH. Poco más

de una tercera parte (35.5%) indicó que la última vez que dejó de tomar alguno de sus

medicamentos para tratar el VIH fue en la última semana. Más de la mitad (52.1%) de

los participantes indicaron que esto se debió a que se le olvidó tomar los mismos.

TABLA 140: ¿ALGUNA VEZ HA OLVIDADO TOMAR UNA DOSIS DE MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL

VIH?

Frec. %

Sí 169 59.9%

No 113 40.1%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas

viviendo con VIH entrevistadas que han tomado alguna vez

medicamentos para el tratamiento de VIH.

Page 127: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 127

TABLA 141: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE DEJÓ DE TOMAR ALGUNO DE SUS MEDICAMENTOS

PARA TRATAR EL VIH?

Frec. %

En la última semana 60 35.5%

Hace 1 a 2 semanas 22 13.0%

Hace 3 a 4 semanas 17 10.1%

Hace 1 a 3 meses 24 14.2%

Hace más de 3 meses 37 21.9%

No sabe / No indica 9 5.3%

Total 169 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 169 personas viviendo con VIH

entrevistadas que han tomado alguna vez medicamentos para el

tratamiento de VIH y se les ha olvidado alguna vez tomar una dosis de

medicamentos para tratar el VIH.

TABLA 142: ¿CUÁLES FUERON LOS MOTIVOS POR LOS QUE DEJÓ DE TOMAR LOS MEDICAMENTOS

PARA TRATAR EL VIH?

Frec. %

Me olvidé tomarlas 88 52.1%

Cambio en la rutina diaria, como viajes 28 16.6%

Me sentía enfermo o cansado 21 12.4%

Problemas con la receta o con el nuevo surtido de la

receta 17 10.1%

Me sentía deprimido o abrumado por la situación 11 6.5%

Consumía alcohol o drogas 11 6.5%

Debido a los efectos secundarios del medicamento 10 5.9%

Tenía que tomar muchas pastillas 5 3.0%

Tenía problemas económicos o con el seguro 2 1.2%

No tenía hogar 2 1.2%

Perdí mi elegibilidad para recibir medicamentos gratuitos 1 0.6%

No sabe / No indica 5 3.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 169 personas viviendo con VIH entrevistadas que han

tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH y se les ha olvidado alguna vez tomar

una dosis de medicamentos para tratar el VIH. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de

las respuestas mencionadas.

Page 128: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 128

Poco más de cuatro quintas partes (81.5%) de los encuestados que han tomado

medicamentos para el VIH indicó que, en los últimos 30 días, rara vez o nunca habían

sufrido efectos secundarios por los medicamentos.

Por otro lado, el 92.9% de los encuestados dijo sentirse seguro o muy seguro de que

podrá tomar todos o la mayor parte de los medicamentos según recetados, mientras

que el 94.7% indicó estar seguro o muy seguro de que los medicamentos tendrán un

efecto positivo en su salud. Además, un 90.1% de los encuestados con VIH indicó estar

seguro o muy seguro de que si no se toma los medicamentos exactamente como se lo

indicaron, el VIH se volverá resistente a los medicamentos.

TABLA 143: EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS, ¿CUÁN FRECUENTEMENTE TUVO EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS

MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL VIH?

Frec. %

Siempre 12 4.3%

Casi siempre 6 2.1%

A veces 28 9.9%

Rara vez 24 8.5%

Nunca 206 73.0%

Llevo menos de 30 días tomando los

medicamentos 1 0.4%

No sabe/No indica 5 1.8%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 144: ¿QUÉ TAN SEGURO SE SIENTE CON QUE PODRÁ TOMAR TODOS O LA MAYOR PARTE DE LOS

MEDICAMENTOS SEGÚN RECETADOS?

Frec. %

Muy seguro 171 60.6%

Seguro 91 32.3%

Algo seguro 13 4.6%

Poco seguro 3 1.1%

Nada seguro 2 0.7%

No sabe/No indica 2 0.7%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH

entrevistadas que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de

VIH.

Page 129: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 129

TABLA 145: ¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁ DE QUE LOS MEDICAMENTOS TENDRÁN UN EFECTOS POSITIVO EN

SU SALUD?

Frec. %

Muy seguro 179 63.5%

Seguro 88 31.2%

Algo seguro 8 2.8%

Poco seguro 3 1.1%

Nada seguro 1 0.4%

No sabe/No indica 3 1.1%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 146: ¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁ DE QUE SI NO SE TOMA LOS MEDICAMENTOS EXACTAMENTE

COMO SE LO INDICARON, EL VIH SE VOLVERÁ RESISTENTE A LOS MEDICAMENTOS?

Frec. %

Muy seguro 164 58.2%

Seguro 90 31.9%

Algo seguro 10 3.5%

Poco seguro 10 3.5%

Nada seguro 1 0.4%

No sabe/No indica 7 2.5%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

La mayoría (80.9%) de los participantes indicó no haber planificado un “descanso de sus

medicamentos antirretrovirales” durante los últimos 12 meses que no haya sido

autorizado por su médico. De las 50 personas que indicaron sí haberse tomado el

descanso, la razón más común, con un 32.0%, fue que se cansó de tomar los

medicamentos o necesitaba un descanso de ellos. Por otra parte, un 16% indicó haberlo

hecho porque los medicamentos tienen efectos secundarios o lo hacen sentir mal, 14%

indicó que lo planificó pero no lo ejecutó y 12% indicó que estaba usando drogas o

alcohol.

Page 130: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 130

TABLA 147: EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, ¿ALGUNA VEZ PLANIFICÓ “UN DESCANSO DE SUS

MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES” QUE NO HAYA SIDO AUTORIZADO POR SU MÉDICO? ES DECIR,

¿TENÍA PLANEADO NO TOMAR ALGUNA O MÁS DOSIS DE SUS MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES

DURANTE AL MENOS DOS DÍAS SEGUIDOS?

Frec. %

Sí 50 17.7%

No 228 80.9%

No sabe 4 1.4%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH

entrevistadas que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento

de VIH.

TABLA 148: ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE SE TOMÓ ESE DESCANSO DE LOS

MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL VIH?

Frec. %

Me cansé de tomar medicamentos o necesitaba un descanso de

ellos 16 32.0%

Los medicamentos tienen efectos secundarios o me hacen sentir mal 8 16.0%

Lo planifico pero no lo ejecuto 7 14.0%

Estaba usando drogas o alcohol 6 12.0%

Me sentía bien 2 4.0%

Estaba de vacaciones 1 2.0%

Cansado 1 2.0%

Cuando veo que no me están haciendo nada 1 2.0%

Ese día no comí bien y ese medicamento es necesario comer bien

antes 1 2.0%

La calle 1 2.0%

Me canso y me aborrezco 1 2.0%

Me sentía deprimido 1 2.0%

No le gusta el sabor 1 2.0%

No los tenia 1 2.0%

Por rendir los medicamentos 1 2.0%

Si un día quiere beber alcohol no quiere que interfiera con el

medicamento 1 2.0%

Total 50 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 personas viviendo con VIH entrevistadas que han tomado

alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH y que planificaron “un descanso de sus

medicamentos antirretrovirales” no autorizado por su médico.

Page 131: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 131

Los encuestados que viven con VIH describieron su experiencia con los medicamentos

para su tratamiento de VIH. Así, el 94.7 indicó que siempre o casi siempre le entregan

todos los medicamentos para VIH cuando entrega la receta en la farmacia. Además, el

85.0% indicó que cuando han tenido una dificultad con la entrega de sus medicamentos

de VIH, se los han entregado en o antes de 3 días luego de haberlo informado. De igual

manera, el 96.1% indicó que siempre o casi siempre consigue el refill de sus

medicamentos para VIH cuando los busca en la farmacia.

Además, el 91.7% indicó que el horario de la farmacia responde siempre o casi siempre

a sus necesidades, mientras que tres cuartas partes (75.6%) de los entrevistados dieron

la misma respuesta para la premisa que indica que el tiempo de espera para que le

entreguen los medicamentos responde a sus necesidades. También, casi una quinta

parte (19.9%) de los encuestados con VIH indicó que rara vez o nunca realiza más

copagos, coaseguros y/o deducibles de los que puede obtener para sus medicamentos

de VIH.

TABLA 149: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH:

"ME ENTREGAN TODOS LOS MEDICAMENTOS PARA VIH CUANDO ENTREGO LA RECETA EN LA

FARMACIA"

Frec. %

Siempre 241 85.5%

Casi siempre 26 9.2%

A veces 6 2.1%

Rara vez 2 0.7%

Nunca 6 2.1%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH

entrevistadas que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

Page 132: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 132

TABLA 150: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH:

"CUANDO TENGO UNA DIFICULTAD CON LA ENTREGA DE MIS MEDICAMENTOS DE VIH, ME LOS HAN

ENTREGADO EN O ANTES DE 3 DÍAS LUEGO DE HABERLO INFORMADO".

Frec. %

Siempre 207 73.4%

Casi siempre 30 10.6%

A veces 11 3.9%

Rara vez 5 1.8%

Nunca 25 8.9%

Se negó a contestar 4 1.4%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 151: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH:

"CONSIGO EL REFILL DE MIS MEDICAMENTOS PARA VIH CUANDO LOS BUSCO EN LA FARMACIA"

Frec. %

Siempre 247 87.6%

Casi siempre 24 8.5%

A veces 3 1.1%

Nunca 6 2.1%

Se negó a contestar 2 0.7%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

Page 133: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 133

TABLA 152: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH: "EL

HORARIO DE LA FARMACIA RESPONDE A MIS NECESIDADES"

Frec. %

Siempre 228 80.9%

Casi siempre 31 11.0%

A veces 13 4.6%

Rara vez 2 0.7%

Nunca 7 2.5%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 153: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH: "EL

TIEMPO DE ESPERA PARA QUE ME ENTREGUEN LOS MEDICAMENTOS RESPONDE A MIS NECESIDADES"

Frec. %

Siempre 175 62.1%

Casi siempre 38 13.5%

A veces 34 12.1%

Rara vez 12 4.3%

Nunca 22 7.8%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

TABLA 154: DESCRIBA SU EXPERIENCIA CON LOS MEDICAMENTOS PARA SU TRATAMIENTO DE VIH:

"REALIZO MÁS COPAGOS, COASEGUROS Y/O DEDUCIBLES DE LO QUE PUEDO OBTENER PARA MIS

MEDICAMENTOS DE VIH"

Frec. %

Siempre 44 15.6%

Casi siempre 12 4.3%

A veces 15 5.3%

Rara vez 21 7.4%

Nunca 183 64.9%

Se negó a contestar 7 2.5%

Total 282 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 282 personas viviendo con VIH entrevistadas

que han tomado alguna vez medicamentos para el tratamiento de VIH.

Page 134: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 134

Los encuestados VIH positivos describieron su experiencia con los servicios clínicos y de

apoyo que han utilizado. La mayoría indicó que les programan las citas en días y horarios

que no causen conflicto con otras citas (79.3%) y que les programas las citas de acuerdo

a su necesidad, por ejemplo, de acuerdo a los días que pueden asistir, de acuerdo a si

es en o cerca del municipio de residencia y de acuerdo a si la clínica o agencia ofrece

los servicios que necesita (78.3%). Además, la mayoría de los encuestados también

mencionó que si alguna vez deja de ir a sus citas, le gustaría que un proveedor de

servicios lo contactara para darle seguimiento (56.7%), que cuando han tenido algún

problema con su tratamiento, su médico le ha dado seguimiento (56.0%) y que si se

ausenta de una cita, lo llaman para poner una nueva fecha (50.7%).

TABLA 155: INDIQUE TODAS LAS ALTERNATIVAS QUE MEJOR RESPONDAN A SU EXPERIENCIA CON LOS

SERVICIOS CLÍNICOS Y DE APOYO QUE HAYA UTILIZADO

Frec. %

Me programan las citas en días y horarios que no confligen con otras

citas 238 79.3%

Me programan las citas de acuerdo a mi necesidad (por ejemplo, de

acuerdo a los días que puedo asistir, en o cerca del municipio en que

vivo, clínica o agencia con los servicios que necesito) 235 78.3%

Si alguna vez dejo de ir a mis citas me gustaría que un proveedor de

servicios me contacte para darme seguimiento 170 56.7%

Cuando he tenido algún problema con mi tratamiento, mi médico me

ha dado seguimiento 168 56.0%

Si me ausento de una cita, me llaman para poner una nueva fecha 152 50.7%

Tengo que esperar más de dos o tres horas para que me atiendan

(por ejemplo, la cita era a las 8:00 am y lo atienden después de las

10:00am) 95 31.7%

He dejado de ir a mis citas cuando emocionalmente me siento

decaído o triste por mi condición de salud 60 20.0%

Si me ausento a varias citas, envían a un proveedor de servicios a

buscarme 50 16.7%

Frecuentemente me desanimo por el trato que recibo al coordinar las

citas en las clínicas o agencias de servicios 24 8.0%

No sabe / No indica 15 5.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 135: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 135

Prevención de reinfección y de infección a terceros

Más de tres quintas partes (68.6%) de los encuestados que viven con VIH indicó que era

poco o nada probable tener relaciones sexuales sin condón si su pareja le dice que

también es VIH positivo. De igual manera, el 74.3% indicó que era poco o nada probable

que tenga relaciones sexuales sin condón si su carga viral de VIH es indetectable.

TABLA 156: ¿CUÁN PROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN CONDÓN SI SU PAREJA LE

DICE QUE TAMBIÉN ES VIH POSITIVO?

Frec. %

Muy probable 41 13.7%

Probable 39 13.0%

Ni muy ni poco probable 11 3.7%

Poco probable 22 7.3%

Nada probable 184 61.3%

No sabe / No indica 3 1.0%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 157: ¿CUÁN PROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN CONDÓN SI SU CARGA

VIRAL DE VIH ES INDETECTABLE?

Frec. %

Muy probable 32 10.7%

Probable 31 10.3%

Ni muy ni poco probable 10 3.3%

Poco probable 31 10.3%

Nada probable 192 64.0%

No sabe / No indica 4 1.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

El 65.3% de los encuestados indicó no a la pregunta de si después de su primer resultado

positivo, alguna persona del Departamento de Salud o personal de salud se ofreció a

decirle o ayudarle a decirle a sus parejas sexuales, o con quienes usa drogas, que ellos

Page 136: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 136

pudieron haber estado expuestos al VIH. Por otro lado, entre las 94 personas que

indicaron que sí a esta pregunta, el 43.6% indicó pedirle al personal del Departamento

de Salud o personal de salud que le dijera a todas sus parejas. Por su parte, de las 23

personas que le pidieron al personal del Departamento de Salud o personal de salud

que no le dijera a ninguna de sus parejas o le dijera solamente a algunas, el 34.8% indicó

que la razón principal para esto fue que tenía miedo de lo que sus parejas pudieran

pensar, mientras que el 26.1% indicó que no sabía dónde contactar a sus parejas.

TABLA 158: DESPUÉS DE SU PRIMER RESULTADO POSITIVO, ¿ALGUNA PERSONA DEL DEPARTAMENTO DE

SALUD O PERSONAL DE SALUD SE OFRECIÓ A DECIRLE O AYUDARLE A DECIRLE A SUS PAREJAS

SEXUALES O CON QUIENES USA DROGAS QUE ELLOS PUEDEN HABER ESTADO EXPUESTOS AL VIH?

Frec. %

Sí 94 31.3%

No 196 65.3%

No sabe / No indica 10 3.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

TABLA 159: ¿CUÁL FUE SU RESPUESTA CUANDO ALGUIEN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD O UN

PROVEEDOR DE ATENCIÓN MÉDICA SE OFRECIÓ A DECIRLE O AYUDAR A DECIRLE A SUS PAREJAS

SEXUALES, O CON QUIENES USA DROGAS, QUE SALIÓ POSITIVO EN LA PRUEBA?

Frec. %

Le pedí que no le dijeran a ninguna de mis parejas 13 13.8%

Le pedí que le dijeran solamente a algunas de mis parejas 10 10.6%

Le pedí que le dijeran a todas mis parejas 41 43.6%

Le dije que no tenía ninguna pareja 18 19.1%

Se negó a contestar 6 6.4%

No sabe / No indica 6 6.4%

Total 94 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 94 personas viviendo con VIH entrevistadas a las que

alguna persona del Departamento de Salud o personal de salud se ofreció a decirle o ayudarle a

decirle a sus parejas sexuales o con quienes usa drogas que ellos pueden haber estado expuestos al

VIH.

Page 137: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 137

TABLA 160: ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL LE PIDIÓ A ALGUIEN DEL DEPARTAMENTO

DE SALUD O A QUIEN LE DIO SERVICIOS MÉDICOS QUE NO LE DIJERA A NINGUNA O A ALGUNA DE SUS

PAREJAS, O CON QUIENES USA DROGA?

Frec. %

Tenía miedo de lo que mis parejas pudieran hacer 8 34.8%

No sabía dónde contactar a mis parejas 6 26.1%

Quería decirle personalmente a mis parejas 3 13.0%

No confiaba en el Departamento de Salud o en el proveedor

para que le dijera a mis parejas 2 8.7%

Tenía miedo de que mis parejas se dieran cuenta de quién pudo

haberlos infectado 2 8.7%

Mis parejas son VIH positivas 1 4.3%

Otra 1 4.3%

Total 23 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 23 personas viviendo con VIH entrevistadas a las que

alguna persona del Departamento de Salud o personal de salud se ofreció a decirle o ayudarle a decirle

a sus parejas sexuales o con quienes usa drogas que ellos pueden haber estado expuestos al VIH.

Por otro lado, tres quintas partes (60.0%) de los encuestados con VIH indicó que después

de su primera prueba positiva de VIH le han comentado a todas sus parejas sexuales,

antes de tener relaciones por primera vez, que tienen el virus. Un porcentaje similar

(63.3%) de encuestados indicó que después de su primera prueba positiva no habían

tenido relaciones sexuales sin condón.

TABLA 161: DESPUÉS DE SU PRIMERA PRUEBA POSITIVA DE VIH, ¿LE HA COMENTADO A TODAS SUS

PAREJAS SEXUALES, ANTES DE TENER RELACIONES SEXUALES POR PRIMERA VEZ, QUE USTED ES VIH

POSITIVO?

Frec. %

Sí 180 60.0%

No 116 38.7%

Se negó a contestar 2 0.7%

No sabe 2 0.7%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

Page 138: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 138

TABLA 162: DESPUÉS DE SU PRIMERA PRUEBA POSITIVA DE VIH, ¿HA TENIDO RELACIONES SEXUALES

SIN CONDÓN?

Frec. %

Sí 109 36.3%

No 190 63.3%

Se negó a contestar 1 0.3%

Total 300 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 300 personas viviendo con VIH entrevistadas.

Page 139: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 139

ENCUESTA A GRUPOS

EN RIESGO3 Hombres que tienen sexo con hombres

Page 140: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 140

HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES Este capítulo recoge los hallazgos de las entrevistas realizadas a todos los hombres que

tienen sexo con hombres contactados para efectos del estudio. Aun cuando el grupo

seleccionado por el Departamento y el GPP para la encuesta fue el de hombres que

tienen sexo con hombres sin protección (reseñado en un capitulo anterior), se entendió

que, debido a las tendencias que presenta el perfil epidemiológico en Puerto Rico, era

importante separar una sección para discutir los hallazgos de las encuestas realizadas a

todos los HSH contactados para el estudio, hayan o no tenido sexo sin protección en los

6 meses previos a la investigación. Estos suman un total de 279 casos y se definieron en

función de los hombres que indicaron haber practicado sexo con otros hombres en

algún momento, o que lo practican en la actualidad.

Datos sociodemográficos

La edad promedio de este grupo es 37 años, y de este total, la gran mayoría (69.5%), se

identificó como homosexual o gay, mientras que un 12.5% se identificó como bisexual.

Por otra parte, un 6.8% se identificó como transexual y solo 1.1% como transgénero.

TABLA 163: ¿CÓMO SE IDENTIFICA EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Homosexual (gay o lesbiana) 194 69.5%

Bisexual 35 12.5%

Heterosexual 27 9.7%

Transexual 19 6.8%

Transgénero 3 1.1%

No sabe/No indica 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 141: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 141

TABLA 164:¿PODRÍA INDICARME EDAD?

Frec. %

13-24 50 17.9%

25-39 121 43.4%

40-54 82 29.4%

55-65 21 7.5%

Más de 65 años 5 1.8%

Total 279 100%

Promedio años 37 años

Mediana años 34 años

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279

hombres que indicaron que acostumbraban tener sexo

con otros hombres y participaron en la encuesta.

Casi la totalidad (93.9%) de este grupo cuentan con una vivienda de su propiedad, de

un familiar o alquilada, para pasar la noche. Casi la mitad (48.5%) de estas viviendas se

encuentran en el municipio de San Juan. Otros de los municipios con un número

significativo de viviendas lo son Bayamón (8.4%), Caguas (8%), Mayagüez (5%), Ponce

(5%) y Arecibo (4.6%). Por otra parte, 17 hombres del total de 279 indicaron que no

cuentan con una vivienda. De este total, 14 son personas sin hogar, mientras que 3

indicaron que no lo son. Es decir que el 6.0% de los HSH son personas sin hogar.

TABLA 165: ¿CUENTA USTED CON UNA VIVIENDA PROPIEDAD SUYA, DE UN FAMILIAR O ALQUILADA

DONDE PASAR LA NOCHE?

Frec. %

Sí 262 93.9%

No 17 6.1%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 142: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 142

TABLA 166: ¿EN QUÉ MUNICIPIO SE ENCUENTRA LA VIVIENDA?

Frec. %

San Juan 127 48.5%

Bayamón 22 8.4%

Caguas 21 8.0%

Mayagüez 13 5.0%

Ponce 13 5.0%

Arecibo 12 4.6%

Aguadilla 7 2.7%

Fajardo 6 2.3%

Carolina 4 1.5%

Cabo Rojo 3 1.1%

Gurabo 3 1.1%

Toa Alta 3 1.1%

Cataño 2 0.8%

Cayey 2 0.8%

Guayama 2 0.8%

Guaynabo 2 0.8%

Humacao 2 0.8%

Manatí 2 0.8%

Río Grande 2 0.8%

Vega Alta 2 0.8%

Vega Baja 2 0.8%

Camuy 1 0.4%

Canóvanas 1 0.4%

Guánica 1 0.4%

Juana Díaz 1 0.4%

Juncos 1 0.4%

Morovis 1 0.4%

Naranjito 1 0.4%

Toa Baja 1 0.4%

Villalba 1 0.4%

Yauco 1 0.4%

Total 262 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 262 hombres de

este grupo poblacional que cuentan con una vivienda.

Page 143: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 143

TABLA 167: ¿ES USTED UNA PERSONA SIN HOGAR?

Frec. %

Sí 14 82.4%

No 3 17.6%

Total 17 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 17

hombres de este grupo poblacional que no cuentan

con una vivienda.

TABLA 168: ¿EN QUÉ PUEBLO PERNOCTA O PASA LA NOCHE?

Frec. %

Mayagüez 4 23.5%

Caguas 3 17.6%

San Juan 3 17.6%

Aguadilla 2 11.8%

Arecibo 2 11.8%

Bayamón 2 11.8%

Ponce 1 5.9%

Total 17 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 17 hombres de

este grupo poblacional que están sin hogar.

Page 144: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 144

TABLA 169: MUNICIPIO DONDE RESIDE O PERNOCTA

Frec. %

San Juan 130 46.6%

Bayamón 24 8.6%

Caguas 24 8.6%

Mayagüez 17 6.1%

Arecibo 14 5.0%

Ponce 14 5.0%

Aguadilla 9 3.2%

Fajardo 6 2.2%

Carolina 4 1.4%

Cabo Rojo 3 1.1%

Gurabo 3 1.1%

Toa Alta 3 1.1%

Cataño 2 0.7%

Cayey 2 0.7%

Guayama 2 0.7%

Guaynabo 2 0.7%

Humacao 2 0.7%

Manatí 2 0.7%

Río Grande 2 0.7%

Vega Alta 2 0.7%

Vega Baja 2 0.7%

Camuy 1 0.4%

Canóvanas 1 0.4%

Guánica 1 0.4%

Juana Díaz 1 0.4%

Juncos 1 0.4%

Morovis 1 0.4%

Naranjito 1 0.4%

Toa Baja 1 0.4%

Villalba 1 0.4%

Yauco 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres

que indicaron que acostumbraban tener sexo con otros

hombres y participaron en la encuesta.

Page 145: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 145

La educación alcanzada por este grupo es algún tipo de educación universitaria o

técnica (32.6%). Mientras que, la gran mayoría (73.5%) de los hombres que tienen sexo

con otros hombres son solteros, o nunca se han casado. Un 20.1% vive con su pareja sin

casarse, 2.5% está separado, 1.8% de los hombres indicaron estar casados y un 1.4%

indicaron estar divorciados.

La mediana de ingreso anual del hogar se encuentra entre $15,000 a $24,999. Del total

de 279 hombres que tienen sexo con otros hombres, 158 (56.6%) de ellos indicaron estar

empleados en la actualidad. El 26.9% de ellos, por otra parte, indicó estar desempleado,

18.6% se encuentra estudiando, 7.5% jubilado o incapacitado y solo uno de ellos indicó

que su ocupación es amo de casa.

Casi la totalidad (97.5%) de los hombres de este grupo se considera puertorriqueño. Solo

uno de ellos indicó ser dominicano, otro indicó ser cubano y 5 indicaron ser de otra

nacionalidad.

TABLA 170: ¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO GRADO ESCOLAR ALCANZADO POR USTED?

Frec. %

No completó grado escolar 3 1.1%

Completó 9no grado o menos 13 4.7%

Completó algún grado de escuela superior 7 2.5%

Graduado/a de Escuela Superior (Grado 12, cuarto año) o

su equivalente 75 26.9%

Algún tipo de educación universitaria o técnica 91 32.6% MEDIANA

Grado de Bachillerato 70 25.1%

Post-Grado 20 7.2%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 146: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 146

TABLA 171: ¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL ACTUAL?

Frec. %

Nunca casado/a (soltero/a) 205 73.5%

Viviendo con pareja sin casarse (relación consensual) 56 20.1%

Separado/a 7 2.5%

Casado/a legalmente 5 1.8%

Divorciado/a 4 1.4%

No contestó 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que acostumbraban

tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 172: ¿EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS SE ENCUENTRA EL INGRESO ANUAL DE SU

HOGAR?

Frec. %

Menos de $15,000 134 48.0%

De $15,000 a 24,999 68 24.4% MEDIANA

De $25,000 a $34,999 37 13.3%

De $35,000 a $44,999 10 3.6%

De $45,000 a $54,999 3 1.1%

De $55,000 a $64,999 3 1.1%

De $65,000 a $74,999 1 0.4%

$75,000 o más 2 0.7%

Se negó a contestar 9 3.2%

No sabe 12 4.3%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 147: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 147

TABLA 173: ¿CUÁL ES SU CONDICIÓN OCUPACIONAL EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Empleado/a 158 56.6%

Desempleado/a 75 26.9%

Estudiando 52 18.6%

Jubilado/a o incapacitado/a 21 7.5%

Ama de casa 1 0.4% Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 174: ¿SE CONSIDERA PUERTORRIQUEÑO O DE ALGUNA OTRA NACIONALIDAD?

Frec. %

Puertorriqueño/a 272 97.5%

Dominicana 1 0.4%

Cubana 1 0.4%

Otra nacionalidad 5 1.8%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

En términos de seguro médico, más de la mitad (80.6%) de los hombres de este grupo

indicaron que en los últimos seis meses tuvieron cobertura de seguro. La mayoría de los

que indicaron tener cobertura de seguro médico, indicaron tener la Reforma (55.2%).

Además, un 3.6% también tiene seguro médico público, pues indicaron tener Medicare.

Por otra parte, casi la mitad (38%) indicó tener un seguro médico privado, mientras que

un 7.2% indicó no tener ninguno.

Page 148: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 148

TABLA 175: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿ESTUVO EN ALGÚN MOMENTO SIN COBERTURA O SEGURO

MÉDICO?

Frec. %

Sí 54 19.4%

No 225 80.6%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 176: ¿QUÉ TIPO DE PLAN MÉDICO TIENE ACTUALMENTE?

Frec. %

Público - Reforma 154 55.2%

Privado 106 38.0%

Público - Medicare 10 3.6%

Ninguno 20 7.2%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Comportamientos de riesgo al tener relaciones sexuales

Sobre comportamientos de riesgo que han practicado en algún momento, un 21.5%

indicó tener sexo con múltiples parejas, esto se refiere a haber tenido sexo con dos

personas o más en los pasados 6 meses; otro 21.5% indicó haber tenido sexo con mujeres;

un 2.5% tiene sexo con usuarios de drogas inyectables; un 1.1% acostumbraba a tener

sexo con personas transgénero (de mujer a hombre); y por último, un 0.7%

acostumbraba a tener sexo con personas transgénero (de hombre a mujer).

En términos de los comportamientos con drogas y alcohol que los entrevistados

acostumbraban a practicar, casi la mitad (45.2%) de estos indicaron que solían consumir

alcohol; otro 24.4% indicó que acostumbraban a hacer uso de drogas no inyectables

Page 149: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 149

(como: marihuana, éxtasis, metanfetaminas o cristal); 5.7% indicó haber utilizado drogas

inyectables; por último, 0.7% indicó que acostumbraba consumir medicamentos como:

viagra, cialis y levitra.

TABLA 177: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS ACOSTUMBRABA A PRACTICAR?

Frec. %

Sexo con hombre 279 100.0%

Uso de alcohol 126 45.2%

Uso de drogas no inyectables (como: marihuana, éxtasis,

metanfetaminas o cristal) 68 24.4%

Sexo con mujer 60 21.5%

Sexo con múltiples parejas (por sexo con parejas múltiples, nos

referimos a haber tenido sexo con dos personas o más en los

pasados 6 meses) 60

21.5%

Uso de drogas inyectables 16 5.7%

Sexo con usuario de drogas inyectables 7 2.5%

Sexo con persona transgénero (de mujer a hombre) 3 1.1%

Sexo con persona transgénero (de hombre a mujer) 2 0.7%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis, levitra 2 0.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que acostumbraban tener

sexo con otros hombres y participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

Por otro lado, en términos de los comportamientos que continúa practicando en la

actualidad, el 90% indicó tener sexo con hombres. Asimismo, en términos del consumo

de drogas y alcohol, casi la mitad, un 43.4%, indicó que consume alcohol; 17.9% indicó

que utiliza drogas no inyectables (como: marihuana, éxtasis, metanfetaminas o cristal);

un 4.7% indicó que utiliza drogas inyectables; y, un número reducido de este grupo, 0.7%

utiliza medicamentos como: viagra, cialis y levitra.

En términos de los comportamientos sexuales que este grupo practica en la actualidad,

un 18.3% indicó que tiene sexo con mujeres; 17.9% indicó que tiene sexo con múltiples

parejas, esto quiere decir, haber tenido sexo con dos personas o más en los pasados 6

meses; 1.8% tiene sexo con personas transgénero (de hombre a mujer); 1.8% tiene sexo

Page 150: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 150

con personas transgénero (de mujer a hombre); y, finalmente, 1.1% tiene sexo con

usuarios de drogas inyectables.

TABLA 178: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS PRACTICA EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Sexo con hombre 251 90.0%

Uso de alcohol 121 43.4%

Sexo con mujer 51 18.3%

Sexo con múltiples parejas (por sexo con parejas múltiples, nos referimos

a haber tenido sexo con dos personas o más en los pasados 6 meses) 50

17.9%

Uso de drogas no inyectables (como: marihuana, éxtasis,

metanfetaminas o cristal) 50 17.9%

Uso de drogas inyectables 13 4.7%

Sexo con persona transgénero (de hombre a mujer) 5 1.8%

Sexo con persona transgénero (de mujer a hombre) 5 1.8%

Sexo con usuario de drogas inyectables 3 1.1%

Uso de medicamentos como: viagra, cialis, levitra 2 0.7%

Ninguno de los anteriores 2 0.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que acostumbraban tener sexo

con otros hombres y participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

La edad en la que este grupo tuvo su primera experiencia sexual, ya sea oral, digital o

anal, fue a los 15 años. Además, el 78.9% indicó que en los últimos 6 meses han tenido

relaciones sexuales, mientras que 20.8% indicó que no. De los 220 hombres que indicaron

haber tenido sexo en los últimos 6 meses, en más de la mitad (56.4%) indicó haberlo

hecho con una persona. Otro 15.5% indicó que ha tenido sexo con dos personas en los

últimos 6 meses, 9.1% indicó que ha tenido sexo con 3 personas, y 4.1% con 4 personas.

Page 151: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 151

TABLA 179: ¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL (YA SEA QUE HAYA SIDO SEXO

ORAL, VAGINAL, DIGITAL O ANAL?)

Frec. %

Menos de 13 años 47 16.8%

13-24 211 75.6%

25-39 6 2.2%

No sabe / No indica 15 5.4%

Total 279 100%

Promedio 15 años

Mediana 15 años Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 180: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA TENIDO RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 220 78.9%

No 58 20.8%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 152: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 152

TABLA 181: ¿CON CUÁNTAS PERSONAS HA TENIDO RELACIONES SEXUALES EN LOS ÚLTIMOS SEIS

MESES?

Frec. %

1 124 56.4%

2 34 15.5%

3 20 9.1%

4 9 4.1%

5 7 3.2%

6 5 2.3%

7 2 0.9%

8 2 0.9%

10 6 2.7%

20 1 0.5%

24 1 0.5%

30 1 0.5%

40 1 0.5%

No indica 7 3.2%

Total 220 100%

Promedio 3 personas

Mediana 1 persona

Mínimo 1 persona

Máximo 40 personas

Nota: La base numérica de esta tabla son los 220 hombres de este grupo

poblacional que indican haber tenido sexo en los últimos 6 meses.

Del total de 220 hombres que indicaron haber tenido sexo en los últimos 6 meses, 159

(72.3%) indicaron haber utilizado protección o barrera (por barrera o protección nos

referimos al uso de condones, dental dam o cualquier otra barrera o protección)

siempre que tiene relaciones sexuales.

Page 153: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 153

Por otra parte, el 83.5% de los hombres que han tenido relaciones sexuales en los últimos

6 meses indicaron que no conocen lo que es el dental dam como método de

protección, mientras que un 16.5% indicó saber.

De los hombres que indicaron haber tenido sexo en los últimos 6 meses y que además,

no se han protegido, un 57.4% indicó que la razón por la cual no utilizó protección se

debe a que confía en su pareja sexual. Por otra parte, un 27.9% indicó no utilizar

protección porque disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón.

TABLA 182: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO PROTECCIÓN O BARRERA (POR

BARRERA O PROTECCIÓN NOS REFERIMOS AL USO DE CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS, DENTAL

DAM O CUALQUIER OTRA BARRERA O PROTECCIÓN) SIEMPRE QUE TIENE RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 159 72.3%

No 61 27.7%

Total 220 100% Nota: La base numérica de esta tabla son los 220 hombres de este grupo poblacional

que indican haber tenido sexo en los últimos 6 meses.

TABLA 183: QUÉ TIPO DE PROTECCIÓN O BARRERA (CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS O

DENTAL DAM) HA UTILIZADO DURANTE LOS PASADOS SEIS MESES CUANDO HA TENIDO SEXO?

Frec. %

Condón Masculino 158 99.4%

Condón Femenino 1 0.6%

Dental Dam 1 0.6%

Total 159 Nota: La base numérica de esta tabla son los 159 hombres de este grupo

poblacional que han tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses y que

han utilizado protección o barrera. La suma de porcientos puede ser distinta

al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 154: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 154

TABLA 184: ¿CONOCE LO QUE ES EL DENTAL DAM COMO MÉTODO DE PROTECCIÓN?

Frec. %

Sí 26 16.5%

No 132 83.5%

Total 158 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son158 hombres de este grupo

poblacional que han tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses, que

han utilizado protección o barrera y no han utilizado el dental dam.

TABLA 185: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES POR LAS CUALES NO HA UTILIZADO PROTECCIÓN

(CONDONES FEMENINOS O MASCULINOS O DENTAL DAM)?

Frec. %

Confío en mi pareja sexual 35 57.4%

Se disfruta más de las relaciones sexuales sin usar condón 17 27.9%

No me gusta usar condones 10 16.4%

No tenía condones disponibles en el acto 5 8.2%

Pareja estable 2 3.3%

Encuentro incómodo o no me gusta comprar condones 1 1.6%

Los condones son muy incómodos a la hora de usarlos 1 1.6%

Soy alérgico/a al material del condón 1 1.6%

No sé cómo utilizar condones 1 1.6%

No sé dónde puedo conseguir los condones 1 1.6%

La vida no me importa 1 1.6%

No confía en el condón como método de protección 1 1.6%

No necesita / No le hace falta 1 1.6%

No quiere 1 1.6%

Su pareja es alérgica al latex 1 1.6%

Su pareja no quiere usarlo 1 1.6%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 61 hombres de este grupo poblacional que tuvieron

sexo sin protección con otros hombres y participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 155: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 155

El grupo de hombres que tiene sexo con hombres contestó cuán probable o improbable

es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien

(por persona que no conoce bien, nos referimos a una persona que acaba de conocer

o que la conoce desde hace poco tiempo). Más de la mitad de ellos (56.3%) contestó

que sería nada probable, mientras que un 22.6% contestó que sería poco probable.

Además, al preguntarle al grupo sobre cuán probable o improbable es que tenga

relaciones sexuales sin usar condón con una persona que conozca a través del Internet,

65.6% indicó que esto es nada probable y el 14.7% indicó que esto es poco probable.

TABLA 186: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE NO CONOCE BIEN (POR PERSONA QUE NO CONOCE BIEN, NOS

REFERIMOS A UNA PERSONA QUE ACABA DE CONOCER O QUE LA CONOCE DESDE HACE POCO

TIEMPO)?

.

Frec. %

Muy probable 11 3.9%

Probable 21 7.5%

Ni muy ni poco probable 23 8.2%

Poco probable 63 22.6%

Nada probable 157 56.3%

Se negó a contestar 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

Page 156: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 156

TABLA 187: ¿CUÁN PROBABLE O IMPROBABLE ES QUE TENGA RELACIONES SEXUALES SIN USAR

CONDÓN CON UNA PERSONA QUE CONOZCAS A TRAVÉS DEL INTERNET?

Frec. %

Muy probable 5 1.8%

Probable 21 7.5%

Ni muy ni poco probable 25 9.0%

Poco probable 41 14.7%

Nada probable 183 65.6%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Comportamiento de riesgo con el uso de drogas

Del total de 279 hombres en este grupo, el 41.9% indicó en algún momento ha utilizado

drogas ilícitas, según definidas para efectos del estudio. De estos, un 90% utilizó drogas

no inyectables y un 17.9% indicó haber utilizado drogas inyectables, mientras que 11.1%

indicó que las drogas que ha utilizado son medicamentos.

La edad promedio de su primera experiencia de uso de drogas ilícitas (incluyendo

drogas inyectables, drogas no inyectables y medicamentos), fue a los 19 años.

Por último, más de la mitad de los que indicaron que en algún momento han utilizado

drogas ilícitas (54.7%) indicó que en los últimos 6 meses las ha utilizado. Esto significa un

22.9% del total de HSH. Casi la totalidad de las drogas que han utilizado (93.8%) son

drogas no inyectables.

Page 157: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 157

TABLA 188: ¿HA UTILIZADO EN ALGÚN MOMENTO DROGAS ILÍCITAS, YA SEAN INYECTABLES O NO

INYECTABLES, O MEDICAMENTOS? POR DROGAS ILÍCITAS NOS REFERIMOS A DROGAS INYECTABLES,

DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS.

Frec. %

Sí 117 41.9%

No 161 57.7%

No sabe 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 189: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO…

Frec. %

Drogas no inyectables 106 90.6%

Drogas inyectables 21 17.9%

Medicamentos 13 11.1% Nota: La base numérica de esta tabla son las 117 personas de este

grupo poblacional que han utilizado drogas ilícitas en algún momento.

La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 190: ¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA DE USO DE DROGAS ILÍCITAS (INCLUYE

DROGAS INYECTABLES, DROGAS NO INYECTABLES Y MEDICAMENTOS)?

Frec. %

Menos de 13 años 9 7.7%

13-24 93 79.5%

25-39 13 11.1%

40-54 1 0.9%

No indica 1 0.9%

Total 117 100%

Promedio 19

Mediana 18 Nota: La base numérica de esta tabla son las 117 personas de este

grupo poblacional que han utilizado drogas ilícitas en algún

momento.

Page 158: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 158

TABLA 191: EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA UTILIZADO ALGUNA DROGA ILÍCITA (INCLUYE

INYECTABLE O NO INYECTABLE) O MEDICAMENTO?

Frec. %

Sí 64 54.7%

No 53 45.3%

Total 117 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 117 personas de este grupo poblacional que

han utilizado drogas ilícitas en algún momento.

TABLA 192: INDIQUE CUÁLES DROGAS HA UTILIZADO EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES…

Frec. %

Drogas no inyectables 60 93.8%

Drogas inyectable 13 20.3%

Medicamentos 3 4.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 64 personas de este grupo poblacional que

han utilizado drogas ilícitas en los últimos 6 meses. La suma de porcientos puede ser distinta

al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Cernimiento de VIH

Del total de 279 hombres que tienen sexo con hombres, un 88.2% indicó que haberse

hecho la prueba de VIH alguna vez. De los 33 hombres que indicaron no haberse hecho

la prueba de VIH alguna vez, un 18.2% indicó no haberlo hecho porque no lo cree

necesario, mientras que el 12.1% no se ha realizado la prueba porque entiende que no

ha estado en riesgo.

Page 159: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 159

TABLA 193: ¿SE HA HECHO ALGUNA VEZ LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Sí 246 88.2%

No 33 11.8%

Total 279 100% Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 194: ¿POR QUÉ NUNCA SE HA HECHO LA PRUEBA NUNCA?

Frec. %

No lo cree necesario 6 18.2%

No ha estado en riesgo 4 12.1%

No le interesa 3 9.1%

Pareja estable 3 9.1%

Miedo 2 6.1%

No ha tenido tiempo 2 6.1%

No sabe dónde realizarse la prueba 2 6.1%

Siempre se protege 2 6.1%

Es fiel y su pareja también 2 6.1%

Está en proceso de hacerla 1 3.0%

La prueba es costosa 1 3.0%

No cree estar infectada 1 3.0%

No sabe/No indica 1 3.0%

No tiene motivación de hacerla 1 3.0%

Pocas relaciones sexuales 1 3.0%

Pronto lo hará 1 3.0%

Total 33 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 33 hombres de este grupo poblacional que

no se han hecho la prueba de VIH.

Se le preguntó a los 246 hombres que indicaron haberse hecho la prueba e VIH alguna

vez en su vida sobre cuál fue la razón principal por la cual se la hicieron. La mitad (52.8%)

indicó que se debió a iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina. Por otra parte,

Page 160: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 160

el 21.1% indicó que se realizó la prueba por preocupación a la exposición a través del

contacto sexual.

Los lugares donde principalmente se han realizado la prueba son: en un hospital (26%);

la oficina de un médico o profesional de la salud (24%) y un centro de prevención y

tratamiento (19.9%).

TABLA 195: EN EL CASO DE QUE SE HAYA HECHO LA PRUEBA EN MÁS DE UNA OCASIÓN, LAS

PRÓXIMAS PREGUNTAS SE REFIEREN A LA ÚLTIMA PRUEBA QUE USTED SE HAYA REALIZADO. ¿CUÁL HA

SIDO LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA QUE SE HA HECHO LA PRUEBA?

Frec. %

Iniciativa personal de hacerse una prueba de rutina 130 52.8%

Preocupación por la exposición a través del contacto sexual 52 21.1%

Requisito (militar, orden de un tribunal, del seguro) 14 5.7%

Recomendación de un proveedor como parte del cuidado médico de rutina 11 4.5%

Debido a otras enfermedades (no de transmisión sexual) 9 3.7%

Preocupación por la exposición a través de drogas inyectables 4 1.6%

Notificación a la pareja por parte del Departamento de Salud 3 1.2%

Parte de las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual o

debido a un diagnóstico de una enfermedad d 2 0.8%

Antes de la donación de sangre 2 0.8%

Curiosidad 2 0.8%

Requisito del trabajo 2 0.8%

Tuvo síntomas que le motivaron a hacerse la prueba 2 0.8%

El médico lo ordenó 1 0.4%

Había abandonado el procedimiento 1 0.4%

Le pagaban por hacerse la prueba y se la hizo 1 0.4%

Mi papá era paciente 1 0.4%

Parte de mi tratamiento 1 0.4%

Programa de metadona 1 0.4%

Requisito de un programa de rehabilitación 1 0.4%

Requisito para entrar a un hogar 1 0.4%

Rutina médica 1 0.4%

Se enfermó, lo hospitalizaron y descubrieron el VIH 1 0.4%

Se sentía mal 1 0.4%

Su pareja fue infiel 1 0.4%

Una pareja que tuvo lo diagnosticaron con una enfermedad de transmisión

sexual 1 0.4%

Total 246 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 246 hombres de este grupo poblacional que se han hecho la prueba

de VIH.

Page 161: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 161

TABLA 196: ¿EN QUÉ LUGAR SE HIZO LA PRUEBA?

Frec. %

En un Hospital 64 26.0%

Oficina de un médico o profesional de la Salud 59 24.0%

Centro de Prevención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles

(CPTET) 49 19.9%

En una feria de salud o comunitaria 28 11.4%

En una entidad sin fines de lucro o comunitaria 16 6.5%

Laboratorio clínico 11 4.5%

Prisión 7 2.8%

CLETS 5 2.0%

Unidad móvil de salud 2 0.8%

Centro de metadona 1 0.4%

En el trabajo 1 0.4%

Más salud 1 0.4%

Una carpa que había en Rio Piedras 1 0.4%

No sabe / No indica 1 0.4%

Total 246 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 246 hombres de este grupo poblacional que se han

hecho la prueba de VIH.

El 35.4% de los hombres que se realizaron la prueba de VIH indicaron que la última vez

que se la hicieron fue de 1-6 meses, el 21.1% indicó que fue de 7 meses a un año, mientras

que casi la mitad (43.5%) indicó que fue hace más de un año. De los que se realizaron

la prueba, casi ¾ partes (74.4%) indicó que la última vez que se realizó la misma obtuvo

resultados negativos, mientras que un 24.8% indicó que los resultados fueron positivos. Se

le preguntó a los 216 hombres que no se han realizado la prueba de VIH si les

preocupaba la posibilidad de infectarse con el VIH, a lo que el 85.2% indicó que sí.

Page 162: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 162

TABLA 197: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE SE REALIZÓ LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

1- 6 meses 87 35.4%

7 meses a un (1) año 52 21.1%

Más de un (1) año 107 43.5%

Total 246 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 246 hombres de este grupo

poblacional que se han hecho la prueba de VIH.

TABLA 198: ¿QUÉ RESULTADOS OBTUVO LA ÚLTIMA VEZ QUE SE HIZO LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Positivo 61 24.8%

Negativo 183 74.4%

No sabe / No indica 2 0.8%

Total 246 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 246 hombres de este

grupo poblacional que se han hecho la prueba de VIH.

TABLA 199: ¿LE PREOCUPA LA POSIBILIDAD DE INFECTARSE CON EL VIH?

Frec. %

Sí 184 85.2%

No 31 14.4%

No sabe/ No indica 1 0.5%

Total 216 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 216 hombres de este grupo

poblacional que no se han realizado la prueba de VIH o que obtuvieron

resultados negativos al realizarla.

Cernimiento de ETS

Igualmente, se le preguntó al total de los 279 hombres de este grupo si se han realizado

alguna prueba de ETS. Más de la mitad (67.4%) indicó que sí. De estos que se han hecho

pruebas de ETS, el 88.4% dijo haberse hecho la prueba de Sífilis, 85.8% indicó haberse

realizado la prueba de Gonorrea, el 78.9% se realizó la de Clamidia, el 76.8% se realizó

Page 163: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 163

la de Hepatitis B, el 65.3% se realizó la prueba de Herpes Genital y el 36.8% se realizó la

prueba de Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

De los 190 hombres que indicaron haberse realizado alguna prueba de ETS, 19.5%

indicaron que sí le han diagnosticado alguna vez con una ETS. Del total de los 37

hombres que indicaron haber sido diagnosticados con una ETS, casi la mitad (48.6%) de

estos indicaron que fueron diagnosticados con Sífilis; 21.6% indicaron que fue Gonorrea;

16.2% fue con Hepatitis C; 10.8% con Clamidia; 8.1% con Hepatitis B; 8.1% con Herpes

Genital; 5.4% con Hepatitis; y, solo 1 persona indicó haber sido diagnosticado positivo a

todas las ETS.

TABLA 200: ¿SE HA REALIZADO ALGUNA PRUEBA DE ETS?

Frec. %

Sí 188 67.4%

No 89 31.9%

No sabe/ No indica 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 201: LE VOY A LEER UNA SERIE DE PRUEBAS DE ETS Y ME GUSTARÍA QUE ME INDICARA SI SE HA

REALIZADO ALGUNAS DE ELLA…

Frec. %

Sífilis 168 88.4%

Gonorrea 163 85.8%

Clamidia 150 78.9%

Hepatitis B 146 76.8%

Herpes Genital 124 65.3%

Enfermedad Inflamatoria Pélvica 70 36.8%

No recuerda 4 2.1%

Hepatitis C 3 1.6%

Hepatitis A 1 0.5%

Papiloma humano 1 0.5%

Total 190 Nota: La base numérica de esta tabla son las los 190 hombres de este grupo

poblacional entrevistados que se han realizado la prueba de ETS o no saben si se la

han hecho. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

Page 164: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 164

TABLA 202: ¿LE HAN DIAGNOSTICADO ALGUNA VEZ CON UNA ETS?

Frec. %

Sí 37 19.5%

No 149 78.4%

Se negó a contestar 4 2.1%

Total 190 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las los 190 hombres de este

grupo poblacional entrevistados que se han realizado la prueba de

ETS o no saben si se la han hecho.

TABLA 203: ETS DIAGNOSTICADO…

Frec. %

Sífilis 18 48.6%

Gonorrea 8 21.6%

Hepatitis C 6 16.2%

Clamidia 4 10.8%

Hepatitis B 3 8.1%

Herpes genital 3 8.1%

Hepatitis 2 5.4%

Positivo a todas 1 2.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 37 personas entrevistadas de este grupo

poblacional que se han realizado la prueba de ETS y a las que les diagnosticaron ETS

alguna vez. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Prevención ETS

Sobre otras medidas preventivas, de los 279 hombres en este grupo, 20.1% indicó

haberse puesto la vacuna del Virus del Papiloma Humano, mientras que más de la mitad

(55.2%) indicó haberse puesto la vacuna para la Hepatitis B. De hecho, el 84.2% de los

hombres que tienen sexo con hombres indicaron que les preocupa la posibilidad de

infectarse con alguna ETS.

Page 165: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 165

TABLA 204: ¿LE HAN PUESTO LA VACUNA PARA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?

Frec. %

Sí 56 20.1%

No 194 69.5%

No sabe/ No indica 29 10.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 205: ¿LE HAN PUESTO LA VACUNA PARA LA HEPATITIS B?

Frec. %

Sí 154 55.2%

No 102 36.6%

No sabe/ No indica 23 8.2%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 206: ¿LE PREOCUPA LA POSIBILIDAD DE INFECTARTE CON ALGUNA ETS?

Frec. %

Sí 235 84.2%

No 43 15.4%

No sabe/ No indica 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 166: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 166

Percepciones sobre conductas y grupos de riesgo

El 91% de los hombres que tienen sexo con hombres indicaron que se sentirían cómodos

hablando sobre ETS con su pareja sexual. Asimismo, del total de los hombres que tienen

sexo con hombres, 91.4% indicó que se sentiría cómodo hablando sobre VIH con su

pareja sexual.

TABLA 207: ¿SE SENTIRÍA CÓMODO/A HABLANDO SOBRE ETS CON SU PAREJA SEXUAL?

Frec. %

Sí 254 91.0%

No 21 7.5%

No sabe/ No indica 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 208: ¿SE SENTIRÍA CÓMODO/A HABLANDO SOBRE VIH CON SU PAREJA SEXUAL?

Frec. %

Sí 255 91.4%

No 20 7.2%

No sabe/ No indica 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Sobre las percepciones de riesgo, casi la totalidad (95.3%) de los hombres que tienen

sexo con hombres creen que una mujer casada puede estar en riesgo de contraer

alguna ETS, mientras que 96.8% cree que una mujer casada puede estar en riesgo de

contraer la infección de VIH. Por otra parte, la mitad (51.4%) de los hombres que se

realizaron la prueba de VIH y no dieron positivo se sienten en riesgo de contraer el VIH,

mientras que casi la mitad (47%) no se siente en riesgo.

Page 167: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 167

De los hombres que se realizaron la prueba de VIH y que no dieron positivo, 96.2% cree

que una persona puede prevenir infectarse con el VIH. Más de la mitad (85.1%) de los

hombres que creen que pueden prevenir infectarse con el VIH, identificaron la utilización

del condón como el método principal de prevención.

TABLA 209: ¿CREE QUE UNA MUJER CASADA PUEDE ESTAR EN RIESGO DE CONTRAER ALGUNA ETS?

Frec. %

Sí 266 95.3%

No 11 3.9%

No sabe/ No indica 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 210: ¿CREE QUE UNA MUJER CASADA PUEDE ESTAR EN RIESGO DE CONTRAER LA INFECCIÓN

DE VIH?

Frec. %

Sí 270 96.8%

No 8 2.9%

No sabe/ No indica 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 211: ¿SE SIENTE EN RIESGO DE CONTRAER EL VIH?

Frec. %

Sí 94 51.4%

No 86 47.0%

No sabe/ No indica 3 1.6%

Total 183 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 183 personas de este grupo

poblacional que se realizaron la prueba de VIH y no dieron positivo.

Page 168: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 168

TABLA 212: ¿CREE QUE PUEDE PREVENIR INFECTARSE CON EL VIH?

Frec. %

Sí 176 96.2%

No 7 3.8%

Total 183 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 183 personas de

este grupo poblacional que se realizaron la prueba de VIH y no

dieron positivo.

TABLA 213: ¿CÓMO CREE QUE UNA PERSONA PUEDE PREVENIR INFECTARSE CON EL VIH?

Frec. %

Utilizando condón al tener relaciones sexuales 148 85.1%

Abstinencia 86 49.4%

Evitar tener relaciones sexuales con múltiples parejas 83 47.7%

Tener relaciones sexuales sólo con una pareja (monogamia) 78 44.8%

Evitar compartir jeringuillas al inyectarme drogas 62 35.6%

Evitar tener relaciones sexuales con un/a usuario/a de droga inyectable 54 31.0%

Evitar tener relaciones sexuales con trabajadoras/es sexuales 46 26.4%

Evitar compartir el agua para enjuagar al inyectarse drogas 40 23.0%

Evitar compartir el algodón al inyectarse drogas 36 20.7%

Evitar compartir quemadores (cookers) al inyectarse drogas 34 19.5%

Evitar transfusiones de sangre u órganos 31 17.8%

Otro 5 2.9%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 174 hombres de este grupo poblacional que se han realizado la

prueba de VIH, salieron negativos, creen que pueden prevenir infectarse del VIH e indican en esta pregunta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Del total del grupo de HSH, 31.5% está muy de acuerdo con la premisa que indica que

ciertas personas están más a riesgo de infectarse con VIH. Entre los grupos más en riesgo

de infectarse, mencionaron principalmente: las personas que tienen sexo sin protección

(56.9%), las personas usuarias de drogas inyectables (54.1%) y las personas que tienen

múltiples parejas (49.2%).

Page 169: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 169

TABLA 214: ¿CUÁN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁS CON LA PREMISA QUE INDICA QUE

CIERTAS PERSONAS ESTÁN MÁS A RIESGO DE INFECTARSE CON VIH?

Frec. %

Muy de acuerdo 88 31.5%

De acuerdo 93 33.3%

En desacuerdo 65 23.3%

Muy en desacuerdo 29 10.4%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 215: ¿QUÉ PERSONAS CONSIDERA QUE ESTÁN MÁS A RIESGO DE INFECTARSE CON VIH?

Frec. %

Personas que tienen sexo sin protección 103 56.9%

Personas usuarias de drogas inyectables 98 54.1%

Personas que tienen múltiples parejas 89 49.2%

Todas las personas 76 42.0%

Personas que tienen relaciones sexuales con personas VIH positivas 71 39.2%

Trabajadoras sexuales 67 37.0%

Personas sin hogar o deambulantes 46 25.4%

Personas que tienen sexo con personas del mismo sexo 45 24.9%

Jóvenes 42 23.2%

Personas que tienen sexo con personas del sexo opuesto 35 19.3%

Personas de edad avanzada 29 16.0%

Persona pasiva, la que recibe penetración (semen) 1 0.6%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 181 hombres entrevistados de este grupo poblacional que

están de acuerdo con la premisa de que ciertas personas están más a riesgo de infectarse con VIH. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza

un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Del total del grupo de hombres que tienen sexo con otros hombres, más de la mitad

(56.6%) está muy de acuerdo con la premisa que indica que una persona infectada con

el VIH puede verse saludable, mientras que el 35.8% está de acuerdo. Sin embargo, un

Page 170: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 170

4.3% está en desacuerdo con dicha premisa, mientras que un 1.8% está muy en

desacuerdo y 1.4% no sabe.

TABLA 216: ¿CUÁN DE ACUERDO O EN DESACUERDO ESTÁ CON LA PREMISA QUE INDICA QUE UNA

PERSONA INFECTADA CON EL VIH PUEDE VERSE SALUDABLE?

Frec. %

Muy de acuerdo 158 56.6%

De acuerdo 100 35.8%

En desacuerdo 12 4.3%

Muy en desacuerdo 5 1.8%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Conocimiento sobre VIH

En cuanto al conocimiento sobre la transmisión del VIH y otros aspectos de la condición

se observó lo siguiente:

73.8% cree que una mujer con VIH durante el embarazo podría transmitir a su

bebé el VIH.

90% piensa que el VIH puede transmitirse a través del líquido que sale por el pene

antes de eyacular.

88.5% piensa que el uso de pastillas anticonceptivas (la píldora) no reduce el

riesgo de contraer VIH.

Casi la totalidad (98.9%) de este grupo piensa que las personas que comparten

agujas para inyectarse drogas ilícitas, como la heroína o el crack, están a riesgo

de adquirir o contagiarse con VIH.

El 62.7% no cree que utilizar drogas no inyectables los pone en riesgo de contraer

VIH, mientras que un 34.8% piensa que sí está en riesgo.

El 95.7% piensa que el uso correcto del condón durante las relaciones sexuales

con penetración ayuda a prevenir la transmisión de VIH.

El 71.7% piensa que si se salpica en el ojo con sangre de una persona con VIH se

puede infectar. Asimismo, si el 78.1% piensa que, si se salpica en la boca con

Page 171: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 171

sangre de una persona con VIH, se puede infectar, mientras que el 67% no cree

que, si se salpica en la piel con sangre de una persona con VIH, se puede infectar.

TABLA 217: UNA MUJER CON VIH DURANTE EL EMBARAZO PODRÍA TRANSMITIR A SU BEBÉ EL VIH

Frec. %

Sí 206 73.8%

No 55 19.7%

No sabe 18 6.5%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 218: A TRAVÉS DEL LÍQUIDO QUE SALE POR EL PENE ANTES DE “VENIRSE” PUEDE TRANSMITIRSE

EL VIH

Frec. %

Sí 251 90.0%

No 14 5.0%

Se negó a contestar 3 1.1%

No sabe 11 3.9%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 219: EL USO DE PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS (LA PÍLDORA) REDUCE EL RIESGO DE CONTRAER

VIH

Frec. %

Sí 13 4.7%

No 247 88.5%

No sabe 19 6.8%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 172: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 172

TABLA 220: LAS PERSONAS QUE COMPARTEN AGUJAS PARA INYECTARSE DROGAS ILÍCITAS, COMO LA

HEROÍNA O EL CRACK, ESTÁN A RIESGO DE ADQUIRIR O CONTAGIARSE CON VIH

Frec. %

Sí 276 98.9%

No 3 1.1%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 221: UTILIZAR DROGAS NO INYECTABLES LE PONE A RIESGO DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 97 34.8%

No 175 62.7%

Se negó a contestar 1 0.4%

No sabe 6 2.2%

Total 279 100% Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que acostumbraban tener sexo

con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 173: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 173

TABLA 222: EL USO CORRECTO DEL CONDÓN DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN

AYUDA A PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE VIH

TABLA 223: SI SE SALPICA EN EL OJO CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH, ¿SE PUEDE INFECTAR

CON VIH?

TABLA 224: SI SE SALPICA EN LA BOCA CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH, ¿SE PUEDE

INFECTAR CON VIH?

Frec. %

Sí 267 95.7%

No 11 3.9%

No sabe 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Frec. %

Sí 200 71.7%

No 53 19.0%

No sabe 26 9.3%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

Frec. %

Sí 218 78.1%

No 43 15.4%

No sabe 18 6.5%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 174: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 174

TABLA 225: SI SE SALPICA EN LA PIEL CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH ¿SE PUEDE INFECTAR

CON VIH?

Frec. %

Sí 88 31.5%

No 187 67.0%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Con respecto a la prevención y el tratamiento del VIH también se observó lo siguiente:

El 88.2% de los hombres entrevistados en este grupo piensa que no existen

medicamentos para curar el VIH/SIDA.

Casi la totalidad de este grupo coincide con que el condón debe usarse una sola

vez durante las relaciones sexuales y luego botarse. Además, 82.8% no piensa

que existe una vacuna para proteger a las personas de la infección con el VIH,

mientras que un 10% piensa que sí y 7.2% no sabe.

El 21.1% piensa que existe una pastilla para prevenir que personas que están en

alto riesgo de contraer VIH (como usuarios de drogas inyectables o personas que

tienen relaciones sexuales con personas VIH positivas) se contagien.

La mayoría de los hombres entrevistados en este grupo (76%), por otro lado, indicó

no creer que, si una persona obtiene un resultado positivo en una prueba de VIH,

quiere decir que tiene SIDA. El 22.6% piensa que sí.

Gran parte de los entrevistados en este grupo (89.6%) piensa que, no compartir

objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales, disminuye el riesgo de

contraer VIH.

El 94.6% indicó que el detectar y tratar el VIH en etapa temprana aumenta los

años de vida de una persona infectada.

El 92.1% no cree que el VIH se contagia por contacto casual (beso, abrazo o

compartir) con una persona con diagnóstico de VIH positivo.

Sobre el contagio de VIH, casi la totalidad (97.8%) de los hombres que tienen sexo

con otros hombres piensa que el VIH se transmite a través de fluidos como la

sangre, el semen, el fluido vaginal y la leche materna.

Page 175: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 175

TABLA 226: ¿EXISTEN MEDICAMENTOS PARA CURAR VIH/SIDA?

Frec. %

Sí 25 9.0%

No 246 88.2%

No sabe 8 2.9%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 227: EL CONDÓN DEBE USARSE UNA SOLA VEZ DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES Y LUEGO

BOTARSE

Frec. %

Sí 276 98.9%

No 3 1.1%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

TABLA 228: EXISTE UNA VACUNA PARA PROTEGER A LAS PERSONAS DE LA INFECCIÓN CON EL VIH

Frec. %

Sí 28 10.0%

No 231 82.8%

No sabe 20 7.2%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 176: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 176

TABLA 229: EXISTE UNA PASTILLA PARA PREVENIR QUE PERSONAS QUE ESTÁN EN ALTO RIESGO DE

CONTRAER VIH (COMO USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES O PERSONAS QUE TIENEN RELACIONES

SEXUALES CON PERSONAS VIH POSITIVAS) SE CONTAGIEN

Frec. %

Sí 59 21.1%

No 188 67.4%

No sabe 32 11.5%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 230: SI UNA PERSONA OBTIENE UN RESULTADO POSITIVO EN UNA PRUEBA DE VIH, QUIERE

DECIR QUE TIENE SIDA

Frec. %

Sí 63 22.6%

No 212 76.0%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 231: NO COMPARTIR OBJETOS PERSONALES, COMO RASURADORAS O JUGUETES SEXUALES,

DISMINUYE EL RIESGO DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 250 89.6%

No 27 9.7%

No sabe 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

Page 177: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 177

TABLA 232: EL DETECTAR Y TRATAR EL VIH EN ETAPA TEMPRANA AUMENTA LOS AÑOS DE VIDA DE UNA

PERSONA INFECTADA

Frec. %

Sí 264 94.6%

No 9 3.2%

Se negó a contestar 1 0.4%

No sabe 5 1.8%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

TABLA 233: EL VIH SE CONTAGIA POR CONTACTO CASUAL (BESO, ABRAZO O COMPARTIR) CON UNA

PERSONA CON DIAGNÓSTICO DE VIH POSITIVO

Frec. %

Sí 16 5.7%

No 257 92.1%

Se negó a contestar 2 0.7%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 234: EL VIH SE TRANSMITE A TRAVÉS DE FLUIDOS COMO LA SANGRE, EL SEMEN, EL FLUIDO

VAGINAL Y LA LECHE MATERNA

Frec. %

Sí 273 97.8%

No 2 0.7%

No sabe 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

Page 178: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 178

Conocimiento sobre las ETS

Un 83.9% de los entrevistados piensa que, aparte de la abstinencia, la utilización del

condón es el único método que reduce el riesgo de contraer la mayoría de las ETS. Por

otra parte, casi la totalidad de los hombres de este grupo coincide en que no compartir

objetos personales, como rasuradoras o juguetes sexuales, disminuye el riesgo de

contraer ETS.

TABLA 235: APARTE DE LA ABSTINENCIA, LA UTILIZACIÓN DEL CONDÓN ES EL ÚNICO MÉTODO QUE

REDUCE EL RIESGO DE CONTRAER LA MAYORÍA DE LAS ETS

Frec. %

Sí 234 83.9%

No 44 15.8%

No sabe 1 0.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

TABLA 236: NO COMPARTIR OBJETOS PERSONALES, COMO RASURADORAS O JUGUETES SEXUALES,

DISMINUYE EL RIESGO DE CONTRAER ETS

Frec. %

Sí 265 95.0%

No 14 5.0%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Gran parte de los entrevistados (82.1%) de este grupo coinciden en que existen ETS,

como la sífilis, que pueden ocasionar daños irreversibles en el cuerpo como ceguera o

demencia, si no son tratados con prontitud.

Por otra parte, poco más de la mitad de este grupo (60.9%) piensa que una persona

infectada con alguna Enfermedad de Transmisión Sexual, como por ejemplo sífilis, tiene

mayor probabilidad de contraer VIH.

Page 179: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 179

Casi la totalidad (97.5%) de este grupo piensa que el uso correcto del condón durante

las relaciones sexuales con penetración ayuda a prevenir la transmisión de ETS.

TABLA 237: EXISTEN ETS, COMO LA SÍFILIS, QUE PUEDEN OCASIONAR DAÑOS IRREVERSIBLES EN EL

CUERPO COMO CEGUERA O DEMENCIA, SI NO SON TRATADOS CON PRONTITUD

Frec. %

Sí 229 82.1%

No 15 5.4%

No sabe 35 12.5%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron

que acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la

encuesta.

TABLA 238: UNA PERSONA INFECTADA CON ALGUNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL, COMO

POR EJEMPLO SÍFILIS, TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 170 60.9%

No 76 27.2%

No sabe 33 11.8%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 239: EL USO CORRECTO DEL CONDÓN DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN

AYUDA A PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE ETS

Frec. %

Sí 272 97.5%

No 5 1.8%

No sabe 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 180: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 180

Transmisión de VIH

Se le preguntó a los entrevistados sobre la transmisión de VIH durante las relaciones

sexuales. Un 99.3% indicó que el VIH se puede transmitir durante las relaciones sexuales

a través de hombre a mujer. De la misma forma, una gran cantidad de los entrevistados,

98.2%, indicó que el VIH se puede transmitir durante las relaciones sexuales, de mujer a

hombre. Esta misma cantidad indicó que el contagio puede ser a través de relaciones

sexuales entre hombre y hombre. Sin embargo, a pesar de que una gran cantidad de

los hombres de este grupo piensa que la transmisión a través de relaciones sexuales entre

mujer a mujer es posible, este número baja de un 98.2% en las relaciones de hombre a

hombre, a un 91.4%.

TABLA 240: DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES, EL VIH SE PUEDE TRANSMITIR DE…

Frec. %

Hombre a Mujer 277 99.3%

Mujer a Hombre 274 98.2%

Hombre a Hombre 274 98.2%

Mujer a Mujer 255 91.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Comportamientos de riesgo

Se le preguntó a los entrevistados de este grupo con qué frecuencia tuvieron sexo oral

sin usar condón (masculino, femenino o “Dental Dam”) durante los últimos seis meses. A

lo cual, el 32.6% contestó que nunca. Se observa que algo más de la mitad, 51.3% ha

tenido siempre o casi siempre sexo oral, sin usar condón.

Por otra parte, casi la mitad (45.5%) de los hombres que tiene sexo con hombres indicó

que, durante los ultimo seis meses nunca han tenido sexo anal (receptivo o insertivo) sin

usar condón.

Se le preguntó a los entrevistados sobre la frecuencia con que han tenido relaciones

sexuales, con penetración pene-vagina, sin usar condón, durante los últimos 6 meses.

Gran parte del grupo (82.1%) indicó que nunca. Por otro lado, el 87.5% de los

entrevistados indicó que, durante los últimos seis meses, nunca ha tenido relaciones

sexuales con una persona VIH positiva.

Page 181: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 181

TABLA 241: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO ORAL SIN

USAR CONDÓN (MASCULINO, FEMENINO O “DENTAL DAM”)?

Frec. %

Siempre 101 36.2%

Casi siempre 42 15.1%

A veces 29 10.4%

Rara vez 14 5.0%

Nunca 91 32.6%

Se negó a contestar 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

TABLA 242: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO SEXO ANAL

(RECEPTIVO O INSERTIVO) SIN USAR CONDÓN?

Frec. %

Siempre 43 15.4%

Casi siempre 17 6.1%

A veces 40 14.3%

Rara vez 50 17.9%

Nunca 127 45.5%

Se negó a contestar 2 0.7%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que indicaron que

acostumbraban tener sexo con otros hombres y participaron en la encuesta.

Page 182: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 182

TABLA 243: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO RELACIONES

SEXUALES CON PENETRACIÓN PENE-VAGINA SIN USAR CONDÓN?

Frec. %

Siempre 16 5.7%

Casi siempre 4 1.4%

A veces 13 4.7%

Rara vez 13 4.7%

Nunca 229 82.1%

Se negó a contestar 4 1.4%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

TABLA 244: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO RELACIONES

SEXUALES CON UNA PERSONA VIH POSITIVA?

Frec. %

Siempre 15 5.4%

Casi siempre 1 0.4%

A veces 7 2.5%

Rara vez 9 3.2%

Nunca 244 87.5%

Se negó a contestar 3 1.1%

Total 279 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Conductas de riesgo y uso de drogas

Asimismo, se le preguntó a los entrevistados con qué frecuencia han tenido relaciones

sexuales bajo los efectos de drogas durante los últimos seis meses. El 81.4% indicó que

Page 183: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 183

nunca. Mientras que, en cuanto a la frecuencia que han tenido relaciones sexuales bajo

los efectos de bebidas alcohólicas durante los últimos seis meses, el 67.4% indicó que

nunca.

El 88.9% del total de hombres que tienen sexo con hombres indicó que, en los últimos seis

meses, nunca ha Intercambiado sexo por drogas o dinero. Solamente un 3.9% indicó

haberlo hecho a veces y un 3.6% indicó que siempre.

Se le preguntó al total de los hombres de este grupo poblacional que son usuarios de

drogas inyectables, con qué frecuencia, al utilizar drogas inyectables, ha compartido la

jeringuilla o parafernalia, durante los últimos seis meses. La mayoría de ellos (53.8%)

indicó que nunca. Además, se le preguntó a este mismo grupo, dentro de los hombres

que tienen sexo con otros hombres, con qué frecuencia, al utilizar drogas inyectables,

ha compartido el quemador (cooker) durante los últimos seis meses. Del total de las 13

personas usuarias de drogas, 2 contestaron siempre, 5 a veces y 3 nunca. Casi la mitad

(46.2%) indicó que nunca ha compartido algodón al utilizar drogas inyectables en los

últimos seis meses, mientras que un 15.4% indicó que a veces. De la misma forma, casi la

mitad (46.2%) de los hombres usuarios de drogas que tienen sexo con hombres indicó

que en los últimos seis meses nunca ha compartido el agua para enjuagar, mientras que

un 23.1% indicó que a veces.

TABLA 245: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO RELACIONES

SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DE DROGAS?

Frec. %

Siempre 4 1.4%

Casi siempre 3 1.1%

A veces 22 7.9%

Rara vez 22 7.9%

Nunca 227 81.4%

Se negó a contestar 1 0.4%

Total 279 100% Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres que

indicaron que acostumbraban tener sexo con otros hombres y

participaron en la encuesta.

Page 184: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 184

TABLA 246: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA HA TENIDO RELACIONES

SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS?

Frec. %

A veces 3 23.1%

Rara vez 1 7.7%

Nunca 7 53.8%

No sabe 2 15.4%

Total 13 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 13 personas de este grupo poblacional

entrevistadas que son usuarios de drogas inyectables.

TABLA 247: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS

INYECTABLES, HA COMPARTIDO EL QUEMADOR (COOKER)? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 2 15.4%

Casi siempre 1 7.7%

A veces 5 38.5%

Nunca 3 23.1%

No sabe 2 15.4%

Total 13 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 13 personas de este grupo

poblacional entrevistadas que son usuarios de drogas inyectables.

TABLA 248: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS

INYECTABLES, HA COMPARTIDO ALGODÓN? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 1 7.7%

Casi siempre 1 7.7%

A veces 2 15.4%

Rara vez 1 7.7%

Nunca 6 46.2%

No sabe 2 15.4%

Total 13 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 13 personas de este grupo

poblacional entrevistadas que son usuarios de drogas inyectables.

Page 185: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 185

TABLA 249: DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS

INYECTABLES, HA COMPARTIDO EL AGUA PARA ENJUAGAR? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 1 7.7%

Casi siempre 1 7.7%

A veces 3 23.1%

Nunca 6 46.2%

No sabe 2 15.4%

Total 13 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 13 personas de este grupo

poblacional entrevistadas que son usuarios de drogas inyectables.

Servicios de Prevención de ETS y VIH que haya recibido en algún momento

En cuanto a los servicios de prevención de ETS y VIH que han recibido en algún momento,

el 71.8% indicó haber recibido charlas educativas y otras actividades relacionadas.

Asimismo, la mitad (50.2%) de esta población indicó que ha recibido servicios de

prevención sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales; el 44.8% ha

recibido los servicios a través de consejería; el 43% indicó que recibieron servicios de

talleres; otro 42.3% recibió pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS; y el 41.2% indicó que

recibió el servicio de prevención en ferias de salud.

Page 186: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 186

TABLA 250: DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS DE PREVENCIÓN SOBRE ETS Y EL VIH, ¿CUÁLES HA

RECIBIDO EN ALGÚN MOMENTO?

Frec. %

Charlas educativas y otras 203 72.8%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 140 50.2%

Consejería 125 44.8%

Talleres 120 43.0%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 118 42.3%

Feria de salud 115 41.2%

Distribución de condones gratis 111 39.8%

Información Pública 104 37.3%

Presentación de películas 84 30.1%

Manejo de caso preventivo 58 20.8%

Manejo de caso clínico 52 18.6%

Trabajo social 49 17.6%

Educación por pares 48 17.2%

Intervención educativa 46 16.5%

Grupos de apoyo 39 14.0%

Alcance comunitario 28 10.0%

Alcance por internet 18 6.5%

Referidos a centros de rehabilitación 17 6.1%

Intercambio de jeringuillas 11 3.9%

Servicio de parejas 10 3.6%

Intervenciones conductuales 9 3.2%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 5 1.8%

Servicio de parejas por internet 2 0.7%

Otro 16 5.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional

entrevistados. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 187: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 187

Del total de los 111 hombres que contestaron haber recibido condones gratis, 17.1%

indicó recibirlos en un Centro Más Salud, 9.9% en la discoteca y un 5.4% en la discoteca

Circo.

TABLA 251: LUGAR DE DISTRIBUCIÓN DE CONDONES GRATIS…

Frec. %

Centro Más Salud 19 17.1%

Discoteca 11 9.9%

Discoteca Circo 6 5.4%

En la calle 5 4.5%

Institución académica 5 4.5%

CLETS 4 3.6%

Hospital 4 3.6%

Universidad 4 3.6%

Bar Tía María 3 2.7%

Iniciativa Comunitaria 3 2.7%

Bares y discotecas 2 1.8%

CONCRA 2 1.8%

Feria de salud 2 1.8%

Fiestas de la calle San Sebastián 2 1.8%

No sabe/No indica 2 1.8%

Parada 19 2 1.8%

Amistades 1 0.9%

APS y clínica de salud 1 0.9%

Blue Side 1 0.9%

Calle Padial 1 0.9%

Casa del Peregrino 1 0.9%

CDT Ponce 1 0.9%

Centro de Inmunología 1 0.9%

Clínica 1 0.9%

Clínica en Santa Rosa Mall 1 0.9%

CPTET 1 0.9%

Discoteca, en la calle 1 0.9%

Discotecas en Isabela y Cabo Rojo 1 0.9%

En la plaza de Cayey 1 0.9%

En la plaza del pueblo 1 0.9%

Page 188: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 188

Frec. %

Festival de cine Queer 1 0.9%

Hospital de Ponce 1 0.9%

Hospital Menonita 1 0.9%

Iglesia, instituto educativo 1 0.9%

Institución académica, discoteca, en la calle 1 0.9%

La Casa de Nuestra Gente 1 0.9%

La marcha de la equidad 1 0.9%

La Perla del Gran Precio 1 0.9%

Las Justas 1 0.9%

Mayagüez 1 0.9%

Milwakee 1 0.9%

Parada 18 1 0.9%

Playa 1 0.9%

Profamilia 1 0.9%

Residencial en Arecibo 1 0.9%

Residencial en Mayagüez 1 0.9%

Río Piedras 1 0.9%

Su trabajo 1 0.9%

Talleres 1 0.9%

Universidad del Sagrado Corazón 1 0.9%

UPR Aguadilla 1 0.9%

Total 111 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 111 personas de este grupo

poblacional que han recibido condones gratuitos

Por otra parte, de los 11 hombres que contestaron haber recibido intercambio de

jeringuillas, 5 indicaron haber recibido el servicio en Iniciativa Comunitaria. Los demás

lugares que fueron mencionados incluyen ASSMCA, Casa el Peregrino, y Barriada

Canteras, entre otros.

Page 189: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 189

TABLA 252: LUGAR DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS…

Frec. %

Iniciativa Comunitaria 5 45.5%

ASSMCA 1 9.1%

Barriada Canteras 1 9.1%

Casa del Peregrino 1 9.1%

En un centro de ayuda 1 9.1%

No sabe/No indica 1 9.1%

Residencial en Arecibo 1 9.1%

Total 11 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 11 personas que han

recibido intercambio de jeringuillas

Los servicios de prevención fueron recibidos en diversos lugares. Del total de 279 hombres

que tienen sexo con otros hombres entrevistados, 45.16% indicó haber recibido los

servicios de prevención en ferias de salud o clínicas rodantes; 33.3% indicó haberlo

recibido en una institución académica o universitaria; 27.6% en clínicas del

Departamento de Salud; 24.0% en un hospital; y 22.6% de un médico privado.

Page 190: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 190

TABLA 253: ¿EN QUÉ LUGAR RECIBIÓ ESOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN?

Frec. %

Ferias de Salud o Clínicas rodantes 126 45.16%

Institución Académica/Universitaria 93 33.33%

Clínicas del Departamento de Salud 77 27.60%

Hospital 67 24.01%

Médico privado 63 22.58%

Organización de Base Comunitaria 41 14.70%

Lugar de trabajo 28 10.04%

No sabe / No indica 15 5.38%

CLETS 9 3.23%

Escuela 6 2.15%

Prisión 5 1.79%

Centro Más Salud 3 1.08%

Centro de salud 2 0.72%

En la calle 2 0.72%

Ninguno 2 0.72%

Brochures 1 0.36%

Centro Epidemiológico 1 0.36%

Concra 1 0.36%

Instituciones penales, programas de

rehabilitación 1 0.36%

Internet 1 0.36%

Pubs y discotecas 1 0.36%

Salvation Army 1 0.36%

Team Challenge de PR 1 0.36%

Televisión 1 0.36%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional entrevistados. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza

un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 191: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 191

El 80.3% del total de los entrevistados indicó que obtuvo la información de prevención

de un profesional, mientras que el 55.9% indicó que obtuvo la información a través de

material educativo y 41.2% a través de los medios de comunicación.

TABLA 254: ¿DE QUIÉN O CÓMO OBTUVO LA INFORMACIÓN QUE CONOCE SOBRE PREVENCIÓN?

Frec. %

Profesional 224 80.3%

Material educativo 156 55.9%

Medios de comunicación 115 41.2%

Amigos 70 25.1%

Familiar 36 12.9%

Maestros 5 1.8%

Guagua del Centro de Metadona 1 0.4%

Internet 1 0.4%

Nadie 1 0.4%

Otras compañeras que trabajamos en la Calle Padial 1 0.4%

No sabe / No indica 16 5.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Más de la mitad (67.4%) del total de entrevistados indicó que le gustaría recibir

información de enfermedades de transmisión sexual. El 59.1% de esta población indicó

que también le gustaría recibir información de prácticas sexuales más seguras; el 56.6%

indicó que le gustaría recibir información sobre VIH, y un número similar, 54.5%, sobre

SIDA. Además, el 43% indicó que le gustaría recibir información sobre el uso correcto del

condón y otros métodos de protección. Mientras que, el 43% indicó que le gustaría

recibir información sobre el uso correcto de parafernalia.

Page 192: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 192

TABLA 255: ¿DE CUÁL DE LOS SIGUIENTES TEMAS LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN?

Frec. %

Enfermedades de Transmisión Sexual 188 67.4%

Prácticas sexuales más seguras 165 59.1%

VIH 158 56.6%

SIDA 152 54.5%

Uso correcto del condón y otros métodos de

protección 120 43.0%

Uso correcto de parafernalia 65 23.3%

No sabe / No indica 47 16.8%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional

que participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

Sobre los medios de comunicación a través de los cuales les gustaría recibir información,

la mayoría se concentra en medios electrónicos. El 58.1% indicó que le gustaría recibir

información a través de la internet; mientras que un 50.2% indicó a través de la televisión;

y un 39.4% a través de correo electrónico (e-mail).

TABLA 256: ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO(S) DE COMUNICACIÓN LE GUSTARÍA RECIBIR INFORMACIÓN

PARA PREVENIR LAS ETS/VIH?

Frec. %

Internet 162 58.1%

Televisión 140 50.2%

Correo electrónico (e-mail) 110 39.4%

Periódico 109 39.1%

Opúsculos (brochures) 93 33.3%

Radio 88 31.5%

Hojas sueltas (flyers) 82 29.4%

Revistas (magazines) 82 29.4%

Cine 69 24.7%

Billboards 39 14.0%

Paradas de guaguas (bus shelters) 39 14.0%

Page 193: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 193

Frec. %

Transporte público 39 14.0%

Charlas 6 2.2%

Personalmente 3 1.1%

Apps de celulares 1 0.4%

Ferias de participación 1 0.4%

Profesional de la salud 1 0.4%

Talleres 1 0.4%

Todos 1 0.4%

Verbalmente 1 0.4%

No sabe / No indica 32 11.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional

que participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

En términos de la información de prevención de ETS que le gustaría recibir a este grupo,

el 62% indicó que le gustaría saber sobre síntomas, tratamientos o curas; mientras que,

un 55.6% indicó que le gustaría recibir información sobre cómo se puede prevenir la

enfermedad; un 54.1% sobre cómo se puede proteger a la pareja; 53% sobre las causas

de la enfermedad; un 50.9% aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA; y un 50.5% sobre estilos

de vida saludable.

Page 194: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 194

TABLA 257: ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN PARA PREVENIR LAS ETS Y EL VIH LE GUSTARÍA RECIBIR?

Frec. %

Síntomas, tratamientos o curas 173 62.0%

Cómo se puede prevenir la enfermedad 155 55.6%

Cómo se puede proteger a la pareja 151 54.1%

Causas de la enfermedad 148 53.0%

Aspectos básicos de ETS y VIH/SIDA 142 50.9%

Estilos de vida saludable 141 50.5%

Disponibilidad de servicios y dónde solicitarlos 138 49.5%

Dónde buscar ayuda o información 135 48.4%

Modos de transmisión 131 47.0%

Cómo puede hablar con su pareja sobre ETS/ VIH/SIDA 114 40.9%

Uso correcto del condón 92 33.0%

Negociación del uso del condón 75 26.9%

Otros 3 1.1%

Ninguno 36 12.9%

No sabe / No indica 1 0.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 279 hombres de este grupo poblacional que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 195: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 195

ENTREVISTAS A

PROFUNDIDAD CON

INFORMANTES CLAVE4

Page 196: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 196

RESULTADOS ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

Para obtener el insumo de líderes de la comunidad sobre las necesidades de prevención

de VIH y enfermedades de transmisión sexual (ETS) en Puerto Rico, se llevaron a cabo

entrevistas a fondo con un grupo de personas identificadas como informantes clave.

Para llevar a cabo las entrevistas, se diseñó una guía semi-estructurada de preguntas

dirigida a conocer su percepción sobre los servicios de prevención y tratamiento de VIH

y ETS.

En las entrevistas se contó con la participación de informantes del sector público,

organizaciones sin fines de lucro y la comunidad. En cuanto al análisis de las entrevistas,

se utilizó una metodología de análisis de contenido con el propósito de identificar:

1. los cambios en la prestación de servicios, incluyendo el impacto de leyes y

reglamentación;

2. los servicios de mayor demanda, cuan adecuados son los servicios y las

diferencias por concepto de género y poblaciones de riesgo;

3. servicios de mayor demanda en el futuro y estrategias para atender las áreas de

prioridad y fortalecer los servicios.

Es importante señalar que, aunque se tomó en consideración la frecuencia de

respuestas, el peso de este tipo de análisis radica en identificar cómo se organiza el

discurso de los participantes para plantear sus percepciones y preocupaciones acerca

de las necesidades de servicios relacionados con VIH y ETS en Puerto Rico.

Perfil de los informantes

Las personas que participaron de las entrevistas a profundidad cuentan con vasta

experiencia en temas relacionados con el VIH y las ETS Puerto Rico. Desde miembros de

la comunidad, entidades gubernamentales, hasta organizaciones sin fines de lucro,

estos informantes identificaron áreas que representan obstáculos para la prestación de

servicios de prevención de ETS y VIH a la comunidad en general, así como su experiencia

ofreciendo o recibiendo servicios de tratamiento. A continuación algunas

características de los entrevistados.

Page 197: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 197

Los participantes cuentan en promedio con sobre 20 años de experiencia en el

tema de VIH.

La mayoría tiene experiencia trabajando tanto con prevención como con

tratamiento.

Los informantes son en su mayoría representantes entidades sin fines de lucro y el

gobierno.

Conocimiento de los informantes clave sobre la Estrategia Nacional y sus

implicaciones para Puerto Rico

La mayoría de los entrevistados conoce sobre la Estrategia Nacional, mientras que solo

tres participantes indicaron no conocerla. El conocimiento general sobre la Estrategia

es sobre su enfoque en la prevención, particularmente a través de la distribución de

condones y la prueba VIH. Además, el énfasis de la Estrategia sobre la importancia del

acceso a los servicios y el objetivo de que los pacientes se mantengan en tratamiento y

logren la supresión del virus.

Sobre las implicaciones de la Estrategia Nacional para Puerto Rico, varios informantes

mencionan que la misma facilita el acceso a las pruebas de detección temprana y

permite medir los logros alcanzados. Además, señalan que la Estrategia:

Permite identificar los casos positivos para reducir las transmisiones

Busca enlazar los positivos a tratamiento

Provee una mayor cantidad de condones

Promueve mayor participación de la comunidad

Como barreras para su implantación, los informantes mencionan que hay pocos

recursos para lograr los objetivos de la Estrategia Nacional y menos oportunidades para

educación en general. También indican hace falta más fiscalización para monitorear el

cumplimiento.

Page 198: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 198

Conocimiento general sobre los servicios de prevención y tratamiento para VIH

y ETS

En las próximas secciones se discuten, por separado, las necesidades y

recomendaciones relacionadas a los servicios de prevención y el tratamiento del VIH

según la perspectiva de los informantes.

Prevención

Cambios y evolución en la prestación de servicios de prevención en Puerto Rico durante los

pasados cinco años

En términos de cambios positivos, los informantes mencionan que actualmente hay

mayores esfuerzos para realizar pruebas con el fin de identificar nuevos casos positivos.

Según indicó uno de los entrevistados: “Nos hemos alejado a la prevención y educación

y nos hemos acercado a la prueba y cernimiento.”

De acuerdo con varios de los entrevistados, también han ocurrido cambios en términos

de los grupos a las cuales van dirigidas los servicios de prevención. Algunos opinan que

hay un aumento en servicios de prevención dirigidos a los hombres que tienen sexo con

hombres (HSH), y se mencionó que incluso existe una prueba especial para esta

población. Por otro lado, varios opinan que las opciones de servicios para usuarios de

drogas inyectables (UDI), como por ejemplo la disponibilidad de intercambio de

jeringuillas, son limitadas.

Varios entrevistados mencionaron la falta de recursos como una de las razones por las

cuales ciertas actividades se han reducido; particularmente los servicios de prevención

para los UDI.

Algunos participantes indican que actualmente hay una mayor integración de los

servicios de prevención y tratamiento. Un entrevistado menciona: “Los cambios en las

guías de servicio. En el origen los programas que dirigíamos específicamente a

prevención, trabajamos prevención. Ahora está integrado.”

Los líderes de opinión también señalan que, a pesar de que hay un mayor conocimiento

general sobre el VIH y apertura sobre el tema, los esfuerzos de educación sobre VIH y

ETS y las campañas en los medios de comunicación han mermado han disminuido.

Page 199: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 199

Impacto de la política pública, leyes, reglamentos o normativas en la prestación de servicios de

prevención del VIH en Puerto Rico

Impacto positivo en servicios de prevención

En cuanto al impacto positivo en servicios de prevención, varios participantes coinciden

en que uno de los más significativos es la protección a los jóvenes bajo la Ley 36-2008,

que enmienda la Ley 81-19834.

Uno de los entrevistados indica que “Ahora pueden realizar más pruebas a los jóvenes y

más rápidas porque ahora no necesitan autorización de los padres debido a que están

protegidos por la Ley 36.”

También se menciona como impacto positivo de la normativa vigente5 el requisito de

realizar la prueba de VIH en la sala de parto, previo a dar a luz. Esta medida busca

reducir la posibilidad de transmisión, ya que se le administra tratamiento de Zidovudina,

lo cual resulta positivo en términos de prevención y tratamiento.

Otro impacto positivo relacionado con la reglamentación es el requisito6 de reportar

todo caso positivo de VIH al Departamento de Salud, lo que permite mantener

estadísticas sobre la epidemia del virus en Puerto Rico.

Impacto negativo en servicios de prevención

Varios entrevistados entienden que la prueba rutinaria de VIH todavía no está regulada

para que sea algo requerido, lo cual limita el poder identificar nuevos casos de infección.

Uno de los participantes menciona que “Los cambios se están dando lentamente:

Ejemplo: Los médicos no ven la prueba de VIH como una rutina porque no saben

enfrentar cómo manejar una prueba reactiva o positiva a su paciente.”

Sin embargo, se señala que hoy día, con los cambios de Obamacare, ha mejorado el

panorama para que las pruebas rutinarias se puedan implantar. Un informante destaca

que: “Antes no se cubría y por eso no las ordenaban, como ahora será cubierto pues

hay que enfatizar esa política.”

4 El artículo 10 de la Ley dispone que “queda relevado de responsabilidad civil todo médico,

profesional o representante de la salud que examine o dé tratamiento a un menor de 21 años

de edad, o a un retardado, o a un incapacitado mental que padece o se sospecha que padece

de alguna enfermedad de transmisión sexual, sin obtener previamente el consentimiento de los

padres o de las personas llamadas legalmente a consentir por ellos. De igual manera, quedarán

relevadas de responsabilidad las clínicas y hospitales donde se presten dichos servicios. 5 Orden Administrativa No. 307 de 2013. 6 Orden Administrativa 259 de 2009, que enmienda la OE 217.

Page 200: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 200

Por otro lado, se menciona que existe cierta resistencia por parte de los tecnólogos

médicos. Uno de los entrevistados indica que “Los tecnólogos médicos ponen

resistencia o barreras cuando se puede dar en ocasiones y desarrollar programas, mayor

alcance, ya sea por pruebas rápidas de VIH o hepatitis C”.

Como otro impacto negativo, los informantes manifiestan que, a pesar que existe una

ley7 que permite el intercambio de jeringuillas, la misma no se hace cumplir. De igual

forma, impacta de forma negativa la normativa vigente que prohíbe la entrada a las

escuelas para ofrecer educación sexual y repartir condones.

Uno de los participantes menciona: “En cuando a política pública, y el caso que más

conozco, el de la jeringuilla, hay una ley que permite que la población pueda participar

del intercambio de jeringuilla y que pueda comprar en una farmacia sin que tenga que

comprar con receta, o pensar que la policía lo arrestará. Y a pesar de que hay una ley,

eso no se respeta, y la población es intervenida, ya sea por la policía o cuando le niegan

el acceso a ella…”.

Servicios de prevención de VIH y ETS que tienen una mayor demanda en Puerto Rico según los

informantes

Gran parte de los entrevistados enfatizan que en términos generales hay gran demanda

por actividades educativas, charlas de orientación, talleres y literatura sobre el VIH y

otras enfermedades de transmisión sexual.

La mayoría indica que la población en general solicita con frecuencia más servicios de

distribución de condones. No obstante, estos esfuerzos deben ir de la mano de

orientación sobre su uso y los riesgos. Un entrevistado apunta que: “No es repartir

condones por repartir, sino que hay que educar sobre el riesgo.”

En cuanto a la prueba de VIH, la opinión está dividida. Algunos participantes indican

que hay poca solicitud de hacerse la prueba; otros dicen que se solicita con frecuencia.

Un informante señala que: “El público no está buscando si uno no se la está ofreciendo

o está detrás de ellos, no están buscando la prueba. Nosotros tenemos que ir detrás de

ellos a ofrecerles la prueba.”

7 Ley 73-2007 enmienda a la Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico para eliminar la

tipificación de la jeringuilla dentro de la definición de parafernalia y que se pueda comprar sin

receta.

Page 201: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 201

También se menciona la necesidad de pruebas para el diagnóstico de ETS tales como

sífilis, gonorrea y clamidia, ya que los informantes entienden hay un aumento en dichas

condiciones.

Durante las entrevistas también se mencionó la necesidad de aumentar las opciones

para ofrecer intercambio jeringuillas ya que hay gran demanda por este servicio.

Diferencias por concepto de género

“Los heterosexuales no se identifican como persona de riesgo a

contagiarse”

“En la población de varones no es tan fácil; no es tan fácil convencer a

que posiblemente se haga la prueba. Yo creo que es el miedo, la

preocupación.”

Varios de los entrevistados indican que los hombres buscan más servicios preventivos,

particularmente condones, ya que es el método que más utilizan. Sin embargo, la

mayoría opina que pocos varones se hacen la prueba.

Un participante menciona: “Los hombres piensan que son superman y que no tienen

que hacerse la prueba”.

“No hay conciencia de que las mujeres pueden estar vulnerables a la

infección y ellas no se ven en riesgo.”

Los informantes señalan que las mujeres son más receptivas a educarse y a buscar

información. Un informante menciona que: “En términos de VIH en particular tiene un

programa dirigido únicamente a mujeres. El resto de programas están abiertos a

hombres y mujeres. Pero igual, en general, la población que responde a los servicios de

ellos, el 80% son mujeres.”

Durante las entrevistas, varios participantes mencionaron que las mujeres buscan

condones, pero mayormente solicitan el condón masculino. Los informantes entienden

que hace falta proveer a las mujeres mayor información sobre la alternativa del condón

femenino. Uno de los consultados apunta que “No se ha trabajado lo suficiente el

condón femenino como opción real”.

Page 202: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 202

Diferencias por concepto de ubicación geográfica

“Todos tienen una necesidad bien diversa, bien diferente aunque todos

buscan lo mismo, pero el comportamiento de las poblaciones varía entre

pueblo y pueblo.”

Varios participantes coinciden en que la mayoría de los servicios de prevención están

concentrados en el área metropolitana. Por otro lado, se menciona que en los pueblos

de la costa hay mayor apertura a hablar del tema de VIH y ETS.

Uno de los entrevistados destaca que: “La información de prevención en área metro es

mayor. El centro de la isla todavía está desprovisto, excepto casos esporádicos en

donde se dan servicios; pero el centro está mayormente abandonado.”

Además, la gran parte de los entrevistados menciona la dificultad en la trasportación

como un obstáculo para recibir servicios. Un informante expone que: “Las personas que

tienen los recursos y capacidad para moverse a un lado tienen más posibilidad pero los

que viven lejos, la tendencia es a que terminan careciendo del servicio”.

De las entrevistas también se desprende que puede haber cierta manipulación y

desplazamiento con las poblaciones de usuarios de drogas inyectables y personas sin

hogar. Por ejemplo, un entrevistado expone que: “Las poblaciones, especialmente

usuarios y persona sin hogar, son ciertamente las más susceptibles a ser manipuladas en

sentido de dónde y el desplazamiento que ocurre entre ellas. Los envían a otros

municipios porque no los quieren allí, y de la misma manera con personas sin hogar.”

Page 203: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 203

TABLA 258: DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS SERVICIOS DE MAYOR DEMANDA POR GRUPOS DE RIESGO SEGÚN LOS INFORMANTES CLAVE

Hombres que tienen

sexo sin protección con

otro Hombre (HSH)

Usuarios de Drogas

Inyectables (UDI)

Hombres heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Mujeres Heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Jóvenes que tienen

sexo sin protección

Personas de edad

avanzada

Población LGBTT Personas sin hogar

Los HSH están más

dispuestos a hacerse las

pruebas

Como regla general los

UDI no buscan el

servicio. No van a las

oficinas.

“En este caso bien

particular uno tiene que

buscarlos a sus áreas...”

Los entrevistados

coinciden en que hay

poca campaña de

prevención para los

hombres

heterosexuales.

Unos informantes opinan

que las mujeres

heterosexuales están

más dispuestas a

hacerse la prueba. Sin

embargo, varios

entrevistados coinciden

en que hay que

continuar motivándolas.

Varios entrevistados

mencionan que existen

pocas campañas y

servicios de prevención

dirigidas a este grupo.

“Mientras que el DE no

permita que la

educación vaya

acompañada de

material educativo y

práctico, en ese sentido,

tanto de condones a

mujeres y hombres, y no

reconocer que la

manera más segura de

evitar VIH y ETS, vamos a

tener esa

desinformación.”

No hay suficientes

campañas de

prevención para

personas de edad

avanzada, ya que no

consideran que estén en

riesgo de contagio.

“Hay que romper con

ciertos paradigmas

generacionales.”

Algunos entrevistados

exponen que la

población LGBTT está

más consciente de su

conducta de riesgo.

“Buscan información

están más accesible

para pruebas, tienen

preguntas.”

Los entrevistados

opinan que en términos

generales se trabaja

poco con esta

población. Se ofrecen

charlas, algunos

servicios en albergues y

en ocasiones se les

realiza la prueba.

Algunos entrevistados

entienden que hay

pocos servicios de

prevención dirigidos a

esta población, aunque

varios de ellos indican

que no le ofrecen

servicios a los HSH.

Es poco el acceso que

tienen los UDI a servicios

debido a las limitaciones

en el encuentro.

Hace falta proveer más

servicios de educación

tanto para el hombre

heterosexual como

para su pareja.

“Orientación porque

hay que trabajar

mucho con la parte

mental de ellos, el

machismo y la doble

moral en la sociedad”.

Actualmente las

campañas de

prevención se enfocan

en el uso del condón

masculino, como si esto

fuera decisión única del

hombre.

“Hay que enfatizar que

hay un condón

femenino que tú puedes

ponerte y que permite

cumplir con tu criterio y

no con la otra persona.”

Los participantes

coinciden en que es

necesario educar a los

jóvenes de forma clara y

en su idioma. Ofrecerles

educación desde la

pre-pubertad.

Hay la necesidad de

educar a esta

población en

prevención para reducir

el riesgo de sus parejas.

“Es interesante porque

cuando están

reduciendo el riesgo

con ellas, en la gran

mayoría de los casos,

tienen que reducir el

riesgo de su pareja

debido a que ellas no

saben lo que su pareja

hace.”

Otros informantes

opinan que este grupo

es de los menos que

busca servicios de

prevención para no

identificarse. La

mayoría son mujeres

transexuales.

Varios informantes

destacan que hay

pocos servicios de

prevención para las

personas sin hogar, ya

que se le da prioridad a

que tengan un techo.

Existe necesidad de

atender a la población

bisexual.

“Lo que pienso es que

según los datos, se

enfocan la prevención

en la actividad sexual en

Lo más que solicitan los

UDI son jeringuillas. No

obstante, los informantes

entienden que no hay

consideración real sobre

el intercambio de

Los hombres

heterosexuales no son

consistentes en el uso

del condón.

“Hay aspectos

culturales que son un

reto en cuanto al uso

Hacen falta campañas

de orientación e

información escrita con

relación al riesgo para

que las mujeres

aprendan a prevenir.

Varios entrevistados

opinan que muchos

jóvenes no se cuidan

porque no perciben el

riesgo de infectarse y

menos de muerte a

causa de VIH.

Necesidad de educarlos

en el uso correcto del

condón; lo ven como

una limitación porque

ya no están en edad

reproductiva.

Varios informantes

opinan que la

población LBGTT tiene

necesidad de un foro y

grupos de apoyo ya

En su mayoría opinan

que hace falta

capacitar al personal

sobre cómo educar a

Page 204: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 204

Hombres que tienen

sexo sin protección con

otro Hombre (HSH)

Usuarios de Drogas

Inyectables (UDI)

Hombres heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Mujeres Heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Jóvenes que tienen

sexo sin protección

Personas de edad

avanzada

Población LGBTT Personas sin hogar

hombres con hombres

pero, ¿qué hay con los

que también están con

hombres y mujeres a la

vez?”

jeringuillas por barreras

de política pública.

“Intercambio de

jeringuillas, es lo primero

que preguntan y le

decimos nosotros no

tenemos.”

de condones o material

preventivo.”

“Es lamentable que las

encontramos a ellas

más con VIH”.

“Si bien la información

está disponible por

todas partes, medios

sociales, etc., tienen una

perspectiva de que hay

pastillas, de que no hay

tendencia de muerte y

son más liberales en

cuanto a su sexualidad

y como no han vivido

esas muertes masivas

pues no se cuidan bien,

aun teniendo el

conocimiento”

que este segmento es

muy estigmatizado.

“La población

transexual está

invisibilizada, hay

buenos esfuerzos pero a

nivel estatal esta

invisibilizada. La

población de mujeres

homosexuales también

esta invisibilizada.”

la población de

personas sin hogar.

“Es una población bien

distinta y la

particularidad de no

tener hogar es más difícil

porque están expuestos

a más riesgos. La parte

de confianza, no

confían en otras

personas porque están

expuestos a violencia en

la calle y eso es difícil.”

Los entrevistados opinan

que los HSH buscan más

servicios de información

y educación.

“Piden educación más

que profilácticos porque

desconocen como

contagiarse más allá de

penetración.”

Los UDI que buscan

servicios de prevención,

piden condones; no

buscan la prueba.

Los hombres

heterosexuales se

realizan pocas pruebas

y no mantienen un

cuidado rutinario de la

salud.

“No se sienten

identificados o no se

ven alto riesgo. Darle

promoción y condones

no es tan fácil.”

Las mujeres necesitan

más acceso a servicios

de orientación de cómo

negociar el uso del

condón y como usarlo

correctamente.

“Es bien difícil en una

cultura machista

negociar condones

desde la perspectiva de

la mujer. Eso conlleva un

cambio cultural y es una

limitación.”

Aumento en la

demanda de servicios

de prevención debido a

incidencia de clamidia

entre los jóvenes.

Pocas personas de

edad avanzada se

realizan la prueba.

Unos entrevistados

opinan que hay mucha

información para esta

población. Sin embargo,

otros mencionan que la

población LGBTT no se

separa de otros grupos

de riesgo.

Ciertas organizaciones

les distribuyen

condones. Sin embargo,

también tienen

necesidad de servicios

de salud mental e

intercambio de

jeringuillas.

“En unas organizaciones

se les distribuye

condones, pero por

parte del estado siento

que no hay un enfoque

para trabajar eso.”

Page 205: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 205

Servicios de prevención con mayor demanda que se ofrecen adecuadamente y las

organizaciones que los proveen

La mayoría de los entrevistados coincide en que las organizaciones sin fines de lucro

(OSFL) brindan los servicios de prevención adecuadamente.

Varios participantes opinan que las actividades educativas, así como las pruebas de VIH

se ofrecen de forma adecuada y en su mayoría a través organizaciones sin fines de lucro

y de base comunitaria. Un entrevistado indica que existe un: “Servicio más proactivo en

comunidades de las organizaciones de base comunitaria que las agencias de gobierno.

Van a escuelas, comunidad y dan la parte educativa que es la más esencial.”

Gran parte de los informantes señala que la distribución de condones es adecuada y

mayormente servida por las OSFL. Además, aquellas organizaciones que tienen acuerdo

con el Departamento de Educación para entrar a las escuelas tienen mayor alcance a

los jóvenes.

Un informante menciona: “El acceso a servicios de profilácticos; casi todas las

corporaciones tienen profilácticos y en varias actividades casi siempre en las ferias

observo que hay varias agencias que tienen esa disponibilidad. Lo que a lo mejor no es

tan accesible por la edad y por las escuelas es la población joven.”

Pocos entrevistados indican que el intercambio jeringuillas es adecuado y, cuando se

ofrece es mayormente a través de organizaciones de base comunitaria.

Servicios de prevención que no se ofrecen adecuadamente y la población que se ve más

afectada

Varios de los entrevistados mencionan que actualmente las pruebas de ETS,

especialmente de clamidia, no son suficientes y esto afecta mayormente a los jóvenes.

Esto se debe más bien a la falta de personal en el Departamento de Salud y las

limitaciones del Plan de Salud del Gobierno (Reforma). Un entrevistado menciona:

“Limitación de que las ETS al ser Reforma no se hacen las pruebas porque necesitan

referido de médico primario y cuando le dan el referido no van. Ahora si no tienes

síntomas no te dan el referido.”

Los entrevistados entienden que se debe aumentar la disponibilidad de las pruebas para

detección de enfermedades de transmisión sexual a nivel comunitario. Un informante

apunta que: “Pruebas, no se está ofreciendo la identificación temprana a menos que

Page 206: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 206

sea por comunitario. Así que tenemos que incorporar lo preventivo para ETS y VIH a toda

la población.”

Otros participantes de las entrevistas mencionan que hacen falta más campañas

publicitarias de concientización, así como servicios de educación sobre el tema de VIH,

particularmente para fomentar que la población se realice la prueba. En este caso

también se ve afectada el grupo de jóvenes de 13 a 29 años.

Un entrevistado opina: “Yo creo que puede ser la concienciación hacia la comunidad

de la importancia de hacerse la prueba de VIH a tiempo que solamente se escucha del

día nacional de hacerse la prueba y el día mundial. Después de eso no se escucha más

nada”.

Los líderes de opinión indican que debe haber mayor disponibilidad de servicios de

prevención para los hombres y las personas de edad avanzada. Se señala también la

necesidad de proveer más servicios de intercambio de jeringuilla. Un infórmate opina:

“Intercambio de jeringuillas. No es que no se ofrece de manera adecuada, sino que

debería ser más.”

Se menciona también a la comunidad LGBTT como una de las más afectadas, “porque

en algunas instancias habían organizaciones que antes eran de base comunitaria pues

ahora han cambiado a base de fe por una política federal, para tener más fondos,

sometieron propuestas pero en cuanto a prestación de servicios, el estigma de ser gay,

siempre existe. Es una hipocresía institucional. No creen en el uso de condones, no

ayudan a prevenir.”

Principales obstáculos que impiden que estos servicios de prevención se estén brindando

adecuadamente

“No se ofrece una educación sexual con perspectiva de género y eso sería

importante para la información y que las personas se apoderen de su salud

sexual.”

La mayoría de los informantes coincide en que el obstáculo principal es la limitación de

recursos económicos y humanos. De igual forma, la burocracia en los procesos incide

en lo adecuado que son los servicios de prevención en Puerto Rico.

Según un informante, un ejemplo es el caso de las pruebas de las enfermedades de

transmisión sexual: “Ese de las ETS existe cláusula principal con ASES de que no se puede

sin el médico primario. Y los jóvenes no se atreven a pedirlo a los padres.”

Page 207: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 207

Otro factor que se mencionó durante las entrevistas es la falta de tolerancia de las

personas que ofrecen los servicios de prevención. También se señala que es necesario

mejorar la política pública, ya que los tabúes, estigma y la doble moral inciden sobre los

servicios. Uno de los entrevistados opina que: “el gobierno no toma en serio a la

población.”

Recomendaciones sobre cómo atender la situación para que estos servicios se puedan ofrecer

adecuadamente

“Una buena política pública, información libre de tabú y tanta gríngola que

la gente le pone, el acceso a los servicios ya que no hay suficiente, se

necesitan más servicios y que sean de calidad. Que el servicio sea amistoso

y de acuerdo a la población.”

Una de las recomendaciones principales que ofrecen los informantes es que, tanto para

prevención como para tratamiento, se debe revisar la política pública para que el

servicio sea de calidad y se ofrezca considerando las particularidades de la población.

Además, se plantea la alternativa de crear alianzas, con un mayor compromiso y que

permita un mayor apoderamiento de las organizaciones que ofrecen servicios

relacionados con VIH. Un entrevistado opina: “Lo que me viene a la mente sería, de

cierta manera he pensado en alianzas, más allá, que sea algo con coherencia,

autogestión, mayor compromiso.”

Gran parte de los informantes entiende que hay que aumentar los esfuerzos de

capacitación y educación al personal que ofrece servicios. Además, los entrevistados

coinciden en que se necesitan más recursos económicos para mayor acceso a servicios

de prevención. Por ejemplo, llevar las pruebas de VIH y ETS a la comunidad y a la misma

vez educar a la población sobre los riesgos y sobre cómo protegerse.

Un informante menciona: “Yo creo que hay que identificar fondos específicos para

educación sexual y educarnos y entrenarnos con educación con perspectiva de

género y tener una estrategia donde se le de ese enfoque.”

Los participantes recomiendan modificar las estrategias para que vayan más acorde

con la población y enfocarlas hacia una sexualidad responsable. Asimismo plantean la

necesidad de mejorar el horario y reducir la dilación en los servicios. Además, sugieren

que se ofrezcan servicios en horario extendido. Esto permitiría mayor participación.

Page 208: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 208

Un entrevistado propone: “Los actores y actrices de VIH en Puerto Rico se tienen que

reunir en un ambiente fuera de ideologías e intereses particulares a desarrollar estrategia

de país para erradicar VIH y lograr metas nacionales.”

TRATAMIENTO

Cambios y evolución en la prestación de servicios de tratamiento en Puerto Rico durante

los pasados cinco años

La mayoría de los participantes menciona que hoy día hay mayor acceso y menos

barreras para obtener tratamiento, particularmente los medicamentos. Además, se

busca promover la adhesión al tratamiento (i.e. acuerdo con Ryan White) y hay más

clínicas especializadas y más accesibles.

Gran parte de los entrevistados entiende que actualmente los servicios de tratamiento

son más integrados, holísticos y van dirigidos a atender una mayor cantidad de las

necesidades de los pacientes. Además, se realizan más esfuerzos para referirlos y

enlazarlos a tratamiento. Por ejemplo, se ofrece un cuidado integrado que incluye

servicios de salud mental, nutrición, cuidado dental.

Los informantes también resaltan los avances científicos relacionados con el VIH. Por

ejemplo, hoy en día hay medicamentos que permiten mejorar la calidad de vida del

paciente, hay más opciones y se han simplificado las terapias.

Un entrevistado apunta que: “Se ha institucionalizado todo el modelo de servicio dirigido

a los medicamentos.” Otro indica que “se han ampliado los tratamientos a un nivel más

óptimo. Los participantes están más conscientes de su tratamiento.”

Como un cambio negativo, en las entrevistas se mencionó la exclusión de los UDI del

tratamiento retroviral.

Impacto de la política pública, leyes, reglamentos o normativas en la prestación de

servicios de tratamiento del VIH en Puerto Rico

Impacto positivo en servicios de tratamiento

En términos de los cambios positivos en cuanto a servicios de tratamiento, la mayoría de

los entrevistados coinciden que es la disponibilidad de medicamentos, sobre todo

mientras los pacientes están hospitalizados. Además, el despacho de medicamentos a

través de un proceso formalizado resulta positivo para los pacientes.

Page 209: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 209

Los informantes también mencionan que hoy día hay mayor cumplimiento con la

normativa que impone requerimientos de confidencialidad, aunque la misma tiene

ciertas limitaciones. De igual forma, se destacan los cambios positivos impuestos por la

Carta de Derechos del Paciente de VIH del 2000.

Un entrevistado mencionó que la “Ley de confidencialidad tiene unas limitaciones

porque el yo poder saber que una persona está infectando a otro y yo no poder hacer

nada.”

Impacto negativo en servicios de tratamiento

Uno de los aspectos de la normativa vigente que tiene un impacto negativo en los

servicios de tratamiento es la fragmentación de servicios debido a la Reforma de Salud.

Uno de los entrevistados plantea: “De manera adversa, hace mucho tiempo la reforma

de salud. Eso hizo que los servicios fueran fragmentados y eso ahora se intenta cambiar”.

Por otro lado, se menciona la falta de una legislación que requiera que se realicen

pruebas a poblaciones de riesgo, por ejemplo los usuarios de drogas que se encuentran

en instituciones carcelarias cuando van a salir a libre comunidad. Este tipo de medida

podría por un lado el riesgo de contagio y por el otro, referirlos para que mantengan la

adherencia al tratamiento.

Un informante menciona: “Poblaciones de riesgo, usuarios de drogas, en instituciones

carcelarias, que no haya una ley que requiere que se le haga prueba pues el

tratamiento de esas personas cuando salga a la libre comunidad y la calidad de vida

se va a afectar.”

Servicios de tratamiento de VIH y ETS que tienen una mayor demanda en Puerto Rico

según los informantes

Casi todos los entrevistados coinciden en que los servicios de tratamiento más solicitados

son tratamiento médico y medicamentos retrovirales. Además, indican que hay una alta

demanda por tratamiento para otras enfermedades de transmisión sexual.

Un informante indica: “Los diferentes tratamientos para VIH y la sífilis, gonorrea y clamidia

que se están disparando.”

La mayoría de los participantes indica que también hay alta demanda por servicios de

salud mental y tratamiento para el uso de sustancias controladas. Otros destacan la

importancia de la disponibilidad de servicios de transportación para los pacientes de

VIH.

Page 210: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 210

Diferencias por concepto de género

La mayoría de los informantes expresaron que los hombres son más reacios a recibir el

tratamiento. Uno de los entrevistados plantea: “Porque el hombre si lo recibe lo tildan

de homosexual.”

Los participantes de las entrevistas indican que los hombres tampoco buscan servicios

de salud mental, particularmente por cuestiones de machismo.

Por otro lado, los entrevistados opinan que las mujeres son más apegadas al tratamiento,

mientras que otros indican que ambos sexos lo solicitan por igual. No obstante, algunos

opinan que a las mujeres se les dificulta la adherencia al tratamiento ya que tienen otros

roles en la sociedad.

Además, las mujeres requieren otros servicios complementarios en el tratamiento, por

ejemplo ginecológicos, salud mental, dental, entre otros. También mencionan que en

muchos casos, las mujeres aunque quieren estar en tratamiento, tienen dificultades por

falta de cuido de niños y transportación.

Diferencias por concepto de ubicación geográfica

Algunos participantes entienden que el centro de la isla todavía está desprovisto de

servicios de tratamiento ya que la mayoría de las clínicas está en el área metropolitana.

También se menciona el área este como una con servicios de tratamiento insuficientes.

No obstante, varios entrevistados también hacen mención de ciertos casos de personas

que se mueven a recibir servicios a pueblos distantes de su lugar de residencia con el

propósito de mantener en secreto su condición de salud.

Un informante señala que: “El grueso de las clínicas están en el área metro, pero es

interesante porque en el caso de pacientes de VIH, ellos buscan un lugar que se sientan

que sea confidencial y que nadie se entere y se da el caso de que personas de Cabo

Rojo vienen a San Juan.”

Además, los informantes entienden que fuera del área metropolitana hace falta

aumentar la disponibilidad de servicios de tratamiento, particularmente servicios

especializados como infectólogos. Añaden que por la escasez de este tipo de servicio,

los pacientes tienen que moverse a otros municipios cercanos para recibir el cuidado

necesario. Un entrevistado menciona que: “La región de Utuado, la montaña, centro

este. Toda esa área, toda esa población tiene que emigrar hacia Arecibo, hacia el

norte; más cercano Lares o Ponce.”

Page 211: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 211

Los participantes de las entrevistas enfatizan la necesidad de servicios de transportación

ya que en la mayoría de los casos, los que viven lejos y no tiene recursos, terminan

careciendo del tratamiento. Uno de ellos expone: La transportación es algo que es bien

vital. Ahora mismo, por ejemplo, la Estrategia Nacional está enfocada en acceso a

tratamiento y una buena partida de fondos se ha ido en coordinación de transportación,

pero es una limitación porque no existe transportación colectiva y en los campos es bien

difícil. Conseguir transportación privada es difícil y por eso hay menos acceso a

tratamiento.”

Page 212: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 212

TABLA 259: DIFERENCIAS EN CUANTO A LOS SERVICIOS DE TRATAMIENTO DE MAYOR DEMANDA POR GRUPOS DE RIESGO, SEGÚN LOS INFORMANTES CLAVE

Hombres que tienen

sexo sin protección

con otro Hombre

(HSH)

Usuarios de Drogas

Inyectables (UDI)

Hombres heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Mujeres

Heterosexuales que

tienen sexo sin

protección

Jóvenes que tienen

sexo sin protección

Personas de edad

avanzada

Población LGBTT Personas sin hogar

Varios entrevistados

coinciden en que la

comunidad

homosexual es más

adherente al

tratamiento de VIH y

ETS.

La población de UDI

es más despegada

del tratamiento.

“Es difícil

engancharlos al

tratamiento”

Esta población tiende a ser

menos adherente al

tratamiento.

“Bien despegados del

tratamiento también por

no ser estigmatizados o

señalados como

homosexuales. Entienden

que esa enfermedad no es

de ellos.”

Las mujeres

heterosexuales son

por lo general más

adherentes al

tratamiento.

La mayoría de los

informantes indican

que es difícil que los

jóvenes se apeguen

al tratamiento.

“De las poblaciones

más difíciles que se

apeguen a un

tratamiento, esto por

su estilo de vida,

están muy jóvenes,

les gusta la fiesta y

un tratamiento

equivale a ser

estructurado y a los

jóvenes no les gusta

estar pegado a

estructura.”

Los entrevistados

opinan que esta

población se apega

bastante al

tratamiento, sobre

todo si el paciente

lleva bastante

tiempo con el VIH.

Los entrevistados

entienden que esta

población tiene

acceso a

tratamiento

mayormente a

través de grupos

comunitarios.

“Esa población está

u 90 y pico por

ciento pegada a su

tratamiento.”

Gran parte de los

informantes

coincide en que las

personas sin hogar

no están apegadas

al tratamiento. Se les

hace difícil por su

condición. Su

prioridad es un

albergue.

“Eso es una

población bien

distinta…. Si llueven

se mojan, no tienen

donde guardar

medicamentos.

Otros que usan

sustancias y los que

les roban a ellos el

medicamento.

Algunos informantes

indican que los HSH

son más abiertos a

recibir servicios de

salud mental.

Los entrevistados

entienden que esta

población es

discriminada por los

médicos, por

ejemplo para

brindarles

medicamento y

opciones de

tratamiento.

“Se les niega el

tratamiento en

términos generales,

tanto medicamento,

como servicios

básicos, por estar

usando sustancias.”

Los hombres heterosexuales

muestran una menor

utilización de servicios de

tratamiento.

Este grupo requiere

servicios de apoyo

por el estigma,

particularmente por

la forma en que se

infectaron.

“En términos de

psicología, esa

población también

es diferente por

trabajar la parte de

la estigma porque

mi experiencia es

que fue su esposo

quien las infectó y

tienen el

pensamiento de

que no me merecía

esto y soy de mi

casa. Es más difícil

Los entrevistados

indican que esta

población necesita

servicios de apoyo,

particularmente

porque el

diagnóstico resulta

complicado para

aquellos que fueron

infectados por su

madre, lo cual a su

vez les trae como

consecuencia

problemas de

pareja.

“Buscan apoyo,

aparte de

medicamentos,

porque les gusta

sentirse que son

Varios informantes

opinan que a las

personas de edad

avanzada les resulta

difícil manejar el VIH

porque tienen otras

condiciones de

salud.

“Cuestión

generacional fuerte,

sobre todo porque

son poblaciones que

están saturadas de

otro tipo de...”

Los participantes

indican que existe la

necesidad de

tratamiento médico,

manejo de caso y

que se provea con

sensibilidad por su

orientación sexual.

“La diferencia con

esa población es

que tienen un doble

estigma, soy gay,

lesbiana,

transgénero y

además soy VIH y

eso es una doble

carga. Revelar todo

eso es una carga.”

Los entrevistados

opinan que hace

falta proveerles más

opciones de

tratamiento médico,

alimento y

albergue.

“Por ser indigente

muchas veces se

descartan como si

no pudiesen tener la

capacidad para

recibir el

tratamiento.”

“De tratamiento hay

pero como es una

población que no

tiene estructura de

llegar a buscar

servicios pues es más

Page 213: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 213

Hombres que tienen

sexo sin protección

con otro Hombre

(HSH)

Usuarios de Drogas

Inyectables (UDI)

Hombres heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Mujeres

Heterosexuales que

tienen sexo sin

protección

Jóvenes que tienen

sexo sin protección

Personas de edad

avanzada

Población LGBTT Personas sin hogar

por las

características de

cómo se infectó…”

parte de un grupo

de algo. Buscan

sentirse parte de

algo y no están

solos.”

complicado. No

están apegados al

tratamiento.”

Jóvenes HSH no son

abiertos a recibir

tratamiento pues no

quieren que los

identifiquen.

Los participantes

sugieren que los

servicios de

tratamiento para

esta población

deben incluir salud

mental.

Este grupo solicita

información que sea clara y

concisa lo que trae la

necesidad de capacitar a

los proveedores de

servicios.

“Información. Lo que

solicitan más es una

información clara y

concisa. Ahí es la injerencia

de capacitar a los

profesionales, a los médicos

sobre la terminología en

que los pacientes necesitan

saber.”

Los entrevistados

opinan que las

mujeres requieren un

cuidado médico

integrado que

incluya los

medicamentos,

ginecólogos,

médicos

especializados y

salud mental.

Necesitan servicios

de manejo de caso

y tratamiento

médico.

“Recibir el

tratamiento puede

ser una barrera si

dependen que las

personas autorizadas

tengan que saber o

ser parte si es que no

quieren que sepan.”

Durante las

entrevistas también

se menciona que las

personas de edad

avanzada tienen la

necesidad de

servicios de salud

mental.

“Es triste ver una

señora mayor

casada que tiene

temor de vivir una

vida y atreverse y no

dejarle saber a su

pareja que le pegó

algo porque por ahí

viene la pela, etc. es

fuerte y frustrante y

me quito el

sombrero ante las

organizaciones que

ayudan a las

mujeres.”

Existen problemas

con los servicios en

particular con los

transgénero.

“Muchas de las

campañas están

dirigidas a hombre

con hombre, las

mujeres

homosexuales no he

visto. Y en trans no lo

veo como que se

toma en cuenta, no

es abierta, inclusivo.”

“La población trans

es como si fuera

invisible, hay buenos

esfuerzos pero a

nivel estatal está

desatendida, al

igual que la

población de

mujeres

homosexuales.”

Los informantes

señalan que es

importante

ofrecerles servicios

sin tanta burocracia.

“Mayormente según

nuestra experiencia

el acceso a servicios

no es tan fácil

porque para una

persona que está en

esa situación

empezar vamos a

decir la burocracia

de papeles, de

tener esto, de tener

plan médico.”

Page 214: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 214

Hombres que tienen

sexo sin protección

con otro Hombre

(HSH)

Usuarios de Drogas

Inyectables (UDI)

Hombres heterosexuales

que tienen sexo sin

protección

Mujeres

Heterosexuales que

tienen sexo sin

protección

Jóvenes que tienen

sexo sin protección

Personas de edad

avanzada

Población LGBTT Personas sin hogar

Los participantes

indican que muchas

veces tienen

necesidad de

servicios de apoyo

para conseguir

vivienda.

“Ahí he tenido

personas que si bien

buscan especialistas

como salud mental,

también les

preocupa asegurar

su techo, una

vivienda. Muchos

están en la calle

porque su familia los

echa.”

Necesidad de

integrar tratamiento

para uso de

sustancias con el

tratamiento para

VIH. Además,

muchos tienen

necesidad de que se

les provean

alimentos.

“Tienen menos

acceso porque

todavía creo que

hace falta más

integración entre

servicios de VIH y

servicios de uso de

drogas.”

Algunos participantes

entienden que no hay

diferencia entre los

hombres y otras

poblaciones de riesgo.

Se menciona que en

esta población hay

mucha demanda de

servicios de

tratamiento para

ETS, particularmente

para clamidia.

Además, este grupo

tiene necesidad de

un cuidado de

salud coordinado

debido a otras

condiciones

médicas geriátricas

Algunos

entrevistados

indican que en las

categorías de

tratamiento esta

población de riesgo

no se separa.

Se menciona que

buscan mayormente

cuidado médico en

úlceras o llagas.

Page 215: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 215

Servicios de tratamiento con mayor demanda que se ofrecen adecuadamente y las

organizaciones que los proveen

“Yo entiendo que las personas que están en tratamiento en Puerto Rico cuentan con

unas personas muy dedicadas a lo que hacen, que no solamente ofrecen el

tratamiento, sino que también procuran que el paciente pueda recibir todas sus

necesidades. No solamente que un paciente se tome las pastillas sino un paciente que

tenga un cuidado nutricional, una salud mental estable. Realmente es un todo…”

Gran parte de los entrevistados coincide en que los servicios de médico primario y

medicamentos se brindan de forma adecuada. Varios líderes de opinión indican que

las clínicas de inmunología brindan un buen servicio.

Algunos opinan que los servicios de apoyo tales como manejo de casos, vivienda,

educación en salud, salud mental y nutricional, así como laboratorio, también son

adecuados. Sobre las centros de servicio, un entrevistado opina: “Los que más

integrados tengan el servicio son los que más gusto visitar”

Gran parte de los entrevistados indica que los servicios de tratamiento se ofrecen

mayormente en las clínicas del Departamento de Salud y otras organizaciones del

estado. También hay oferta por parte de las organizaciones sin fines de lucro.

Un informante indica: “Yo diría que el cuidado que se le está dando a la población en

términos generales se rige adecuadamente de acuerdo a las guías del Departamento

de Salud Federal.”

Servicios que no se ofrecen adecuadamente y la población que se ve más afectada

“Servicios dentales están limitados porque no se le da el seguimiento adecuado del

cuidado dental porque aquí es sólo limpieza y evaluación y no hay seguimiento del

cuidado porque hay que depender de otras agencias que dan subsidios extras para

que se complete su restauración. Limitaciones en servicio mental porque tenemos una

sola psicóloga para 900 y pico de pacientes activos. Esto es una limitación. Las

vacunas. Hay vacunas que nos la tiene que proveer el estado y tenemos pacientes

que se quieren vacunar y tenemos que depender de eso.”

Los entrevistados mencionan que los servicios de salud mental, las pruebas de

Papanicolaou (PAP), y el cuidado de hepatitis deben ofrecerse se forma integrada al

tratamiento particular de VIH. Además, los participantes entienden que es necesario

aumentar la oferta de los servicios de salud dental y la disponibilidad de vacunas. Un

Page 216: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 216

informante apunta: “Servicio dental. Ese sector, los dentistas, son reacios a ver pacientes

VIH. No están distribuidos tampoco los pocos que hay.”

Durante las entrevistas se mencionó que el horario en que se ofrecen los servicios de

tratamiento resulta muy limitado. Esto impacta negativamente a los pacientes, sobre

todo para la mujer con hijos y sin transportación.

Un participante apunta: “El paciente tiene que ir a buscar dentista, nutricionista y ahí se

puede perder un servicio médico importante para salud del paciente.”

Varios líderes de opinión coinciden en que se necesitan más y mejores servicios

transportación y del programa HOPWA8, el cual provee alternativas de vivienda para

personas que viven con VIH.

Desde el punto de vista de los entrevistados, toda la población se ve afectada cuando

los servicios de tratamiento no se ofrecen adecuadamente. Otros mencionan

específicamente a las mujeres, los jóvenes que tienen sexo sin protección y los residentes

áreas rurales y de bajos recursos como las poblaciones que se ven más afectadas.

Otra de las poblaciones que se ve impactada negativamente, según los entrevistados,

son las personas sin hogar. Uno de ellos menciona: “Las personas sin hogar, por su perfil

socioeconómico y psicológico tienen barreras para recibir esos servicios. Muchos

cualifican para Mi Salud pero la pierden y la venden y afectan los servicios que reciben.”

Principales obstáculos que impiden que estos servicios de tratamiento se estén proveyendo

adecuadamente

Gran parte de los entrevistados opina que el mayor obstáculo para que los servicios de

tratamiento se ofrezcan de forma adecuada es el estigma y en ocasiones la

insensibilidad de los proveedores de servicios de salud. Uno de los participantes

menciona: “La problemática con los estigmas y prejuicios, no es tan generalizado pero

hay pacientes que han dicho que hasta proveedores de salud”.

Otros indican que la razón principal es la falta de recursos. Un informante señala: “Los

fondos y la manera en que está conceptualizada la Reforma de Salud en Puerto Rico.

Anteriormente, se daban todos los servicios en un lugar y ahora no.”

Durante las entrevistas también se mencionó que otra barrera son los problemas de

transportación que impiden que los pacientes puedan llegar a recibir tratamiento. En

ocasiones otro impedimento son los requisitos de elegibilidad Uno de los entrevistados

apunta: “Actualmente no hay tratamiento, realmente lo que están son los estudios y

realmente para tu cualificar en los estudios son unos renglones que tiene la persona que

8 Housing Opportunities for Persons with AIDS.

Page 217: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 217

cualificar. Y a pesar que también tiene que ir a una zona bien diferente siempre son

área metro en horarios difíciles para ellos. Hay muchas barreras para que el paciente

pueda acceder el servicio a tratamiento”.

Recomendaciones sobre cómo atender la situación para que estos servicios de tratamiento se

puedan ofrecer adecuadamente

Una de las recomendaciones principales es la coordinación entre el Departamento de

Salud y las organizaciones sin fines de lucro. Esto ayudaría a ofrecer servicios integrados,

ya que las OSFL están atendiendo a la mayoría de los pacientes bajo tratamiento de

VIH.

De acuerdo con un entrevistado, “Por ejemplo, si el Departamento de Salud diera el

tratamiento para hepatitis C tuviéramos la posibilidad de nosotros también dar ese

tratamiento en las instituciones... Como las vacunas, la mayoría el Departamento de

Salud las trae a la institución y el paciente llega y podemos llegar a los números para

vacunar a los pacientes.”

Además, los participantes mencionan que se deben evaluar otras alternativas para

aumentar los recursos económicos disponibles para los servicios de tratamiento para VIH.

Un informante señala: “Debemos ser más creativos y las bases comunitarias buscar

sustentabilidad y no depender de lo federal.”

Otras de las recomendaciones de los informantes incluyen:

capacitación de los profesionales de salud para ofrecer servicios en un

escenario libre de estigma;

establecer más alianzas de colaboración con Colegio de Médicos Dentistas;

restructuración de clínicas de inmunología del Departamento de Salud;

mayor flexibilidad en el horario de los servicios.

Servicios de prevención y tratamiento que tendrán más demanda en el futuro, según las

tendencias actuales en relación al VIH y las ETS

“Las conductas de riesgo no han cambiado así que tanto que tanto las VIH y ETS

van a seguir teniendo demanda. Porque no estamos orientando. Estamos

haciendo pruebas ese es el enfoque. Por lo tanto no hay campañas permanente

de la mejor prevención ya sea el condón, ya sea la abstinencia estén siempre en

presencia para el público. Que sepa cómo no infectarse.”

Page 218: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 218

Los participantes opinan que en términos de la población general, se mantendrá la

demanda por las pruebas de VIH y ETS, al igual que la necesidad de servicios de

orientación en los centros de salud. Además, la demanda por condones debe continuar.

Varios informantes mencionan la importancia de la educación sexual integral para

fomentar salud sexual de jóvenes, con perspectiva de género. También destacan la

necesidad de que los jóvenes tengan mayor acceso a condones y otros métodos

anticonceptivos que vayan atados a la salud sexual del joven.

Un informante menciona: “Que el joven que necesite métodos anticonceptivos pueda

acceder a ellos sin o a bajo costo. Que puedan tener servicios de salud, que no es que

no lo tengan, es que el plan está controlado por padres y eso es una limitación”.

Otro grupo que demandará servicios de prevención son los hombres que tienen sexo

con otros hombres, particularmente orientación en el uso correcto del condón. Uno de

los entrevistados señala: “Los servicios deben estar dirigidos a adolescentes

heterosexuales y sexo Hombre con Hombre y que no se limite al uso del condón. Hemos

tenido casos de sexo H con H y no los usan en sexo oral y adquieren ETS.”

En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, algunos participantes coinciden

en que habrá mayor demanda por tratamiento para la hepatitis C y clamidia.

Varios entrevistados opinan que se deben promover servicios de salud integral y holística.

Que se considere la salud mental, el ámbito social, grupos de apoyo y tratamiento de

sustancias como parte del tratamiento de VHI. De igual forma, la integración de la

pareja de la persona bajo tratamiento y servicios de profilaxis pre-exposición (PrEP, por

sus siglas en inglés).

Uno menciona que: “Creo que servicios de tratamiento de uso de sustancias. El de salud

mental porque las personas viven por más tiempo ahora y están manejando esto más.

La parte de ir al ginecólogo para las mujeres, pero de manera integrada porque es difícil

ir a ese servicio que sea fuera de la clínica. El servicio de manera integrada. Y ahora

tenemos psicología integrada pero no tenemos psiquiatría y eso debería ser integrado.”

En términos de la demanda por servicios de tratamiento, los informantes opinan que la

orientación sobre la condición de VIH y los medicamentos disponibles, particularmente

para los jóvenes tendrá mayor demanda. De igual forma, hace falta continuar

fomentando la noción del tratamiento como parte de los esfuerzos de prevención.

Page 219: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 219

Uno de los entrevistados plantea: “Considerando que se está hablando mucho de

tratamiento como prevención, siento que el uso de medicamento como parte de la

prevención y evitar que se continúe la transmisión, reduciendo la carga viral de las

enfermedades es hacia donde se están dirigiendo los esfuerzos...”

También opinan que se mantendrá la demanda por medicamentos y tratamiento, ya

que si se continúan identificando los casos positivos, estos necesitan ser enlazados al

tratamiento.

Nivel de preparación en Puerto Rico para cubrir la demanda de servicios

“Profesionalmente sí, económicamente no.” “Tenemos que tener mejor auto-

sustentabilidad”.

La mayoría de los participantes de las entrevistas expresó que Puerto Rico no está

preparado para cubrir la demanda de servicios. La razón principal es la escasez de

fondos. Además, se plantea que los proveedores están preparados, pero las

organizaciones gubernamentales que reciben los fondos no lo están.

Un entrevistado menciona: “Las organizaciones de base comunitaria estamos

preparadas para esto, tenemos clientela pero no tenemos los fondos.”

Algunos de los consultados entienden que Puerto Rico está preparado, pero no para

atender a todas las poblaciones. Otros mencionan que hace falta más educación para

eliminar los prejuicios a la hora de brindar servicios, particularmente tratamiento a las

personas con VIH. Un informante opina: “Con la población LGBTT entiendo que no. Hay

mucho prejuicio y eso me preocupa.”

Sobre la demanda de tratamiento para ETS, particularmente clamidia, el problema

estriba en las personas que no tienen un plan médico.

Medidas que deberían tomarse para atender la demanda de servicios de adecuadamente

“Debería existir un tipo congreso entre las organizaciones privadas sin fines de lucro

de todas las personas que estamos trabajando en el área de la salud y sentarnos a

proponer ideas y buscar alternativas porque una cabeza piensa mejor que otra. Yo

entiendo que no es solamente nosotros decir cuál es la necesidad sino evidenciarla

para poder conseguir a lo mejor el auspicio.”

Page 220: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 220

Una de las medidas más importantes es fomentar la prevención entre los jóvenes

enfatizando en la educación sexual y la disponibilidad de pruebas. La orientación a los

educadores de salud en las escuelas también es importante. Un entrevistado menciona:

“Iniciar a temprana edad la educación sexual a nivel de escuela elemental.

Involucrando a la comunidad y no solamente ellos, sino padres, comunidad y gobierno”.

Los participantes también señalan la necesidad de ampliar las campañas publicitarias

de prevención. Además, la importancia de recopilar datos estadísticos de VIH y otras

ETS como hepatitis C y traducirlos en servicios. No obstante, se menciona la situación del

que el gobierno no cuenta con fondos para atender las enfermedades de transmisión

sexual.

Un informante señala que: “El gobierno no tiene en este momento para otras infecciones

como ellos van a poder subsanar esto no lo sé. Porque yo lo veo por ahí. El

Departamento no tiene fondos estatales, lo que tiene como fondos estatales es mínimo,

para el área de prevención de VIH.”

Varios entrevistados coinciden en que se deben realizar cambios a la política pública, y

eliminar la burocracia, particularmente en los aspectos de la distribución y disponibilidad

de los fondos. Hacer más ágil el uso de los fondos. Asimismo tener un sistema de salud

que no sea fragmentado.

En las entrevistas, también se mencionó la necesidad de lograr acercar los servicios a

aquellos que los necesitan, llevarlos a las comunidades y buscar alternativas para

proveer servicios a aquellos que no cuentan con un plan médico porque no cualifican

para el plan de Mi Salud.

Uno de los participantes opina que hace falta: “Acercar los servicios a la población que

los está recibiendo, no sólo acercarlos geográficamente a los que están lejos, sino que

también a los que están cerca y no lo reciben por sus circunstancias. Por ejemplo,

personas sin hogar. Llevar el servicio a donde está la población, donde está la persona.”

Áreas de prioridad si contara con los recursos necesarios para poner en marcha

diversas medidas

“1) Campaña masiva continua y de manera general; 2) Establecer políticas que toda

prueba de ETS y VIH fuera rutinaria y que fuera obligatoria; 3) Garantizar acceso

idóneo e igual para todos”

Page 221: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 221

En términos de prevención, la mayoría de los participantes coincide que la prioridad

debe ser la educación sexual a la población general. Estos esfuerzos deben incluir la

distribución de condones y orientación sobre su uso correcto. Para la juventud, la

prioridad debe ser la educación sexual temprana y con perspectiva de género.

También se destaca la importancia de las campañas en los medios de comunicación

incluyendo las redes sociales. Uno de los informantes opina: “Yo entiendo debemos

trabajar educando estas escuelas, educando estos jóvenes buscando alternativas

nuevas y refrescantes que la información llegue. Debemos sacar un poco de tiempo

para todo lo que son redes sociales. Tenemos que verificar donde están nuestros

jóvenes, en donde están nuestros adolescentes, nuestros universitarios. Que es lo que se

está hablando para poder estar allí.”

En las entrevistas se destaca la importancia de la disponibilidad de la prueba y la

necesidad de establecer políticas que toda prueba de ETS y VIH fuera rutinaria y que

fuera obligatoria.

Sobre las prioridades en el área de tratamiento, los entrevistados señalan la necesidad

de centros de cuidado integrado. No solo proveer medicamento (retrovirales) sino

trabajar con la salud mental, servicios de ginecología, hepatitis, entre otros, y de

acuerdo con las guías de tratamiento. Un participante menciona: “Que haya una

política para que se promuevan centros de cuidados integrados, provean servicios

integrados y comprensivos para VIH, hepatitis, médicos, salud mental, tratamiento por

sustancia, ginecólogos, dentista, etc.”

Además, se enfatiza la necesidad de capacitación y adiestramiento de los proveedores

de servicios a personas infectadas, mayormente con el propósito de sensibilizarlos.

En cuanto a las poblaciones que se deben atender con prioridad, tanto en prevención

como en servicios de tratamiento, los entrevistados destacan a las personas de edad

avanzada, jóvenes y los usuarios de drogas inyectables que comparten jeringuillas.

Además, ampliar las clínicas que ofrecen servicios a la población LGBTT.

Un entrevistado menciona: “Las personas de mayor edad que todavía para ellos es un

mito. Especialmente los hombres de mayor edad. Se quedan solos y he visto como ellos

buscan compañía con dinero y son mujeres que están riesgo y ellos no entienden el

riesgo que están tomando.”

Page 222: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 222

Por último, se destaca la necesidad de proveer más servicios de prevención y

tratamiento en las cárceles, ya que la población esta sexualmente activa. De igual

forma, establecer una política que requiera que aquellos infectados que salen a la

comunidad sean enlazados a tratamiento.

Un informante apunta la necesidad de: “Establecer política pública que requiera que

toda persona que sale de la cárcel, que se trabaje un protocolo de salida que lo

conecte en tratamiento. Actualmente es a voluntad no hay política pública que exija a

la institución eso.”

Medidas que recomienda para fortalecer los servicios de prevención y

tratamiento de ETS y VIH en Puerto Rico

“Que no sea un targeted approach. Que se hable en las iglesias, en Guavate,

no sólo en las barras gay. Que vayan a las ferias, que la iglesia fuera más

colaboradora.”

Principalmente, los entrevistados recomiendan mayor integración entre los servicios de

prevención y tratamiento, que se trabaje a través de un plan integrado. Uno de los

participantes señala: “Tiene que haber mayor integración entre prevención y cuidado.

Para mí esa es la medida, no es que estemos en comité de trabajo, sino que prevención

está por un lado y tratamiento por otro. Y qué bueno que se está haciendo un plan

integrado.”

Identificar las raíces de los comportamientos de riesgo y fortalecer capacidad que tiene

el personal de campo. Además, aumentar los esfuerzos de publicidad y campañas de

concientización. Uno de los participantes apunta: “Más publicidad en la televisión. Que

sea la misma fuerza que con el cáncer. Eso también nos ayudaría a la discriminación.”

Otra medida identificada por los informantes es revisar las políticas actuales y reducir la

burocracia y trabas en el proceso de ofrecer servicios de prevención. En el caso de los

jóvenes, que se puedan repartir condones en las escuelas y brindar la educación

correspondiente.

Page 223: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 223

Uno de los entrevistados señala: “No poner trabas a las organizaciones que hacen el

servicio. Un ejemplo de esto es: Que ahora mismo las organizaciones que pueden

trabajar prevención no pueden entrar a las escuelas. El Departamento de Salud es el

único que lo puede hacer, eso es una traba.”

También se destaca la importancia de ofrecer adiestramiento al personal que trabaja

con poblaciones de riesgo sobre prevención de VIH y ETS y fomentar la sensibilidad

como parte de la capacitación a los profesionales. Que se oriente sobre cómo entender

a los pacientes y ponerse en su lugar.

Los entrevistados entienden que es necesario promover la integración del cuidado de

tratamiento de ETS y VHI, que sean comprensivos, con horario extendido, más personal

para manejo de casos, salud mental y que se coordine el tratamiento a usuarios de

sustancias. Además, considerar alternativas para las personas sin hogar, por ejemplo

proyectos de unidades móviles que permitan identificar a los positivos y proveerles

tratamiento.

En sus respuestas, señalan que hay que evaluar los esfuerzos que se realizan y tomar en

consideración la opción de los beneficiarios de los servicios a través de encuestas,

grupos focales, entre otros. Un informante apunta que: “Yo entiendo que debemos

hacer un tipo de encuesta, preguntar a los participantes qué los motivo a buscar el

tratamiento, qué los mantiene. Porque nosotros como proveedores asumimos una

postura pero tenemos que escuchar a la población porque no necesariamente mi

realidad es la realidad de la población.”

“Hacer grupos focales y hablar con las personas que viven con la condición y no reciben

tratamiento, ver qué cosas le funcionan y qué no, de acuerdo a sus circunstancias para

alcanzarlos.”

Page 224: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 224

ENCUESTA A

PROVEEDORES5

Page 225: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 225

RESULTADOS DE ENCUESTA A PROVEEDORES

Este capítulo recoge los resultados de la encuesta a proveedores de servicios de VIH y

ETS llevada a cabo. Es importante señalar que, como parte del estudio, se identificaron

un total de 102 organizaciones que proveer servicios en Puerto Rico, las cuales cuentan

con 211 centros de servicios distribuidos alrededor de la Isla. En la encuesta a

proveedores, se logró contar con la participación de 60 de estas, lo cual representa una

tasa de respuesta de 58.8%, muy superior a lo que reseña la literatura como la tasa de

respuesta típica en este tipo de estudios (5-20%). Por otro lado, esta tarea también se

utilizó de insumo para el directorio de servicios desarrollado como parte de los esfuerzos

de investigación de 2014. En ese caso, se estableció un protocolo de seguimiento para

las entidades que no participaron de la encuesta, y así poder contar con el 100% de la

información básica necesaria para el directorio.

ILUSTRACIÓN 3: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE CENTROS DE SERVICIOS DE VIH Y ETS

Page 226: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 226

TABLA 260: CENTROS DE SERVICIOS DE VIH Y ETS POR MUNICIPIO

Fuente: inventario de servicios, 2014 llevado a cabo por Estudios Técnicos, Inc.

Características generales de los proveedores de servicio

La mayor parte de los proveedores de servicios que participaron de la encuesta (67%)

son instituciones privadas sin fines de lucro, mientras que tres de cada diez son entidades

gubernamentales del gobierno local.

MUNICIPIO CANTIDAD MUNICIPIO CANTIDAD

San Juan 61 Barranquitas 1

Bayamón 18 Cabo Rojo 1

Ponce 18 Camuy 1

Caguas 14 Cataño 1

Mayagüez 10 Cayey 1

Arecibo 7 Comerío 1

Carolina 4 Corozal 1

Fajardo 5 Culebra 1

Humacao 5 Guánica 1

Juana Díaz 4 Guaynabo 1

Cidra 3 Lajas 1

Gurabo 3 Manatí 1

Isabela 3 Moca 1

Juncos 3 Naranjito 1

Loíza 3 Orocovis 1

Aguadilla 2 Patillas 1

Ciales 2 Peñuelas 1

Dorado 2 Quebradillas 1

Hatillo 2 Rincón 1

Lares 2 Salinas 1

Las Piedras 2 San Germán 1

Toa Alta 2 San Lorenzo 1

Vega Baja 2 San Sebastián 1

Yabucoa 2 Toa Baja 1

Yauco 2 Trujillo Alto 1

Aibonito 1 Vega Alta 1

Añasco 1 Villalba 1

Arroyo 1 Total 211

Page 227: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 227

TABLA 261: POR FAVOR INDIQUE QUÉ TIPO DE ENTIDAD USTED REPRESENTA

Frec. %

Institución privada sin fines de lucro 40 66.7%

Entidad del gobierno estatal 11 18.3%

Entidad del gobierno municipal 6 10.0%

Entidad privada de servicios 2 3.3%

Organización de base comunitaria 1 1.7%

Entidad del gobierno federal 0 0.0%

Total 60 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 60 entidades que participaron en la encuesta.

Casi nueve de cada diez de las organizaciones participantes indicaron operar de modo

independiente a otras instituciones, mientras que una de cada diez lo hace como parte

de las operaciones de una matriz mayor. La mitad de estas entidades subsidiarias

pertenecen a organizaciones fuera de Puerto Rico, mientras que la otra mitad lo hace

con organizaciones de la Isla.

TABLA 262: ¿ES SU ORGANIZACIÓN SUBSIDIARIA DE ALGUNA OTRA ORGANIZACIÓN? (UNA

ORGANIZACIÓN SUBSIDIARIA ES UNA ENTIDAD QUE SE ENCUENTRA BAJO EL CONTROL DE OTRA

ORGANIZACIÓN SEPARADA O MATRIZ).

Frec. %

Sí 6 13.0%

No 40 87.0%

Total 46 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 46 entidades que participaron en la

encuesta y que indican a esta pregunta.

Page 228: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 228

TABLA 263: POR FAVOR INDIQUE DÓNDE ESTÁ UBICADA LA ENTIDAD MATRIZ DE SU INSTITUCIÓN. (UNA

MATRIZ ES LA INSTITUCIÓN O UNIDAD PRINCIPAL DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN COMPUESTA POR

DOS O MÁS UNIDADES, Y QUE EJERCE CONTROL SOBRE ÉSTAS).

Frec. %

En Puerto Rico 3 50.0%

En Estados Unidos 3 50.0%

Total 6 100%

Nota: La base numérica de esta ilustración son las 6 organizaciones subsidiarias de otras que

participaron en la encuesta.

De las organizaciones pertenecientes a otras entidades, cinco de cada seis se

benefician de servicios programáticos, mientras que cuatro de cada seis lo hace con el

manejo fiscal, y una indicó recibir apoyo operacional o administrativo.

TABLA 264: ¿RECIBE SU ORGANIZACIÓN LOS SIGUIENTES TIPOS DE APOYO O ASISTENCIA DE PARTE DE

SU ENTIDAD MATRIZ?

Frec. %

Programático (desarrollo de servicios, programas y actividades) 5 83.3%

Fiscal (manejo de fondos) 4 66.7%

Administrativo/ Operacional (gastos de nómina, materiales, etc.) 1 16.7%

Nota: La base numérica de esta ilustración son 6 las organizaciones subsidiarias de otras que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Algo más de una quinta parte, indicó ser matriz de otras organizaciones. La mediana de

centros con los que cuentan estas organizaciones son 2. Por otra parte, el tiempo

promedio que las organizaciones llevan ofreciendo servicios a personas con VIH es de

21 años y, en promedio, indicaron atender a 500 personas anualmente.

TABLA 265: ¿ES SU ORGANIZACIÓN, MATRIZ DE OTRAS ORGANIZACIONES? (UNA MATRIZ ES LA

INSTITUCIÓN O UNIDAD PRINCIPAL DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN COMPUESTA POR DOS O MÁS

UNIDADES, Y QUE EJERCE CONTROL SOBRE ESTAS).

Frec. %

Sí 11 23.9%

No 35 76.1%

Total 46 100%

Page 229: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 229

Nota: La base numérica de esta tabla son las 46 entidades que participaron en la encuesta y

que indican a esta pregunta.

TABLA 266: ¿DE CUÁNTAS ORGANIZACIONES ES MATRIZ SU ORGANIZACIÓN?

Promedio 6

Mediana 3

Mínimo 1

Máximo 20

Nota: La base numérica de esta tabla son las 11

organizaciones que participaron en la encuesta y que

aplican a esta pregunta.

TABLA 267: ¿DÓNDE UBICAN LAS SUBSIDIARIAS DE SU ORGANIZACIÓN?

Frec. %

En Puerto Rico 11 100.0% Nota: La base numérica de esta ilustración son las 11 organizaciones que son matrices de

otras y que participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100%

ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

La mediana con relación a la cantidad de centros de servicios que posee una

organización se ubica en dos centros, aunque hay organizaciones que indicaron no

poseer centros de servicios, mientras otra indicó poseer hasta 67 centros.

TABLA 268: ¿CUÁNTOS CENTROS DE SERVICIOS TIENE SU ORGANIZACIÓN O ENTIDAD ACTUALMENTE

EN PUERTO RICO?

Promedio 5

Mediana 2

Mínimo 0

Máximo 679

Nota: La base numérica de esta tabla son 58 las organizaciones

que participaron en la encuesta y que aplican a esta pregunta.

En cuanto a los municipios que estas entidades impactan, se observa que: el municipio

de San Juan es el que más servicios recibe de los distintos centros (30 centros)

9 Para efectos del informe, se incluye el dato tal cual fue indicado en la encuesta por la entidad

participante. Sin embargo, debido a la información recopilada para la tarea de elaboración del

directorio, se entiende que pudo haber un error voluntario al anotar el número, por parte de la

organización que proveyó la información, y que es menor el máximo de centros.

Page 230: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 230

pertenecientes a las entidades que participaron de la encuesta. Por otra parte, la región

que recibe servicios de más centros es la de Caguas con un 18%, mientras que la de

Arecibo, Ponce y Bayamón reciben servicios del 15% de los centros participantes de la

encuesta.

TABLA 269: ¿A QUÉ MUNICIPIOS BRINDA SERVICIOS SU ORGANIZACIÓN O ENTIDAD?

Frec. %

San Juan 30 53.6%

Caguas 21 37.5%

Carolina 20 35.7%

Bayamón 19 33.9%

Humacao 19 33.9%

Ponce 19 33.9%

Trujillo Alto 19 33.9%

Aguas Buenas 18 32.1%

Guaynabo 18 32.1%

Gurabo 18 32.1%

Fajardo 17 30.4%

Juncos 17 30.4%

Loíza 17 30.4%

Luquillo 17 30.4%

Mayagüez 17 30.4%

Río Grande 17 30.4%

Vega Baja 17 30.4%

Yabucoa 17 30.4%

Barceloneta 16 28.6%

Canóvanas 16 28.6%

Cidra 16 28.6%

Comerío 16 28.6%

Manatí 16 28.6%

Toa Alta 16 28.6%

Vega Alta 16 28.6%

Arecibo 15 26.8%

Cataño 15 26.8%

Ceiba 15 26.8%

Corozal 15 26.8%

Page 231: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 231

Frec. %

Las Piedras 15 26.8%

Maunabo 15 26.8%

Naguabo 15 26.8%

San Lorenzo 15 26.8%

Toa Baja 15 26.8%

Cayey 14 25.0%

Florida 14 25.0%

Hatillo 14 25.0%

Moca 14 25.0%

Aguada 13 23.2%

Aguadilla 13 23.2%

Aibonito 13 23.2%

Camuy 13 23.2%

Guayama 13 23.2%

Isabela 13 23.2%

Naranjito 13 23.2%

Quebradillas 13 23.2%

Añasco 12 21.4%

Barranquitas 12 21.4%

Ciales 12 21.4%

Dorado 12 21.4%

Lajas 12 21.4%

Morovis 12 21.4%

Orocovis 12 21.4%

San Germán 12 21.4%

Arroyo 11 19.6%

Culebra 11 19.6%

Juana Díaz 11 19.6%

Las Marías 11 19.6%

Maricao 11 19.6%

San Sebastián 11 19.6%

Utuado 11 19.6%

Yauco 11 19.6%

Cabo Rojo 10 17.9%

Guánica 10 17.9%

Page 232: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 232

Frec. %

Guayanilla 10 17.9%

Lares 10 17.9%

Patillas 10 17.9%

Peñuelas 10 17.9%

Rincón 10 17.9%

Sabana Grande 10 17.9%

Salinas 10 17.9%

Santa Isabel 10 17.9%

Vieques 10 17.9%

Villalba 10 17.9%

Adjuntas 9 16.1%

Coamo 9 16.1%

Hormigueros 9 16.1%

Jayuya 6 10.7% Nota: La base numérica de esta tabla son las 56 entidades que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y

se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Todas las organizaciones indicaron operar de lunes a miércoles y viernes, habiendo una

organización que no opera los jueves. Este número de organizaciones se reduce a la

mitad para los sábados y a un tercio los domingos. Los horario de apertura y cierre para

cada día, se incluyen como anejo a este documento.

TABLA 270: DÍAS EN LAS QUE OPERA LA ORGANIZACIÓN O ENTIDAD

Frec. %

Lunes 58 100.0%

Martes 58 100.0%

Miércoles 58 100.0%

Jueves 57 98.3%

Viernes 58 100.0%

Sábado 27 46.6%

Domingo 18 31.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 58 organizaciones que participaron

en la encuesta e indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 233: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 233

Recursos humanos

En términos generales, las organizaciones cuentan con una mayor cantidad de

empleados y empleadas a tiempo parcial (con una mediana de 16) que de empleados

y empleadas a tiempo completo (con una mediana de tres) y voluntarios(as) – con una

mediana de cuatro.

La mediana para empleados regulares o por contrato es de 20, mientras que la mediana

para tiempo parcial es 14 y 3 para tiempo completo. Por otra parte, la mediana por los

voluntarios es de 4.

TABLA 271: TOTAL DE PERSONAL CON LA QUE CUENTA SU ORGANIZACIÓN O ENTIDAD…

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

Empleados regulares o por contrato 49 43 20 2 251

- A tiempo parcial 47 32 14 0 216

- A tiempo completo 46 7 3 0 86

Voluntarios 51 18 4 0 180

El personal con el que más cuentan las organizaciones es el de enfermeros/as,

encontrándose en el 73% de las organizaciones participantes, seguido por médicos y

manejadores/as de casos clínicos, en el 62% y 58 % de las mismas, respectivamente. La

mayoría del personal que labora como enfermeros o enfermeras lo hace a tiempo

completo, con una mediana de tres, en comparación con los que se encuentran a

tiempo parcial, con una mediana de uno.

En el caso de los médicos, sin embargo, se puede observar una distribución similar entre

quienes laboran a tiempo parcial y a tiempo completo. Así, aunque las medianas son

de 2 y 1, respectivamente, las cantidades de empleados en absolutos son de 25

médicos a tiempo parcial y 24 a tiempo completo. Por su parte, las personas que laboran

como manejadores o manejadoras de casos clínicos, lo suelen hacer en calidad de

empleado o empleada a tiempo completo, con una mediana de tres, en comparación

con quienes lo hacen a tiempo parcial que tienen una mediana de uno.

Page 234: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 234

TABLA 272: DE SUS EMPLEADOS, ¿CUENTA CON PERSONAL EN LAS SIGUIENTES ÁREAS?

Frec. %

Enfermeros/as 40 72.7%

Médicos 34 61.8%

Manejadores/as de casos clínicos 32 58.2%

Trabajadores/as de alcance comunitario 27 49.1%

Psicólogos/as 26 47.3%

Consejeros/as 24 43.6%

Manejadores/as de casos preventivos 24 43.6%

Nutricionistas 21 38.2%

Educadores/as en salud 20 36.4%

Orientadores/as 16 29.1%

Técnicos/as en epidemiología 9 16.4%

Siquiatras 4 7.3%

Ninguno de los anteriores 1 1.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 55 organizaciones que participaron en la

encuesta e indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

TABLA 273: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO ENFERMEROS/AS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 35 6 3 0 34

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 22 1 1 0 6

TABLA 274: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO MÉDICOS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 24 5 2 0 30

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 25 2 1 0 8

TABLA 275: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO MANEJADORES/AS DE CASOS PREVENTIVOS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 17 4 3 1 14

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 10 1 1 0 2

Page 235: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 235

TABLA 276: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO TRABAJADORES/AS DE ALCANCE COMUNITARIO?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 21 3 2 0 15

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 12 1 1 0 4

TABLA 277: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO PSICÓLOGOS/AS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 11 1 1 0 3

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 20 1 1 0 4

TABLA 278: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO MANEJADORES/AS DE CASOS PREVENTIVOS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 17 4 3 1 14

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 10 1 1 0 2

TABLA 279: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO CONSEJEROS/AS…?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 18 3 1 1 25

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 13 1 0 0 2

TABLA 280: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO NUTRICIONISTAS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 12 1 1 0 5

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 15 1 1 0 2

Page 236: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 236

TABLA 281: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO EDUCADORES/AS EN SALUD?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 19 2 1 1 9

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 6 0 0 0 0

TABLA 282: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO ORIENTADORES/AS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 13 3 2 0 14

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 8 1 1 0 3

TABLA 283: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO TÉCNICOS/AS EN EPIDEMIOLOGÍA?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 8 4 4 1 12

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 2 1 1 0 1

TABLA 284: ¿CUÁNTOS DESEMPEÑAN COMO SIQUIATRAS?

n Promedio Mediana Mínimo Máximo

A tiempo completo (de 6 a 8 horas) 2 1 1 1 1

A tiempo parcial (de 1 a 5 horas) 2 1 1 0 1

Planes médicos que aceptan

La reforma de salud es el plan de salud más aceptado por las organizaciones, admitido

por cinco de cada diez de estas, seguido por los planes privados, admitido por poco

más de cuatro de cada diez de ellas. Cabe destacar que el 43% de las organizaciones

no acepta ningún plan médico.

Page 237: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 237

TABLA 285: ¿CUÁL(ES) DE LOS SIGUIENTES PLANES MÉDICOS ACEPTA SU ORGANIZACIÓN O ENTIDAD?

Frec. %

Reforma 28 51.9%

Privado 24 44.4%

Ninguno 23 42.6%

Medicare 3 5.6% Nota: La base numérica de esta tabla son las 54 organizaciones que participaron en la encuesta y

que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Poblaciones y servicios

La población de usuarios de drogas inyectables es la más servida entre las

organizaciones que participaron de la encuesta, recibiendo el servicio por más de ocho

de cada diez organizaciones. Cerca de ocho de cada diez organizaciones también

sirve a las poblaciones de hombres y mujeres heterosexuales, así como a hombres que

tienen sexo con hombres. Por otra parte, las poblaciones LGBTT, personas de edad

avanzada, las personas sin hogar y los jóvenes reciben servicios de casi siete de cada

diez organizaciones, mientras que la población general lo recibe del 60% de las mismas.

Los servicios específicos que estas organizaciones ofrecen a estas poblaciones en riesgo,

se detallan en las tablas que siguen.

TABLA 286: ¿PODRÍA INDICARME A CUÁLES DE LAS SIGUIENTES POBLACIONES BRINDA SERVICIOS

VINCULADOS AL VIH SU ORGANIZACIÓN O ENTIDAD?

Frec. %

Usuarios de Drogas Inyectables 45 84.9%

Mujeres Heterosexuales 43 81.1%

Hombres heterosexuales 42 79.2%

Hombres que tienen sexo con Hombres 40 75.5%

Población LGBTT 38 71.7%

Personas de edad avanzada 37 69.8%

Personas sin hogar 36 67.9%

Jóvenes 35 66.0%

Población general 32 60.4% Nota: La base numérica de esta tabla son las 53 organizaciones que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 238: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 238

En cuanto a los servicios de prevención que ofrecen las entidades a las poblaciones en

riesgo, los diez principales incluyen los que se presentan en la próxima gráfica. Como

anejo a este documento, se incluyen todos los servicios y los tipos de poblaciones a las

que ofrecen cada uno.

GRÁFICA 3: SERVICIOS DE PREVENCIÓN QUE BRINDAN A LAS POBLACIONES EN RIESGO O AFECTADAS

POR EL VIH Y ETS (10 SERVICIOS MÁS MENCIONADOS).

Nota: La base numérica de esta tabla son las 53 organizaciones que participaron en la encuesta. La suma

de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Por otro lado, en cuanto a la población afectada por el VIH, el servicio de mayor

ofrecimiento por las organizaciones que participaron de la encuesta, es el referido a

servicios clínicos, provisto por el 72%. Siete de cada diez las organizaciones indicaron

ofrecer los servicios de enfermería, mientras que aproximadamente de dos terceras

partes de estas entidades le provee los servicios de consejería individual, referidos a

centros de rehabilitación y manejo de casos para VIH. Los servicios que son ofrecidos

por menos de una de cada diez de las organizaciones son el de comidas o alimentos

en el hogar, cuido de niños e intercambio de jeringuillas.

58%

60%

62%

62%

62%

65%

68%

72%

72%

73%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Trabajo social

Distribución de condones y otros…

Cernimiento/Pruebas de VIH en la…

Intervención educativa grupal

Información pública sobre la…

Consejería preventiva

Intervención educativa individual

Conferencias (charlas educativas…

Consejería individual

Referidos a centros de rehabilitación

Page 239: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 239

TABLA 287: INDIQUE CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS OFRECE SU ORGANIZACIÓN PARA

PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

Frec. %

Referido a servicios clínicos 36 72.0%

Enfermería 35 70.0%

Consejería individual 33 66.0%

Referidos a centros de rehabilitación 32 64.0%

Servicios de manejo de casos para VIH 31 62.0%

Conferencias (charlas educativas y otros) 30 60.0%

Consejería en adherencia (asistencia profesional para ayudarle a

recordar cuando tomar los medicamentos, asistir a las citas médicas

y realizar sus laboratorios, entre otros…) 29 58.0%

Distribución de condones y otros medios profilácticos 28 56.0%

Trabajo social 28 56.0%

Psicólogos 24 48.0%

Transportación para citas médicas de VIH 24 48.0%

Consejería o tratamiento contra la drogadicción o el alcoholismo 23 46.0%

Medicamentos (general, VIH) 23 46.0%

Cuidado médico ambulatorio 22 44.0%

Nutricionista 22 44.0%

Médicos Especialista (Ginecólogo, Urólogo, Neurólogo, Oncólogo y

Gastroenterólogo, entre otros) 21 42.0%

Laboratorios 21 42.0%

Médico primario 20 40.0%

Suplementos nutricionales (Boost, Ensure y Juven, entre otros) 20 40.0%

Vacunación preventivo 20 40.0%

Artículos de higiene personal 19 38.0%

Alimentos servidos (desayuno, almuerzo; cena) 18 36.0%

Grupos de apoyo para el paciente 18 36.0%

Albergue temporero o de emergencia 17 34.0%

Transportación médica 17 34.0%

Ropa 16 32.0%

Page 240: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 240

Frec. %

Cuidados dentales 14 28.0%

Salud oral 14 28.0%

Consejería spiritual 13 26.0%

Facilidades para higiene personal 12 24.0%

Grupos de apoyo para los familiares del paciente 11 22.0%

Centro de Cuidado Diurno 10 20.0%

Servicios de salud en el hogar (ama de llaves, enfermeras, visita

médica al hogar, entre otros) 10 20.0%

Ayuda económica de emergencia (espejuelos, medicamentos) 9 18.0%

Ayuda para pago de agua, luz, gas y teléfono 8 16.0%

Detox 8 16.0%

Asistencia o vale para compra de alimentos / Compra de

emergencia 7 14.0%

Intervención de Riesgo (CRCS) 7 14.0%

Servicios a Parejas (PS) 7 14.0%

Servicios de equipo médico desechable (gasas, pañales

desechables y tirillas para diabetes, entre otros) 7 14.0%

Servicios de equipo médico durable (sillas de rueda, muletas y camas

de posiciones, entre otros) 7 14.0%

Vivienda permanente 7 14.0%

Pago de deducibles, co-pago y coaseguros para medicamentos 6 12.0%

Psiquiatría / Salud Mental 6 12.0%

Servicios de comidas o alimentos en el hogar 4 8.0%

Servicios de cuido de niños 2 4.0%

Intercambio de jeringuillas 1 2.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que participaron en la encuesta e indicaron

en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 241: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 241

Otros aspectos relacionados con el servicio

Los referidos a servicios internos de la organización o agencia, así como los referidos a

servicios externos, representan la mayor oferta por parte de las organizaciones

participantes en términos de servicios complementarios, ofrecidos por el 95% de las

mismas. A estos servicios, le siguen los de participación del paciente en la toma de

decisiones sobre el tratamiento médico, brindado por nueve de cada diez

organizaciones y la coordinación de transportación ofrecido por cerca de cinco de

cada seis.

Los servicios complementarios que son menos ofrecidos por las organizaciones son los

servicios en línea para manejo de crisis y el cuido de niños mientras el cliente recibe

servicios, servicio que se ofrece por menos de una de cada diez de las organizaciones.

Por otra parte, una de cada diez de las organizaciones ofrece el servicio de recordatorio

de citas vía mensajes de texto.

TABLA 288: INDIQUE CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS OFRECE SU ORGANIZACIÓN…

Frec. %

Referidos a servicios internos de la organización o agencia 37 94.9%

Referidos a servicios externos 37 94.9%

Participación del paciente en la toma de decisiones sobre el tratamiento

médico y/o psicológico que ha de seguir 35 89.7%

Coordinación de transportación 33 84.6%

Servicio de transportación a citas o para recibir servicios 29 74.4%

Recordatorio de citas vía telefónica 23 59.0%

Servicios telefónico para manejo de crisis 7 17.9%

Consulta médica en línea 6 15.4%

Recordatorio de citas vía correo electrónico 6 15.4%

Servicios a domicilio 6 15.4%

Recordatorio de citas vía mensajes de texto 4 10.3%

Cuido de niños mientras el cliente recibe servicios 2 5.1%

Servicios en línea para manejo de crisis 1 2.6% Nota: La base numérica de esta tabla son las 39 organizaciones que participaron en la encuesta e

indicaron en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es

de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 242: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 242

En casi siete de cada diez organizaciones las personas pueden encontrar los servicios

tanto en inglés como en español. En el restante 32% de las organizaciones, el servicio es

provisto únicamente en español.

TABLA 289: ¿SU ORGANIZACIÓN OFRECE SERVICIOS EN ALGÚN IDIOMA DISTINTO AL ESPAÑOL?

Frec. %

Sí 34 68.0%

No 16 32.0%

Total 50 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que

participaron en la encuesta e indicaron en esta pregunta.

TABLA 290: CUÁL IDIOMA…

Frec. %

Inglés 34 100.0%

Total 34 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 34 organizaciones que

participaron en la encuesta que ofrecen servicios en algún idioma

distinto al español.

En un poco más de la mitad de las organizaciones las personas pueden llegar y ser

atendidas sin cita previa, mientras que en el 46% de las organizaciones se requiere de

una cita para que la persona sea atendida. En estas organizaciones, la persona se suele

atender dentro de los siguientes tres días en siete de cada diez de las organizaciones,

mientras que en un quinto de ellas se atiende entre los cuatro a siete días próximos. Estas

citas, por lo general, son confirmadas o canceladas con al menos 24 horas de

anticipación en casi nueve de cada diez organizaciones.

TABLA 291: ¿EL PACIENTE O CLIENTE NECESITA HACER UNA CITA PARA RECIBIR SERVICIOS DE SU

ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Sí 23 46.0%

No 27 54.0%

Total 50 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones

que participaron en la encuesta e indicaron en esta pregunta.

Page 243: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 243

TABLA 292: ¿CUÁL ES EL PERIODO DE TIEMPO PROMEDIO QUE TRANSCURRE DESDE QUE EL PACIENTE O

CLIENTE SOLICITA UNA CITA, HASTA QUE RECIBE LOS SERVICIOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Frec. %

1 a 3 días 17 73.9%

4 a 7 días 5 21.7%

15 a 30 días 1 4.3%

Total 23 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 23 organizaciones que

participaron en la encuesta cuyos pacientes o clientes necesitan hacer

una cita para recibir servicios de su organización.

El tiempo promedio que transcurre desde que el paciente o cliente solicita una cita

hasta que recibe los servicios es de 1 a 3 días (73.9%).

Los referidos son el medio principal por el cual los clientes o pacientes conocen de la

organización (72.9%). Por otra parte, la mitad son referidos de otros pacientes, solo un

10.4% son referidos de agencias o entidades gubernamentales. Mientras que otro 10.4%

son referidos de organizaciones sin fines de lucro.

Requisitos del servicio

Como regla general, en el 87% de las entidades que participaron de la encuesta, se

confirman o cancelan las citas con al menos 24 horas de anticipación.

TABLA 293: COMO REGLA GENERAL, ¿SU ORGANIZACIÓN CONFIRMA O CANCELA LAS CITAS CON AL

MENOS 24 HORAS DE ANTICIPACIÓN?

Frec. %

Sí 20 87.0%

No 3 13.0%

Total 23 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 23

organizaciones que participaron en la encuesta cuyos

pacientes o clientes necesitan hacer una cita para recibir

servicios de su organización.

En poco más de tres cuartas partes de las organizaciones no es necesario que los/as

pacientes o clientes tengan un referido para ser atendidos/as. Las organizaciones que

Page 244: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 244

requieren un referido (22% de las mismas) informaron que éstos referidos provienen de

hospitales, consejeros en adicción, médicos primarios o la organización que los envía.

TABLA 294: ¿EL PACIENTE O CLIENTE NECESITA UN REFERIDO PARA RECIBIR SERVICIOS DE SU

ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Sí 5 21.7%

No 18 78.3%

Total 23 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 23

organizaciones que participaron en la encuesta cuyos

pacientes o clientes necesitan hacer una cita para recibir

servicios de su organización.

TABLA 295: ¿POR QUIÉN?

Frec. %

Hospital, Municipio, agencia 1 20.0%

Consejero en Adicción 1 20.0%

Médico primario 1 20.0%

Pacientes asegurados por MMM se requiere referido de

MD primario, a los demás pacientes no se les requiere 1 20.0%

Por la organización que lo envía 1 20.0%

Total 5 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 5 organizaciones que participaron en la

encuesta cuyos pacientes o clientes necesitan un referido para recibir servicios de su

organización.

La población indocumentada recibe servicios en casi siete de cada diez organizaciones,

mientras que poco más de un cuarto de estas no le ofrece servicios a esta población.

En siete de cada diez organizaciones se les exige a los pacientes o clientes que muestren

una identificación o evidencia de su dirección para ser atendidos. El documento

solicitado con mayor frecuencia es una identificación con fotos, exigido por seis de

cada diez de estas organizaciones, seguido por la tarjeta de plan médico o cubierta

médica, requerido por cuatro de cada diez.

Page 245: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 245

TABLA 296: ¿SU ORGANIZACIÓN ATIENDE POBLACIÓN INDOCUMENTADA?

Frec. %

Sí 16 69.6%

No 6 26.1%

No sabe / No indica 1 4.3%

Total 23 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 23

organizaciones que participaron en la encuesta cuyos

pacientes o clientes necesitan hacer una cita para recibir

servicios de su organización.

TABLA 297: ¿EL PACIENTE O CLIENTE NECESITA PRESENTAR UNA IDENTIFICACIÓN O EVIDENCIA DE SU

DIRECCIÓN PARA RECIBIR SERVICIOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Sí 33 70.2%

No 14 29.8%

Total 47 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 47

organizaciones que participaron en la encuesta e indicaron

en esta pregunta.

Page 246: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 246

TABLA 298: ¿QUÉ DOCUMENTOS DEBE PRESENTAR PACIENTE O CLIENTE QUE INTERESE RECIBIR

SERVICIOS DE SU ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Identificación con foto 25 58.1%

Tarjeta Plan Médico / Cubierta médica 17 39.5%

Seguro social 9 20.9%

Evidencia de Ingresos (si aplica) 8 18.6%

Evidencia de residencia 8 18.6%

Prueba de Western Blot 8 18.6%

Acta/ certificado de nacimiento 5 11.6%

Evidencia de VIH 4 9.3%

Referido (si aplica) 4 9.3%

Certificación de personas sin hogar 3 7.0%

Evidencia de dirección de residencia 3 7.0%

Ninguno 3 7.0%

Recibo de agua o luz 3 7.0%

MA - 10 Vigente 2 4.7%

Certificación de tratamiento medico 2 4.7%

Cubierta médica 2 4.7%

Depende del servicio y el programa 2 4.7%

Evidencia de condición 2 4.7%

Prueba ELISA 2 4.7%

Diagnóstico de salud mental 1 2.3%

Ayudas por propuestas federales 1 2.3%

Carta de cupones (si aplica) 1 2.3%

Documentos personales 1 2.3%

Evidencia de desalojo 1 2.3%

Evidencia de diagnóstico 1 2.3%

Evidencia de gastos 1 2.3%

Evidencia de pruebas 1 2.3%

Laboratorio Clínico 1 2.3%

Placa de pecho con lectura o de tuberculina 1 2.3%

Teléfono 1 2.3%

Receta 1 2.3%

Trabajador social del Departamento de salud (los presenta él) 1 2.3% Nota: La base numérica de esta tabla son las 43 organizaciones que participaron en la encuesta e

indicaron en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta

es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 247: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 247

Características de la organización y medios de divulgación y educación que

utilizan

La experiencia promedio de las organizaciones participantes al servicio de la población

de personas con VIH es de 21 años. Sin embargo, es de notar que existen organizaciones

con hasta 50 años de experiencia, mientras otra cuenta con solo cuatro años. De las

organizaciones, la que más personas atiende al año pude llegar a servir hasta 32,000

personas, mientras que una organización indicó servir a dos personas, ubicando la

mediana de personas servidas en 500 personas al año.

TABLA 299: ¿CON CUÁNTOS AÑOS CUENTA SU ORGANIZACIÓN AL SERVICIO DE PERSONAS CON

VIH?

Promedio 21

Mediana 21

Mínimo 4

Máximo 50 Nota: La base numérica de esta tabla son las 45

organizaciones que participaron en la encuesta y

que aplican a esta pregunta.

TABLA 300: ¿A CUÁNTAS PERSONAS ATIENDE SU ORGANIZACIÓN ANUALMENTE?

Promedio 4,124

Mediana 500

Mínimo 2

Máximo 32,000

Nota: La base numérica de esta tabla son las 41

organizaciones que participaron en la encuesta y

que aplican a esta pregunta.

La mitad de las organizaciones indicaron que la forma principal a través de la cual las

personas conocen de la institución es mediante los referidos de otros pacientes o

clientes, mientras que una de cada diez de las entidades entiende que se conocen más

por referidos de agencias o entidades gubernamentales, o por referidos de

organizaciones sin fines de lucro.

Page 248: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 248

Con relación a los medios que utilizan las organizaciones para informar a sus pacientes

o clientes sobre estrategias para prevenir el VIH y las ETS, casi nueve de cada diez

organizaciones indicó utilizar los opúsculos, mientras que casi siete de cada diez utilizan

las hojas sueltas. Otros medios utilizados lo son: la radio (22%), charlas (22%), la Internet

(16%), el periódico (11%) y las revistas (11%). El resto de los medios utilizados lo usan

menos de una organización entre cada diez.

TABLA 301: ¿CUÁL ES EL MEDIO PRINCIPAL POR EL CUAL SUS CLIENTES O PACIENTES CONOCEN DE SU

ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Referido de otros pacientes o clientes 25 52.1%

Referido de agencias o entidades gubernamentales 5 10.4%

Referido de organizaciones sin fines de lucro 5 10.4%

Feria de salud 2 4.2%

Todos 2 4.2%

Promoción en Periódicos o Revistas 1 2.1%

Voluntarios 1 2.1%

Otro 7 14.6%

Total 48 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que participaron en la encuesta e

indicaron en esta pregunta.

Page 249: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 249

TABLA 302: ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO(S) DE COMUNICACIÓN PROVEE A SUS PACIENTES/CLIENTES

INFORMACIÓN PARA PREVENIR EL VIH Y LAS ETS?

Frec. %

Opúsculos (brochures) 39 86.7%

Hojas Sueltas (flyers) 31 68.9%

Radio 10 22.2%

Charlas 10 22.2%

Internet 7 15.6%

Periódico 5 11.1%

Revistas (magazines) 5 11.1%

Televisión 3 6.7%

Correo electrónico (e-mail) 3 6.7%

Cine 1 2.2%

Este servicio se lo brinda la agencia donde reciben el tratamiento 1 2.2%

Facebook 1 2.2%

Intervención directa del educador en salud y manejo de casos 1 2.2%

Orientación en salas de espera y TAC 1 2.2%

Orientaciones 1 2.2%

Servicio directo 1 2.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 45 organizaciones que participaron en la encuesta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza

un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

El tipo de información que es más frecuente en los medios utilizados para prevenir el VIH

se relaciona con los aspectos básicos sobre las ETS, informado por casi nueve de cada

diez organizaciones. Además de esta información, también son frecuentes las

relacionadas con direcciones para la búsqueda de información, y los modos de

transmisión diseminada - por aproximadamente ocho de cada diez de las

organizaciones. Cabe destacar que más de la mitad de las organizaciones ofrecen

información tal como: cómo se puede proteger a la pareja, causas de la enfermedad,

disponibilidad de servicios y lugares para solicitarlos, causas de la enfermedad, modos

para proteger la pareja, síntomas, tratamientos o curas, modos de prevenir las

enfermedades, estilos de vida saludable y uso correcto del condón.

Page 250: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 250

TABLA 303: ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN PARA PREVENIR EL VIH Y LAS ETS USTED BRINDA A SUS

PACIENTES/CLIENTES?

Frec. %

Aspectos Básicos de ETS 41 87.2%

Dónde buscar ayuda o información 38 80.9%

Modos de transmisión 37 78.7%

Cómo se puede proteger a la pareja 36 76.6%

Causas de la enfermedad 35 74.5%

Disponibilidad de servicios y dónde solicitarlos 35 74.5%

Síntomas, tratamientos o curas 31 66.0%

Cómo se puede prevenir las enfermedades 31 66.0%

Estilos de vida saludable 31 66.0%

Uso correcto del condón / Negociación 28 59.6%

Cómo puede hablar con su pareja sobre ETS 21 44.7%

Otro 2 4.3%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 47 organizaciones que participaron en la encuesta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

La opinión más frecuente de las organizaciones con relación a sus recomendaciones

para mejorar el acceso a pruebas de VIH y ETS para quienes desean examinarse es: una

mayor asignación de fondos para la prevención, nombrado por el 6% de las

organizaciones. Cabe destacar que una proporción igual de organizaciones entiende

que el estado actual de acceso a los servicios es uno adecuado.

Page 251: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 251

TABLA 304: EN SU OPINIÓN, ¿QUÉ PUEDE HACERSE PARA MEJORAR EL ACCESO A PRUEBAS DE VIH Y

ETS PARA AQUELLOS QUE DESEAN EXAMINARSE?

Frec. %

Consideramos que el acceso a los servicios de salud del paciente es adecuado 2 6.1%

Mayor asignación de fondos para prevención 2 6.1%

Mayor exposición en los medios de comunicación 1 3.0%

Acceso a citas con rapidez y el que los resultados estén disponibles 1 3.0%

Aumentando la promoción sobre la disponibilidad de servicios y de las pruebas

rápidas y gratuitas en los Centros de Salud 1 3.0%

Auspiciar programas de servicios preventivos para que la clientela tenga

acceso las pruebas de ETS / VIH 1 3.0%

Con la población sin hogar, llevar las pruebas al lugar de alta prevalencia,

haciendo el proceso más accesible 1 3.0%

Concretizar y orientar a proveedores tanto de Reforma como privados sobre

las opciones de pruebas/tecnologías y cubiertas de los seguros 1 3.0%

Constante educación en prensa/medios de

comunicación(escrita,TV,radio,redes sociales); distribución de pruebas y

asignación de fondos 1 3.0%

Continuar con la orientación y la prevención 1 3.0%

Coordinar los servicios con las clínicas que atienden a esta población 1 3.0%

Disponibilidad mayor libre de costo 1 3.0%

Hacer campañas más agresivas durante todo el año y fortalecer/crear

programas en las escuelas 1 3.0%

Incluirlas en el examen físico anual 1 3.0%

Mantener la disponibilidad de la prueba rápida de VIH 1 3.0%

Mayor promoción y accesibilidad de servicios 1 3.0%

Ofrecer el servicio continuamente y en espacios que frecuente la población

de riesgo 1 3.0%

Orientación continua por los medios de comunicación 1 3.0%

Orientar a jóvenes que pueden hacerse las pruebas sin que sus padres se

enteren 1 3.0%

Promoción de los servicios, recursos económicos para ofrecer pruebas ETS en

escenarios no clínicos 1 3.0%

Proveer mayor información de dónde se encuentran los centros donde se

realizan estas pruebas 1 3.0%

Pruebas rápidas para todo el que la solicite y orientación a nivel escolar 1 3.0%

Que el gobierno les provea y no haya obstáculos para recibir el servicio 1 3.0%

Page 252: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 252

Frec. %

Que sean cubiertos por la Reforma 1 3.0%

Realizar las mismas y darle seguimiento de servicios a las personas que den

positivo, garantizando que entren a servicios 1 3.0%

Realizar visitas a la comunidad y coordinar la cita de manera privada 1 3.0%

Se ofrezcan en todos los "settings" médicos 1 3.0%

Recomendarle que se hagan las pruebas anualmente 1 3.0%

Utilizar unidad móvil en las comunidades 1 3.0%

Tener en inventario cantidades grandes de equipo para realizar la prueba 1 3.0%

Tener personal de contacto del Departamento de Salud fuera de las CPTET d 1 3.0%

Total 33 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 33 organizaciones que participaron en la encuesta e

indicaron en esta pregunta.

Protocolos de servicios

Casi tres cuartas partes de las organizaciones indicaron requerir por escrito el

consentimiento del paciente para realizarle una prueba de VIH, mientras que

aproximadamente dos de cada diez lo hace tanto por escrito como verbalmente. Por

otra parte, un 6% notifica de modo rutinario o alterno los modos en que obtiene los

consentimientos.

TABLA 305: ¿DE QUÉ MANERA OBTIENE EL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE PARA REALIZARLE UNA

PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Por escrito 26 74.3%

Ambos 6 17.1%

Se notifica de la prueba como rutina 1 2.9%

Depende; a veces por escrito, a veces verbalmente 1 2.9%

No sabe/no indica 1 2.9%

Total 35 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 35 organizaciones que proveen servicios de pruebas e

indicaron en esta pregunta.

Page 253: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 253

TABLA 306: LUEGO DE OFRECER LA PRUEBA, ¿CUÁNTO TIEMPO SE LE DA AL PACIENTE/CLIENTE PARA

QUE PIENSE SOBRE EL EXAMEN ANTES DE CONSENTIR CON EL MISMO?

Frec. %

Menos de 5 minutos 7 20.0%

Entre 5 y 15 minutos 12 34.3%

Entre 15 y 30 minutos 3 8.6%

Entre 30 minutos y 1 hora 1 2.9%

El tiempo que necesite 6 17.1%

La prueba no se hace hasta que consienta 1 2.9%

Nada. Es parte del cuidado médico 1 2.9%

Primero se da la consejería, luego consentimiento y al final la prueba 1 2.9%

Se ajusta a las necesidades cliente 1 2.9%

Se manda a las clínicas para hacerse la prueba 1 2.9%

No sabe/no indica 1 2.9%

Total 35 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 35 organizaciones que proveen servicios de pruebas e

indicaron en esta pregunta.

TABLA 307: ¿EXISTE ALGUNA GUÍA O PROTOCOLO QUE USTED DEBE SEGUIR PARA OBTENER

CONSENTIMIENTO PARA LA PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Sí 28 80.0%

No 6 17.1%

No sabe/no indica 1 2.9%

Total 35 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 35

organizaciones que proveen servicios de pruebas e

indicaron en esta pregunta.

TABLA 308: ¿HAY ALGUNA COPIA ESCRITA DE ESA GUÍA O PROTOCOLO EN LAS FACILIDADES DONDE

TRABAJA?

Frec. %

Sí 25 89.3%

No sabe / No indica 3 10.7%

Total 28 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 organizaciones en

las que existe alguna guía o protocolo que usted debe seguir para

obtener consentimiento para la prueba de VIH.

Page 254: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 254

TABLA 309: ¿CUÁN ÚTIL ES ESA GUÍA O PROTOCOLO EN LA PRÁCTICA?

Frec. %

Muy útil 23 82.1%

Algo útil 3 10.7%

No sabe / No indica 2 7.1%

Total 28 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 organizaciones en

las que existe alguna guía o protocolo que usted debe seguir para

obtener consentimiento para la prueba de VIH.

TABLA 310: EN GENERAL, CUANDO LE PREGUNTA A UN PACIENTE/CLIENTE POR SU CONSENTIMIENTO

PARA REALIZARLE UNA PRUEBA DE VIH, ¿QUÉ PROPORCIÓN CONSIENTE?

Frec. %

Todos 16 57.1%

Casi todos 10 35.7%

No sabe / No indica 2 7.1%

Total 28 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 organizaciones en las

que existe alguna guía o protocolo que usted debe seguir para

obtener consentimiento para la prueba de VIH.

En cuatro de cada cinco de las organizaciones que cuentan con protocolos para

obtener el consentimiento para la prueba de VIH indicaron que esta prueba nunca se

realiza sin la previa aprobación del paciente o cliente. Por otra parte, el 18% de estas

organizaciones no indicaron, no saben o se negaron a contestar en esta pregunta.

TABLA 311: EN LAS FACILIDADES DONDE TRABAJA, ¿SE LE HA REALIZADO LA PRUEBA DE VIH A UN

PACIENTES/CLIENTE ALGUNA VEZ SIN QUE ÉSTE HAYA CONSENTIDO PRIMERO?

Frec. %

No, nunca 23 82.1%

No sabe / Se negó a contestar 3 10.7%

No sabe / No indica 2 7.1%

Total 28 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 organizaciones en las que existe alguna

guía o protocolo que usted debe seguir para obtener consentimiento para la prueba de

VIH.

Page 255: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 255

En opinión de tres cuartas partes de las organizaciones, existen razones para requerirle

a una persona que se realice la prueba de VIH, mientras que un cuarto de estas indicó

que no existen razones para esta petición. Entre las organizaciones que encuentran

razones para requerir hacerse la prueba, poco más del 15% señaló a la población

general y a toda persona activa sexualmente como poblaciones a las que se deben

requerir hacerles la prueba de VIH. Asimismo, una de cada diez destacó a la población

de embarazadas y a los acusados de delitos sexuales como poblaciones a requerirles la

prueba.

TABLA 312: ¿CREE USTED QUE HAY ALGUNA RAZÓN PARA REQUERIRLE A ALGUIEN QUE SE HAGA LA

PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Sí 19 76.0%

No 6 24.0%

Total 25 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 25

organizaciones que participaron en la encuesta e indican

en esta pregunta.

TABLA 313: ¿A QUÉ PERSONA(S) USTED ENTIENDE QUE DEBE REQUERIRSE HACERSE LA PRUEBA DE VIH

Y POR QUÉ?

Frec. %

A la población general 3 15.8%

A toda persona activa sexualmente 3 15.8%

Embarazadas 2 10.5%

Los acusados de delitos sexuales (violación) 2 10.5%

A las que han estado en riesgo 1 5.3%

Agresores sexuales 1 5.3%

Casos particulares en que se sospeche que se pone en riesgo la salud

de segundas o terceras personas 1 5.3%

Cuadro clínico atípico, grupo de comportamiento riesgoso 1 5.3%

Toda persona como parte de su cuidado médico 1 5.3%

Víctimas de violación 1 5.3%

No indican 3 15.8%

Total 19 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 19 organizaciones que indican que hay alguna razón

para requerirle a alguien que se haga la prueba de VIH.

Page 256: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 256

La experiencia de tres cuartos de las organizaciones participantes que opinaron sobre

la recepción de los resultados de las pruebas de los y las pacientes o clientes, es que

todos reciben la prueba, mientras que el restante indicó que casi todos hacen lo propio.

De acuerdo con estas últimas organizaciones, entre las razones para no recibir los

resultados se encuentran: no regresar a la organización, el no acudir a buscar los

resultados, y el temor a conocer los mismos.

TABLA 314: SEGÚN SU EXPERIENCIA, ¿QUÉ PROPORCIÓN DE LOS PACIENTES/CLIENTES QUE SE

REALIZAN LA PRUEBA DE VIH EN ESTA FACILIDAD RECIBEN LOS RESULTADOS?

Frec. %

Todos 15 75.0%

Casi todos 5 25.0%

Total 20 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 20 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

TABLA 315: LA PROPORCIÓN QUE USTED ENTIENDE DE LOS PACIENTES QUE SE REALIZAN LA PRUEBA,

¿POR QUÉ NO SIEMPRE RECIBEN LOS RESULTADOS?

Frec. %

Mayormente por que el paciente no regresa 2 40.0%

Pocos pacientes no acuden a recoger los resultados 1 20.0%

Temor a conocer la respuesta del resultado 1 20.0%

No indica 1 20.0%

Total 5 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 5 organizaciones que indican que no todos los

pacientes/clientes que se realizan la prueba de VIH en su facilidad reciben los resultados.

Doce de las organizaciones indicaron proveer orientación post-prueba de VIH. Para

cuatro de cada cinco de estas organizaciones, la orientación post-prueba de VIH

provista es una suficiente, mientras que menos del 10% entiende que es poca.

TABLA 316: COMO PARTE DE SU TRABAJO, ¿PROVEE USTED ORIENTACIÓN POST-PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Sí 12 100.0%

Total 12 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

Page 257: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 257

TABLA 317: EN GENERAL, ¿USTED PIENSA QUE LA ORIENTACIÓN POST-PRUEBA DE VIH QUE ES

PROVISTA EN LA FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA ES DEMASIADA, SUFICIENTE O POCA?

Frec. %

Demasiada 0 0.0%

Suficiente 10 83.3%

Poca 1 8.3%

No sabe/no indica 1 8.3%

Total 12 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que

indican proveer orientación post-prueba de VIH.

Las razones que sostienen la posición de las distintas organizaciones con relación a su

opinión sobre el nivel de orientación ofrecido post prueba se presentan en las próximas

tres tablas.

TABLA 318: EN GENERAL, ¿USTED PIENSA QUE LA ORIENTACIÓN POST-PRUEBA DE VIH QUE ES

PROVISTA EN LA FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA ES DEMASIADA, SUFICIENTE O POCA? ¿POR

QUÉ?

Frec. %

Buenos resultado 1 8.3%

Considero que para lograr llevar los pacientes a recibir servicios es

necesario insistir hasta lograr que estos comiencen a recibir

servicios, logrando la adherencia al tratamiento y medicamentos

1 8.3%

Es importante ofrecer al cliente la orientación necesaria sobre el

significado de sus resultados y aclarar preguntas o dudas que

este/as puedan tener

1 8.3%

Porque el personal que ofrece estos servicios garantiza que el

paciente reciba toda la orientación necesaria, tanto el que lleva

un resultado positivo como el de resultado negativo

1 8.3%

Porque nos aseguramos de que el paciente comprende el

proceso al cual ha consentido y las opciones que tiene en lo

sucesivo

1 8.3%

Porque se da basada en la pre-consejería y las dudas que el

participante verbaliza 1 8.3%

Recibe una post consejería antes de recibir resultado 1 8.3%

Page 258: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 258

Frec. %

No siempre se puede lograr el 100% en la entrega de los resultados

a los pacientes que se realizan la prueba de sangre convencional

1 8.3%

Se le provee toda la orientación verbal y por escrito sobre la

información del VIH y los pacientes verbalizan entender toda la

información y pasos a seguir de acuerdo a la necesidad

1 8.3%

Se ofrece una orientación completa; se le explica la interpretación

del resultado; en casos negativos, se les exhorta a repetir la prueba

dentro del periodo de tiempo recomendado

1 8.3%

No indica 2 16.7%

Total 12 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que indican proveer orientación

post-prueba de VIH.

TABLA 319: RAZONES PARA INDICAR QUE LA ORIENTACIÓN POST-PRUEBA VIH ES "DEMASIADA"

Frec. %

No indica 1 100%

Total 1 100%

Nota: La base numérica de esta tabla es la organización que indicó la razón "demasiado" al proveer

orientación post-prueba de VIH.

TABLA 320: RAZONES PARA INDICAR QUE LA ORIENTACIÓN POST-PRUEBA VIH ES "POCA"

Frec. %

Para lograr llevar los pacientes a recibir servicios es necesario insistir hasta

lograr que estos comiencen a recibir servicios, logrando la adherencia al

tratamiento y medicamentos

0.0%

Total 0 0%

Nota: La base numérica de esta tabla es la organización que indicó la razón "poca" al proveer

orientación post-prueba de VIH.

De las organizaciones que ofrecen el servicio de consejería post-prueba,

aproximadamente seis de cada diez entiende que se siente muy preparado para

realizarla, mientras que un tercio se siente preparado. Entre los aspectos que entienden

deben ser reforzados para mejorar su consejería se encuentran: la capacitación para

Page 259: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 259

explorar altas conductas de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres,

educación continua en VIH y su tratamiento, mayores destrezas para llevar los servicios,

y poseer información actualizada.

TABLA 321: ¿CUÁN PREPARADO SE SIENTE USTED PARA LLEVAR ACABO CONSEJERÍA POST-PRUEBA DE

VIH?

Frec. %

Muy preparado 7 58.3%

Preparado 4 33.3%

No indica 1 8.3%

Total 12 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que

indican proveer orientación post-prueba de VIH.

TABLA 322: ¿QUÉ ASPECTOS NECESITA MEJORAR PARA LLEVAR A CABO UNA MEJOR CONSEJERÍA

POST-PRUEBA DE VIH?

Frec. %

Capacitación para explorar altas conductas de riesgo en la

población HSH, por medio de redes sociales y grupos de sexo

anónimo, incluyendo el lenguaje utilizado

1 8.3%

Debemos mantenernos al día en todo lo relacionado a VIH 1 8.3%

Es necesario adquirir mayores destrezas y vías prácticas para

lograr llevar a los servicios 1 8.3%

Que nos provean información actualizada 1 8.3%

Repasar las nuevas modalidades de tratamiento ya que hace

algunos años que no ofrezco servicio directo 1 8.3%

No indica 7 58.3%

Total 12 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que indican proveer orientación post-

prueba de VIH.

Todas las organizaciones que ofrecen el servicio de orientación post-prueba indicaron

contar con guías, normas o protocolos para proteger la confidencialidad de sus

pacientes o clientes. Por otra parte, algunas de las organizaciones destacaron distintos

factores que pudieran retar la protección de la confidencialidad de sus pacientes o

clientes, entre las que se destacan: las barreras físicas, la capacitación del personal, que

Page 260: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 260

los pacientes sean también compañeros de trabajo y en la realización de actividades

comunitarias, entre otras.

TABLA 323: ¿EXISTE ALGUNA GUÍA, NORMA O PROTOCOLO PARA PROTEGER LA CONFIDENCIALIDAD

DEL PACIENTE/CLIENTE EN LA FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA?

Frec. %

Sí 12 100.0%

Total 12 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 12 organizaciones que

indican proveer orientación post-prueba de VIH.

TABLA 324: ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS QUE EL PERSONAL DE LA FACILIDAD DONDE USTED

TRABAJA ENFRENTAN PARA PROTEGER LA CONFIDENCIALIDAD DEL PACIENTE/CLIENTE?

Frec. %

Barreras físicas 1 6.7%

Capacitación continua al personal 1 6.7%

Cuando el paciente es un compañero de trabajo 1 6.7%

Durante las actividades realizadas en las comunidades 1 6.7%

El no divulgar en voz alta ningún tipo de información de ningún paciente 1 6.7%

En escuelas - espacio que mantenga la confidencialidad 1 6.7%

Los requisitos de las agencias que cubren el servicio (planes médicos) 1 6.7%

Movilidad constante 1 6.7%

Que en cada oficina médica se trabajen los espacios para garantizar la

confidencialidad. Es decir, que se establezcan protocolos específicos

1 6.7%

Representa un reto el manejar situaciones no esperadas, como por

ejemplo; un conocido o ex contacto sexual del paciente acude a la

clínica al mismo tiempo que el/la paciente

1 6.7%

Ver si el Programa Ryan White Parte A vuelve a Ponce, para ese

entonces si podríamos plantearnos nuevos retos con respecto a los

servicios que de nuevo podríamos brindarle

1 6.7%

Autorización de servicio por las aseguradoras 1 6.7%

Page 261: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 261

Frec. %

Cuando un joven va acompañado por un adulto, y este quiere

acompañar al cliente durante el proceso de orientación y entrega de

resultado

1 6.7%

Que se respeten y se hagan válidas las funciones de manejo de caso,

permitiendo que se le respete el tiempo/espacio para estas funciones 1 6.7%

Parejas que se hacen la prueba de VIH de manera individual y luego

quieren saber el resultado del otro 1 6.7%

Ninguno 4 26.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 15 organizaciones que participaron en la encuesta e

indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Exposición accidental al VIH y seguridad en el trabajo

Con relación al nivel de riesgo de exposición al contagio con el VIH por accidentes en

el escenario laboral, poco más de 8 de cada diez de los participantes entiende que es

uno bajo. Asimismo, ocho de cada diez de los participantes indicó no estar preocupado

de contraer otro tipo de infección distinta al VIH de una persona VIH positiva, mientras

que dos de cada diez sí se encuentra preocupado. De aquellos que indicaron tener

preocupación, la mitad la siente hacia la hepatitis, mientras que un tercio la siente hacia

la tuberculosis. Por su parte, tres tercios de los participantes de las organizaciones

indicaron que el personal de la organización siempre usa medidas de precaución

universal, mientras que el restante un cuarto indicó que se usaban casi siempre.

TABLA 325: ¿CUÁN PREOCUPADO SE SIENTE USTED SOBRE EL RIESGO DE INFECTARSE CON VIH EN EL

TRABAJO?

Frec. %

Muy preocupado 2 6.7%

Preocupado 3 10.0%

Ni preocupado ni despreocupado 12 40.0%

Despreocupado 9 30.0%

Muy despreocupado 4 13.3%

Total 30 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 30 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

Page 262: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 262

TABLA 326: SEGÚN SU OPINIÓN, EL RIESGO DE EXPOSICIÓN AL CONTAGIO CON EL VIH

ACCIDENTALMENTE EN SU TRABAJO ES…

Frec. %

Bajo 39 84.8%

Moderado 6 13.0%

Alto 1 2.2%

Total 46 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 46 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

TABLA 327: ¿ESTÁ USTED PREOCUPADO SOBRE LA POSIBILIDAD DE CONTRAER OTRO TIPO DE

INFECCIÓN (QUE NO SEA VIH) DE UNA PERSONA VIH POSITIVA?

Frec. %

Sí 8 17.4%

No 38 82.6%

Total 46 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 46

organizaciones que participaron en la encuesta e indican en

esta pregunta.

TABLA 328: ¿DE QUÉ OTRAS INFECCIONES LE PREOCUPA CONTAGIARSE?

Frec. %

Hepatitis 4 50.0%

Tuberculosis 2 25.0%

Otras ETS 2 25.0%

Total 8 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican estar

preocupados sobre la posibilidad de contraer otro tipo de infección (que no

sea VIH) de una persona VIH positiva.

Page 263: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 263

TABLA 329: SEGÚN SU EXPERIENCIA, EL PERSONAL DE LA FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA USA

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL…

Frec. %

Siempre 6 75.0%

Casi siempre 2 25.0%

Total 8 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican

estar preocupados sobre la posibilidad de contraer otro tipo de

infección (que no sea VIH) de una persona VIH positiva.

TABLA 330: ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE CONTAGIO O LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA EL

PERSONAL DE LA FACILIDAD DONDE USTED TRABAJA, AL PROVEER SERVICIOS RELACIONADOS AL VIH

Y SIDA?

Frec. %

Al momento del servicio en la calle de alta incidencia como los

Shooting, las jeringuillas en el suelo 1 12.5%

Cada personal es responsable de utilizar las medidas universales de

prevención, como la utilización de guantes y el lavado de manos

entre pacientes 1

12.5%

En general, son bajos. No obstante, podemos tener alguna

situación de emergencia en la que tengamos que intervenir con un

paciente en una caída y cortadura, o pelea, y se puede entrar en

riesgo de contagio 1

12.5%

Exposición a contagio de hepatitis 1 12.5%

Exposición ocupacional 1 12.5%

Los pacientes o clientes son referidos a Humacao o Gurabo 1 12.5%

Pinchazos 1 12.5%

Pinchazo con agujas contaminadas 1 12.5%

Protección en casos de violencia por haber contraído la condición 1 12.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican estar preocupados sobre la

posibilidad de contraer otro tipo de infección (que no sea VIH) de una persona VIH positiva. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 264: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 264

Percepciones sobre el nivel de información sobre el VIH y las ETS en la población

general

Entre las organizaciones participantes de la encuesta que respondieron en esta

pregunta, aproximadamente 40% entiende que la población general se encuentra

informada con respecto al VIH. Por otra parte, un cuarto entiende que la población

general no está ni informada ni desinformada.

TABLA 331: EN SU OPINIÓN, ¿CUÁN INFORMADA O DESINFORMADA SE ENCUESTA LA POBLACIÓN

GENERAL CON RESPECTO AL VIH?

Frec. %

Informado 3 37.5%

Ni informado ni desinformado 2 25.0%

Desinformado 3 37.5%

Total 8 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican

en esta pregunta.

Con relación a la opinión de estas organizaciones sobre el nivel de información de la

población general respecto a las ETS, la distribución fue una similar a su opinión con

relación al nivel de información sobre el VIH.

TABLA 332: EN SU OPINIÓN, ¿CUÁN INFORMADA O DESINFORMADA SE ENCUESTA LA POBLACIÓN

GENERAL CON RESPECTO A LAS ETS?

Frec. %

Informado 3 37.5%

Ni informado ni desinformado 2 25.0%

Desinformado 2 25.0%

Muy desinformado 1 12.5%

Total 8 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican

en esta pregunta.

Page 265: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 265

Las razones principales para que la población general se realice las pruebas de VIH y

ETS son el desconocimiento, el disminuir la transmisión, la posibilidad de manejar la

condición de forma exitosa si se diagnostica tempranamente, entre otros.

TABLA 333: DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE

LA POBLACIÓN GENERAL DEBE HACERSE PRUEBAS DE VIH Y ETS?

Frec. %

Desconocimiento 1 12.5%

Disminuir la transmisión 1 12.5%

El diagnóstico en etapas tempranas de contagio sienta las bases

para un manejo de la condición de forma exitosa 1 12.5%

Indiferencia 1 12.5%

La gran mayoría tienen relaciones sexuales con múltiples parejas y

sin protección 1 12.5%

Mejor futuro 1 12.5%

No desean conocer los resultados 1 12.5%

Para la identificación temprana del diagnóstico 1 12.5%

Para la intervención temprana con el tratamiento adecuado 1 12.5%

Para que las personas tengan conocimiento antes de exponer a

otras personas al virus o exponerse a ellos mismos, para romper

cadenas de contagio

1 12.5%

Porque conocemos que hay aproximadamente un 30% de

personas infectadas sin diagnosticar, en todos los grupos de riesgo.

Hoy día, cualquier persona puede haber estado expuesta a VIH y

ETS y no saberlo

1 12.5%

Prácticas seguras de sexo 1 12.5%

Prevención 1 12.5%

Relaciones sexuales sin protección 1 12.5%

Salud 1 12.5%

Seguridad hacia tu pareja 1 12.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Con relación a las principales barreras que impiden que un mayor por ciento de la

población general se realice las pruebas de VIH y ETS, la mitad de estas organizaciones

destacan que el miedo a realizarse las pruebas y conocer sus resultados es el mayor

obstáculo.

Page 266: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 266

TABLA 334: DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, ¿CUÁLES SON LAS BARRERAS PRINCIPALES QUE IMPIDEN

QUE UN MAYOR POR CIENTO DE LA POBLACIÓN GENERAL SE REALICE PRUEBAS DE VIH Y ETS?

Frec. %

El estigma de hacerse la prueba 2 25.0%

Miedo a la pruebas y a los resultados 2 25.0%

Desinterés 1 12.5%

Discrimen 1 12.5%

El temor a conocer si son positivos 1 12.5%

El tiempo alegan no tenerlo 1 12.5%

Exposición de estilos de vida 1 12.5%

Falta de conocimiento que las pruebas se las pueden realizar gratis 1 12.5%

Falta de recursos 1 12.5%

La ignorancia sobre el virus 1 12.5%

No desean que nadie los vea realizándose las pruebas 1 12.5%

Poca promoción 1 12.5%

Por el mismo desconocimiento sobre estas condiciones y sobre la

importancia del diagnóstico y tratamiento a tiempo 1 12.5%

Porque no nos vemos en riesgo, pensamos en esto de manera lejana 1 12.5%

Porque sencillamente "no queremos saber", si no tengo síntomas, no

importa 1 12.5%

Prejuicio social 1 12.5%

Todavía existe un estigma en la población general 1 12.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 267: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 267

TABLA 335: ¿CUÁLES ENTIENDE USTED QUE SON LAS POBLACIONES DE MAYOR PRIORIDAD RESPECTO A

ESTE TEMA?

Frec. %

Usuarios de drogas inyectables 4 50.0%

Jóvenes 3 37.5%

Personas activas sexualmente 2 25.0%

Población de conducta en alto riesgo 2 25.0%

Hombres que tienen sexo con otros hombres 1 12.5%

Adolescente 1 12.5%

Entre 13 a 40 años 1 12.5%

Mujeres heterosexuales 1 12.5%

Personas activos sexualmente-hombres, mujeres 1 12.5%

Población envejeciente 1 12.5%

Víctimas de violación o accidentes 1 12.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Tratamiento de personas que viven con VIH

De acuerdo al 37.5% de las entidades participantes de la encuesta y que contestaron

en esta pregunta, casi ninguna de las personas que viven con VIH nunca han tomado

medicamentos antirretrovirales. La razón principal que señalaron tres de cada cuatro de

estas organizaciones para esto es la creencia que pueda tener la persona de no

necesitar los medicamentos por sentirse bien. Por su parte, la mitad de las

organizaciones informó que el no querer aceptar su condición era otra de las razones

principales, mientras que el 37.5% señaló como tercera razón el sentirse deprimido o

abrumados por la situación.

TABLA 336: SEGÚN SU EXPERIENCIA, ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH NUNCA HAN

TOMADO MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES?

Frec. %

Todas 1 12.5%

Algunas 4 50.0%

Casi ninguna 3 37.5%

Total 8 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican

en esta pregunta.

Page 268: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 268

TABLA 337: DE ACUERDO A SU EXPERIENCIA, ¿CUÁLES SON LAS TRES (3) PRINCIPALES RAZONES POR

LAS CUALES PERSONAS QUE VIVEN CON VIH NO RECIBEN TRATAMIENTO?

Frec. %

Creen que no necesitan medicamentos porque se sienten saludables o

creen que los resultados de laboratorio de la prueba del VIH son buenos 6 75.0%

No quieren pensar que son VIH positivo 4 50.0%

Se sienten deprimidos o abrumados por la situación 3 37.5%

Debido a los efectos secundarios del medicamento 2 25.0%

No tienen hogar 2 25.0%

Se cansaron de tomar medicamentos o necesitan un descanso de ellos 1 12.5%

Consumen alcohol o drogas 1 12.5%

El médico les aconsejó retrasar el tratamiento 1 12.5%

Tienen problemas económicos o con el seguro médico 1 12.5%

Otro 1 12.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 8 personas que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

De las 46 organizaciones que participaron en la encuesta y que contestaron esta

pregunta, un 69.6% indico que ofrece consejería de adherencia.

Por otra parte, dentro de las 32 organizaciones que indicaron brindar servicios de

adherencia, esta se ofrece de manera individual o grupal. Un 53.1% expresó que es

individual, un 3.1% de manera grupal y un 37.5% lo brinda de ambas formas.

TABLA 338: ¿LA FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA OFRECE CONSEJERÍA EN ADHERENCIA?

Frec. %

Sí 32 69.6%

No 14 30.4%

Total 46 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 46 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

Page 269: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 269

TABLA 339: LA CONSEJERÍA EN ADHERENCIA QUE USTED OFRECE, ¿SE PROVEE DE FORMA INDIVIDUAL

O GRUPAL?

Frec. %

Individual 17 53.1%

Grupal 1 3.1%

Ambos 12 37.5%

No indica 2 6.3%

Total 32 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 32 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican ofrece consejería en

adherencia.

El nivel de efectividad de la consejería en adherencia para nueve de cada diez de las

organizaciones que ofrecen este servicio es uno entre efectivo y muy efectivo. Entre las

razones que brindan las organizaciones que calificaron su consejería en adherencia

como efectiva o muy efectiva se destacan las experiencias, el apoderamiento que

gana la persona con la condición, el conocimiento adquirido, entre otras razones.

TABLA 340: ¿CUÁN EFECTIVA CREE USTED QUE ES LA CONSEJERÍA EN ADHERENCIA PROVISTA EN LA

FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA?

Frec. %

Muy efectiva 15 46.9%

Efectiva 13 40.6%

Ni efectiva ni inefectiva 1 3.1%

No indica 3 9.4%

Total 32 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 32

organizaciones que participaron en la encuesta e indican

ofrece consejería en adherencia.

Page 270: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 270

TABLA 341: ¿CUÁN EFECTIVA CREE USTED QUE ES LA CONSEJERÍA EN ADHERENCIA PROVISTA EN LA

FACILIDAD EN LA QUE USTED TRABAJA? ¿POR QUÉ?

Frec. %

Por experiencias 2 7.1%

Al participante apoderarse de las conductas de riesgo, hace que

tenga herramientas de cuidar su salud y la de otros 1 3.6%

Aunque se le explique la importancia de ingerir sus medicamentos, por

estar bajo los efectos de sustancias controladas, no lo interiorizan 1 3.6%

Ayuda a controlar los efectos de la enfermedad 1 3.6%

Cumplimiento de los clientes 1 3.6%

Damos seguimiento al menos cada trimestre mediante entrevista

formal 1 3.6%

La educación constaste hace que el paciente adquiera el

apoderamiento de su condición de salud 1 3.6%

Las personas entienden la importancia de los tratamientos 1 3.6%

Los esfuerzos del personal son extraordinarios. Pero hay que considerar

la etapa en la que se encuentra el paciente respecto a su nivel de

conciencia 1 3.6%

Muy pocas personas fallan terapia 1 3.6%

Nuestro centro se distingue porque se trabaja de manera integral todos

juntos con un propósito , trabajo de alcance, manejador de caso,

entre otros 1 3.6%

Pacientes han reducido la carga viral y se toman los medicamentos 1 3.6%

Por los profesionales que ofrecen esta consejería están bien

preparados en este tema 1 3.6%

Por los resultados obtenidos con nuestros pacientes 1 3.6%

Porque el personal está capacitado y los resultados de las auditorías

de pacientes así lo demuestran 1 3.6%

Porque los pacientes tienen muchas dudas sobre la terapia prescrita y

a veces no entienden la orden médica 1 3.6%

Porque no obstante que son personas sin hogar, activas en el uso y

abuso de diferentes sustancias adictivas, estos son portadores sanos 1 3.6%

Resultados de indicadores de desempeño 1 3.6%

Se confirma que los pacientes continúen con el protocolo a seguir 1 3.6%

Se observa reducción significativa de la carga viral en mucho de los

casos, mientras que otros logran llegar a niveles no detectables 1 3.6%

Siempre se puede mejorar 1 3.6%

Page 271: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 271

Frec. %

Sobre un 98% de los pacientes que requieren terapia tienen sobre un

95% de adherencia 1 3.6%

Todos trabajamos en equipo por la adherencia 1 3.6%

No indica 4 14.3%

Total 28 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 28 organizaciones que indican en esta pregunta y

consideran que la consejería que ofrecen es muy efectiva o efectiva.

Entre las organizaciones que ofrecen consejería en adherencia, poco menos de la mitad

evalúa el nivel de adherencia del paciente en todas las consultas, mientras tres de cada

diez lo hace en la mayoría de las consultas. Una de cada dieciséis de estas

organizaciones en algunas consultas evalúan dicho nivel, mientras que una proporción

igual la realiza rara vez o nunca evalúa.

TABLA 342: CUANDO CONSULTA A UN PACIENTE QUE ESTÁ TOMANDO TERAPIA ANTIRRETROVIRAL,

USTED EVALÚA EL NIVEL DE ADHERENCIA DEL PACIENTE…

Frec. %

En cada consulta 15 46.9%

En la mayoría de las consultas 10 31.3%

En algunas consultas 2 6.3%

Rara vez 1 3.1%

Nunca 1 3.1%

No indica 3 9.4%

Total 32 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 32 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican ofrece consejería en

adherencia.

Para un cuarto de estas organizaciones, el modo usual de evaluar el nivel de

adherencia del paciente es a través de la verificación de que el recogido en la farmacia

se realice a tiempo. Asimismo, el 13% de estas organizaciones verifica las citas perdidas

como mecanismo, mientras que el 9% descansa en el auto-reporte.

Page 272: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 272

TABLA 343: ¿DE QUÉ MANERA EVALÚA EL NIVEL DE ADHERENCIA DEL PACIENTE?

Frec. %

Recogido en la farmacia a tiempo 8 25.0%

Citas perdidas 4 12.5%

Self-recall 3 9.4%

Conteo de pastillas 2 6.3%

A los pacientes se le administra los medicamentos 1 3.1%

Citas perdidas 1 3.1%

Diálogo directo con el paciente 1 3.1%

Entrevista estructurada 1 3.1%

Entrevista y revisión de resultados de laboratorio, CD-4, Carga Viral 1 3.1%

Hay varias formas, no solo una 1 3.1%

Indica escala análoga visual y recogido en la farmacia a tiempo 1 3.1%

Mediante preguntas relacionadas a tratamiento 1 3.1%

Preguntándole directamente al paciente cuando visita algún

proveedor en algún servicio y documentándolo en el expediente 1 3.1%

Pregunto cuántas veces en la semana no te tomaste los

medicamentos 1 3.1%

No indica 5 15.6%

Total 32 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 32 organizaciones que participaron en la encuesta e

indican ofrece consejería en adherencia.

Prevención de reinfección y de infección a terceros

La información de prevención de VIH a personas que poseen el virus brindada de modo

personalizada y ofrecida regularmente es un servicio ofrecido por alrededor de nueve

de cada diez de las organizaciones. La información que suelen diseminar con mayor

frecuencia las organizaciones es sobre la transmisión y prevención del VIH, y los modos

en que la persona contagiada se puede proteger tanto a sí mismo o misma como a su

pareja. Esta información la ofrecen nueve de cada diez organizaciones. Por otra parte,

alrededor de ocho de cada diez organizaciones ofrece información sobre prácticas

sexuales seguras, y consejería sobre el uso del condón.

Page 273: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 273

TABLA 344: ¿PROVEE USTED PERSONALMENTE Y DE MANERA REGULAR INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN

DE VIH A PERSONAS QUE SON VIH POSITIVAS?

Frec. %

Sí 25 89.3%

No 3 10.7%

Total 28 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 28

organizaciones que participaron en la encuesta e indican

en esta pregunta.

TABLA 345: ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN DE PREVENCIÓN PROVEE A PERSONAS QUE VIVEN CON

VIH?

Frec. %

Información acerca de la transmisión/prevención de VIH 24 96.0%

Cómo protegerse a sí mismos y a sus parejas sexuales 23 92.0%

Prácticas sexuales seguras 21 84.0%

Consejería sobre el uso de condón 20 80.0%

Pruebas de ETS 18 72.0%

Referido a grupos de apoyo 14 56.0%

Opciones para prevenir transmisión de VIH de madre a hijo/a 14 56.0%

Referido de parejas sexuales para la realización de pruebas de VIH 13 52.0%

Divulgación de los resultados de las pruebas de VIH 12 48.0%

Provisión de información de grupos de apoyo 12 48.0%

Opciones de planificación familiar 12 48.0%

Discordancia de VIH entre parejas 12 48.0%

Lactancia en relación a la prevención de la transmisión de VIH de

madre a hijo/a 7 28.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 25 organizaciones que participaron en la encuesta e

indican ofrecer información de prevención de VIH a personas que son VIH positivas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Al momento de un paciente recibir un resultado positivo de una prueba de VIH, todas

las organizaciones le informan al paciente, mientras que casi todas también lo hacen al

Departamento de Salud. Tres cuartas partes de las organizaciones indicaron notificar

sobre estos resultados a los patronos del paciente, mientras que un poco más de una

tercera parte hace lo propio con los padres del paciente si el mismo es menor edad.

Page 274: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 274

Por otra parte, para nueve de cada diez de estas organizaciones el paciente debería

notificar de su resultado positivo de VIH a su pareja sexual actual, mientras que tres

cuartas partes destacan que también debe informar a sus parejas sexuales previas.

TABLA 346: DE ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ADOPTADOS POR LA ORGANIZACIÓN PARA LA QUE

USTED TRABAJA, CUANDO LOS PACIENTES RECIBEN UN RESULTADO POSITIVO DE LA PRUEBA DE VIH,

¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES PERSONAS/LUGARES DEBEN SER NOTIFICADOS DE LOS RESULTADOS?

Frec. %

El paciente 25 100.0%

El Departamento de Salud 24 96.0%

Los empleadores del paciente 19 76.0%

Los padres del paciente, en caso de que fuese menor de edad 9 36.0%

La pareja sexual actual del paciente 7 28.0%

La compañía de seguro médico del paciente 5 20.0%

Las parejas sexuales previas del paciente 4 16.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 25 organizaciones que participaron en la encuesta e

indican ofrecer información de prevención de VIH a personas que son VIH positivas. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

TABLA 347: SEGÚN SU OPINIÓN, ¿A QUÉ PERSONAS EL PACIENTE DEBERÍA NOTIFICAR DE SU

RESULTADO VIH POSITIVO?

Frec. %

La pareja sexual actual del paciente 23 92.0%

Las parejas sexuales previas del paciente 19 76.0%

Los padres del paciente, en caso de que fuese un menor 14 56.0%

Personas con las que vive el paciente 9 36.0%

Los familiares cercanos del paciente 6 24.0%

Los amigos del paciente 2 8.0%

Los compañeros de trabajo del paciente 0.0%

Otra 4 16.0%

Nadie 1 4.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 25 organizaciones que participaron en la encuesta e indican

ofrecer información de prevención de VIH a personas que son VIH positivas. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 275: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 275

Los aspectos relacionados con el modo en que los pacientes pueden divulgar su estatus

de VIH con amigos y familiares son discutidos con el participante por seis de cada diez

de las organizaciones siempre o casi siempre.

TABLA 348: ¿CUÁN FRECUENTEMENTE HABLA USTED CON LOS PACIENTES SOBRE CÓMO DIVULGAR SU

ESTATUS DE VIH A AMIGOS Y FAMILIARES?

Frec. %

Siempre 3 12.0%

Casi siempre 12 48.0%

A veces 8 32.0%

Rara vez 1 4.0%

Nunca 1 4.0%

Total 25 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 25 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican ofrecer información de

prevención de VIH a personas que son VIH positivas.

Perfil sociodemográfico y datos de la persona que completó el cuestionario

Siete de cada diez de las personas que brindaron la información de las organizaciones

para el estudio son mujeres. La mayoría de los participantes del estudio, cuatro de cada

diez, tiene entre 51 a 65 años de edad, seguido por un cuarto de éstos que se

encuentran entre 35 a 44 años, mientras dos de cada diez se encuentra entre 45 a 50

años.

TABLA 349: ¿CUÁL ES SU GÉNERO?

Frec. %

Masculino 8 30.8%

Femenino 18 69.2%

Total 26 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 26

organizaciones que participaron en la encuesta e indican

en esta pregunta.

Page 276: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 276

TABLA 350: ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES RANGOS DE EDAD SE ENCUENTRA USTED?

Frec. %

26 a 34 años 4 15.4%

35 a 44 años 6 23.1%

45 a 50 años 5 19.2%

51 a 65 años 10 38.5%

Más de 65 años 1 3.8%

Total 26 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 26 organizaciones que

participaron en la encuesta e indican en esta pregunta.

Poco menos de nueve de cada de diez de las personas que completaron el cuestionario

indicó haber sido adiestrado en el tema de VIH por su organización. Los temas más

frecuentes en el adiestramiento a los participantes de la encuesta han sido: prevención

de VIH, consejería en VIH, prevención de ETS y estigma asociado con el VIH -tomados

por nueve de cada diez de los participantes respectivamente.

TABLA 351: ¿SU ORGANIZACIÓN LE HA OFRECIDO ADIESTRAMIENTOS EN EL TEMA DE VIH?

Frec. %

Sí 37 88.1%

No 5 11.9%

Total 42 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 42

organizaciones que participaron en la encuesta e indican

en esta pregunta.

Page 277: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 277

TABLA 352: EN CUENTO AL ADIESTRAMIENTO QUE HA RECIBIDO DE VIH, ¿QUÉ TEMAS CUBRIÓ EL

MISMO?

Frec. %

Prevención de VIH 33 89.2%

Consejería de VIH 33 89.2%

Prevención de ETS 32 86.5%

Estigma asociado con el VIH 31 83.8%

Pruebas rápidas 30 81.1%

Adherencia 24 64.9%

Terapia antiretroviral 22 59.5%

Psicosocial / consejería general o apoyo para personas que viven con VIH 21 56.8%

Nutrición 18 48.6%

Prevención de transmisión de madre a hijo/a 17 45.9%

Pruebas solicitadas por el proveedor 14 37.8%

Pruebas solicitadas por el cliente/paciente 13 35.1%

Otra 1 2.7% Nota: La base numérica de esta tabla son las 37 organizaciones que participaron en la encuesta e indican

haber ofrecido adiestramientos en el tema de VIH. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Los temas en los cuales una mayor cantidad de participantes de la encuesta desea ser

adiestrado, indicado por el 15%, es la adherencia y los tratamientos nuevos, mientras

que uno de cada diez quiere ser adiestrado en prevención de transmisión, aspectos

legales y terapia antiretroviral.

TABLA 353: ¿SOBRE QUÉ TEMAS NECESITA O LE GUSTARÍA RECIBIR ADIESTRAMIENTO?

Frec

. %

Adherencia 3

15.0

%

Tratamientos nuevos 3

15.0

%

Prevención de transmisión 2

10.0

%

Aspectos legales 2

10.0

%

Terapia antiretroviral 2

10.0

%

Page 278: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 278

Frec

. %

Nuevas terapias 1 5.0%

Acceso a los servicios a la mujer sin hogar VIH 1 5.0%

Actualización de terapias farmacológicas para VIH y hepatitis 1 5.0%

Actualización en el uso del condón 1 5.0%

Actualización sobre grupos o redes de apoyo 1 5.0%

Agencias que proveen educación continua de VIH/Sida y ETS 1 5.0%

Autoestima de la mujer VIH 1 5.0%

Ayudas disponibles o una red de apoyo para mis pacientes de VIH en

Puerto Rico 1 5.0%

Cáncer 1 5.0%

Confección con hepatitis 1 5.0%

Como formar grupos de apoyo 1 5.0%

Como vivir con el síndrome de VIH 1 5.0%

Co-morbilidades 1 5.0%

Derechos y deberes de pacientes con VIH/Sida 1 5.0%

Enfermedades oportunistas 1 5.0%

Expediente electrónico 1 5.0%

La hepatitis y el VIH 1 5.0%

Laboratorios y el VIH/ETS 1 5.0%

Manejo de pacientes en la tercera edad 1 5.0%

Opciones de tratamiento disponible/ pruebas- es un campo que está

en continuo desarrollo, por lo que hay que recibir educación continua

de forma regular

1 5.0%

PrEP y nPep 1 5.0%

Prueba análoga visual 1 5.0%

Prueba de VIH de los 60 segundos 1 5.0%

Pruebas de confirmación nuevas 1 5.0%

Pruebas de Resistencia 1 5.0%

Pruebas rápidas 1 5.0%

Redes comunitarias para coordinar, ofrecer y brindar las pruebas de

VIH 1 5.0%

Salud mental 1 5.0%

Todas las ETS 1 5.0%

Page 279: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 279

Frec

. %

Transmisión a hijos a través de los padres 1 5.0%

Intervención en crisis en el cernimiento VIH 1 5.0%

Técnicas de entrevista 1 5.0%

Tratamientos experimentales 1 5.0%

Violencia de la mujer VIH 1 5.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 20 organizaciones que participaron en la encuesta e

indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es

de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Los participantes de la encuesta cuentan en promedio con 13 años de experiencia

trabajando con la población VIH positivo, sin embargo se observa un promedio mayor

de tiempo operando con sus respectivas organizaciones –siendo de 14 años.

TABLA 354: ¿HACE CUÁNTO TIEMPO TRABAJA CON LA POBLACIÓN VIH POSITIVO?

Promedio 13

Mediana 14

Mínimo 0

Máximo 30 Nota: La base numérica de esta tabla son las 40

organizaciones que participaron en la encuesta e

indican en esta pregunta.

TABLA 355: ¿HACE CUÁNTO TIEMPO ES PARTE DE ESTA ORGANIZACIÓN?

Promedio 14

Máximo 31

Mínimo 2

Mediana 15 Nota: La base numérica de esta tabla son las 41

organizaciones que participaron en la encuesta e

indican en esta pregunta.

Page 280: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 280

Aproximadamente la mitad de los participantes trabaja en calidad de Director/a en sus

organizaciones, mientras un tercio lo hace como empleado a tiempo completo. La

mitad de estos participantes indicó poseer una preparación académica de postgrado,

mientras que el 38% posee un bachillerato o grado profesional. Entre las funciones más

frecuentes realizadas por quienes completaron el cuestionario se encuentran: las

vinculadas con supervisión - realizadas por el 13% de las personas – y las de

administración – asumidas por el 10% de ellos.

TABLA 356: ¿SU PARTICIPACIÓN CON ESTA ORGANIZACIÓN ES EN CARÁCTER DE…?

Frec. %

Director 20 47.6%

Empleado tiempo complete 14 33.3%

Coordinadora 2 4.8%

Administrador 1 2.4%

Coordinador de Servicios Clínicos 1 2.4%

Manejo de caso y director de enfermería 1 2.4%

Empleo Transitorio 1 2.4%

Otro management 1 2.4%

Supervisor 1 2.4%

Total 42 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 42 organizaciones que participaron en la

encuesta e indican en esta pregunta.

TABLA 357: ¿CUÁL ES EL GRADO ACADÉMICO MÁS ALTO QUE HA COMPLETADO?

Frec. %

Algunos años de Universidad 3 7.1%

Grado Profesional 1 2.4%

Bachillerato 16 38.1%

Post-grado 22 52.4% Mediana

Total 42 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 42 organizaciones que participaron en la

encuesta e indican en esta pregunta.

Page 281: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 281

TABLA 358: ¿CUÁL ES SU ROL O SUS RESPONSABILIDADES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN?

Frec. %

Supervisión 5 12.5%

Administración 4 10.0%

Asistente administrativo 2 5.0%

Consejería drogas/capellanía /orientación espiritual 1 2.5%

Consejero 1 2.5%

Coordinador de varios programas 1 2.5%

Coordinador del programa Ryan White 1 2.5%

Coordinador del programa Ryan White parte c 1 2.5%

Coordinadora del programa, Conexión Salubre 1 2.5%

Coordinadora Programática, Secretaria, Directora 1 2.5%

Coordinadora Clínica 1 2.5%

Desarrollo de propuestas federales y estatales, supervisión directa a los

empleados. Coordinación de actividades en la comunidad y

adiestramientos 1 2.5%

Director 1 2.5%

Director de enfermería 1 2.5%

Directora del Centro de Salud en Orocovis, Coordinadora de Servicios a

Pacientes VIH de Salud Integral en la Montaña, Inc. y Manejadora de Casos

en el CSI en Naranjito. 1 2.5%

Directora Ejecutiva 1 2.5%

Dirigir la Institución 1 2.5%

Dirigir los servicios que se ofrecen 1 2.5%

Dirigir los trabajos de la organización tanto a nivel administrativo como

programático 1 2.5%

Dirigir y planificar 1 2.5%

Dirigir y proveer visión a la organización mediante la administración de las

siguientes áreas: Junta Directiva, Recursos Humanos, Servicios, Desarrollo

Institucional y Finanzas. 1 2.5%

Documentación 1 2.5%

Educadora en Salud Comunal y Manejadora de Caso 1 2.5%

Enfermera Graduada, Manejadora de casos, Coord. Mejoramiento de la

Calidad 1 2.5%

Enfermera (BSN) 1 2.5%

Gerente de proyectos de impacto comunitario 1 2.5%

La administración del Programa 1 2.5%

Manejador de Casos 1 2.5%

Planificar, organizar y controlar que se cumplan con los planes de la

organización 1 2.5%

Supervisora de Trabajo Social 1 2.5%

Técnico en epidemiología 1 2.5%

Todas 1 2.5%

Total 40 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 40 organizaciones que participaron en la

encuesta e indican en esta pregunta.

Page 282: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 282

GRUPOS FOCALES A

POBLACIONES EN

RIESGO6

Page 283: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 283

GRUPOS FOCALES A POBLACIONES EN RIESGO Esta sección presenta los resultados de los diez grupos focales llevados cabo con el

objetivo de profundizar en los hallazgos de la encuesta a poblaciones en riesgo.

Como se indicó en el capítulo de metodología, en total, 94 personas participaron de los

grupos, con un promedio de nueve personas por grupo. Los participantes de los grupos

fueron reclutados a través de hojas sueltas distribuidas en entidades que ofrecen

servicios para estas poblaciones y a través de medios electrónicos. Los mismos fueron

previamente cualificados mediante llamadas telefónicas para asegurar que cumplieran

con las características de interés para el estudio. En los grupos se obtuvo representación

de las poblaciones:

Población general.

Personas que tienen sexo sin protección.

Hombres que tienen sexo con hombres.

Población LGBTT.

Hombres VIH positivo.

Mujeres VIH positivo.

Personas que han sido adictas a drogas intravenosas.

Los grupos fueron moderados utilizando una guía semiestructurada de preguntas. Con

el fin de capturar con mayor precisión las opiniones y dinámicas vertidas en los grupos,

los mismos fueron grabados y transcritos con el consentimiento previo de todos y todas

las participantes. En aras de facilitar la discusión y guardar la confidencialidad de los

participantes, las opiniones serán presentadas aludiendo a “los participantes” tanto

para personas masculinas como femeninas.

Temas relacionados con el VIH

Retención sobre campañas educativas sobre el VIH/SIDA

Muchos de los participantes de la población general recordaron campañas de

educativas u orientativas sobre el VIH/SIDA. Aquellos participantes que indicaron

recordar campañas educativas u orientativas particulares destacaron:

El día de prevención del SIDA – lazo rojo.

Charlas en las escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico, en

adelante DEPR, y en instituciones universitarias.

Page 284: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 284

Hojas sueltas en centros donde ofrecen las pruebas.

Redes sociales.

Campaña en cable TV donde se sugiere que una mujer con SIDA tiene relaciones

con un hombre.

Ofrecimiento de pruebas gratuitas en farmacia Walgreens.

Distribución de profilácticos gratuitos en concierto de Calle 13.

Distribución de profilácticos femeninos en feria de salud en Aibonito.

Distribución de profilácticos en barras.

Anuncios en medios al aire libre.

En universidades.

Discursos del Dr. Vargas Vidot.

Los participantes pertenecientes a la población LGBTT indicaron recordar los siguientes

esfuerzos con relación a orientar y educar sobre VIH:

Actividad para hacerse la prueba de VIH y ETS en universidades.

Entrevistas y pruebas en discotecas que frecuentan la población LGBTT

Los participantes de la población que tiene sexo sin protección indicaron haber estados

expuestos a los siguientes esfuerzos con relación a educar y orientar sobre el VIH:

Estudio realizado por Iniciativa Comunitaria en Hospital Regional Ramón Ruiz

Arnau de Bayamón.

Anuncios televisivos con relación a lugares donde se pueden realizar la prueba

rápida.

Campaña del lazo.

Afiches en farmacias donde se anuncia la disponibilidad de las pruebas.

Distribución gratuita de profilácticos en laboratorios.

Charlas en universidades.

Campaña “yo soy más que el VIH”.

Campaña #esencial.

Campaña mis razones.

Las campañas a las que han estado expuestos los participantes que en algún momento

han sido adictos a drogas intravenosas, son:

Campaña del lazo.

Opúsculos y conferencias en hospitales y centros de servicios de salud.

Page 285: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 285

Actividad en Centro de Convenciones.

Campaña radial que exhorta a las personas a pedirle la prueba de VIH a sus

médicos.

Charlas impartidas por PR CoNCRA.

Charlas en actividades de intercambio de jeringuillas.

Campaña a través de la figura pública Magic Johnson.

Muchos de los participantes de la población general no recuerdan los auspiciadores de

las campañas a las que han estar expuestos. Las entidades identificadas, en su mayoría,

fueron escogidas por el foro en el que asocian las mismas. A través de esta estrategia

identifican a las siguientes entidades:

Departamento de Salud de Puerto Rico, en adelante DSPR.

DEPR.

Farmacias Walgreens.

Medios de comunicación – no se especifica uno en particular.

Cabe destacar que algunos de estos participantes identificaron la campaña del día

nacional del SIDA como una que se realiza a nivel mundial y no como un esfuerzo local.

Esta percepción fue más notable en aquellos participantes que indicaron haber estado

expuestos a campañas a través de la Internet y las redes sociales.

Los participantes de la población LGBTT, en su mayoría, no pudieron identificar las

entidades responsables para las campañas que recordaron. Algunos de los

participantes indican suponer que el organizador de las actividades era el DSPR. Los

participantes que indicaron recordar las entidades auspiciadora destacaron las

siguientes:

DSPR.

Puerto Rico CoNCRA (en adelante PR CoNCRA).

Por otra parte, los participantes de la población de personas que tienen sexo sin

protección, identificaron las campañas educativas y de orientación las siguientes

entidades:

DSPR, división de Inmunología. Cabe destacar que se indicó que esta división

utilizaba las organizaciones sin fines de lucro para diseminar sus campañas.

Iniciativa Comunitaria.

Departamento de Educación.

Page 286: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 286

Los auspiciadores identificados por los participantes que en algún momento han sido

adictos a drogas intravenosas fueron:

DSPR a través de Mi Salud en los opúsculos.

PR CoNCRA en charlas.

Iniciativa Comunitaria en intercambio de jeringuillas.

CEMI en actividad en Centro de Convenciones.

Muchos de los participantes de la población general recuerdan haber estado expuestos

a estas campañas. Sin embargo, una gran parte indicó no guardar consciencia de

ninguno de los mensajes vertidos en las mismas. Aquellos participantes que recuerdan

información sobre el particular destacaron:

La utilización de parafernalia para evitar el contagio como elementos en los

mensajes escritos.

Cantidad de información sobre la condición.

Cifras porcentuales de contagio en Puerto Rico.

Compromiso de medios de comunicación, en conjunto con el Gobierno, para

auspiciar actividades de hacerse la prueba de VIH.

De los participantes de la población general que indicaron haberse sentido impactados

por las campañas educativas, destacaron:

Apertura de las personas que distribuyen profilácticos en barras a hablar sobre

temas sexuales.

Encontrar distribución de profilácticos de modo gratuito en barras.

Que los programas de intercambio de jeringuillas sea uno puertorriqueño y no uno

extranjero.

Los elementos que más impactaron a los participantes de la población LGBTT con

relación a las campañas que recordaron fueron:

Aumento en la cantidad de pruebas disponibles para realizarse con relación a

campañas anteriores.

La identificación y posterior visita de lugares donde interactúa la población LGBTT

Disposición para realizar la prueba a todas las personas interesadas.

Que haya un solo tamaño en los condones que se reparten de modo gratuito.

De acuerdo con un participante, las personas los toman pero no necesariamente

los utiliza por no servirles o por considerarlos de mala calidad.

Page 287: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 287

Por otra parte, los participantes que tienen sexo sin protección indicaron sentirse

impactados por:

Ver el modo en que las personas tomaban los profilácticos gratuitos sin

esconderse.

Apertura en el modo de tratar el tema en las charlas que se ofrecen en las

universidades.

La utilización de objetos de interés (por ejemplo, celulares, gafas) para asociarlo

con la posesión del condón.

La utilización de un discurso que no utiliza la abstinencia como retórica principal.

Los elementos de mayor impacto para los participantes que en algún momento han

sido adictos a drogas intravenosas en las campañas a las que estuvieron expuestos son:

Poder recibir jeringuillas de modo gratuito.

Rapidez con la que tienen los resultados de las pruebas que se realizan.

La exposición que recuerdan haber tenido los participantes de la población general

con relación a campañas u orientaciones sobre el VIH/SIDA hace más de un año recae

bajo distintos medios de comunicación. Los medios destacados por esta población

fueron:

Televisión local.

Prensa escrita.

Prensa electrónica.

Redes sociales.

Medios de comunicación al aire libre.

La mayoría de estos participantes indicaron no recordar la información que se les ofreció

a través de estos medios. Del mismo modo, la mayoría de los participantes de esta

población no identificó ningún aspecto impactante del tema en las campañas a las

que estuvieron expuestos.

Bueno, hemos escuchado anuncios, pero en realidad decir lo que decía

el anuncio pues…

Los participantes de la población general también destacaron los medios:

Televisión: la otra cara del sexo.

Radio.

Page 288: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 288

Opúsculos y folletos en centros de trabajo.

Aquellos participantes de la población LGBTT que no recordaron haber estados

expuestos a campañas educativas u orientativas con relación al tema del VIH durante

el último año, indicaron tener memoria sobre esfuerzos en esta dirección en algún

momento. Los esfuerzos identificados fueron:

Charlas educativas en las universidades a través del DEPR, pero auspiciados por

el DSPR.

Charlas educativas en universidades a través de PR CoNCRA.

Comercial de televisión El SIDA está cañón, el mismo fue auspiciado por el

Municipio de San Juan y el Instituto del SIDA para el 1992. Es de destacar que este

anuncio sigue siendo visto a través de YouTube.

Me acuerdo porque lo busqué en YouTube.

Campaña televisiva en la que las personas se transformaban físicamente cuando

se miraban al espejo a personas que presentaban chancros. Esta campaña fue

asociada con el DSPR.

Campaña del CDC sobre las razones para realizarse la prueba de VIH.

En el caso de la población que tiene sexo sin protección, las campañas que recuerden

de hace más de un año son:

Campaña a través de la figura pública Magic Johnson.

Campaña de Iniciativa Comunitaria “Brega bien”.

Campaña de pruebas gratuitas en las escuelas superiores del sistema del DEPR.

De las iniciativas indicadas por la población LGBTT, lo que más impactó a los

participantes fue la disponibilidad de las charlas para todo tipo de poblaciones.

…lo hacían, como él dijo, independientemente quien fuera, a cualquier

tipo de personas.

En el caso de los anuncios televisivos, los participantes de la población LGBTT se

impactaron con las canciones creadas para divulgar el mensaje. De estas canciones,

algunos de los participantes aún guardan recuerdos. Con relación a los anuncios que

presentaban personas con laceraciones, los participantes de la población LGBTT los

encontraron punitivos hacia las personas que pudieran estar afectadas.

Page 289: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 289

…uno de los anuncios pero que era bien punitivo. Me acuerdo por lo mal, sí,

porque demonizaba de alguna manera [al] que tuvieran la enfermedad. Eso

fue fatal.

De los esfuerzos indicados por los participantes que tienen sexo sin protección, lo más

que les impactó de las campañas fue la receptividad que tenían los jóvenes para con

las charlas orientativas que les llevaban. Asimismo, se impresionaron con la insistencia

con que Iniciativa Comunitaria visitaba las escuelas, además de las gráficas utilizadas

en sus presentaciones.

Preferencias con relación a la información sobre VIH

La información relacionada con el tema del VIH que los participantes de la población

general indicaron preferían conocer fue sobre los temas de:

Los efectos que tiene la condición sobre las personas a corto y largo plazo.

Modos de prevenir la condición.

Modos de tratar la condición, incluyendo los medicamentos que se pueden

utilizar.

Estrategias educativas para que familiares puedan educar a sus hijos e hijas.

Modos en que una persona puede ayudar a otra que posee la condición,

incluyendo factores emocionales.

Información para referir a quienes la requieran.

Los participantes de la población general señalaron que para informarse con relación a

estos temas prefieren los siguientes medios de comunicación:

Programas de noticias.

Televisión.

La Internet.

Medios al aire libre.

Salas de cine.

Prensa.

Charlas testimoniales.

De acuerdo con los participantes de la población LGBTT, la información que les es más

apremiante conocer y de la que esperarían tener noticias es sobre:

Niveles de avance con relación a una cura de la condición.

Page 290: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 290

Cantidad de medicamentos que incluyen las dosis en los comprimidos.

Tipos de comportamientos más riesgosos para contraer la condición.

Publicación de estadísticas sobre:

o Contagio en las distintas poblaciones.

o Ciudades con mayores tasas de infección.

Estrategias de cuido y protección para personas que poseen la condición.

Esta información, de acuerdo con la mayoría de los participantes de esta población

LGBTT, se debe diseminar a través de las redes sociales, en espacios tales como

Facebook y Tweeter. Otros participantes también destacaron medios tales como: el

cine; la prensa; radio; charlas en lugares donde se agrupa la gente, tales como centros

de trabajo, salas de emergencias de hospitales; actividades culturales y deportivas;

escuelas y universidades.

Yo no veo televisión ni nada. Eso es cero. Yo es todo el tiempo en el celular.

Si no sale en Facebook, no sale [en] Twitter, si no sale en otro medio no lo voy

a ver.

La población de personas que tienen sexo sin protección participante destacó que la

información que se vierta en las distintas estrategias debería incluir diversas formas de

protección en vez de centrarse en una sola estrategia. Además, indicaron tener la

expectativa de recibir información relacionada con el VIH sobre:

Distintos modos que una persona puede contagiarse.

Modos de vivir con la condición.

Acceso a las estadísticas asociadas con el VIH.

Es de resaltar que los participantes que en algún momento han sido adictos a drogas

intravenosas, todos fueron expuestos a campañas educativas u orientativas sobre el VIH

en el último año. Además, todos indicaron ser VIH positivos, razón que identifican como

la responsable de haber estados expuestos a estas campañas. Antes de tomar noticia

de estar infectados, muchos de ellos indicaron no conocer nada sobre la condición,

mientras que indicaron conocerla pero no importarles.

Lo que sucede con nosotros es que somos adictos. Cuando a un adicto

le inca eso, a uno no le importa… nosotros somos: “chacho olvídate de

eso, dame acá que voy pa’ encima”. Uno lo que quiere es arreglarse, en

el idioma de nosotros, satisfacernos.

Page 291: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 291

Los medios de comunicación destacados como los más efectivos para esta población

son:

Televisión.

La Internet.

Charlas con profesionales de la salud.

La información que indican que desea recibir esta población es sobre:

Nivel de avance con relación a una cura de la condición.

Costos de tratamientos.

Informes sobre características de productos y su nivel de confiabilidad para

prevenir la condición (por ejemplo, nivel de resistencia en condones).

Información sobre nuevos medicamentos.

La población de personas que tienen sexo sin protección, al igual que la LGBTT, entiende

que las redes sociales es el medio más efectivo para diseminar la información con

respecto a campañas educativas sobre el tema del VIH. Asimismo, entiende que se

deben establecer campañas a través de:

Teléfonos celulares.

Radio

Prensa.

Televisión.

Medios al aire libre.

Presencia en eventos masivos.

Casi todos los participantes de todas las poblaciones indicaron que estas campañas

deben estar lideradas por:

DSPR.

DEPR.

Entidades privadas.

OSFL.

Percepción sobre el conocimiento de VIH

La percepción de los participantes de la población general, en términos amplios, es que

el conocimiento de la población es uno entre intermedio y bajo. En su opinión, el bajo

nivel de conocimiento se puede deber a los siguientes factores:

Page 292: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 292

Manejo de los temas relacionados con la sexualidad como tabú.

Énfasis en la estrategia de la abstinencia como mecanismo de prevención.

Asociación del VIH con la muerte y la evitación del tema como mecanismo de

defensa hacia sus temores.

Trato del tema de la sexualidad como planificación familiar en lugar de prácticas

de protección contra enfermedades.

Estímulos competidores, tales como exhibir ciertas conductas en fiestas, tienen

mayor atractivo que los ofrecidos por las campañas educativas u orientativas

sobre el VIH.

Ocupación de temas llanos, tales como la farándula, no permite ofrecer

campañas en horarios más oportunos.

Para los participantes de la población LGBTT, el nivel de conocimiento que posee la

población en general sobre la condición es uno bajo. En su opinión, eso sucede debido

a que hablar sobre la condición continúa siendo un tema de controversia y a que los

esfuerzos masivos para concienciar a las personas han disminuido, sobre todo al

compararlo con la década del 90. Otros retos identificados por esta población para que

las personas posean un mayor conocimiento sobre el tema son:

Falta de fondos en el DSPR para estas actividades.

Falta de disponibilidad de trabajadores de la salud para involucrarse en temas

de prevención.

Demasiada intolerancia por parte de los sectores religiosos.

No considerar llevar más campañas a la población y centrarse prioritariamente

en las poblaciones LGBTT, sobre todo a los de sexo masculino.

La percepción de las personas que tienen sexo sin protección es una dividida en la que

la población general, a grandes rasgos, tiene la información necesaria para protegerse

contra el VIH, mientras que otros piensan que no tienen la información. Sin embargo,

para los que entienden que tienen la información la actitud que asumen es la de que

no se van a contagiar, llevando a que asuman conductas de alto riesgo.

…entiendo que el conocimiento está, yo lo que pienso es que las

personas creen que no les va a tocar. Así que el nivel de riesgo de ellos

es como si fuera un catarro “a mí no me importa”.

Page 293: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 293

Los retos que identificaron las personas que tienen sexo sin protección con relación a

que los mensajes que se promueven en las campañas educativas y orientativas sean

unos efectivos son:

No contar con fondos suficientes para ampliar o continuar con programas, por

ejemplo como Brega Bien de Iniciativa Comunitaria.

Actitud de inmunidad hacia el contagio por parte de la población general.

Reducción de maestros o maestras de salud en las escuelas públicas del DEPR.

Poder hablar de las prácticas sexuales a temprana edad sin tener que apelar a

las bromas.

Para los participantes que alguna vez fueron adictos a drogas intravenosas, el principal

reto que lleva a que las personas no busquen información o se realicen las pruebas es

poder asumir la posibilidad de contagio.

El bochorno es la principal, sabe yo sé que algo está malo conmigo pero yo

no quiero irme a chequear, porque si salgo positivo me van a mirar y me van

a dar de codo…

Poblaciones a las que entienden deben dirigir esfuerzos de orientación y educación

Según los participantes de la población general y la comunidad LGBTT, toda la

población debería formar parte de los esfuerzos de educación y orientación sobre el

VIH. Por otra parte, los participantes de la población general entienden que los padres

y madres de adolescentes son una población muy importante de incluir en campañas

educativas que les enseñen como enseñar a sus hijos e hijas.

Para la población de personas que tienen sexo sin protección, las poblaciones que

deben ser objeto de campañas educativas mayormente es la heterosexual. Esta

sugerencia se apoya en el entendido de que las poblaciones consideradas de mayor

riesgo están tan expuestas a las campañas que suelen tomar las medidas necesarias

para protegerse. Además, esta población de personas que tienen sexo sin protección

señaló a las siguientes poblaciones:

Adolescentes.

Baby boomers.

Niños y niñas.

Los temas que entienden deben ser enfocados incluyen:

Page 294: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 294

Distinguir entre conductas de planificación familiar y prevención del VIH.

Cadenas de contagio y forma exponencial que tiene su alcance.

Dejar conocer las estadísticas actuales con relación a las poblaciones de mayor

riesgo en comparación con los grupos de hace cinco años.

Para las personas con la condición, información sobre lugares donde pueden

obtener servicios.

De acuerdo con la población que algún momento fue adicta a drogas intravenosas, la

población general parece tener menos información porque entienden hay más

personas contagiadas. Para este grupo, la población que debe ser objeto de campañas

educativas y orientaciones es la de jóvenes. Particularmente, este grupo apunta a tener

un mayor énfasis sobre los factores relacionados con prevención. Otras poblaciones

señaladas fueron:

Hombres que tienen sexo con hombres.

Comunidad LGBTT.

Niños y niñas.

Recomendaciones con relación a estrategias

Aumentar la cantidad de personas que se realizan pruebas

Algunos de los participantes de la población general entienden que para que haya un

aumento en la cantidad de personas que se realicen la prueba de VIH, la misma debe

ofrecerse de un modo en que las personas no sean identificadas por otros como que se

están realizando la prueba. Según estos participantes, muchas personas no se realizan

la prueba para que no los asocien con la enfermedad y de ese modo evitar ser

estigmatizadas. Otros participantes de esta población entienden que la prueba debe

hacerse de modo obligatorio a todas las personas a través de sus médicos de familia

con una frecuencia de dos veces al año. Otras recomendaciones fueron:

Realizar pruebas en los centros de trabajo.

Realizar pruebas en centros de estudios, tales como universidades.

Realizar pruebas en centros comerciales.

En lugares, como por ejemplo Vieques, anunciar el ofrecimiento de ferias donde

se hagan las pruebas con vehículos con megáfonos.

Hacer eventos anuales, como por ejemplo “Rock and SIDA” en Argentina.

Page 295: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 295

Imponer una tributación a las farmacéuticas que esté destinado a invertir en

asuntos relacionados con el VIH o exigir algún tipo de responsabilidad social

empresarial sobre dicho tema.

De acuerdo con algunos de los participantes de la población LGBTT, se debería

establecer de manera compulsoria la realización de la prueba de VIH y ETS a todas las

personas que vayan a contraer matrimonio.

…yo creo que muchas veces cuando llega el momento de casarse las

parejas heterosexuales; que hay pocas iglesias que piden que las pruebas

sean parte de ese compromiso…

Uno de los factores que esta población entiende afecta de manera adversa la

frecuencia con la que la población en su totalidad se realiza las pruebas es el trato que

recibe cuando se realizan la misma por primera vez. De acuerdo con muchos de los

participantes de la población LGBTT, estos esfuerzos pueden llevar consigo un efecto

contraproducente cuando el personal destacado presenta prejuicios y tratan de

manera estigmatizada a quienes buscan el servicio. En esta dirección, los participantes

hicieron énfasis en el lenguaje no verbal de este personal y el adiestramiento que deben

recibir antes de interactuar con las distintas poblaciones.

Otras recomendaciones que realizaron los participantes de esta población fueron:

Volver a realizar charlas sobre tema a los estudiantes en las escuelas públicas.

Esto incluiría factores asociados con los comportamientos sexuales y las

conductas de riesgo.

Pedir la prueba como parte de los requisitos que se solicitan para ingresar a las

universidades.

Ofrecer pruebas en los departamentos de planificación familiar de las

universidades.

La población de personas que tienen sexo sin protección entiende que una buena

estrategia puede ser que los médicos realicen pruebas gratuitas a sus pacientes en sus

oficinas. Para estos participantes, la ventaja de este acercamiento reside en que las

personas se encontrarían en un lugar privado y con un recurso con conocimiento

disponible para consulta. Otras estrategias sugeridas fueron:

Ofrecer la prueba en un paquete donde estén incluidas otras pruebas.

Page 296: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 296

Crear una aplicación para teléfonos celulares con información sobre los modos

de protección por prácticas sexuales.

Los participantes que alguna vez han sido adictos a drogas inyectables entienden que

algunas de las estrategias pueden ser:

Establecer como condición realizarse la prueba para:

o Poder tener acceso a la tarjeta de salud de Mi Salud.

o Poder votar.

o Poder beneficiarse del PAN.

Pagarle a las personas por realizarse la prueba.

Como requisito para ser reclutado en un trabajo.

Aumentar el conocimiento en la prevención del VIH

Según los participantes de la población general, una posible estrategia para aumentar

el conocimiento en la prevención del VIH es tenerla disponible en los centros de trabajo

de las personas. Otras estrategias destacadas por este grupo fueron:

Realizar orientaciones con grupos pequeños.

Adiestrar a maestros y maestras para que lleven el mensaje tanto a estudiantes

como a sus familiares.

Llevar testimonios de personas con la condición a la población de adolescentes.

Realizar promociones en audio en actividades multitudinarias (por ejemplo,

actividades deportivas).

Hacer películas dirigidas a la juventud sobre el tema.

Realización de giras a clínicas VIH para los estudiantes del sistema educativo del

DEPR.

Para aumentar el conocimiento en relación con a la prevención, los participantes de la

población LGBTT indican que lo primordial es hacer campañas que no estén centradas

en atemorizar a las persona. Además, destacan que la información debe ser ofrecida

a los niños y niñas de modo sencillo, para que puedan estar conscientes de los

comportamientos de riesgo desde pequeños.

…como lavarse los dientes, cuando iban a la escuela a explicarte cómo

lavarte los dientes. Son cosas básicas que si tú le enseñas a un nene…

Page 297: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 297

Otras estrategias propuestas por los participantes LGBTT fueron:

Incluir el tema en los currículos de las clases de salud del sistema educativo del

DEPR.

Incluir a agencias como el Departamento de la Familia y el Departamento del

Trabajo en las campañas educativas y de orientación que desarrolla el DSPR.

Las estrategias propuestas por el grupo de personas que tienen sexo sin protección

fueron:

Utilización de historias de vida de personas que viven con la condición, pero no

aparentan tener el VIH.

Para la población de personas que tienen sexo sin protección, las entidades que deben

llevar la voz en estos esfuerzos deben ser:

Las organizaciones sin fines de lucro.

El DSPR.

El Departamento de Recreación y Deportes, sobre todo en actividades

asociadas con menores de edad.

Con relación a las estrategias, los participantes que alguna vez fueron adictos a drogas

intravenosas señalaron:

Creación de pequeños grupos que reúnan personas para orientar sobre el tema.

Ofrecer información sobre los programas de intercambio de jeringuillas a toda la

población de los residenciales públicos.

Temas relacionados con enfermedades de transmisión sexual

Retención sobre campañas educativas sobre el ETS/SIDA

En relación con las campañas educativas sobre ETS/SIDA, la mayoría de los participantes

de la población general indicó estar menos expuestos a campañas educativas u

orientativas en comparación con las de VIH. Sin embargo, uno de los participantes

destacó haber recibir una charla orientativa en su centro de trabajo. En dicha charla, el

participante fue orientado por un paramédico asignado por su patrono para estos fines.

Page 298: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 298

Cabe destacar que este participante posee un trabajo donde se interviene físicamente

con otras personas. Otros esfuerzos recordados por esta población fueron:

Charlas en las escuelas del DEPR.

Información a través de las redes sociales.

Enlace compartido por amistad en las redes sociales.

Campaña televisiva en que una mujer no puede salir porque tiene una

laceración en el rostro debido a una ETS.

Anuncio televisivo que alentaba a realizarse pruebas de hepatitis C.

Montaje de comedia en el que actores hacían de ETS por cable TV.

De acuerdo con estos participantes de la población general, lo que más les impactó

sobre estas charlas es que en las mismas no se utilizaron gráficos explícitos. Por esta

misma razón, su percepción sobre las charlas es que fueron muy básicas.

Básicamente hablaban de las condiciones, pero no era así explícito, que te

ensenaban imágenes…

Para cubrir el tema y ya, para cumplir…

Algunos de los participantes pertenecientes a la población LGBTT no pudieron identificar

el momento en que habían estado expuestos a campañas educativas sobre las ETS. Las

campañas que indicaron recordar son:

Campaña sobre el virus del papiloma humano: dirigida exclusivamente a mujeres.

Charlas en universidades ofrecidas por PR CoNCRA.

Promociones de la vacuna Gardasil contra el virus del papiloma.

La campaña del papiloma humano fue vista a través del cine. Sin embargo, los

promotores sobre el Gardasil como vacuna para el papiloma no pudieron ser

identificados.

Los participantes que tienen sexo sin protección identificaron las siguientes campañas

en el pasado año:

Campaña sobre clamidia, sífilis y gonorrea para adolescentes del DSPR.

Campaña sobre el papiloma humano, por el DSPR.

Page 299: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 299

Otros de los participantes que tienen sexo sin protección indicaron haber estado

expuestos a campañas sobre las ETS, pero hace más de un año atrás. Las campañas

que destacaron fueron:

Campaña conjunta entre Fundación SIDA, Profamilia y UPR con relación a VIH y

ETS.

Programas de llevarle Kits a personas que se prostituyen en las calles y clubes

nocturnos, por Iniciativa Comunitaria.

Con relación a los elementos utilizados por las distintas campañas, la población LGBTT

destacó:

La utilización de dibujos animados tipo historietas con mensajes directos y sencillos.

El lenguaje coloquial utilizado en las charlas, descrito como fácil de entender y

captar.

Los elemento de las campañas que más impactaron a la población de personas que

tienen sexo sin protección fueron:

Los números de adolescentes afectados que presentaban las estadísticas

mostradas.

Receptividad de las personas que se prostituía a tomar los kits que se les ofrecían

a través de Iniciativa Comunitaria.

Para la población de personas que alguna vez fueron adictos a drogas intravenosas, los

elementos más impactantes de las campañas a las que estuvieron expuestos fue la

crudeza de las gráficas que se utilizan.

Preferencias con relación a la información sobre ETS

Los temas relacionados a las ETS/SIDA que los participantes de la población general

desean obtener son:

Modos de lidiar con las distintas condiciones a corto y largo plazo, una vez

adquiridas.

Recomendaciones sobre el manejo de las distintas condiciones en la convivencia

cotidiana para evitar el contagio a personas que viven bajo el mismo techo.

Modos de poder identificar los síntomas en otras personas para tomar las medidas

necesarias para evitar el contagio.

Maneras en que una persona puede educar a otra con relación al tema.

Page 300: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 300

Los medios de información que los participantes de la población general destacaron

como los potencialmente más efectivos para transmitir estos temas fueron:

Radio.

Televisión.

Hojas sueltas en luces de tránsito.

La información que más le interesa conocer a la población LGBTT que participó del

estudio es la relacionada con las características de las distintas enfermedades.

Específicamente, la característica que más les es de interés es cuáles tienen cura y

cuáles se tratan con remedios paliativos. Otros elementos de interés incluyen los

siguientes:

Modos de reconocer los síntomas que manifiestan las distintas enfermedades

para poder identificar si se encuentra contagiado.

Formas de contagio.

Lugares donde se puede encontrar ayuda para atender las distintas

enfermedades.

Estadísticas recopiladas con relación a las distintas ETS.

La población de personas que tienen sexo sin protección indicó que toda la información

con relación a las ETS es importante. Sin embargo, destacaron las siguientes:

Formas de contagio y síntomas de las distintas ETS.

Tratamientos disponibles con relación a los síntomas presentados.

Para los participantes de la población LGBTT, esta información debería ser ofrecida a

través de los canales de televisión locales. Además, destacaron como otros medios:

Las redes sociales.

La radio tradicional.

La radio por Internet (por ejemplo, Pandora).

Carteles informativos en las playas durante la época de verano.

En las actividades, que si ponen kioscos para beber y cosas, también pongan

kioscos con información…

Page 301: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 301

La población de personas que tienen sexo sin protección entiende que todos los medios

que puedan ser utilizados para promover campañas de VIH también deben ser utilizados

para las campañas de ETS. Los medios mencionados con relación al VIH fueron:

Redes sociales.

Teléfonos celulares.

Radio

Prensa.

Televisión.

Medios al aire libre.

Presencia en eventos masivos.

Opúsculos en oficinas médicas.

Con relación a la información ofrecida en las oficinas médicas, uno de los participantes

que tiene sexo sin protección indicó identificar que en las oficinas de los ginecólogos

suele haber más información sobre estos temas que en las oficinas de los urólogos. Para

este participante, esto crea un desbalance en términos de información por género.

Percepción sobre el conocimiento de ETS

Al igual que con relación al conocimiento de la población general sobre el VIH, los

participantes de la población general entienden que hay poco o muy poco

conocimiento sobre la prevención de las ETS. Las razones por las que entienden no hay

mucho conocimiento sobre este tema son similares a las del VIH:

Trato del tema de la sexualidad como un tabú.

Ignorar el tema como mecanismo de defensa para no lidiar con la tensión

psicológica que le produce la posibilidad de verse afectado o afectada.

Según la opinión de los participantes de la población LGBTT, la población en general

está poco informada. Para esta población, parte del desconocimiento se debe a que

la clase médica no se encuentra orientando debidamente a la población y que mucha

de la información proviene de las promociones que hacen las farmacéuticas sobre un

medicamento particular. Con relación a los señalamientos sobre la clase médica, esta

población destacó que ha encontrado resistencia en que sean proactivos a la hora de

recetar pruebas, teniendo que ser ellos como pacientes insistentes para que les den una

receta.

Page 302: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 302

Para la población de personas que tienen sexo sin protección, la población en general

tiene un gran desconocimiento con relación a las ETS. Para algunos de estos

participantes, la información con relación las ETS se diluye al competir con la cantidad

de información que reciben las personas sobre el VIH.

La opinión de los participantes que alguna vez han sido adictos a drogas intravenosas

también es similar. Para estos participantes, para la población general la razón por la

cual no muestran conocimiento es por desinterés, pues entienden que los esfuerzos que

se realizan son frecuentes.

Es bajo comparado con la información que se brinda y que se da y la

promoción que se hace sobre HIV. Es bajo.

Poblaciones a las que entienden deben dirigir esfuerzos de orientación y educación

De acuerdo con los participantes de la población general, los esfuerzos sobre la

prevención de las ETS deben estar dirigidos mayormente a la población de adolescentes.

En su opinión, esta población vive en tiempos donde las conductas sexuales se

manifiestan a más temprana edad, de modo más desenfrenado, a la misma vez que

sus cuerpos experimentan cambios hormonales que fomentan la experimentación

sexual.

Son los más activos que se encuentran en el momento porque las fiestas,

los bailes…

Ahí es donde se vuelven ellos desenfrenados.

Que tienen las hormonas…

Alborotadas.

Otras poblaciones de prioridad que destacaron los participantes de la población

general fueron:

Personas que consumen alcohol.

Personas adictas a drogas intravenosas.

Población entre 18 a 50 años.

Las poblaciones en las que las campañas educativas y orientativas deberían estar

enfocadas, de acuerdo con los participantes de la población LGBTT, son:

Todas las poblaciones, pero con especial énfasis en los niños y niñas.

Page 303: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 303

Según estos participantes, los medios más efectivos para canalizar estos esfuerzos son

las charlas en las escuelas. Sin embargo, estos participantes aclaran que estas charlas

no deben estar enfocadas en los aspectos visuales desagradables, como por ejemplo

fotos de úlceras o laceraciones grotescas. De acuerdo con estos participantes, este tipo

de acercamiento tiene el efecto de aumentar el estigma y prejuicio sobre todo lo

asociada con estas condiciones.

Yo entiendo, y volvemos a lo mismo, demonizar a los que lo tienen y de alguna

manera mucha de esa enfermedades que ponían era que la gente no se

trataba y llegaba a ese punto que está al extremo, entonces presentaban el

extremo para meter miedo.

Cabe destacar que la población de personas que tienen sexo sin protección también

entiende que la información debe ser ofrecida por el DSPR a todo el mundo, pero más

apremiantemente a niños y niñas.

…hoy en día tú dices que un nene de nueve años no es nada y tú les preguntas

y ya han estado con tres mujeres, me entiendes…

Recomendaciones con relación a estrategias

Aumentar la cantidad de personas que se realizan pruebas

La población general y la LGBTT que participó del estudio entienden que las estrategias

que pueden aumentar la cantidad de personas que se realizan las pruebas de ETS son

las mismas que recomendaron para aumentar las pruebas de VIH. Las estrategias son:

Volver a realizar charlas sobre tema a los estudiantes en las escuelas públicas.

Esto incluiría factores asociados con los comportamientos sexuales y las

conductas de riesgo.

Pedir la prueba como parte de los requisitos que se solicitan para ingresar a las

universidades.

Ofrecer pruebas en los departamentos de planificación familiar de las

universidades.

Ofrecer incentivos por realizarse las pruebas.

Algunos de los participantes que tienen sexo sin protección indicaron repensarse la

protección que brinda la Ley HIPAA con relación a las personas con ETS que tienen

pareja. De acuerdo con estos participantes, las parejas de personas con ETS deberían

Page 304: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 304

ser notificadas para que tomen las medidas que entiendan sean adecuadas, entre ellas

hacerse las pruebas correspondientes. Además, indicaron como estrategias:

Pedir la prueba como parte de los requisitos que se requieren al solicitar empleo.

Aumentar la cantidad de ETS que se verifican en los VDRL.

Utilización de estrategias como el “ice bucket challenge” pero con pruebas de

ETS.

Aumentar el conocimiento en la prevención de las ETS

Las estrategias que ofrecieron los participantes de la población general para aumentar

el conocimiento en la prevención de las ETS fueron:

Utilizar distintos medios de comunicación de manera simultánea, como por

ejemplo: radio, televisión y medios al aire libre.

Utilizar el correo postal para llevar la información.

Incluir el tema como parte del currículo de salud en las escuelas del DEPR.

Pautar anuncios en medios como YouTube y Netflix.

Ofrecer información en gimnasios.

Mensajes de texto a través de teléfonos inteligentes.

Ajustar la información que se ofrece en la página del DSPR para que responda a

la cultura puertorriqueña.

…por lo menos aquí, de Puerto Rico yo no he visto nada del Departamento de

Salud. Si tú miras, todo es americano o de otros países que suben videos y

charlas…

Para el aumento del conocimiento en la prevención de ETS, algunos de los participantes

de la población LGBTT destacaron:

Actualizar la página del DSPR y hacerla más llamativa.

Cápsulas informativas a través de mensajes de texto.

Crear una página electrónica para que la gente realice preguntas y pueda

recibir contestaciones educadas sobre el tema de manera confidencial.

En vez de estar en todos los medios y todas las cosas, ok, voy a buscar

información en el Departamento de Salud de tal cosa. Se supone que esté ahí,

pero no está.

Page 305: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 305

Las estrategias recomendadas por la población que tiene sexo sin protección fueron:

Brindar información sobre la sintomatología más común de las ETS más frecuentes

con referencias sobre dónde buscar más información (por ejemplo, enlaces de

páginas electrónicas).

Diseñar esfuerzos que apelen a las emociones de las personas.

Utilizar ejemplos de formas de contagio que partan de situaciones cotidianas.

De acuerdo con los participantes que pertenecen a la población LGBTT, los mayores

retos que se enfrentan en la actualidad para aumentar el conocimiento con relación a

la prevención de las ETS son:

Poca frecuencia con la que se orienta a la población general.

Crear charlas entretenidas para la población, que logren capturar su atención al

competir con otros estímulos, como por ejemplo el uso del celular.

Establecer protocolos informativos de prevención para que la clase médica

informe a sus clientes.

Los retos identificados por la población que tiene sexo sin protección son:

El impacto que puede causar las gráficas de los síntomas físicos de las ETS, tales

como úlceras y laceraciones.

Sentido de invulnerabilidad a la posibilidad de contraer las ETS.

Insistencia en mantener campañas que promueven la abstinencia como

mecanismo de prevención.

El modo en que el sector religioso pueda influenciar con relación a los discursos y

lugares donde se puedan impactar con estas campañas.

Para la población de personas que alguna vez han sido adictos a drogas intravenosas,

la estrategia que se debe utilizar es incluir esta información como parte del currículo de

las clases de salud en escuelas públicas del sistema del DEPR. Según esta población,

esta estrategia puede confrontar el reto de ser resistida por sectores conservadores,

generando controversias que derroten los propósitos de la intención deseada. Además,

esta población destacó las siguientes estrategias:

Brindar charlas en plazas públicas utilizando personas contagiadas para que

ofrezcan testimonios.

Ofrecer pruebas e información en actividades multitudinarias de entretenimiento

(por ejemplo, día nacional de la salsa, conciertos, etc.).

Page 306: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 306

Otros factores que esta población identificó como posibles retos que impiden la

diseminación del mensaje sobre la prevención de las ETS son:

Miedo de hablar sobre sexo en talleres ofrecidos por hogares para personas con

problemas de adicción a sustancias intravenosas.

Page 307: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 307

CONCLUSIONES Y

PRIORIZACIÓN7

Page 308: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 308

CONCLUSIONES Y PRIORIZACIÓN Al contrastar los resultados de las tareas llevadas a cabo, se observa que en Puerto Rico

se ha avanzado con respecto al conocimiento sobre el VIH. Sin embargo, aunque el

conocimiento básico sobre la epidemia y modos de infección es mayor, al compararlo

con la información de otros estudios previos, existen aspectos actitudinales que inciden

en que la población se proteja para prevenir la epidemia. En particular, el tener

“confianza” en la pareja, es uno de los ejemplos de las razones por las cuales las

personas deciden no protegerse al tener relaciones sexuales.

Por otro lado, de los grupos focales llevados a cabo, la encuesta y las entrevistas a

informantes clave, se desprende también que existen ciertos grupos de la población

donde el conocimiento sobre los modos de infección y de cómo prevenir la enfermedad

es menor. Un ejemplo de esto es la población de jóvenes de 13 a 24 años. Igualmente,

hay grupos donde se entiende que los individuos consideran estar menos expuestos,

como, por ejemplo, las mujeres heterosexuales y la población heterosexual en general.

En esa dirección, durante los grupos focales llevados a cabo, las personas consultadas

entienden que es medular continuar educando sobre la epidemia y apuntaron a

campañas que incluyan información más a profundidad sobre el tema. De hecho, esto

coincide con las recomendaciones de los informantes clave, quienes mencionaron que

les preocupa la disminución en esfuerzos de educación masivos, como serían las

campañas educativas, así como esfuerzos particularizados con proveedores de servicios,

para atender las áreas de estigma que entienden que aún existen con respecto a la

condición.

Resulta importante también destacar, que con respecto a la población de Usuarios de

Drogas Inyectables, aun cuando se reconocen avances en los servicios a esta población,

se entiende que continúan estando en desventaja. Esto, debido a la escasez de recursos

económicos para atenderlos y las actitudes y percepciones que impiden que se

implante adecuadamente la política pública sobre el tema.

En términos del cuidado y tratamiento de una persona afectada por el VIH, se reconoce

que ha habido avances con respecto a la implantación de estrategias de enlace a

tratamiento. Sin embargo, de las entrevistas a informantes clave y de la propia encuesta

a personas viviendo con VIH, se observa que siguen existiendo unas lagunas de servicios,

como por ejemplo, el acceso a especialistas y a cuidados dentales, servicios integrales

y servicios complementarios (como por ejemplo de transportación y vivienda). Estas

Page 309: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 309

lagunas de servicios tienden a afectar más a poblaciones particulares, como las madres

con niños y las personas que viven fuera del Área Metropolitana, donde los líderes de

opinión entienden que se concentran la mayoría de los servicios.

Por otra parte, en cuanto a las ETS, se observa que existe un nivel mayor de

desconocimiento entre los grupos consultados, y de igual forma se enfatiza en la

necesidad de educar sobre el tema.

A los efectos de identificar áreas de coincidencia y prioritarias a atender de acuerdo a

los objetivos del estudio, se realizó un análisis donde se compararon los resultados de

preguntas vinculadas a siete áreas o aspectos relacionados a la prevención y

tratamiento del VIH y ETS. Estos incluyeron, las siguientes:

vulnerabilidad económica (condición socioeconómica de los distintos grupos de

riesgo),

barreras actitudinales que impiden acceso,

comportamiento sexual de riesgo,

otras conductas de riesgo (como por ejemplo el uso de drogas y alcohol),

cernimiento de VIH y ETS, y

en el caso de las personas afectadas por el VIH, la limitación en el acceso a

servicios.

Al comparar los resultados para esos conjuntos de indicadores, se observa que es

importante –dentro de los grupos de riesgo identificados – priorizar estrategias e

intervenciones dirigidas a:

los jóvenes que tienen sexo sin protección, de 13 a 24 años;

la población de hombres que tienen sexo con hombres;

la población LGBTT;

las personas sin hogar;

las personas usuarias de drogas inyectables; y

la población general heterosexual, en general.

Para actuar sobre las necesidades que deben ser atendidas con prioridad en cada una

de estas poblaciones, los siguientes servicios deben formar parte integral de la política

pública por parte del Estado y de las demás entidades:

actividades y campañas educativas;

la distribución estructurada de condones;

Page 310: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 310

pruebas de ETS;

intercambio de jeringuillas;

servicios complementarios que viabilicen el acceso a servicios primarios y

especializados, tales como dental, vivienda y transportación;

educación sexual integral;

servicios de salud mental;

educación sexual temprana y con perspectiva de género;

coordinación para el tratamiento de drogas inyectables;

enlace a tratamiento en los primeros tres meses; y

acceso a especialistas.

ILUSTRACIÓN 4: RESUMEN DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

BARRERAS ACTITUDINALES QUE IMPIDEN ACCESO

COMPORTAMIENTO SEXUAL DE RIESGO

OTRAS CONDUCTAS DE RIESGO

CERNIMIENTO VIH

CERNIMIENTO ETS

Limitación de servicios

• Actividades y campañas

educativas

• Distribución de condones

• Pruebas ETS

• Intercambio de

jeringuillas

• Servicios

complementarios

(dental, vivienda,

transportación)

• Educación sexual

integral

• Servicios de salud mental

• Educación sexual

temprana y con

perspectiva de género

• Coordinación para el

tratamiento de drogas

inyectables

• Enlace a tratamiento

primeros tres meses

• Acceso a especialistas

Líderes de opinión

Proveedores

Grupos en riesgo

Jóvenes que tienen sexo sin protección de

13-24 años

Hombres que tienen Sexo

con Hombres

Población LGBTT

Personas sin hogar

Usuarios de Drogas

inyectables

Población general

heterosexual

Fuentes Indicadores Prioridades Servicios

Page 311: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 311

ANEJOS8

Page 312: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 312

ANEJOS

ANEJO 1: PERFIL DEMOGRÁFICO PARA EL TOTAL DE LA POBLACIÓN

¿CUÁL FUE SU SEXO AL NACER?

Frec. %

Mujer 1,285 42.8%

Hombre 1,715 57.2%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas

que participaron en la encuesta.

¿CÓMO SE IDENTIFICA EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Heterosexual 2,608 86.9%

Homosexual (gay o lesbiana) 261 8.7%

Bisexual 86 2.9%

Transexual 20 0.7%

Transgénero 6 0.2%

No sabe/No indica 19 0.6%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en

la encuesta.

¿PODRÍA INDICARME EDAD?

Frec. %

13-24 617 20.6%

25-39 867 28.9%

40-54 836 27.9%

55-65 436 14.5%

Más de 65 años 243 8.1%

No indica 1 0.0%

Total 3,000 100%

Promedio años 41 años

Mediana años 40 años

Page 313: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 313

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000

personas que participaron en la encuesta.

¿CUENTA USTED CON UNA VIVIENDA PROPIEDAD SUYA, DE UN FAMILIAR O ALQUILADA DONDE PASAR

LA NOCHE?

Frec. %

Sí 2,713 90.4%

No 286 9.5%

No indica 1 0.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

¿EN QUÉ MUNICIPIO SE ENCUENTRA LA VIVIENDA?

Frec. %

Aguadilla 143 5.3%

Aguas Buenas 25 0.9%

Añasco 24 0.9%

Arecibo 145 5.3%

Bayamón 223 8.2%

Cabo Rojo 47 1.7%

Caguas 176 6.5%

Camuy 37 1.4%

Canóvanas 25 0.9%

Carolina 107 3.9%

Cataño 24 0.9%

Cayey 38 1.4%

Cidra 25 0.9%

Dorado 33 1.2%

Fajardo 50 1.8%

Guánica 18 0.7%

Guayama 29 1.1%

Guaynabo 54 2.0%

Gurabo 36 1.3%

Humacao 56 2.1%

Page 314: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 314

Juana Díaz 42 1.5%

Juncos 26 1.0%

Manatí 40 1.5%

Mayagüez 123 4.5%

Morovis 28 1.0%

Naranjito 23 0.8%

Ponce 193 7.1%

Río Grande 39 1.4%

San Juan 567 20.9%

Santa Isabel 21 0.8%

Toa Alta 35 1.3%

Toa Baja 67 2.5%

Trujillo Alto 47 1.7%

Vega Alta 29 1.1%

Vega Baja 55 2.0%

Villalba 25 0.9%

Yauco 38 1.4%

Total 2,713 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,713 personas

que cuentan con una vivienda.

¿ES USTED UNA PERSONA SIN HOGAR?

Frec. %

Sí 238 83.2%

No 48 16.8%

Total 286 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 286 personas

que no cuentan con vivienda.

¿EN QUÉ PUEBLO PERNOCTA O PASA LA NOCHE?

Frec. %

Aguadilla 12 5.0%

Aguas Buenas 1 0.4%

Arecibo 12 5.0%

Bayamón 11 4.6%

Page 315: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 315

Cabo Rojo 2 0.8%

Caguas 13 5.5%

Camuy 2 0.8%

Carolina 1 0.4%

Cataño 3 1.3%

Cayey 1 0.4%

Dorado 3 1.3%

Fajardo 1 0.4%

Guayama 1 0.4%

Guaynabo 2 0.8%

Humacao 5 2.1%

Juana Díaz 1 0.4%

Manatí 3 1.3%

Mayagüez 14 5.9%

Ponce 48 20.2%

Río Grande 1 0.4%

San Juan 92 38.7%

Santa Isabel 2 0.8%

Toa Alta 2 0.8%

Trujillo Alto 1 0.4%

Vega Baja 3 1.3%

Yauco 1 0.4%

Total 238 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 238 personas sin

hogar entrevistadas.

MUNICIPIO DONDE RESIDE O PERNOCTA

Frec. %

Aguadilla 159 5.3%

Aguas Buenas 26 0.9%

Añasco 26 0.9%

Arecibo 158 5.3%

Bayamón 236 7.9%

Cabo Rojo 50 1.7%

Caguas 195 6.5%

Camuy 40 1.3%

Page 316: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 316

Canóvanas 26 0.9%

Carolina 108 3.6%

Cataño 28 0.9%

Cayey 40 1.3%

Cidra 25 0.8%

Dorado 36 1.2%

Fajardo 51 1.7%

Guánica 18 0.6%

Guayama 30 1.0%

Guaynabo 56 1.9%

Gurabo 36 1.2%

Humacao 61 2.0%

Juana Díaz 44 1.5%

Juncos 28 0.9%

Manatí 44 1.5%

Mayagüez 140 4.7%

Morovis 28 0.9%

Naranjito 23 0.8%

Ponce 246 8.2%

Río Grande 40 1.3%

San Juan 670 22.3%

Santa Isabel 23 0.8%

Toa Alta 37 1.2%

Toa Baja 67 2.2%

Trujillo Alto 48 1.6%

Vega Alta 31 1.0%

Vega Baja : 60 2.0%

Villalba 26 0.9%

Yauco 40 1.3%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas

que participaron en la encuesta.

Page 317: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 317

¿CUÁL FUE EL ÚLTIMO GRADO ESCOLAR ALCANZADO POR USTED?

Frec. %

1. No completó grado escolar 81 2.7%

2. Completó 9no grado o menos 423 14.1%

3. Completó algún grado de escuela superior 249 8.3%

4. Graduado/a de Escuela Superior (Grado 12, cuarto año) o

su equivalente 944 31.5% MEDIANA

5. Algún tipo de educación universitaria o técnica 731 24.4%

6. Grado de Bachillerato 457 15.2%

7. Post-Grado 112 3.7%

8. No contestó 3 0.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta.

¿CUÁL ES SU ESTADO CIVIL ACTUAL?

Frec. %

Nunca casado/a (soltero/a) 1,531 51.0%

Casado/a legalmente 595 19.8%

Viviendo con pareja sin casarse (relación consensual) 360 12.0%

Separado/a 101 3.4%

Viudo/a 152 5.1%

Divorciado/a 255 8.5%

No contestó 6 0.2%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la encuesta.

Page 318: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 318

¿EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS SE ENCUENTRA EL INGRESO ANUAL DE SU HOGAR?

Frec. %

Menos de $15,000 1,785 59.5%

De $15,000 a 24,999 532 17.7%

De $25,000 a $34,999 225 7.5%

De $35,000 a $44,999 77 2.6%

De $45,000 a $54,999 40 1.3%

De $55,000 a $64,999 30 1.0%

De $65,000 a $74,999 20 0.7%

$75000 o más 31 1.0%

Se negó a contestar 100 3.3%

No sabe 160 5.3%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas

que participaron en la encuesta.

¿CUÁL ES SU CONDICIÓN OCUPACIONAL EN LA ACTUALIDAD?

Frec. %

Empleado/a 1,151 38.4%

Desempleado/a 868 28.9%

Estudiando 525 17.5%

Jubilado/a o incapacitado/a 412 13.7%

Ama de casa 344 11.5%

No sabe / No indica 9 0.3% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 319: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 319

¿SE CONSIDERA PUERTORRIQUEÑO O DE ALGUNA OTRA NACIONALIDAD?

Frec. %

Puertorriqueño/a 2,887 96.2%

Dominicana 43 1.4%

Americano/a (USA) 29 1.0%

Cubana 7 0.2%

Puertorriqueño y Americano (USA) 7 0.2%

Colombiano/a 5 0.2%

Venezolano/a 3 0.1%

Italiano/a 2 0.1%

Mexicano/a 2 0.1%

Panameño/a 2 0.1%

Peruano/a 2 0.1%

Alemán 1 0.0%

Cubano 1 0.0%

Española 1 0.0%

Hondureño 1 0.0%

Latinoamericana 1 0.0%

Nicaragüense 1 0.0%

Saint Kitts 1 0.0%

Salvadoreña 1 0.0%

ST. Croix 1 0.0%

No sabe / No indica 2 0.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿ESTUVO EN ALGÚN MOMENTO SIN COBERTURA O SEGURO MÉDICO?

Frec. %

Sí 768 25.6%

No 2,219 74.0%

No sabe 13 0.4%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas

que participaron en la encuesta.

Page 320: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 320

¿QUÉ TIPO DE PLAN MÉDICO TIENE ACTUALMENTE?

Frec. %

Público - Reforma 1,672 55.7%

Público – Medicare 214 7.1%

Privado 920 30.7%

Ninguno 273 9.1%

No sabe / No indica 28 0.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta

al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 321: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 321

ANEJO II: COMPORTAMIENTO SEXUAL

¿A QUÉ EDAD FUE SU PRIMERA EXPERIENCIA SEXUAL (YA SEA QUE HAYA SIDO SEXO ORAL, VAGINAL,

DIGITAL O ANAL?

Frec. %

Menos de 13 años 244 8.1%

13-24 2,430 81.0%

25-39 91 3.0%

40-54 1 0.0%

55-65 0 0.0%

Más de 65 años 0 0.0%

No sabe / No indica 234 7.8%

Total 3,000 100%

Promedio 17 años

Mediana 16 años Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿HA TENIDO RELACIONES SEXUALES?

Frec. %

Sí 1,962 65.4%

No 1,013 33.8%

Se negó a contestar 21 0.7%

No sabe 4 0.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

¿CON CUÁNTAS PERSONAS HA TENIDO RELACIONES SEXUALES EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES?

Frec. %

1 1498 76.4%

2 205 10.4%

3 99 5.0%

4 49 2.5%

Page 322: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 322

5 33 1.7%

6 15 0.8%

7 8 0.4%

8 10 0.5%

10 8 0.4%

Más de 10 13 0.7%

No sabe / No indica 24 1.2%

Total 1,962 100%

Promedio 1.7 Personas

Mediana 1.0 Persona

Mínimo 1.0 Persona

Máximo 50 Personas

Nota: La base numérica de esta tabla son las 1,962 personas que han tenido relaciones

sexuales en los últimos 6 meses.

UNA MUJER CON VIH DURANTE EL EMBARAZO PODRÍA TRANSMITIR A SU BEBÉ EL VIH

Frec. %

Sí 2,260 75.3%

No 511 17.0%

Se negó a contestar 4 0.1%

No sabe 225 7.5%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

A TRAVÉS DEL LÍQUIDO QUE SALE POR EL PENE ANTES DE “VENIRSE” PUEDE TRANSMITIRSE EL VIH

Frec. %

Sí 2,516 83.9%

No 177 5.9%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 301 10.0%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 323: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 323

EL USO DE PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS (LA PÍLDORA) REDUCE EL RIESGO DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 197 6.6%

No 2,516 83.9%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 281 9.4%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

LAS PERSONAS QUE COMPARTEN AGUJAS PARA INYECTARSE DROGAS ILÍCITAS, COMO LA HEROÍNA O

EL CRACK, ESTÁN A RIESGO DE ADQUIRIR O CONTAGIARSE CON VIH

Frec. %

Sí 2,934 97.8%

No 42 1.4%

Se negó a contestar 3 0.1%

No sabe 21 0.7%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

UTILIZAR DROGAS NO INYECTABLES LE PONE A RIESGO DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 1,087 36.2%

No 1,724 57.5%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 183 6.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

EL USO CORRECTO DEL CONDÓN DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN AYUDA A

PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE VIH

Frec. %

Sí 2,475 82.5%

No 454 15.1%

Page 324: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 324

Se negó a contestar 4 0.1%

No sabe 67 2.2%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

SI SE SALPICA EN EL OJO CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH, ¿SE PUEDE INFECTAR CON VIH?

Frec. %

Sí 2,078 69.3%

No 425 14.2%

Se negó a contestar 4 0.1%

No sabe 493 16.4%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

SI SE SALPICA EN LA BOCA CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH, ¿SE PUEDE INFECTAR CON

VIH?

Frec. %

Sí 2,475 82.5%

No 272 9.1%

Se negó a contestar 3 0.1%

No sabe 250 8.3%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

SI SE SALPICA EN LA PIEL CON SANGRE DE UNA PERSONA CON VIH ¿SE PUEDE INFECTAR CON VIH?

Frec. %

Sí 1,191 39.7%

No 1,551 51.7%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 252 8.4%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 325: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 325

¿EXISTEN MEDICAMENTOS PARA CURAR VIH/SIDA?

Frec. %

Sí 477 15.9%

No 2,328 77.6%

Se negó a contestar 3 0.1%

No sabe 192 6.4%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

EL CONDÓN DEBE USARSE UNA SOLA VEZ DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES Y LUEGO BOTARSE

Frec. %

Sí 2,919 97.3%

No 42 1.4%

Se negó a contestar 5 0.2%

No sabe 34 1.1%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

EXISTE UNA VACUNA PARA PROTEGER A LAS PERSONAS DE LA INFECCIÓN CON EL VIH

Frec. %

Sí 510 17.0%

No 2,097 69.9%

Se negó a contestar 7 0.2%

No sabe 386 12.9%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 326: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 326

EXISTE UNA PASTILLA PARA PREVENIR QUE PERSONAS QUE ESTÁN EN ALTO RIESGO DE CONTRAER VIH

(COMO USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES O PERSONAS QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON

PERSONAS VIH POSITIVAS) SE CONTAGIEN

Frec. %

Sí 457 15.2%

No 2,133 71.1%

Se negó a contestar 10 0.3%

No sabe 400 13.3%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta.

SI UNA PERSONA OBTIENE UN RESULTADO POSITIVO EN UNA PRUEBA DE VIH, QUIERE DECIR QUE TIENE

SIDA

Frec. %

Sí 1,184 39.5%

No 1,615 53.8%

Se negó a contestar 10 0.3%

No sabe 191 6.4%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

NO COMPARTIR OBJETOS PERSONALES, COMO RASURADORAS O JUGUETES SEXUALES, DISMINUYE EL

RIESGO DE CONTRAER VIH

Frec. %

Sí 2,543 84.8%

No 391 13.0%

Se negó a contestar 2 0.1%

No sabe 64 2.1%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 327: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 327

EL DETECTAR Y TRATAR EL VIH EN ETAPA TEMPRANA AUMENTA LOS AÑOS DE VIDA DE UNA PERSONA

INFECTADA

Frec. %

Sí 2,655 88.5%

No 232 7.7%

Se negó a contestar 4 0.1%

No sabe 109 3.6%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

EL VIH SE CONTAGIA POR CONTACTO CASUAL (BESO, ABRAZO O COMPARTIR) CON UNA PERSONA

CON DIAGNÓSTICO DE VIH POSITIVO

Frec. %

Sí 445 14.8%

No 2,473 82.4%

Se negó a contestar 7 0.2%

No sabe 75 2.5%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

EL VIH SE TRANSMITE A TRAVÉS DE FLUIDOS COMO LA SANGRE, EL SEMEN, EL FLUIDO VAGINAL Y LA

LECHE MATERNA

Frec. %

Sí 2,883 96.1%

No 61 2.0%

Se negó a contestar 3 0.1%

No sabe 53 1.8%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que

participaron en la encuesta.

Page 328: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 328

APARTE DE LA ABSTINENCIA, LA UTILIZACIÓN DEL CONDÓN ES EL ÚNICO MÉTODO QUE REDUCE EL

RIESGO DE CONTRAER LA MAYORÍA DE LAS ETS

Frec. %

Sí 2,234 74.5%

No 656 21.9%

Se negó a contestar 8 0.3%

No sabe 102 3.4%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

NO COMPARTIR OBJETOS PERSONALES, COMO RASURADORAS O JUGUETES SEXUALES, DISMINUYE EL

RIESGO DE CONTRAER ETS

Frec. %

Sí 2,630 87.7%

No 314 10.5%

Se negó a contestar 2 0.1%

No sabe 54 1.8%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en

la encuesta.

EXISTEN ETS, COMO LA SÍFILIS, QUE PUEDEN OCASIONAR DAÑOS IRREVERSIBLES EN EL CUERPO COMO

CEGUERA O DEMENCIA, SI NO SON TRATADOS CON PRONTITUD

Frec. %

Sí 2,198 73.3%

No 213 7.1%

Se negó a contestar 12 0.4%

No sabe 577 19.2%

Total 3,000 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron

en la encuesta.

Page 329: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 329

UNA PERSONA INFECTADA CON ALGUNA ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN SEXUAL, COMO POR

EJEMPLO SÍFILIS, TIENE MAYOR PROBABILIDAD DE CONTRAER VIH.

Frec. %

Sí 1,837 61.2%

No 671 22.4%

Se negó a contestar 9 0.3%

No sabe 483 16.1%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en

la encuesta.

EL USO CORRECTO DEL CONDÓN DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES CON PENETRACIÓN AYUDA A

PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE ETS

Frec. %

Sí 2,696 89.9%

No 245 8.2%

Se negó a contestar 6 0.2%

No sabe 53 1.8%

Total 3,000 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 3,000 personas que participaron en la

encuesta.

Page 330: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 330

ANEJO 3: COMPORTAMIENTO EN RIESGOS DE PERSONAS USUARIAS DE DROGAS

INYECTABLES

DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS INYECTABLES, HA

COMPARTIDO LA JERINGUILLA O PARAFERNALIA? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 11 5.2%

Casi siempre 14 6.7%

A veces 33 15.7%

Rara vez 39 18.6%

Nunca 109 51.9%

Se negó a contestar 4 1.9%

Total 210 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 210 personas entrevistadas que son

usuarios de drogas inyectables.

DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS INYECTABLES, HA

COMPARTIDO EL QUEMADOR (COOKER)? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 21 10.0%

Casi siempre 24 11.4%

A veces 44 21.0%

Rara vez 29 13.8%

Nunca 87 41.4%

Se negó a contestar 5 2.4%

Total 210 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 210 personas entrevistadas que

son usuarios de drogas inyectables.

Page 331: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 331

DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS INYECTABLES, HA

COMPARTIDO ALGODÓN? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 16 7.6%

Casi siempre 13 6.2%

A veces 21 10.0%

Rara vez 25 11.9%

Nunca 129 61.4%

Se negó a contestar 6 2.9%

Total 210 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 210 personas entrevistadas que son

usuarios de drogas inyectables.

DURANTE LOS ÚLTIMOS SEIS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA AL UTILIZAR DROGAS INYECTABLES, HA

COMPARTIDO EL AGUA PARA ENJUAGAR? (USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES)

Frec. %

Siempre 15 7.1%

Casi siempre 15 7.1%

A veces 28 13.3%

Rara vez 19 9.0%

Nunca 129 61.4%

Se negó a contestar 4 1.9%

Total 210 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 210 personas entrevistadas que son

usuarios de drogas inyectables.

Page 332: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 332

ANEJO 4: SERVICIOS DE PREVENCIÓN POR GRUPO DE EDAD

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? (Personas de 13 a 24 años)

Frec. %

Charlas educativas y otras 512 83.0%

Talleres 302 48.9%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 278 45.1%

Consejería 257 41.7%

Feria de salud 228 37.0%

Distribución de condones gratis 174 28.2%

Presentación de películas 168 27.2%

Información Pública 139 22.5%

Intervención educativa 93 15.1%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 91 14.7%

Manejo de caso preventivo 87 14.1%

Educación por pares 80 13.0%

Trabajo social 39 6.3%

Alcance comunitario 35 5.7%

Alcance por internet 35 5.7%

Grupos de apoyo 31 5.0%

Manejo de caso clínico 23 3.7%

Referidos a centros de rehabilitación 12 1.9%

Servicio de parejas 8 1.3%

Intercambio de jeringuillas 7 1.1%

Servicio de parejas por internet 5 0.8%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 3 0.5%

Intervenciones conductuales 1 0.2%

No sabe / No indica 24 3.9%

Total 617 -

Nota: La base numérica de esta tabla son las 617 personas de 13 a 24 años que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 333: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 333

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? (Personas de 25 a 39 años)

Frec. %

Charlas educativas y otras 623 71.9%

Talleres 376 43.4%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 349 40.3%

Feria de salud 334 38.5%

Consejería 317 36.6%

Distribución de condones gratis 242 27.9%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 216 24.9%

Información Pública 213 24.6%

Presentación de películas 174 20.1%

Manejo de caso preventivo 116 13.4%

Intervención educativa 95 11.0%

Educación por pares 93 10.7%

Alcance comunitario 75 8.7%

Grupos de apoyo 66 7.6%

Trabajo social 64 7.4%

Intercambio de jeringuillas 53 6.1%

Manejo de caso clínico 52 6.0%

Referidos a centros de rehabilitación 49 5.7%

Alcance por internet 48 5.5%

Servicio de parejas 29 3.3%

Intervenciones conductuales 13 1.5%

Servicio de parejas por internet 11 1.3%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 10 1.2%

No sabe / No indica 46 5.3%

Total 867

Nota: La base numérica de esta tabla son las 867 personas de 25 a 39 años que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 334: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 334

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? (Personas de 40 a 54 años)

Frec. %

Charlas educativas y otras 552 66.0%

Talleres 365 43.7%

Feria de salud 344 41.1%

Consejería 317 37.9%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 285 34.1%

Información Pública 242 28.9%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 240 28.7%

Distribución de condones gratis 225 26.9%

Manejo de caso preventivo 176 21.1%

Presentación de películas 169 20.2%

Manejo de caso clínico 126 15.1%

Trabajo social 118 14.1%

Alcance comunitario 115 13.8%

Grupos de apoyo 115 13.8%

Intervención educativa 114 13.6%

Educación por pares 93 11.1%

Intercambio de jeringuillas 87 10.4%

Referidos a centros de rehabilitación 84 10.0%

Servicio de parejas 38 4.5%

Alcance por internet 37 4.4%

Intervenciones conductuales 31 3.7%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 21 2.5%

Servicio de parejas por internet 12 1.4%

No sabe / No indica 57 6.8%

Total 836

Nota: La base numérica de esta tabla son las 836 personas de 40 a 54 años que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 335: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 335

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? (Personas de 55 a 64 años)

Frec. %

Charlas educativas y otras 248 56.9%

Talleres 166 38.1%

Feria de salud 155 35.6%

Consejería 135 31.0%

Información Pública 109 25.0%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 106 24.3%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 91 20.9%

Presentación de películas 83 19.0%

Distribución de condones gratis 79 18.1%

Manejo de caso preventivo 64 14.7%

Manejo de caso clínico 51 11.7%

Trabajo social 50 11.5%

Intervención educativa 43 9.9%

Alcance comunitario 41 9.4%

Grupos de apoyo 37 8.5%

Educación por pares 36 8.3%

Referidos a centros de rehabilitación 23 5.3%

Intercambio de jeringuillas 18 4.1%

Alcance por internet 17 3.9%

Servicio de parejas 15 3.4%

Intervenciones conductuales 10 2.3%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 4 0.9%

Servicio de parejas por internet 3 0.7%

No sabe / No indica 49 11.2%

Total 436

Nota: La base numérica de esta tabla son las 436 personas de 55 a 64 años que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 336: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 336

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? (Personas de 65 años o más)

Frec. %

Charlas educativas y otras 94 38.7%

Feria de salud 59 24.3%

Talleres 58 23.9%

Información Pública 57 23.5%

Consejería 47 19.3%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 36 14.8%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 26 10.7%

Presentación de películas 24 9.9%

Manejo de caso preventivo 23 9.5%

Manejo de caso clínico 18 7.4%

Intervención educativa 15 6.2%

Educación por pares 14 5.8%

Distribución de condones gratis 13 5.3%

Alcance comunitario 13 5.3%

Trabajo social 13 5.3%

Grupos de apoyo 12 4.9%

Referidos a centros de rehabilitación 7 2.9%

Intercambio de jeringuillas 5 2.1%

Intervenciones conductuales 5 2.1%

Servicio de parejas 3 1.2%

Alcance por internet 2 0.8%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 2 0.8%

Servicio de parejas por internet 1 0.4%

No sabe / No indica 58 23.9%

Total 243

Nota: La base numérica de esta tabla son las 243 personas de 65 años o más que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 337: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 337

ANEJO 5: SERVICIOS DE PREVENCIÓN POR GRUPO DE RIESGO

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en algún

momento? - personas sin hogar

Frec. %

Charlas educativas y otras 158 66.4%

Consejería 119 50.0%

Talleres 117 49.2%

Feria de salud 99 41.6%

Distribución de condones gratis 94 39.5%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 73 30.7%

Intercambio de jeringuillas 66 27.7%

Alcance comunitario 60 25.2%

Información Pública 58 24.4%

Presentación de películas 56 23.5%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 46 19.3%

Grupos de apoyo 46 19.3%

Referidos a centros de rehabilitación 46 19.3%

Manejo de caso preventivo 44 18.5%

Trabajo social 42 17.6%

Educación por pares 34 14.3%

Intervención educativa 33 13.9%

Manejo de caso clínico 31 13.0%

Servicio de parejas 15 6.3%

Intervenciones conductuales 9 3.8%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 8 3.4%

Servicio de parejas por internet 5 2.1%

Alcance por internet 4 1.7%

Otro 9 3.8%

No sabe / No indica 19 8.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 238 personas sin hogar que participaron en la encuesta. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 338: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 338

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en algún

momento? - PERSONAS DE EDAD AVANZADA DE 55 AÑOS EN ADELANTE QUE TIENEN SEXO

SIN PROTECCIÓN

Frec. %

Charlas educativas y otras 111 50.2%

Feria de salud 70 31.7%

Talleres 69 31.2%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 54 24.4%

Información Pública 50 22.6%

Consejería 41 18.6%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 31 14.0%

Presentación de películas 28 12.7%

Manejo de caso preventivo 24 10.9%

Distribución de condones gratis 18 8.1%

Trabajo social 15 6.8%

Educación por pares 14 6.3%

Alcance comunitario 12 5.4%

Intervención educativa 12 5.4%

Grupos de apoyo 12 5.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 221 personas de este grupo poblacional que participaron en la

encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y

se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas. Esta ilustración muestra

las respuestas más mencionadas.

Page 339: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 339

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento?- HOMBRES HETEROSEXUALES QUE TIENEN SEXO SIN PROTECCIÓN DE

14-54 AÑOS

Frec. %

Charlas educativas y otras 263 65.8%

Talleres 177 44.3%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 143 35.8%

Consejería 138 34.5%

Feria de salud 132 33.0%

Información Pública 95 23.8%

Distribución de condones gratis 93 23.3%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 74 18.5%

Presentación de películas 68 17.0%

Manejo de caso preventivo 55 13.8%

Intervención educativa 39 9.8%

Alcance comunitario 37 9.3%

Educación por pares 36 9.0%

Trabajo social 31 7.8%

Grupos de apoyo 30 7.5%

Intercambio de jeringuillas 26 6.5%

Referidos a centros de rehabilitación 24 6.0%

Manejo de caso clínico 20 5.0%

Alcance por internet 20 5.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 400 personas de este grupo poblacional que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es

de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas. Esta ilustración muestra las respuestas más mencionadas.

Page 340: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 340

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? - USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES

Frec. %

Charlas educativas y otras 176 70.4%

Talleres 113 45.2%

Consejería 112 44.8%

Intercambio de jeringuillas 108 43.2%

Distribución de condones gratis 98 39.2%

Feria de salud 88 35.2%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 75 30.0%

Información Pública 61 24.4%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 59 23.6%

Alcance comunitario 55 22.0%

Referidos a centros de rehabilitación 55 22.0%

Presentación de películas 49 19.6%

Manejo de caso preventivo 46 18.4%

Grupos de apoyo 43 17.2%

Trabajo social 41 16.4%

Manejo de caso clínico 37 14.8%

Educación por pares 30 12.0%

Intervención educativa 26 10.4%

Servicio de parejas 14 5.6%

Intervenciones conductuales 9 3.6%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 7 2.8%

Alcance por internet 6 2.4%

Servicio de parejas por internet 3 1.2%

Otro 5 2.0%

No sabe / No indica 16 6.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 250 personas usuarios de drogas inyectables que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es

de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 341: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 341

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido

en algún momento? - POBLACION LGBTT

Frec. %

Charlas educativas y otras 278 74.3%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 183 48.9%

Talleres 164 43.9%

Consejería 164 43.9%

Feria de salud 154 41.2%

Distribución de condones gratis 145 38.8%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 143 38.2%

Información Pública 122 32.6%

Presentación de películas 110 29.4%

Manejo de caso preventivo 74 19.8%

Manejo de caso clínico 66 17.6%

Intervención educativa 64 17.1%

Trabajo social 60 16.0%

Educación por pares 59 15.8%

Grupos de apoyo 49 13.1%

Alcance comunitario 38 10.2%

Referidos a centros de rehabilitación 26 7.0%

Alcance por internet 25 6.7%

Intercambio de jeringuillas 19 5.1%

Intervenciones conductuales 14 3.7%

Servicio de parejas 13 3.5%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 10 2.7%

Servicio de parejas por internet 3 0.8%

No sabe / No indica 17 4.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 374 personas LGBTT que participaron en la encuesta.

La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 342: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 342

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha

recibido en algún momento? - PERSONAS HETEROSEXUALES

Frec. %

Charlas educativas y otras 1,359 65.1%

Talleres 840 40.2%

Feria de salud 748 35.8%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 726 34.8%

Consejería 641 30.7%

Información Pública 459 22.0%

Distribución de condones gratis 379 18.1%

Presentación de películas 363 17.4%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 320 15.3%

Manejo de caso preventivo 249 11.9%

Intervención educativa 203 9.7%

Educación por pares 176 8.4%

Alcance comunitario 126 6.0%

Alcance por internet 99 4.7%

Grupos de apoyo 92 4.4%

Trabajo social 91 4.4%

Manejo de caso clínico 66 3.2%

Servicio de parejas 42 2.0%

Referidos a centros de rehabilitación 38 1.8%

Intercambio de jeringuillas 22 1.1%

Intervenciones conductuales 20 1.0%

Servicio de parejas por internet 19 0.9%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 15 0.7%

No sabe / No indica 104 5.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 2,089 personas de este grupo poblacional que

participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta

pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de

las respuestas mencionadas.

Page 343: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 343

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? - MUJERES HETEROSEXUALES DE 14 A 54 AÑOS QUE TIENEN SEXO SIN

PROTECCIÓN

Frec. %

Charlas educativas y otras 284 71.7%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes sociales 174 43.9%

Talleres 172 43.4%

Feria de salud 172 43.4%

Consejería 139 35.1%

Información Pública 98 24.7%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 86 21.7%

Distribución de condones gratis 82 20.7%

Presentación de películas 71 17.9%

Manejo de caso preventivo 62 15.7%

Intervención educativa 43 10.9%

Educación por pares 35 8.8%

Alcance comunitario 26 6.6%

Grupos de apoyo 24 6.1%

Alcance por internet 24 6.1%

Manejo de caso clínico 21 5.3%

Trabajo social 19 4.8%

Servicio de parejas 13 3.3%

Intercambio de jeringuillas 9 2.3%

Referidos a centros de rehabilitación 9 2.3%

Servicio de parejas por internet 6 1.5%

Intervenciones conductuales 5 1.3%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 3 0.8%

No sabe / No indica 24 6.1%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 396 mujeres heterosexuales de 14 a 54 años que tienen

sexo sin protección. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 344: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 344

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha

recibido en algún momento? - JÓVENES DE 13 A 24 AÑOS QUE TIENEN

SEXO SIN PROTECCIÓN

Frec. %

Charlas educativas y otras 117 77.5%

Talleres 77 51.0%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las

redes sociales

73 48.3%

Consejería 63 41.7%

Feria de salud 49 32.5%

Distribución de condones gratis 41 27.2%

Información Pública 33 21.9%

Presentación de películas 32 21.2%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 23 15.2%

Manejo de caso preventivo 17 11.3%

Educación por pares 17 11.3%

Intervención educativa 17 11.3%

Trabajo social 8 5.3%

Alcance comunitario 7 4.6%

Alcance por internet 7 4.6%

Grupos de apoyo 6 4.0%

Referidos a centros de rehabilitación 4 2.6%

Manejo de caso clínico 3 2.0%

Servicio de parejas 1 0.7%

Intercambio de jeringuillas 0 0.0%

Servicio de parejas por internet 0 0.0%

Intervenciones conductuales 0 0.0%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 0 0.0%

No sabe / No indica 2 1.3%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 151 personas de 13 a 24 que tienen sexo sin

protección y que participaron en la encuesta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 345: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 345

De los siguientes servicios de prevención sobre ETS y el VIH, ¿cuáles ha recibido en

algún momento? - HOMBRES QUE HAN TENIDO SEXO SIN PROTECCIÓN EN LOS

ÚLTIMOS 6 MESES (TODAS LAS EDADES)

Frec. %

Charlas educativas y otras 40 67.8%

Información sobre VIH y/o ETS a través del Internet o las redes

sociales 23 39.0%

Talleres 21 35.6%

Distribución de condones gratis 20 33.9%

Pruebas de cernimiento de VIH y/o ETS 20 33.9%

Información Pública 19 32.2%

Consejería 18 30.5%

Feria de salud 16 27.1%

Presentación de películas 14 23.7%

Manejo de caso preventivo 8 13.6%

Educación por pares 7 11.9%

Intervención educativa 7 11.9%

Trabajo social 7 11.9%

Manejo de caso clínico 5 8.5%

Grupos de apoyo 5 8.5%

Alcance comunitario 3 5.1%

Referidos a centros de rehabilitación 2 3.4%

Alcance por internet 2 3.4%

Intervenciones conductuales 2 3.4%

Servicio de parejas 1 1.7%

Ninguno 1 1.7%

Intercambio de jeringuillas 0 0.0%

Servicio de parejas por internet 0 0.0%

Profilaxis Pre-exposición (PrEP) 0 0.0%

No sabe / No indica 4 6.8%

Nota: La base numérica de esta tabla son los 59 hombres de este grupo poblacional entrevistados. La

suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se

realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 346: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 346

ANEJO 6: HORARIO EN QUE OPERAN LOS PROVEEDORES QUE PARTICIPARON DE

LA ENCUESTA

Lunes: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

6:00 6 10.9%

6:30 1 1.8%

7:00 16 29.1%

7:30 9 16.4%

8:00 21 38.2%

8:30 1 1.8%

9:00 1 1.8%

Total 55 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 55 organizaciones operan los lunes

y que indicaron en esta pregunta.

Lunes: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 1 1.8%

7:00 1 1.8%

13:00 1 1.8%

15:00 3 5.5%

16:00 11 20.0%

16:30 12 21.8%

17:00 11 20.0%

17:30 1 1.8%

18:00 3 5.5%

19:00 4 7.3%

21:00 4 7.3%

22:00 2 3.6%

Total 54 98%

Page 347: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 347

Nota: La base numérica de esta tabla son las 54 organizaciones operan los lunes

y que indicaron en esta pregunta.

Martes: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 1.8%

6:00 5 9.1%

6:30 2 3.6%

7:00 16 29.1%

7:30 9 16.4%

8:00 20 36.4%

8:30 1 1.8%

9:00 1 1.8%

13:00 1 1.8%

Total 56 102%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 56 organizaciones operan los

martes y que indicaron en esta pregunta.

Martes: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 2 3.7%

7:00 1 1.9%

13:00 1 1.9%

15:00 2 3.7%

16:00 10 18.5%

16:30 13 24.1%

17:00 11 20.4%

17:30 1 1.9%

18:00 4 7.4%

19:00 3 5.6%

21:00 4 7.4%

22:00 2 3.7%

Total 54 100%

Page 348: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 348

Nota: La base numérica de esta tabla son las 54 organizaciones operan los lunes

y que indicaron en esta pregunta.

Miércoles: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 1.8%

6:00 4 7.1%

6:30 2 3.6%

7:00 17 30.4%

7:30 9 16.1%

8:00 21 37.5%

8:30 1 1.8%

13:00 1 1.8%

Total 56 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 56 organizaciones operan los

martes y que indicaron en esta pregunta.

Miércoles: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 2 3.6%

7:00 1 1.8%

13:00 1 1.8%

15:00 2 3.6%

16:00 11 20.0%

16:30 12 21.8%

17:00 11 20.0%

17:30 1 1.8%

18:00 5 9.1%

19:00 3 5.5%

21:00 4 7.3%

22:00 2 3.6%

Total 55 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 55 organizaciones operan los

miércoles y que indicaron en esta pregunta.

Page 349: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 349

Jueves: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 1.8%

6:00 4 7.3%

6:30 2 3.6%

7:00 16 29.1%

7:30 9 16.4%

8:00 21 38.2%

8:30 1 1.8%

13:00 1 1.8%

Total 55 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 55 organizaciones operan los

miércoles y que indicaron en esta pregunta.

Jueves: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 2 3.8%

7:00 1 1.9%

13:00 1 1.9%

15:00 2 3.8%

16:00 9 17.0%

16:30 12 22.6%

17:00 11 20.8%

17:30 1 1.9%

18:00 4 7.5%

19:00 3 5.7%

20:00 1 1.9%

21:00 4 7.5%

22:00 2 3.8%

Total 53 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 53 organizaciones operan los

jueves y que indicaron en esta pregunta.

Page 350: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 350

Viernes: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 1.8%

6:00 4 7.1%

6:30 2 3.6%

7:00 17 30.4%

7:30 9 16.1%

8:00 21 37.5%

8:30 1 1.8%

13:00 1 1.8%

Total 56 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 56 organizaciones operan los

viernes y que indicaron en esta pregunta.

Viernes: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 2 3.6%

7:00 1 1.8%

13:00 1 1.8%

15:00 2 3.6%

16:00 11 20.0%

16:30 12 21.8%

17:00 11 20.0%

17:30 1 1.8%

18:00 4 7.3%

19:00 5 9.1%

21:00 4 7.3%

22:00 1 1.8%

Total 55 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 55 organizaciones operan los

sábados y que indicaron en esta pregunta.

Page 351: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 351

Sábados: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 4.0%

6:00 1 4.0%

7:00 6 24.0%

7:30 3 12.0%

8:00 10 40.0%

9:00 3 12.0%

13:00 1 4.0%

Total 25 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 25 organizaciones operan los

sábados y que indicaron en esta pregunta.

Sábados: Horario de cierre de la organización o entidad en hora

militar

Frec. %

0:00 2 8.3%

7:00 1 4.2%

10:00 1 4.2%

11:00 2 8.3%

12:00 3 12.5%

13:00 3 12.5%

14:00 1 4.2%

15:30 1 4.2%

16:00 5 20.8%

1:30 1 4.2%

18:00 2 8.3%

19:00 2 8.3%

Total 24 100%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 24 organizaciones operan los

domingos y que indicaron en esta pregunta.

Page 352: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 352

Domingos: Horario de apertura de la organización o entidad

Frec. %

1:00 1 6.3%

7:00 4 25.0%

7:30 1 6.3%

8:00 6 37.5%

9:00 1 6.3%

10:00 1 6.3%

12:00 1 6.3%

13:00 1 6.3%

Total 16 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 16 organizaciones operan los

domingos y que indicaron en esta pregunta.

Domingos: Horario de apertura de la organización o entidad en

hora militar

Frec. %

0:00 2 13.3%

7:00 1 6.7%

10:00 1 6.7%

11:00 1 6.7%

12:00 1 6.7%

13:00 2 13.3%

16:00 2 13.3%

17:00 1 6.7%

18:00 2 13.3%

19:00 2 13.3%

Total 15 100% Nota: La base numérica de esta tabla son las 15 organizaciones operan los lunes

y que indicaron en esta pregunta.

Page 353: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 353

ANEJO 7: SERVICIOS DE PREVENCIÓN QUE PROVEEN LAS ENTIDADES QUE

PARTICIPARON DE LA ENCUESTA, POR GRUPO DE RIESGO

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de Alcance

comunitario con pruebas de VIH

Frec. %

Mujeres Heterosexuales 27 56.3%

Hombres heterosexuales 24 50.0%

Usuarios de drogas inyectables 23 47.9%

Personas sin hogar 22 45.8%

Población general 22 45.8%

Hombres que tienen sexo con hombres 21 43.8%

Jóvenes 21 43.8%

Población LGBTT 21 43.8%

Personas de edad avanzada 20 41.7%

No ofrece este servicio 10 20.8%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 354: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 354

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de

conferencias (charlas educativas y otros)

Frec. %

Mujeres Heterosexuales 27 54.0%

Población general 25 50.0%

Hombres heterosexuales 24 48.0%

Jóvenes 24 48.0%

Personas sin hogar 22 44.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 20 40.0%

Usuarios de drogas inyectables 20 40.0%

Personas de edad avanzada 19 38.0%

Población LGBTT 17 34.0%

No ofrece este servicio 10 20.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de consejería

espiritual

Frec. %

No ofrece este servicio 32 65.3%

Personas sin hogar 14 28.6%

Usuarios de drogas inyectables 10 20.4%

Hombres heterosexuales 6 12.2%

Mujeres Heterosexuales 6 12.2%

Población general 5 10.2%

Hombres que tienen sexo con hombres 4 8.2%

Jóvenes 4 8.2%

Población LGBTT 3 6.1%

Personas de edad avanzada 2 4.1% Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Page 355: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 355

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de consejería individual

Frec. %

Personas sin hogar 29 60.4%

Hombres heterosexuales 28 58.3%

Mujeres Heterosexuales 28 58.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 25 52.1%

Usuarios de drogas inyectables 25 52.1%

Personas de edad avanzada 24 50.0%

Jóvenes 23 47.9%

Población LGBTT 22 45.8%

Población general 22 45.8%

No ofrece este servicio 8 16.7%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100%

ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de consejería o

tratamiento contra la drogadicción o el alcoholismo

Frec. %

Usuarios de drogas inyectables 21 42.9%

Personas sin hogar 21 42.9%

No ofrece este servicio 20 40.8%

Hombres heterosexuales 15 30.6%

Personas de edad avanzada 15 30.6%

Hombres que tienen sexo con hombres 14 28.6%

Mujeres Heterosexuales 14 28.6%

Población general 14 28.6%

Población LGBTT 12 24.5%

Jóvenes 11 22.4% Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 356: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 356

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de consejería

preventiva (OPR)

Frec. %

Mujeres Heterosexuales 28 57.1%

Hombres heterosexuales 26 53.1%

Población general 26 53.1%

Jóvenes 23 46.9%

Personas sin hogar 22 44.9%

Hombres que tienen sexo con hombres 21 42.9%

Usuarios de drogas inyectables 21 42.9%

Personas de edad avanzada 21 42.9%

Población LGBTT 20 40.8%

No ofrece este servicio 12 24.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de distribución

de condones y otros medios profilácticos

Frec. %

Mujeres Heterosexuales 27 57.4%

Hombres heterosexuales 25 53.2%

Población general 25 53.2%

Hombres que tienen sexo con hombres 24 51.1%

Jóvenes 24 51.1%

Usuarios de drogas inyectables 23 48.9%

Personas de edad avanzada 23 48.9%

Población LGBTT 22 46.8%

Personas sin hogar 21 44.7%

No ofrece este servicio 15 31.9%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 357: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 357

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de información pública

sobre la prevención del VIH

Frec. %

Población general 29 60.4%

Mujeres Heterosexuales 23 47.9%

Hombres heterosexuales 20 41.7%

Jóvenes 19 39.6%

Personas sin hogar 19 39.6%

Hombres que tienen sexo con hombres 18 37.5%

Personas de edad avanzada 18 37.5%

Usuarios de drogas inyectables 17 35.4%

Población LGBTT 17 35.4%

No ofrece este servicio 13 27.1%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de

intercambio de jeringuillas

Frec. %

No ofrece este servicio 46 93.9%

Usuarios de drogas inyectables 2 4.1%

Personas sin hogar 1 2.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 0 0.0%

Hombres heterosexuales 0 0.0%

Mujeres Heterosexuales 0 0.0%

Jóvenes 0 0.0%

Personas de edad avanzada 0 0.0%

Población LGBTT 0 0.0%

Población general 0 0.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 358: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 358

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de

intervención educativa en la comunidad

Frec. %

Población general 25 50.0%

No ofrece este servicio 20 40.0%

Hombres heterosexuales 15 30.0%

Mujeres Heterosexuales 15 30.0%

Jóvenes 15 30.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 13 26.0%

Usuarios de drogas inyectables 12 24.0%

Población LGBTT 12 24.0%

Personas sin hogar 12 24.0%

Personas de edad avanzada 11 22.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de intervención

educativa grupal

Frec. %

Personas sin hogar 20 40.0%

Mujeres Heterosexuales 17 34.0%

Usuarios de drogas inyectables 16 32.0%

Población general 16 32.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 15 30.0%

Hombres heterosexuales 15 30.0%

Jóvenes 15 30.0%

No ofrece este servicio 15 30.0%

Población LGBTT 14 28.0%

Personas de edad avanzada 13 26.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 359: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 359

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de

intervención educativa individual

Frec. %

Mujeres Heterosexuales 23 45.1%

Personas sin hogar 23 45.1%

Hombres heterosexuales 22 43.1%

Población general 22 43.1%

Hombres que tienen sexo con hombres 21 41.2%

Usuarios de drogas inyectables 20 39.2%

Jóvenes 19 37.3%

Población LGBTT 18 35.3%

Personas de edad avanzada 17 33.3%

No ofrece este servicio 12 23.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de intervención

educativa temprana

Frec. %

No ofrece este servicio 23 47.9%

Población general 15 31.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 13 27.1%

Mujeres Heterosexuales 13 27.1%

Jóvenes 13 27.1%

Hombres heterosexuales 12 25.0%

Población LGBTT 12 25.0%

Usuarios de drogas inyectables 10 20.8%

Personas sin hogar 10 20.8%

Personas de edad avanzada 8 16.7% Nota: La base numérica de esta tabla son las 48 organizaciones que participaron en

la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 360: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 360

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de

investigación clínica

Frec. %

No ofrece este servicio 42 82.4%

Hombres que tienen sexo con hombres 7 13.7%

Usuarios de drogas inyectables 6 11.8%

Hombres heterosexuales 5 9.8%

Mujeres Heterosexuales 5 9.8%

Personas de edad avanzada 5 9.8%

Personas sin hogar 5 9.8%

Población general 5 9.8%

Población LGBTT 4 7.8%

Jóvenes 3 5.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece pruebas de ETS en la facilidad

Frec. %

No ofrece este servicio 24 47.1%

Población general 21 41.2%

Hombres heterosexuales 18 35.3%

Mujeres Heterosexuales 18 35.3%

Jóvenes 18 35.3%

Población LGBTT 17 33.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 16 31.4%

Usuarios de drogas inyectables 16 31.4%

Personas sin hogar 16 31.4%

Personas de edad avanzada 15 29.4% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente

para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 361: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 361

Poblaciones de riesgo a los que ofrece pruebas de VIH en la facilidad

Frec. %

Población general 28 54.9%

Mujeres Heterosexuales 27 52.9%

Hombres heterosexuales 25 49.0%

Jóvenes 25 49.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 23 45.1%

Usuarios de drogas inyectables 23 45.1%

Población LGBTT 22 43.1%

Personas sin hogar 22 43.1%

Personas de edad avanzada 21 41.2%

No ofrece este servicio 16 31.4%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al

100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece pruebas de ETS fuera de la facilidad

(escuelas, cárceles, unidad móvil)

Frec. %

No ofrece este servicio 38 74.5%

Personas sin hogar 10 19.6%

Hombres que tienen sexo con hombres 9 17.6%

Usuarios de drogas inyectables 9 17.6%

Hombres heterosexuales 9 17.6%

Mujeres Heterosexuales 9 17.6%

Jóvenes 8 15.7%

Población LGBTT 8 15.7%

Población general 8 15.7%

Personas de edad avanzada 5 9.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100%

ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para

cada una de las respuestas mencionadas.

Page 362: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 362

Poblaciones de riesgo a los que ofrece pruebas de VIH fuera de la

facilidad (escuelas, cárceles, unidad móvil)

Frec. %

Población general 23 45.1%

No ofrece este servicio 21 41.2%

Mujeres Heterosexuales 20 39.2%

Hombres heterosexuales 19 37.3%

Jóvenes 18 35.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 17 33.3%

Usuarios de drogas inyectables 17 33.3%

Personas sin hogar 17 33.3%

Población LGBTT 15 29.4%

Personas de edad avanzada 13 25.5% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece información sobre ETS a través

de Internet o las redes sociales

Frec. %

No ofrece este servicio 32 62.7%

Población general 16 31.4%

Hombres que tienen sexo con hombres 8 15.7%

Hombres heterosexuales 8 15.7%

Mujeres Heterosexuales 8 15.7%

Jóvenes 8 15.7%

Población LGBTT 6 11.8%

Personas de edad avanzada 5 9.8%

Personas sin hogar 4 7.8%

Usuarios de drogas inyectables 3 5.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron en

la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta

al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo

independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 363: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 363

Poblaciones de riesgo a los que ofrece información sobre VIH a

través de Internet o las redes sociales

Frec. %

No ofrece este servicio 33 64.7%

Población general 14 27.5%

Hombres que tienen sexo con hombres 9 17.6%

Jóvenes 9 17.6%

Mujeres Heterosexuales 8 15.7%

Hombres heterosexuales 7 13.7%

Población LGBTT 7 13.7%

Personas de edad avanzada 5 9.8%

Personas sin hogar 4 7.8%

Usuarios de drogas inyectables 3 5.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser

distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece presentación de

películas

Frec. %

No ofrece este servicio 39 76.5%

Personas sin hogar 7 13.7%

Hombres que tienen sexo con hombres 6 11.8%

Usuarios de drogas inyectables 6 11.8%

Jóvenes 6 11.8%

Mujeres Heterosexuales 5 9.8%

Hombres heterosexuales 4 7.8%

Personas de edad avanzada 4 7.8%

Población LGBTT 4 7.8%

Población general 4 7.8% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Page 364: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 364

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de prevención

de embarazos

Frec. %

No ofrece este servicio 31 60.8%

Mujeres Heterosexuales 13 25.5%

Población general 13 25.5%

Hombres heterosexuales 9 17.6%

Jóvenes 9 17.6%

Hombres que tienen sexo con hombres 6 11.8%

Usuarios de drogas inyectables 6 11.8%

Población LGBTT 6 11.8%

Personas sin hogar 6 11.8%

Personas de edad avanzada 3 5.9% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece el servicio de profilaxis Pre-exposición (PrEP)

Frec. %

No ofrece este servicio 40 80.0%

Mujeres Heterosexuales 8 16.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 7 14.0%

Jóvenes 7 14.0%

Hombres heterosexuales 6 12.0%

Población LGBTT 6 12.0%

Población general 6 12.0%

Personas de edad avanzada 4 8.0%

Personas sin hogar 4 8.0%

Usuarios de drogas inyectables 3 6.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que participaron en la encuesta y que

indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de

respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 365: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 365

Poblaciones de riesgo a los que ofrece referidos a centros de

rehabilitación

Frec. %

Usuarios de drogas inyectables 26 51.0%

Personas sin hogar 26 51.0%

Mujeres Heterosexuales 21 41.2%

Población general 20 39.2%

Hombres heterosexuales 19 37.3%

Jóvenes 19 37.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 18 35.3%

Población LGBTT 16 31.4%

Personas de edad avanzada 15 29.4%

No ofrece este servicio 9 17.6% Nota: La base numérica de esta tabla son las 51 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece servicios a Parejas (PS)

Frec. %

No ofrece este servicio 29 59.2%

Mujeres Heterosexuales 13 26.5%

Hombres heterosexuales 12 24.5%

Hombres que tienen sexo con hombres 11 22.4%

Población general 11 22.4%

Población LGBTT 9 18.4%

Jóvenes 8 16.3%

Personas sin hogar 8 16.3%

Usuarios de drogas inyectables 7 14.3%

Personas de edad avanzada 5 10.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Page 366: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 366

Poblaciones de riesgo a los que ofrece servicios de parejas por

Internet

Frec. %

No ofrece este servicio 50 100.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece notificación a la pareja

Frec. %

No ofrece este servicio 32 68.1%

Mujeres Heterosexuales 12 25.5%

Hombres heterosexuales 11 23.4%

Hombres que tienen sexo con hombres 10 21.3%

Población LGBTT 10 21.3%

Población general 10 21.3%

Usuarios de drogas inyectables 9 19.1%

Jóvenes 9 19.1%

Personas de edad avanzada 8 17.0%

Personas sin hogar 8 17.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 47 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las respuestas

mencionadas.

Page 367: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 367

Poblaciones de riesgo a los que ofrece servicios de trabajo social

Frec. %

Personas sin hogar 21 42.9%

Usuarios de drogas inyectables 18 36.7%

Población general 18 36.7%

No ofrece este servicio 17 34.7%

Mujeres Heterosexuales 16 32.7%

Hombres que tienen sexo con hombres 14 28.6%

Hombres heterosexuales 14 28.6%

Jóvenes 13 26.5%

Personas de edad avanzada 13 26.5%

Población LGBTT 13 26.5%

Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que participaron en la

encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede ser distinta al 100% ya

que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un conteo independiente para cada

una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece alcance por internet

Frec. %

No ofrece este servicio

Población general

39

9

78.0%

18.0%

Hombres heterosexuales 5 10.0%

Mujeres Heterosexuales 5 10.0%

Jóvenes 5 10.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 4 8.0%

Población LGBTT 3 6.0%

Usuarios de drogas inyectables 1 2.0%

Personas de edad avanzada 1 2.0%

Personas sin hogar 1 2.0%

Nota: La base numérica de esta tabla son 50 las organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Page 368: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 368

Poblaciones de riesgo a los que ofrece servicios de intervenciones

de conducta

Frec. %

No ofrece este servicio 26 53.1%

Personas sin hogar 16 32.7%

Usuarios de drogas inyectables 15 30.6%

Mujeres Heterosexuales 12 24.5%

Población general 11 22.4%

Hombres heterosexuales 10 20.4%

Jóvenes 8 16.3%

Población LGBTT 8 16.3%

Hombres que tienen sexo con hombres 7 14.3%

Personas de edad avanzada 6 12.2% Nota: La base numérica de esta tabla son las 49 organizaciones que participaron

en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de porcientos puede

ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta múltiple y se realiza un

conteo independiente para cada una de las respuestas mencionadas.

Poblaciones de riesgo a los que ofrece consejería en abuso de

sustancias

Frec. %

No ofrece este servicio 23 46.0%

Personas sin hogar 19 38.0%

Usuarios de drogas inyectables 18 36.0%

Población general 12 24.0%

Hombres que tienen sexo con hombres 10 20.0%

Hombres heterosexuales 10 20.0%

Mujeres Heterosexuales 10 20.0%

Población LGBTT 9 18.0%

Jóvenes 8 16.0%

Personas de edad avanzada 8 16.0% Nota: La base numérica de esta tabla son las 50 organizaciones que

participaron en la encuesta y que indican en esta pregunta. La suma de

porcientos puede ser distinta al 100% ya que esta pregunta es de respuesta

múltiple y se realiza un conteo independiente para cada una de las

respuestas mencionadas.

Page 369: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 369

Anejo 8: Diseño muestral de la encuesta a poblaciones en riesgo

Page 370: PREVENCIÓN, 2014 SERVICIOS DE TRATAMIENTO … · Tabla 10: ¿Cuán probable o improbable es que tenga relaciones sexuales sin usar condón con una persona que no conoce bien (por

Estudio de Necesidades de Prevención de VIH y ETS en Puerto Rico

Informe final

Preparado por Estudios Técnicos, Inc. 370

Anejo 9: Instrumentos de investigación